1 Conferencia presentada en México en 1972 y publicada en el tomo II de la Visita a la Provincia de León de Huánuco (1972). Selección y notas por P. Morlon.
2 “Parece por el dicho quipo que todos los yndios que había en el dicho tiempo del ynga son 16 151 yndios aymaraes y 4 119 uros que son por todos 20 270 yndios” (p. 66). Durante la visita de Garci Diez, 35 años más tarde, se enumeraron “indios varones tributarios... 11 658 aymaraes y 3 782 uros” (p. 206).
3 El lector interesado en las confirmaciones arqueológicas del modelo en archipiélago podrá consultar las publicaciones originales de Murra, así como la de Dillehay (1979). Después de la conquista española, las migraciones continuaron, bajo otras formas y por otras razones; los censos efectuados en Larecaja en 1645 y 1684 indican respectivamente 3 194 y 4 ,378 tributarios originarios de la provincia de Chucuito (Saignes, 1987b) (fig. 63).
4 G. Martínez (1981, p. 270-274) muestra cómo las informaciones de la “Descripción de las tierras de la antigua provincia de Chucuito”. realizada en 1685, apoyar la idea que las tierras explotadas por los diferentes ayllus se interpenetraban en el seno mismo del núcleo altiplanico (el término empleado desde esta época es “salpicado”) : “el criterio básico, se puede entender, no es la territorialidad sino el control de recursos complementarios mediante una pauta de dispersión que permita el más alto grado de seguridad ante las severidades del medio, junto a un ideal de autosuficiencia que implica el acceso de cada ayllu (en este caso) a todos los recursos posibles y necesarios, dentro del ecosistema. La dispersión territorial del ayllu se hace, así, indispensable: el resultado es un espacio “salpicado” por unidades discretas, que son las tierras de los diversos ayllus, que se interdigitan entre sí, imposibilitando una delimitación continua. [...]. El resultado, puede verse, es una reproducción al interior del área nuclear de la misma figura con que Murra caracteriza las islas multiétnicas periféricas. La imagen del “archipiélago” se hace así tambien válida para los núcleos. La idea aquí es que por la lógica misma de la utilización del espacio, se produce una homologación (casi isomorfismo) de las estructuras a todos los niveles. [...] Han implicado necesariamente una gran movilidad de la gente común por todo el territorio”. Veremos, en lo que sigue de este capítulo, así como en el capitulo 6, que esta pauta es todavía asombrosamente válida en nuestra época, después de todos los trastornos de la historia.
5 Traducción, reducción y puesta al día en 1986-1990, del texto "El ‘Archipiélago vertical’ revisited", publicado por la Editorial de la Universidad de Tokio, en: Andean Ecology and Civilization. An interdisciplinary Perspective on Andean Ecological Complementary. El fin del parágrafo 3.2.5. ha sido tomado de los Comentarios de J. V. Murra a un artículo de A. Fioravanti Molinié, “Contribution á l'étude des sociétés étagés des Andes: la vallée de Yucay (Pérou)” (Etudes Rurales, 1975). Los títulos de los parágrafos y las notas han sido añadidos por P. Morlon.
6 En el texto original Murra utiliza el término "complementaridad". Hemos decidido rectificar dicha palabra, empleando el término complementariedad tal como figura en el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia de Madrid [Nota de la edición].
7 Para Troll (1968, p. 33), “es un hecho establecido que sin la invención de la conservación de tubérculos, no habría habido en esas elevadas alturas ninguna civilización superior como fueron las de Tiahuanaco y la de los Incas.” Por otra parte, las pérdidas en el almacenaje se reducen con la altura a la cual se efectúa (Yamamoto, 1981, p. 50).
8 Se puede establecer una analogía con el desarrollo de la ganadería permitido por el reporte de stocks forrajeros para el invierno (heno, ensilaje) en otras regiones del mundo.
9 No hambrunas, pero sí la preocupación permanente del hambre entre las cosechas: cf. Guaman Poma, [hacia 1615] 1936, pp. 241 y siguientes.
10 La arqueología andina hace alternar “períodos” en los que cada pequeña región tenía una cultura diferente, con “horizontes”, homogéneos en grandes extensiones geográficas, y que corresponden a las civilizaciones Chavín, Tihuanaco-Huari, y al imperio Inca (fig. 3).
11 Notaremos que los Lupaqa, y sin duda otros grupos vecinos, explotaban “islas” en un territorio actualmente repartido entre tres repúblicas: Perú, Bolivia y Chile. Ello alumbra con luz particular el muy voluminoso contrabando que hoy se realiza entre los tres países, “contrabando” que es continuación, a través de fronteras artificiales, de relaciones económicas muy antiguas en el interior de cada “archipiélago”.
12 Un decreto de Simón Bolivar en 1824 abolió la utilización colectiva de las tierras, para no reconocer sino la propiedad individual.
13 Esta oposición geográfica (urcu/uma) recibe una sanción cultural aymara connotándose relaciones de superioridad/inferioridad (Bouysse-Cassagne, 1978).
14 Las encuestas regionales y locales muestran que la mayor parte de los “forasteros” pagan tributo al cacique de origen, así como, en menor medida, la compensación monetaria por su turno en la mita.
15 En teoría, pues, según un viejo adagio peruano, “la ley se respeta, pero no se acata”
16 Exposición preparada por E. Mayer para el symposium “An interdisciplinary Perspective on Andean Ecological Complementarity,” Wenner Gren Foundation for Anthropological Research. Extractos, adaptación y notas por P. Morlon.
17 Además, errores sistemáticos, cada vez mayores con la altura, conducen a considerar como “muy húmedas” zonas donde no llueve durante ocho meses por año (cf. Morlon, 1979; Banegas & Morlon, 1980; Morlon & Vacher, 1991).
18 Antes de que E. Mayer desarrollase el concepto de “zona de producción”, con todas sus implicaciones (organización social, acondicionamiento del medio), otros autores, tales como D. A. Preston (1973: 117-118) habían notado “una relación fundamental entre la utilización de las tierras, el régimen de propiedad y la naturaleza de los terrenos” (fig. 68).
19 “En ese tiempo los pueblos yuncas tenían, para regar sus tierras, un acueducto muy pequeño que salía de una quebrada que se llamaba Cocochalla y que estaba un poco arriba de San Lorenzo. Pariacaca convirtió ese acueducto en una acequia ancha, con mucha agua, y la hizo llegar hasta las chacras de los hombres de Huracupara. Los pumas, los zorros, las serpientes, los pájaros de toda clase, barrieron el piso del acueducto, lo hicieron ellos. Y para hacer el trabajo, todos los animales se organizaron: “¿Quién va a guiar la faena, quién va a ir por delante?” dijeron. Y todos quisieron ser los guías. “Yo, antes de todos,” “Yo”, “Yo,” reclamaban. Ganó el zorro. “Yo soy el curaca; yo voy a ir por delante,” dijo. Y comenzó el trabajo, encabezando a los otros animales. El zorro guiaba la obra, los otros le seguían. Y cuando iba avanzando el trabajo, por encima de San Lorenzo, en un cerro, de repente se echó a volar una perdiz. Saltó: “Psic,” “Psic,” gritando. El zorro quedó aturdido: “Huac,” diciendo, se cayó; rodó hacia abajo. Los otros animales se enfurecieron e hicieron subira la serpiente. Dicen que si el zorro no se hubiera caído, el acueducto hubiera seguido por una ruta más alta; ahora pasa un poco por debajo. Y aún se ve muy claro dónde cayó el zorro; el agua baja por allí mismo.” (“Dioses y hombres de Huarochirí,” J. M. Arguedas, traductor, 1966, cap. 6).
20 Ver Brush, 1976a, p. 130; Netling, 1976; Rhoades y Thompson, 1975, para la descripción de fenómenos similares en otras regiones de montaña del mundo.
21 La persona que ocupa un cargo en un determinado año financia la fiesta correspondiente, lo que a menudo resulta ruinoso.
22 Los que defienden y tratan de revalorizar la agricultura andina “tradicional” sucumben a veces a la tentación de promover el retorno a un pasado precolombino fácilmente idealizado. Pero ¿cómo volver a algo que sólo se conoce muy mal?
23 Es muy fuerte el contraste entre el Altiplano, donde en estación seca los camiones llegan a casi todos los puntos, y los valles encajonados, en los que, en el mejor de los casos, el camino llega hasta la capital de distrito, donde termina.
24 Abancay está a 150 km “a vuelo de pájaro” y más o menos 1,000 por camino carrozable. Chumbivilcas está a 70-80 kms, a través de la puna, y a varios cientos por carretera.
25 Este texto toma el parágrafo “Dispersión de riesgos” (in: Morlon et al, 1982), así como el artículo “Del clima a la comercialización: el ejemplo del Altiplano peruano,” in: El riesgo en la agricultura, ORSTOM (1989), en español: Agricultura y sociedad, Madrid, 45 (1987), p. 133-183.
26 Este porcentaje (los 2/3) corresponde exactamente al que encontramos, en promedio, en los sistemas de barbecho sectorial. ¿No sería ese el caso? (Nota del editor).
27 Este título algo provocador enfatiza la aplicación del concepto de verticalidad a una región que, como bien lo indica su nombre, tiene como característica ser plana... al igual que muchas otras regiones agrícolas en el mundo. “Este ideal (...) no se expresaría en última instancia en términos de ‘verticalidad’, sino más bien en términos más genéricos de ‘diversificación’. (...) En el Altiplano boliviano, en un contexto de horizontalidad total, (...) lo que se pretende y se busca es que “cada persona debe tener cuantos diferentes tipos de calidad de suelo comoes posible’ (Cárter, 1964: 65)” (Camino, 1982: 28-29).
28 Cf igualmente f. 27 testimonio de Pedro de Entrena; f. 75v y 76r del Hermano Agustín de Formizedo; f. 79 del Hermano Domingo de Loyola; f. 81 y 82 Melchior de Alarcón. Cf. asimismo Garcilaso, 1609, VIII, 1.
29 Se puede muy bien imaginar que tal mecanismo existía en antiguos tiempos: la redistribución periódica de las tierras, de la que habla Garcilaso, puede haber sido un mecanismo de ‘integración parcelaria’ para reconstituir franjas verticales. En este caso, no aparece ya en contradicción con la herencia de tierras, atestiguada por otros textos de la época.
30 Hemos tomado de Murra el término de archipiélago, pero el cambio de escala acarrea una interpretación diferente. Se recurre al “archipiélago” de todas maneras en los barbechos sectoriales colectivos (incluso si originalmente se trataba de “archipiélagos de franjas transversales” como sugieren ciertos paisajes entre Oruro y Potosí en Bolivia): “En Irpa Chico, el ideal es tener las qallpa [parcelas en barbecho sectorial] esparcidas lo suficientemente para poder gozar de los diferentes tipos de tierra, drenaje y elevación. Algunas familias tienen 90 o más qallpa independientes esparcidas en cuatro o cinco zonas diferentes.” (Carter & Mamani, 1982: 27-28). Desgraciadamente ninguna de las comunidades en las que se hallan las familias que hemos estudiado en el Altiplano (cap. 6), sigue practicando tal sistema.
31 Cf. Lescano et al., 1982: 84-85; Camino, 1982: 28-29; Thomas, 1977: 98-99; Guillet, 1980; 1981c.