Desktop versionMobile Version

Las rondas campesinas de Piura

 | 
Ludwig Huber

Las rondas campesinas

Volltext

LOS COMIENZOS

1Hasta donde hemos podidoaveriguar, la primera ronda campesina en la sierra de Piura fue organizada en el año 1980 por un puñado de ganaderos acomodados en Hualcuy, caserío de los alrededores de la ciudad de Ayabaca. Uno de ellos, posiblemente enterado por radio o periódico de las organizaciones de Cajamarca, trató de animar a sus vecinos. Al comienzo fueron pocos los que le hicieron caso; solamente cinco hombres empezaron a trabajar con él. Pero con el tiempo la insistencia de los iniciadores dio resultados y cada vez más campesinos se juntaron, hasta ser suficientes para formalizar la organización. Uno de los fundadores recuerda:

“Mucha gente iba ya aprobando, pero el resto de la gente como nunca ha sido acostumbrada a vivir unida, todos hacíamos la defensa por sí solo, entonces no teníamos unión, y se crió pues esa ola de ladrones y asaltantes, y principiamos a reunimos, al final ya principiamos a hacer acuerdos ya con la gente, llegamos a unirnos, serían unas 100 personas, allí formamos una directiva.” (Entrevista con G. J., Ayabaca 24.6.90).

2Esta pequeña remembranza indica ya una característica que más tarde se repetiría en toda la sierra piu-rana: la organización de las rondas campesinas siempre fue, y es, un acto explícito y formal, iniciado por la elección de una junta directiva conformada por el presidente, el vicepresidente y un variado número de secretarios.

  • 1 El ayabaquino Lizardo Montero, durante la Guerra del Pacífico, fue brevemente Presidente Constituci (...)

3Otro de los rasgos comunes de las rondas manifiesto desde los inicios es su estricto legalismo, es decir la firme voluntad de actuar dentro de las márgenes de la ley. El primer acto oficial de la flamante directiva de la ronda de Hualcuy fue inscribir a su agrupación en los registros públicos, sin olvidar la referencia al artículo correspondiente de la Constitución que permite la libre asociación de los ciudadanos para fines lícitos. Empero, como se habían enterado de las tensiones existentes entre rondas y autoridades en Cajamarca, evitaron el término “Ronda Campesina” y bautizaron su organización prosaicamente como “Asociación de Conductores Directos Almirante Lizardo Montero”.1

4Finalmente, llama la atención el carácter decisivamente defensivo de las rondas; “hacíamos la defensa por sí solo”, dice nuestro informante. Este aspecto es sustancial en la autopercepción de los ronderos; se sienten a la defensiva frente a las intolerables condiciones de vida, causadas sobre todo por los robos y por la ineficacia del poder público. Muchas veces sus organizaciones llevan el nombre de “Comité de Autodefensa”.

5Cuando los ronderos de Hualcuy empezaron con su labor, el abigeato en toda la provincia de Ayabaca había aumentado desmesuradamente, sin que la policía y el poder judicial hubieran demostrado capacidad (o intención) de ponerle freno:

“Todas esas ideas que se nos vino era a falta pues que nosotros no teníamos ninguna garantía, ningúnapoyo por decir de autoridades. Si no, no hubiera sucedido eso, si la autoridad hubiese dado apoyo, garantía, hubiese frenado esa delincuencia, no se lo hacía. El problema más grave era el abigeato. De allá ya resultaban asaltos, estaban asaltando ya las casas. El abigeato vino después que vino la Reforma [Agraria], se retiraron los hacendados, porque antes había respeto. El hacendado hacía respetar su hacienda. Entonces la gente se quedó suelta, ya no hubo respeto a nadie. La autoridad no formó respeto, entonces ya ellos tomaron esas ideas. Eso era por toda la zona de Ayabaca.” (G. J.).

6Conforme a su orientación legalista, al comienzo los ronderos entregaron los abigeos capturados a la Guardia Civil. Pero en vez de recibir reconocimiento y ser alentados, no solamente se dieron con la sorpresa de ver a los delincuentes libres casi al instante sino además tuvieron que enfrentar serias represalias:

“Ha demorado bastante el éxito, demoraba porque los abigeos los capturábamos, pero los presentábamos a la autoridad, y la autoridad les daba libertad, entonces ellos seguían vuelta con la misma idea, más furioso iban a robar y a amenazar. Hemos vivido sufriendo, porque los cabecillas nos encontrábamos amenazados a muerte, inclusive nos espiaban por algunos sitios, pero felizmente no sucedía nada, no mataron a ningún cabecilla. Por otros sitios cuando organizaron ronda ha habido muertos, pero por nuestra zona no. Las autoridades no estaban de acuerdo con la organización. Principiamos pues en parte a flagelarlos a los abigeos, entonces ellos se quejaban a las autoridades y las autoridades les apoyaban, entonces estaban en contra de nosotros. Así hemos luchado.” (G. J.).

7En estos primeros tiempos eran habituales los incidentes hostiles entre ronderos y autoridades. Sucedió, por ejemplo, que una noche un grupo de ronderos sorprendió a dos miembros de la Guardia Republicana robando ganado. Un joven profesor quien enseñaba en el caserío y había apoyado mucho a la ronda, se encargó de denunciarlos en la comisaría de Ayabaca. Debido a su compromiso con las rondas, ya había sufrido represalias (“Este es profesor, dijeron, sabe más. Me trataron como elemento peligroso”, entrevista con G. G., Ayabaca 6.5.90). Cuando a pesar de las intimidaciones y las amenazas insistió en su denuncia, los policías le tendieron una trampa, introduciéndole un “kete” de pasta básica en su cuarto. Pero al parecer lo hicieron de manera tan torpe que la PIP (Policía de Investigaciones, hoy en día Policía Nacional) se vio obligada a soltarlo de inmediato. Sin embargo, el juez instructor firmó una orden de captura y el hombre tuvo que aguantar seis meses en la cárcel de Piura hasta lograr la libertad condicional. Los campesinos de su caserío y la FRADEPT (Federación Regional Agraria de Piura y Tumbes) organizaron una colecta y una ONG especializada en derechos humanos puso un abogado. Después de cuatro años de juicio la Fiscalía de la Nación dio por concluido el caso, constatando la inocencia del inculpado.

8Fue uno de los tantos casos donde las autoridades trataron de perjudicar a las organizaciones. Sobre todo fueron los policías quienes no quisieron conformarse con esta competencia impensada. No solamente los corruptos y ladronzuelos, si bien éstos tal vez no eran precisamente la minoría, sino también los más honestos y honrados, no podían aceptar ser reemplazados tan fácilmente por los mismos campesinos ignorantes a lo cuales siempre habían tratado como seres inferiores, sin ocultar su menosprecio. Son pocos los casos en la sierra de Piura en los que la ronda no enfrentó problemas con la policía y/o el poder judicial. Un día en Huancabamba, los ronderos de Pulún rodearon con aire desafiante el local de la PIP para presionar por la liberación de sus compañeros injustamente presos. Años después, en la misma ciudad, unos 2,000 ronderos (con el consentimiento disimulado de algunas autoridades) corrieron al fiscal que se había hecho notorio por corrupto.

9La actitud de las autoridades políticas, en cambio, fue ambigua. Los subprefectos de Ayabaca y Huanca-bamba incluso saludaron explícitamente las nuevas organizaciones y les ofrecieron su apoyo. A niveles inferiores, con los gobernadores o tenientes gobernadores los problemas a veces fueron más serios. Eso tiene que ver, sin duda, con la estructura de poder en los caseríos, porque a menudo los presidentes de las rondas campesinas aventajaron rápidamente a las autoridades habituales. Tampoco faltaron las maniobras políticas; como las rondas contaban con la simpatía (no siempre desinteresada) de la izquierda, eran blanco casi natural de los gobernadores de distintas afiliaciones partidarias.

10Por otro lado, sobre todo los forajidos “profesionales” no estaban dispuestos a abandonar el campo sin resistencia. Hubo varios enfrentamientos violentos entre ronderos y abigeos, incluso con muertes como la del presidente de la ronda de Hierbas Buenas, victimado por un delincuente en un acto de venganza. Mucho más fácil fue, comparativamente, la conversión de los “descuideros”, es decir los ladrones ocasionales que de vez en cuando no resistían a la tentación y a su vez casi siempre habían sido víctimas de robos similares. Un buen número de ellos se convirtieron después en destacados ronderos.

11Para “enderezar” a los más renuentes, los ronderos tenían también sus medios. Una vez convencidos de que la entrega de los malhechores a la policía no tenía sentido, recurrieron más y más a la autojusticia —justicia campesina, según ellos— en forma de sanciones físicas, siguiendo el ejemplo de las rondas cajamar-quinas:

“Nosotros empezamos a castigar en forma de ejercicios, pero después cuando ya aprobaron que la ronda en Cajamarca decían que tenían que darles látigo, entonces también se han usado por acá, y ahora les dan sus látigos.” (G. J.).

12Las sanciones son decididas en asamblea, y cada uno de los presentes, sea rondero o no, tiene derecho de intervenir. Recién cuando se ha escuchado y discutido todos los pros y contras, se toma la decisión sobre el castigo:

“Todas las sanciones se hace en asamblea general, nunca, nunca se hace así nomás. Todo es en asamblea general, y todas las cosas son aprobadas. Así nomás no.” (G. J.).

13Según el delito, la sanción puede consistir en unos latigazos con el chicote, que de esta manera ha devenido el símbolo de la justicia campesina. Los golpes por lo general no son muy fuertes, es más bien un castigo simbólico cuya eficacia reside en los efectos psicológicos: es sobre todo la vergüenza de sufrir tal desgracia en público, bajo las injurias o, según el ánimo, las carcajadas de los demás. Y hay mecanismos para acentuar aún estos efectos, en una sociedad tan machista como la que estamos describiendo: en la ronda urbana de Huancabamba, por ejemplo, el Comité de Disciplina — encargado de la aplicación de los castigos — está constituido por cinco mujeres. Caso parecido nos cuentan de Cuicas, en el distrito de Frías, donde la ronda amenaza con la señora A.; ello lleva a que uno y otro guapo se pongan a rogar: “que me den el doble, pero que no me pegue una mujer”.

14Hoy en día, sin embargo, ya no es frecuente el uso del chicote, se prefiere sanciones en bien de la comunidad, como por ejemplo la fabricación de cierta cantidad de adobes para la casa comunal. Pero en los comienzos, a veces fue imprescindible poner mano dura, y también se produjeron excesos como en el caso de los ronderos de un caserío cercano a Frías, quienes pisotearon un abigeo hasta que perdió la conciencia, causándole graves contusiones. Otros incurrieron en métodos algo más barrocos como poner al delincuente un saco con el rótulo “soy ladrón” o vestirlo de faldas y pasearlo con mucha vocinglería por todo el pueblo, como ocurrió en las inmediaciones de Huancabamba.

15Antes del castigo se insistía que el incriminado se declarase culpable, y para evitar represalias lo hacían firmar un acta. Sin duda es discutible la manera como a veces se ha logrado estas declaraciones:

“Entonces hay gente que voluntariamente no declara, pero cuando ya ven que la cosa va a ser seria, entonces ya principian a declarar voluntariamente. El castigo les dan cuando ellos aclaran todo el hecho.” (G.J.).

16Los ronderos se justifican invocando la necesidad de actuar así: los robos aumentaban cada vez más y las autoridades, según ellos, se quedaban con los brazos cruzados. Abstengámonos por ahora de un dictamen ético, tan sólo constatemos el éxito que las rondas campesinas tuvieron con estos métodos un tanto rudos. Poco a poco lograron reducir y controlar el abigeato; pero a pesar de ello, las organizaciones aún no se extendían a otras zonas en donde los problemas eran igualmente graves. Los caseríos de Huancacarpa Alto y Bajo, unas cinco horas cuesta arriba de Huancabamba, en donde los tenientes gobernadores impulsaron la organización, y una comunidad con el sintomático nombre “Luchadores Unidos de San Luis” cerca de Pacaipampa, fueron las contadas excepciones. Eran casos aislados. Recién después de la crisis de 1983, las rondas campesinas se extendieron rápidamente en toda la sierra de Piura.

LA CRISIS DE 1983

17Aún en un país tan golpeado por la crisis económica y la violencia política, como el Perú, el año 1983 con sus desastres climáticos es recordado como uno de los más funestos. En la sierra sur, la sequía forzó a millares de campesinos a abandonar sus chacras y trasladarse hacia las ciudades como Arequipa para mendigar. Mientras tanto, en la costa norte el calentamiento de las aguas marinas, causado por la corriente “El Niño”, originó lluvias diluvianas con consecuencias igualmente catastróficas.

18Entre diciembre de 1982 y junio de 1983, el departamento de Piura sufrió los desastres climatológicos más graves desde tiempos inmemorables. Las lluvias devastaron casi por completo la infraestructura productiva del departamento; puentes y canales no resistieron la presión del agua y fueron destruidos, igual que las carreteras; en la ciudad de Piura cerca de 54,000 familias quedaron temporalmente sin domicilio; y las aguas salobres causaron plagas y enfermedades infecciosas.

19Fue la costa la que sufrió más las consecuencias de los diluvios, pero también los pueblos de la sierra, sobre todo los situados en la vertiente occidental, se vieron gravemente afectados:

“En la provincia de Ayabaca, los distritos de Pai-mas, Sapillica, Frías, Pacaipampa y Sicchez fueron los más afectados. En ellos se produjeron derrumbes de tierra y daños en viviendas y locales públicos en especial del sector rural. Asimismo, la población de toda esta provincia sufrió por escasez y desabastecimiento de productos de primera necesidad tales como azúcar, fideos, sal, conservas, combustibles y medicinas, los que era imposible transportar por vía aérea a causa del mal tiempo reinante.... A nivel de toda la provincia de Ayabaca se estima que han sido dañadas 1,030 viviendas, dejando a 1,008 familias damnificadas. La provincia de Huancabamba presenta una situación similar a Ayabaca pues desde el mes de enero, la capital provincial y el resto de sus distritos estuvieron totalmente aislados, dado que los huaycos que caían sobre las carreteras destruían y cubrían con grandes capas de lodo diversos troncos de estas. ... Esto produjo un gran desabastecimiento de artículos de primera necesidad en todos los pueblos de esta provincia, en especial en los más alejados como Huarmaca, Sondorillo y El Carmen de la Frontera.” (INP-Piura, 1983: 116).

20Ante esta situación se agudizaron todos los problemas existentes desde tiempos atrás en la zona. Pero fue sobre todo el abigeato el que se convirtió en un verdadero azote. Cierto que siempre había robos, pero a partir de ese momento empezó a desaparecer no solamente el ganado mayor, hasta ese entonces blanco casi exclusivo de los abigeos, sino virtualmente todo: burros, cabras, gallinas, pavos. De las chacras robaban la yuca y los choclos, y de las casas todo lo posible de ser convertido en efectivo. Es frecuente escuchar en los pueblos anécdotas como la de la señora de Tala-neo que se acostó con una soga alrededor de la cintura, a la cual había amarrado su toro, y a la mañana siguiente amaneció ensogada con un tronco en vez del toro. Muchos llevaban el ganado de noche a su casa, así que la frivolidad del presidente de la ronda campesina de Huancabamba, de que “antes dormíamos con el ganado, hoy dormimos con la mujer”, no es sino una descripción lacónica de la realidad.

21Lo nuevo y más preocupante de esta situación era que la pérdida de una vaca o un caballo ya no era solamente dolorosa, sino una cuestión de sobrevivencia. En el distrito de Paimas, por ejemplo, los campesinos perdieron casi toda su cosecha y se vieron obligados a comprar sus alimentos, pero esto sólo fue posible para los pocos que lograron recibir un crédito del Banco Agrario o los que tenían algunas cabezas de ganado para vender.

22Y claro, ya no fueron solamente los abigeos “profesionales” quienes salían a robar, sino virtualmente toda la población, lo que sumado al desastre económico causó graves problemas sociales. Reinaba una desconfianza generalizada, una manera de lucha de todos contra todos, como lo expresó un anciano quien, al ser entrevistado años después, era vocal de su comunidad y todo un ejemplo de honradez y moralidad:

“Ya no había vida, y ¿qué hacíamos? Si nos robaban teníamos que robar, si no nos quedamos sin nada”.

23En estas circunstancias se manifestó con toda claridad el vacío de poder y de autoridad dejado por los hacendados y que el Estado en ningún momento fue capaz de llenar. La ausencia del Estado en el campo, sin embargo, no es particular a la sierra norte, sino algo característico en toda la serranía del Perú. Lo particular es que a diferencia del campesinado de la sierra central y sur, donde la “administración centralizada de los recursos colectivos crea un nivel de autoridad a la cual deben obedecer las familias miembros de la comunidad campesina” (de la Cadena, 1989: 78), los campesinos de Piura no contaron con formas propias de organización comunal para enfrentar estos problemas. Tenían que buscar otros modelos para seguir adelante, y lo encontraron en Cajamarca. Este es el momento del despliegue de las rondas campesinas en toda la sierra de Piura.

EL DESPLIEGUE DE LAS RONDAS

24La anarquía causada por las lluvias de 1983 convenció, por fin, a los más reacios de la necesidad de reaccionar. A partir de allí, las rondas campesinas se extendieron aceleradamente, y dos años después abarcaron virtualmente toda la sierra. Poco después se organizaron los campesinos en los valles cálidos a lo largo de la frontera con Ecuador, de ahí siguieron los colonos de San Lorenzo, hasta que las organizaciones llegaron a los barrios de las ciudades costeñas, en forma de rondas urbanas.

25El rápido despliegue de las rondas parece indicar un proceso dirigido; sin embargo, fueron iniciativas individuales y no coordinadas las que se abrieron paso. En la mayoría de los casos fueron los mismos campesinos quienes empezaron por reunir a los vecinos, aunque tampoco faltaron los organizadores con motivos políticos al menos subliminales. Entre estos últimos encontramos sobre todo a profesores, en su mayoría ligados al SUTEP (Sindicato Unico de Trabajadores en Educación del Perú) y a partidos de izquierda, quienes comprendieron rápidamente que el momento les era favorable.

26La influencia de estos profesores, en su mayoría hijos de campesinos y estrechamente ligados a la vida en el campo, ha sido crucial ante la ausencia de organizaciones gremiales: la FRADEPT era prácticamente desconocida en la sierra; las Ligas Agrarias, incluso la de Ayabaca — la primera que se había formado en todo el Perú en tiempos de Velasco —, existían solamente en el papel y fueron reorganizadas recién cuando aparecieron las rondas; SINAMOS ya no existía desde tiempos atrás; el Partido Socialista mantenía su último fortín en la zona petrolera de Talara, y los demás partidos políticos se hacían presentes a lo más en vísperas de elecciones.

27A pesar de los intereses partidarios que motivaron a uno y otro maestro a comprometerse con las organizaciones, el discurso del carácter estrictamente apolítico de las rondas campesinas fue más que palabras vanas. Por un lado, quienes estaban enterados de los líos entre las diferentes federaciones en Cajamarca querían evitar problemas semejantes (véase Rojas, 1990), por otro lado, conocían muy bien la aversión del campesinado a “la política”. Por lo menos en los primeros años, cuando las rondas todavía no estaban consolidadas, aceptaron también coaliciones tácticas desacostumbradas:

“Yo andaba con baldes pintando las paredes con 'Barrantes'. Pero empezábamos a hablar con gente de Acción Popular, y para las rondas aceptaban. ... Yo iba de lugar a lugar, domingo por domingo, fue un trabajo de casi un año. ... Yo seguía con gente que me acompañaba, me apoyaba, no teníamos ni un sábado ni domingo. Era un gran problema para mí, porque el supervisor me decía, oye, tú, ¡cuídate! Yo me defendía, era fuerte para que el maestro se comprometa al poder de las rondas. En Simirís por ejemplo la mayoría de los dirigentes ronderos eran profesores. En Pambarumbe éramos cinco profesores, y no teníamos ni una vaquita, pero todos rondábamos, ves. Entonces, es que la gente decía, ah, mira, ellos rondan y no tienen nada, entonces ¿por qué es que nosotros no rondamos? Así que avanza la ronda.” (Entrevista con el profesor E. L., Piura 1.4.89).

28En los inicios se trató en primer lugar de controlar los robos; una vez logrado eso, de ampliar poco a poco el ámbito de acción. Más tarde sí se dieron algunos intentos de fragmentar las organizaciones mediante la creación de federaciones con diferentes afiliaciones partidarias; sin embargo, estas intenciones se vieron frustradas al poco tiempo, al igual que algunas iniciativas personales para beneficiarse del prestigio de las rondas.

NUEVAS TAREAS

29Los éxitos de las rondas campesinas en la lucha contra el abigeato motivaron una paulatina ampliación de sus espacios de intervención. Hoy en día, su tarea fundamental es sin duda la imposición de normas sociales: es la ronda a la que acuden los pobladores con sus preocupaciones y demandas de cualquier naturaleza. Una recopilación arbitraria de los casos tratados en los últimos años por el comité en uno de los caseríos, confirmaría que la ronda hoy en día se encarga de la solución de todas las desavenencias imaginables que perjudican la tranquilidad en los pueblos: del robo de una pelota en la escuela hasta el daño causado por un chancho en la chacra del vecino; de la sospechosa pérdida de una alforja con granos hasta el abandono de la esposa a causa de un chisme; de los interminables pleitos entre vecinos que no quieren entenderse hasta el acoso sexual; etc., etc.

  • 2 “To make the balance”, ver Nader (1969). Es interesante comparar nuestras observaciones con las de (...)

30El aspecto que quizás más distingue a las rondas campesinas de la justicia formal, en el tratamiento de los conflictos, es la búsqueda del consenso. Los ronde-ros y las personas a las cuales tienen que enfrentarse en ciertas circunstancias como “casos”, están entrelazados por múltiples relaciones sociales que abarcan todas las esferas de la vida, y no solamente esta situación particular, es decir el “juicio”. Son los mismos vecinos, primos o cuñados con quienes hay que convivir aún después del trato, de tal manera que un simple “ajusticiamiento” no soluciona el problema. La meta, entonces, no puede ser el castigo, sino buscar la conciliación, “hacer el balance” como lo expresa Laura Na-der en su trabajo sobre los zapoteca en México.2

31Detrás de la aprobación generalizada de las rondas campesinas está entonces no solamente el hecho que su manera de administrar justicia es “directa, rápida y barata” (López, 1986: 21), sino también, como observa Brandt en su trabajo sobre la justicia informal en el Perú,

“... el hecho de que los miembros de estos fueros pertenecen a la misma clase social y a la misma cultura, que los agentes y las partes se conocen, que hablan el mismo idioma.” (Brandt, 1987: 146).

  • 3 Son notorias las sanciones a los profesores “faltones”, pero también hubo actividades como por ejem (...)

32En algunos caseríos existe la intención de aprovechar el prestigio de las rondas para el desarrollo comunal, es decir para enfrentar los problemas de educación,3salud y, sobre todo, comercialización de los productos agropecuarios. El problema mayor que tienen que afrontar los campesinos de la sierra son las condiciones sumamente desfavorables de su integración al mercado: los bajos precios que reciben por su producción y los costos elevados de la mercadería que deben de comprar. Si bien este asunto es discutido en los eventos de las rondas, hasta ahora no logran aprovechar el potencial de las organizaciones. Aquí se muestra sin duda una seria limitación de las rondas campesinas.

  • 4 Palabras expresadas durante la “Convención de Rondas y Comunidades Campesinas” el 27 y 28 de enero (...)

33Es naturalmente una organización que tiene muchas deficiencias. En los capítulos siguientes veremos algunos ejemplos de rondas campesinas que funcionan bien, pero para no caer en triunfalismo hay que admitir también la existencia de casos en los cuales la ronda está desorganizándose o donde se ha dividido por pleitos internos. Pero con todos sus imperfecciones y carencias, la ronda campesina hoy en día es una fuerza irrefutable en la sierra de Piura; nada podría expresar mejor su prestigio que las palabras de don Augusto Morocho, experimentado rondero de Paimas: “Después de Dios y la Virgen está la Ronda”.4

LA CENTRALIZACIÓN

34Desde que se empezaron a formar las rondas campesinas hubo intentos, sobre todo por parte de los profesores ligados a partidos políticos, de reunir los diferentes comités locales en agrupaciones mayores. Es en su centralización donde se encuentra el potencial para el cambio social de este movimiento campesino; no puede sorprender entonces que las influencias y querellas políticas se manifiestan más en torno a las centrales y federaciones que a nivel de los caseríos.

35Sobre la cuestión de cómo asociar las rondas campesinas hubo discrepancias, no solamente entre las diferentes corrientes políticas sino también entre los partidos de la izquierda radical que en ese tiempo tenían cierta influencia en Piura. La polémica se había encendido ya en Cajamarca entre el Partido Comunista del Perú “Patria Roja” y el Partido Unificado Ma-riateguista (PUM). El PUM, que controlaba las posiciones claves en la Confederación Campesina del Perú (CCP), pretendió la afiliación de las rondas a organizaciones gremiales ya existentes, mientras que Patria Roja apuntaba a la creación de federaciones propias a nivel departamental —como lo habían realizado en Cajamarca— y nacional.

36Hugo Blanco, figura con larga trayectoria en el movimiento campesino peruano y en ese entonces Secretario de Organización en la CCP, exponía así los motivos de la posición del PUM:

“... existe un peligro con la extensión indiscriminada de la organización de rondas. Si éstas se organizan donde no haya otra organización campesina está muy bien. Tampoco es malo que donde haya otra organización campesina, por ejemplo una comunidad, el organismo de autodefensa surgido de esta comunidad se llame ronda campesina. El peligro está en que donde ya haya comunidad campesina se organice una ronda con independencia de ella, haciendoel paralelismo, lo que en unaorganización de características semimilitareses más grave. Se ha dado ya por lo menos un caso de esos, por ello advertimos contra ese peligro. La comunidad debe ser soberana, no lo olvidemos.” (Blanco, 1987: 22).

37En Piura, el PUM contaba con la mayoría, en comparación con los otros partidos de izquierda, y controlaba además la FRADEPT. En el cuarto congreso de la Federación Agraria, en julio de 1985, su modelo fue aprobado: las rondas campesinas iban a ser centralizadas en la FRADEPT. Según la ideología que, conforme a las palabras de Hugo Blanco, “la comunidad era la madre y la ronda la hija”, estas últimas quedarían sometidas a la autonomía comunal en calidad de comité especial. Al mismo tiempo, se reactivó la Liga Agraria de Ayabaca que agrupaba las comunidades de la provincia y, en caso de no existir comunidad, a los comités de rondas campesinas. Es incuestionable que de esta manera se pudo evitar muchos problemas presentes en Cajamarca, causados por la competencia entre las diferentes federaciones.

38En Huancabamba, en cambio, la influencia de la izquierda fue insignificante; allí se impuso Acción Popular que lanzó la creación de una federación a nivel provincial, la cual vamos a examinar más adelante. Es uno de los casos específicos que trataremos en detalle para entender mejor el funcionamiento de las rondas campesinas: las centrales de rondas campesinas del distrito de Frías y de la provincia de Huancabamba, los campesinos parcelarios de Túnel VI en el distrito de Paimas, y la comunidad campesina de Simirís.

Anmerkungen

1 El ayabaquino Lizardo Montero, durante la Guerra del Pacífico, fue brevemente Presidente Constitucional del Perú.

2 “To make the balance”, ver Nader (1969). Es interesante comparar nuestras observaciones con las de Laura Nader entre una sociedad campesina tan tradicional como la zapoteca: “... hay una constante que para nuestros propósitos podemos brevemente describir como el valor puesto en lograr el equilibrio entre los litigantes. Es el compromiso adquirido por adjudicación o, en algunos casos, la adjudicación basada en compromiso. El arreglo de un determinado litigio puede multar, aprisionar, ridiculizar, o absolver a los involucrados en un caso, pero la meta es rectificar la situación alcanzando o reinstalando un equilibrio entre los partidos enredados en un litigio. ... Cualquiera que fuesen los factores que entran en el proceso de toma de decisión, la restauración del equilibrio determina el arreglo final y es la meta de este sistema de arreglos de litigios” (ibíd.: 69). La traducción algo libre es mía.

3 Son notorias las sanciones a los profesores “faltones”, pero también hubo actividades como por ejemplo las que organizó la ronda de Frías con el fin de adquirir útiles escolares para los más necesitados.

4 Palabras expresadas durante la “Convención de Rondas y Comunidades Campesinas” el 27 y 28 de enero de 1990. en la cual varios centenares de campesinos llenaron el Coliseo de Gallos en Ayabaca.

Der Text und andere Elemente (Illustrationen, importierte Anhänge) stehen unter OpenEdition Books License, sofern nicht anders angegeben.

Diese digitale Publikation wurde durch automatische optische Zeichenerkennung erstellt.

Kaufen

Suche in OpenEdition Search

Sie werden weitergeleitet zur OpenEdition Search