Version classiqueVersion mobile

Órdenes y desórdenes en la Selva Central

 | 
Fernando Santos Granero
, 
Frederica Barclay Rey de Castro

Bibliografía

Texte intégral

AIDESEP
1991. “Esclavitud indígena en la región Atalaya”, Amazonia Indígena, Año 11 (17-18), COPAL, Lima.

Agreda, V.
s/f. “Las colonizaciones y la ampliación de la frontera agrícola”, (fotocopia).

Águila, E. del
1983. “Proyecto Especial Pichis-Palcazu: núcleo generador de desarrollo en la selva central”, en Desarrollo de la selva alta, Centro de Investigación Aplicada, Lima.

Alegre, J.C.
1978. Medida de la erosión hídrica en un entisol de la selva alta (San Ramón-Chanchamayo) bajo diferentes sistemas de cultivo. Resultados de las campañas agrícolas 75/76 y 76/78, tesis de Maestría, Universidad Nacional Agraria, Lima.

Amich, J. (OFM)
1975. Historia de las Misiones del Convento de Santa Rosa de Ocopa, Editorial Milla Batres, Lima.

Aramburú, C.E.
s/f. “Expansión de la frontera agraria y demográfica en la selva alta peruana”, en CE. Aramburú, E. Bedoya y J. Recharte, Colonización en la amazonia, CIPA, Lima.

Aramburú, CE. y E. Bedoya
1987. “Poblamiento y uso de los recursos en la amazonia alta: el caso del alto Huallaga”, en Desarrollo amazónico: una perspectiva latinoamericana, CIPA/INANDEP, Lima.

Arellano, M.
1983. Diagnóstico socio-económico de las comunidades nativas de las provincias Chanchamayo-Satipo, PEPP, Lima (mimeo).

Banco Agrario del Perú
1970-1989. Memorias, Lima.
1989. “Informe justificatorio del análisis de cartera en mora al 30/6/89”, Agencia de Satipo (manuscrito).
1985-1989. “Relaciones de préstamos de miembros de la comunidad nativa”, Agencia Satipo (manuscrito).

Banco Agrícola del Peru
1931-1950. Memorias, Lima.

Banco Central de Reserva
1970. Cuentas Nacionales del Perú 1960-1969, Anexo Estadístico, t. II, Lima.

Banco de Crédito
1972. Realidad, perspectivas y problemas de la selva peruana. Mesa Redonda, Estudios Económicos, Banco de Crédito, Lima.

Banco de Fomento Agropecuario
1951-1969. Memorias, Lima.

Banco Mundial
1982. Chanchamayo-Satipo Rural Development Project. Native Communities, Misión de Preparación, abril-mayo, (mimeo).
1983. Draft report of the Peru Chanchamayo-Satipo Rural Development Project Preparation Mission, Cooperative Program, FAO/World Bank, Washington.

Barclay, F.
1980. La noción de redefinición étnica como hipótesis y perspectiva de aproximación a los grupos étnicos de la amazonia. Análisis de un caso: el grupo étnico Amuesha, tesis de Licenciatura en Antropología, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.
1989. La Colonia del Perené. Capital inglés y economía cafetalera en la configuración de la región de Chanchamayo, CETA, Iquitos.

Barclay, F. y F. Santos
1980. “La conformación de las comunidades amuesha. La legalización de un despojo territorial”, en Amazonía Peruana, Vol. 3 (5), CAAAP, Lima.
1991. “El minifundio en la selva alta”, Debate Agrario, No. 11, CEPES, Lima.

Barclay, F., R. Basurto y F. Santos
1977. “Informe de Trabajo de Campo”, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima (manuscrito).

Barclay, F., M. Rodríguez, F. Santos y M. Valcárcel
1991. Amazonia 1940-1990. El extravío de una ilusión, CISEPA/Terra Nuova, Lima.

Barrenechea, C.
1986. Café: problemática y alternativas, CEPES, Lima.

Bataillon, M.
1976. Estudios sobre Bartolomé de las Casas, Ediciones Península, Barcelona.

Bazán, V.R.
1988. “Mercado interno y movimientos campesinos en la provincia de Satipo (1974-77)”, ponencia presentada al I Seminario de Investigaciones Sociales en la Amazonia, Iquitos (inédito).

Bebbington, A.
1991. “Farmer knowledge, institutional resources and sustainable agricultural strategies: a case study from the Eastern slopes of the Peruvian Andes”, Bulletin of Latin American Research, Vol. 9 (2), Londres.

Bedoya, E.
s/f “Intensificación y degradación en los sistemas agrícolas de la selva alta: el caso del Huallaga”, en E. Bedoya, J. Collins y M. Painter, Estrategias productivas y recursos naturales en la Amazonia, Documento No. 9, CIPA, Lima.
1991. Las causas de la deforestación en la amazonia peruana: un problema estructural, Documento No. 12, CIPA, Lima.

Belaúnde, F.
1959. La conquista del Perú por los peruanos, Lima.

Benavides, M.
1991. “Autodefensa asháninca en la selva central”, Amazonia Indígena, Año 11 (17-18), COPAL, Lima.
1992. “Autodefensa asháninka, organizaciones nativas y autonomía indígena”, en C.I. Degregori, J. Escobal y B. Marticorena (eds.), Perú: el problema agrario en debate/Sepia IV, SEPIA/UNAP, Lima.

Biedma, M. (OFM)
1981. La conquista franciscana del alto Ucayali, Editorial Milla Batres, Lima.

Bodley, J.
1972. Campa socio-economic adaptation, tesis Doctoral, Universidad de Oregon, Oregon.

Brack, W., M. Suarez, A. Martel, B. Amiguero y A. Brack
s/f. Sistemas agrosilvopastoriles e importancia de la agroforestería en el desarrollo de la selva central, Proyecto Peruano-Alemán/Ministerio de Agricultura/GTZ, (sin lugar de impresión).

Brown, M.
1972. “A transformative movement among the Campa of Esatern Peru”, Anthropos, 67, Friburgo.

Burga, M.
1976. De la encomienda a la hacienda capitalista. El valle de Jequetepeque del siglo xvi al xx, IEP, Lima.

Burga, M. y W. Reátegui
1981. Lanas y capital mercantil en el sur. La Casa Ricketts, 1895-1935, IEP, Lima.

Caballero, J.M. y E. Alvarez
1980. Aspectos cuantitativos de la reforma agraria (1969-1979), IEP, Lima.

CAEM
1958. Colonización y desarrollo económico de la selva central, Centro de Altos Estudios Militares, Lima (mimeo).

Caja de Jauja
1745-1752. Caxa de Jauja. Cartas-cuentas de Real Hacienda (1745-52), en AGI: Contaduría 1870, Archivo General de Indias.

Caja de Pasco
1745-1752. Caxa de Vico y Pasco. Cartas-cuentas de Real Hacienda (1745-52), en AGI: Contaduría 1873, Archivo General de Indias.

Camones, M.
1986. Análisis de la economía agraria de los colonos del valle del Palcazu, INADE, Lima (manuscrito).

Capcha Rodríguez, E.R.
1986. Contribución de la industria maderera al mercado de trabajo en el ámbito del Distrito Forestal San Ramón, tesis de Licenciatura en Ingeniería Forestal, UNCP, Huancayo.

Carranza, A.
1894. “Geografía descriptiva y estadística industrial de Chanchamayo”, Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima, t. IV, Lima.

Casanto, R.
1985. “25 años de experiencia organizativa en la sociedad asháninca del Perené”, en J.M. Arroyo y J. Gasché (eds.), Balances Amazónicos. Enfoques antropológicos, Centro de Investigación Antropológica de la Amazonia Peruana, Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, Iquitos.
1986. Entrevistas, material para la historia del movimiento organizativo en el Pueblo Asháninca (manuscrito).

Castro de León, M.
1982. Pre-diagnóstico del área del Proyecto Especial Satipo-Chanchamayo, Documento de Trabajo, Instituto Indigenista del Perú, Lima.

Ccama, F.
1987. “El uso del crédito y la asistencia técnica”, en J. Portocarrero (ed.), Los hogares rurales en el Perú. Importancia y articulación con el desarrollo agrario, GAPA/Fundación Friedrich Ebert, Lima.

CECONSEC
1981. “Relación de productores de café en comunidades nativas socias de CECONSEC”, Central de Comunidades Nativas de la Selva Central (manuscrito).
1988. “Relaciones de productores de café en comunidades nativas socias de CECONSEC”, La Merced (manuscrito).

CENCIRA
1974. Diagnóstico socio-económico de las cuencas de los ríos Palcazu y Pichis, Centro de Capacitación e Investigación para la Reforma Agraria, Lima (mimeo).

CDR-Chanchamayo
1980. Padrones de las plantas de aserradero 1979, 1983 y 1989, Centro de Desarrollo Rural-Chanchamayo, San Ramón.
1980-1989 Memorias Anuales del Programa de Trabajo de la Oficina Agraria de San Ramón (1982-87) e Informe Anual del Programa de Trabajo del Centro de Desarrollo Rural-Chanchamayo (1988), San Ramón (mecanografiados).
1989. “Informe de la Parcelación de la CAP José Carlos Mariátegui” (mecanografiado).

CDR-Satipo
1980-1989. Memorias Anuales del Programa de Trabajo de la Oficina Agraria de Satipo (1981-87) e Informe Anual del Programa de Trabajo del Centro de Desarrollo Rural-Satipo (1988), Centro de Desarrollo Rural-Satipo (mecanografiados).

CDR-Oxapampa
1989. Registro de explotadores madereros (1967-88), Unidad de Forestal y Fauna, Centro de Desarrollo Rural-Oxapampa, Oxapampa

Centro de Estudios de Población y Desarrollo
1972. Informe Demográfico del Perú, Lima.

Cerrón, J.
1985. Diagnóstico del desarrollo económico de la selva central, provincias de Chanchamayoy Satipo, La Merced (mimeo).

CIDA
1966. Tenencia de la tierra y desarrollo socio-económico del sector agrícola. Perú, Comisión Interamericana de Desarrollo Agrícola/ Unión Panamericana, Washington.

Comisión Multisectorial
1974. Plan de Desarrollo de la Selva Central, Lima (mimeo).

Conklin, H.
1963. El estudio del cultivo de roza, Estudios monográficos XI, Unión Panamericana, Washington.

Córdoba y Salinas, D. (OFM)
1957. Crónica franciscana de las provincias del Perú, L.G. Canedo (ed.), [1651] Washington.

Cotera, J. de la
1982a. Situación actual de los aserraderos y otras plantas de transformación de la madera en Oxapampa, Dierección Técnica Oxapampa, Proyecto Especial Pichis-Palcazu (mimeografiado).
1982b. Situación actual de los aserraderos de Villa Rica, Dirección Técnica Oxapampa, Proyecto Especial Pichis-Palcazu (mecanografiado).

Cotlear, D.
1979. “Enganche, salarios y mercado de trabajo en la ceja de selva peruana”, Análisis, 7, Lima.

Crist, R.
1969. Conceptos generales sobre la colonización en la montaña peruana, Centro de Estudios de Población y Desarrollo, Lima.

Chávez, M.
1989. “Informe de ejecución 1983-88”, Programa de Catastro y Titulación, Programa de Desarrollo Rural Chanchamayo-Satipo (mecanografiado).

Chirif, A.
1974. “Los Congresos de las comunidades nativas: el inicio de la participación”, Participación, Año III (5), Lima.
1975. “Ocupación territorial de la amazonia y marginación de la población nativa”, América Indígena, Vol. XXXV (2), México.
s/f. “25 años de política de desarrollo rural en la amazonia peruana y sus repercusiones en las sociedades indígenas de la región”, en J.M. Arroyo y J. Gasché (eds.), Balances Amazónicos. Enfoques antropológicos, CIAAP/ UNAP, Iquitos.

Chocano, M.
1983. “Circuitos comerciales y auge minero en la sierra central a fines de la época colonial”, Allpanchis, Vol. XVII (21), Instituto de Pastoral Andina, Cusco.

Christensen, P.
1989. “Historical roots for ecological economics: biophysical versus allocative approaches”, Ecological Economics, No. 1, Amsterdam.

Daly, H.
1990. “Elements of environmental macroeconomics”, en R. Constanza (ed.) Ecological economies. The science and management of sustainability, Columbia University Press, Nueva York.

Dancé, J.
1979. Evaluación de los recursos forestales del trópico peruano, Universidad Nacional Agraria/CEPID, Lima.
1980. “Tendencias de la deforestación con fines agropecuarios en la amazonia peruana”, Revista Forestal del Perú, Vol. 10 (1), Lima.

David, E.
1983. El transporte terrestre de madera en la selva central, Proyecto PNUD/FAO/PER/81/002 - Fortalecimiento de los programas de desarrollo forestal en selva central, Documento de Trabajo No. 8, Lima.

Denevan, W.
1979. “Los patrones de subistencia de los Campa del Gran Pajonal”, en A. Chirif (ed.), Etnicidad y ecología, CIPA, Lima.

Denevan, W. y C. Padoch (eds.)
1990. Agroforestería tradicional en la amazonia peruana, Documento No. 11, CIPA, Lima.

DESCO
1989. Violencia política en el Perú, 1980-1988, Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo, Lima (2 vols.).
1989-1990. Resumen Semanal, Años XII y XIII, Lima.

Dirección de Administración
1874. Memoria de la Dirección de Administración, año 1874, Lima.

Dirección General de Empleo
1982. Diagnóstico del valle del Pichis, Ministerio de Trabajo, Lima (mimeo).

DGFF
1978. Plantas de aserrío, 1977, Dirección General de Forestal y Fauna, Ministerio de Agricultura, Lima.
1985. Información del mercado forestal y de fauna silvestre, 1983-85, Dirección General de Forestal y Fauna, Ministerio de Agricultura, Lima.
1987. Anuarios Estadísticos, 1980-87, Dirección General de Forestal y Fauna, Ministerio de Agricultura, Lima.

Dourojeanni, M.
1981a. Estudio sobre el impacto ambiental de los proyectos de carreteras en la selva central, Perú, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Lima.
1981b. “Posiblidades para un desarrollo rural más integral en el Huallaga Central y Bajo Mayo”, (fotocopia).
1990. Amazonia - ¿Qué hacer?, CETA, Iquitos.

Eguren F.
1987. “Tenencia de la tierra”, en J. Portocarrero (ed.), Los hogares rurales en el Perú. Importancia y articulación con el desarrollo agrario, GAPA/Fundación Friedrich Ebert, Lima.

Felipe-Morales, C. et al.
1978. “Pérdida de agua, suelo y nutrientes bajo diversos sistemas de cultivo en la localidad de San Ramón-Chanchamayo”, (fotocopia).

Fernández, E.
1986. Para que nuestra historia no se pierda, Serie Documentos No. 7, CIPA, Lima.

Figueroa, L. y F. Gonzáles Vigil
1979. Mapa general del complejo del café en el Perú, DESCO, Lima (mimeo).

Filomeno, S.
1982. Pequeños extractores de madera, tecnología y relaciones sociales de producción, Río Inuya, tesis de Bachillerato, Universidad Nacional Agraria, Lima.

Fioravanti, E.
1974. Latifundio y sindicalismo agrario en el Perú, IEP, Lima.

Fisher, J.
1977. Minas y mineros en el Perú colonial 1776-1824, IEP, Lima.

Flores Galindo, A.
1977. Arequipa y el sur andino, siglos xviii-xx, Ed. Horizonte, Lima.

Gasché, J., L. Trapnell y M. Rengifo
1987. El curriculo alternativo para la formación de maestros de educación primaria especializados en educación bilingüe intercultural y su fundamentación antropológica, CIAAP/UNAP, Iquitos (mimeo).

Gentry, A. y J. López Parodi
“Deforestación e incremento de las inundaciones del alto Amazonas”, en Amazonia Indígena, Año 4 (7), COPAL, Lima.

Giordano, F.
1875. “Memoria del Ing. F. Giordano sobre la excursión que practicó en compañía del Ministro Italiano a los territorios orientales de Chanchamayo”, en Larrabure i Correa, Vol. 11, op. cit., Lima.

González M. y R. Ruiz
1986. “Deforestación de bosques tropicales en los valles de Chanchamayo y alto Perené”, en Revista Forestal del Perú, Vol. 13 (2), Lima.

Gonzales de Olarte, E.
1982. Economías regionales del Peni, IEP, Lima.

Grobman, A.
1983. “El desarrollo agropecuario de la selva alta del Perú”, en Desarrollo de la selva alta, Centro de Investigación Aplicada, Lima.

Gutiérrez, J. et al.
s/f. Los trabajadores eventuales en el cultivo del café: Chanchamayo y Satipo, CENCIRA, Lima.

Hein E. y J.R. Neale
1954. “Reporte sobre Satipo”, en Ortiz 1961, op. cit., Lima.

Holshouser, J.
1972. “Some aspects of économic change among the Campa of the Western Montaña of Central Perú as reflected in land use patterns”, en Actas y Memorias, Vol. 4, Congreso Internacional de Americanistas, Lima.

Hopkins, R.
1987. “La producción agrícola”, en J. Portocarrero (ed.), Los hogares rurales en el Perú. Importancia y articulación con el desarrollo agrario, GAPA/Fundación Friedrich Ebert, Lima.

Hvalkof, S.
1986-1987. “El drama actual del Gran Pajonal”, Amazonia Indígena, Año 6 (12), Año 7 (13), COPAL, Lima.

INADE
1984. Evaluación del desarrollo forestal en el ámbito de los proyectos especiales de selva: análisis comparativo, Serie Documentos de Trabajo No. 4, Instituto Nacional de Desarrollo, Lima.
1985. Identificación de mercados para la producción agrícola de la selva central, Serie Documentos de Trabajo No. 9, Lima.
1988. “Sistema de Información Geográfica de la Cuenca del río Palcazu”, (manuscrito).

INE
1986. Encuesta Nacional de Hogares Rurales. Resultados definitivos, Instituto Nacional de Estadística, Lima.
1989a. Perú - Características geográficas a nivel distrital. Demarcación política. Principales elementos naturales y culturales, Boletín de Estadísticas Geográficas No. 2, Lima.
1989b. Perú: población y superficie a nivel distrital, Boletín de Estadísticas Geográficas No. 3, Lima.

INP
1980. Datos básicos para la planificación del desarrollo de la región selva central, Instituto Nacional de Planificación, Lima.
1981. Programa de desarrollo de la selva central, Instituto Nacional de Planificación/Presidencia de la República, Lima.

INP/PNUD
1977. Reforzamiento de centros poblados de la selva central para consolidar su poblamiento. Eje San Ramón-La Merced (Diagnóstico), Instituto Nacional de Planificación/Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Huancayo.

Izaguirre, B. de (OFM)
1922-1929. Historia de las Misiones Franciscanas y narración de los progresos de la geografía en el Oriente del Perú, Tipografía de la Penitenciería, Lima (14 vols.).

Johnson, A.
1974. “Ethnoecology and planting practices in swidden agriculture Systems”, American Ethnologist, 1.

JRB Associates
1981. Central Selva Natural Resources Management Project, Vol. 1, USAID, Lima.

Klaren, P.
1970. La formación de las haciendas azucareras y los orígenes del APRA, IEP, Lima.

La Rosa, M. (ed.)
1969. Los pioneros. Homenaje a la ciudad de La Merced en su primer centenario de fundación, La Merced (mimeo).

Larrabure i Correa, C.
1905-1909. Colección de Leyes i Decretos del departamento de Loreto, Imprenta La Opinión Nacional, Lima (18 vols.).

Lehnertz, J.F.
1969. Cultural struggle on the Peruvian frontier: Campa-Franciscan confrontations, 1595-1752, Tesis Master of Arts, Universidad de Wisconsin.

Lésevic, B.
1984. “Dinámica demográfica y colonización en la selva alta peruana”, en Población y colonización en la alta amazonia peruana, CNP/CIPA, Lima.

Loayza, F.A.
1942. Juan Santos el invencible. Manuscritos del año 1742 al año 1755, Editorial D. Miranda, Lima.

Maletta, H.
1984. Los requerimientos de mano de obra en la agricultura peruana, CIUP/Universidad del Pacífico, Lima.
1990. “El arte de contar ovejas: intensidad del pastoreo en la ganadería altoandina”, Debate Agrario, No. 8, CEPES, Lima.

Maletta, H. et al.
s/f. Perú: las provincias en cifras, 1876-1981, AMIDEP/Uiversidad del Pacífico, Lima (3 vols.).

Malleux
1975. Mapa Forestal del Perú. Memoria explicativa del Mapa Forestal, Universidad Nacional Agraria, Lima.

Manrique, M.
s/f. La Peruvian Corporation en la selva central del Perú, Documento No. 3, CIPA, Lima.

Manrique, N.
1987. Mercado interno y región. La sierra central 1820-1930, DESCO, Lima.

Maskrey, A., J. Rojas y T. Pinedo
1991. Raíces y bosques. San Martín modelo para armar, Instituto de Tecnología Intermedia, Lima.

Masson Meiss, L.
1981. “La dimensión ambiental en el proceso de deterioro de los recursos naturales de la selva peruana. El caso de la selva alta”, Boletín de Lima, No. 12, Lima.

Matrícula
1897. Matrícula de la contribución de patentes, rústica, urbana, sobre la renta del capital movible y eclesiástica del Departamento de Junín, Edición Oficial, Lima.

Mayer, E.
1971. Diagnóstico social y cultural de las comunidades Campa del Río Ene-Apurímac, Oficina de Trabajo de Campo, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima (mimeo).

Memoria Administrativa
1888. Memoria Administrativa del Prefecto del Departamento de Junín, Tarma.

Ministerio de Agricultura
s/f. Expedientes de afectación de la Reforma Agraria, Archivo.
1963-1988. Anuarios Estadísticos, ediciones varias, Lima.
1976. Programa integral de desarrollo del Palcazu-Pichis, Lima (mimeo).
1988b. Listado de Propiedad Asociativa - Departamento de Junín, Lima.

Ministerio de Educación
1959. Los selvícolas en marcha, Lima.

Ministerio de Hacienda
1910. Matrícula de contribuyentes 1908-1912. Provincia de Tarma, departamento de Junín, Lima.

Ministerio de Industria
1980. Estudio de la situación industrial y artesanal de la provincia de Oxapampa, Oficina Zonal de Oxapampa, Oxapampa.
1989. Padrón industrial de la provincia de Oxapampa, 1986 y 1989, Oficina Zonal de Oxapampa (mimeo).

Ministerio de la Presidencia
1989. Documento de transferencia a la Región VII Andrés Avelino Cáceres -Componente Catastro y Titulación 1982-88, PEPP (manuscrito).

Montoya, R.
1980. Capitalismo y no capitalismo en el Perú. Un estudio histórico de su articulación en un eje regional, Mosca Azul Editores, Lima.

Mori Caro, F.
1982. Evaluación de la situación agropecuaria del distrito de Villa Rica, PEPP (mimeo).

Narby, J.
1986. “El Banco Agrario y las comunidades asháninca del Pichis: crédito promocional para productores nativos”, Amazonía Indígena, Año 6 (12), COPAL, Lima.
1989. Vision of land: the Ashaninca and resource development in the Pichis Valley in Peru's Central Jungle, tesis doctoral, Universidad de Stanford, Stanford.

Narby, J. y S. Swenson
1985. “Poco a poco cual si fuera un tornillo: el Programa de Integración Indígena del Pichis”, Amazonia Indígena, Año 5 (10), COPAL, Lima.

OEA
1961. Integración económica y social del Perú Central, OEA/Unión Panamericana, Washington (3 vols.).

ONEC
1970. Anuario Estadístico del Perú 1969, Vol. XXVIII, Oficina Nacional de Estadística y Censos, Lima.

ONERN
1963. Evaluación e integración del potencial económico y social de la zona Perené-Satipo-Ene, Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales, Lima (2 vols.).
1970. Inventario, evaluación e integración de los recursos naturales de la zona Villa Rica-Puerto Pachitea (Ríos Pichis y Palcazu), Lima.
1982. Clasificación de tierras del Perú, Lima.

ONERN/PEPP
1988. Monitoreo medioambiental del valle del río Pichis. Segundo informe, Lima.

Ordóñez, L.
1985. El valle del Ene, Amaru Editores, Lima.

Ortiz, D. (OFM)
1961. Reseña histórica de la montaña del Satipo, Pangoa, Gran Pajonal, Lima.
1967. Oxapampa - Visión histórica y desarrollo de la provincia de Oxapampa en el departamento de Pasco, Imp. Editorial San Antonio, Lima, (2 vols).
1969. Chanchamayo: una región de la selva del Perú, Imp. y Litografía Salesiana, Lima (2 vols.).
1978. El Perené: reseña histórica de una importante región de la selva peruana, Imp. Editorial San Antonio, Lima.
1979. Monografía del Vicariato de San Ramón, Gráfica 30, Lima.

Page, T.
1990. “Sustainability and the problem of valuation”, en R. Constanza (ed.), Ecological economics. The science and management of sustainability, Columbia University Press, Nueva York.

PDR Chanchamayo-Satipo
1984-1987. Parcelas linderadas - Sector Kivinaki, Programa de Desarrollo Rural Chanchamayo-Satipo, San Ramón.
1987. Padrón de catastro rural - Sector Kivinaki, San Ramón (hojas computarizadas).
1988. Resumen de metas. Componente 140040: Desarrollo Forestal, San Ramón (mimeografiado).

PEPP
1983. “Informe de avance de titulación”, Proyecto Especial Pichis-Palcazu (mecanografiado).
1986. Directorio de Comunidades Nativas de la Selva Central, La Merced, (mimeo).
1987. Directorio de Comunidades Nativas, La Merced (mimeo).
1989. “Informe de ejecución”, La Merced, (mecanografiado).

Pineda, V.
1982. Apuntes sobre la caracterización de la provincia de Chanchamayo del departamento de Junín, Documento de Trabajo No. 22, PRODERIN, Lima.

Pino Zambrano, V.
1985. “La amazonia peruana”, en C. Caufield y V. Pino Zambrano, Bosques tropicales húmedos. La situación mundial y la amazonia peruana, CER Bartolomé de las Casas, Cusco.

PRONAC
1990. Cuadros consolidados del Proyecto Satipo-Chanchamayo, Programa Nacional de Catastro, Ministerio de Agricultura, Lima (cuadros computarizados).

Raimondi, A.

1942. Notas de viajes para su obra El Perú, Vol. 1, Lima.

Recharte, J.
s/f. “Prosperidad y pobreza en la agricultura de la ceja de selva. El valle de Chanchamayo”, en CE. Aramburú, E. Bedoya y J. Recharte, Colonización en la Amazonia, CIPA, Lima.

Reforma Agraria
Expedientes de Afectación de las haciendas de Chanchamayo, Archivo de la Dirección Nacional de Reforma Agraria, Ministerio de Agricultura, Lima.

Renard-Casevitz F-M., A.C. Taylor y T. Saignes
1988. Al este de los Andes, IFEA/Ed. Abya-Yala, Quito (2 vols.).

República del Perú
s/f Censo Nacional de Población de 1940 - Departamentos Huánuco y Junín, Vol. IV, Lima.
1972. Censos Nacionales de Población, Vivienda y Agropecuaria (1961), Instituto Nacional de Estadística y Censos, Lima.
1985. Censos Nacionales VIII de Población y III de Vivienda, 1981, Instituto Nacional de Estadística, Lima.

Reymond, D.
1977. Pause-café, Service Ecole Tiers Monde, Berna.

Ribeiro, D. y M.R. Wise
1978. Los grupos étnicos de la amazonia peruana, Serie Comunidades y Culturas Peruanas No. 3, Instituto Lingüístico de Verano, Lima.

Ricse Tembladera, A.
1987. “Desarrollo y limitaciones de la reforestación en selva central”, en Avances de la silvicultura en la amazonia peruana, APODESA, Lima.

Rivadeneira Cotera, V.H.

1986 Levantamiento situacional: perspectiva de desarrollo agroindustrial de la selva central, Comité Multisectorial de Desarrollo de Selva Central, Ministerio de la Presidencia/INADE, San Ramón (mimeo).

Rizo Patrón, A.
1983. “Actualidad del Plan Peru-vía”, en Desarrollo de la selva alta, Centro Peruano de Investigación Aplicada, Lima.

Rodríguez, D.
1990. “Análisis de los procesos de cambio en las estrategias productivas de las comunidades campa de Satipo”, en A. Chirif, N. Manrique y B. Quijandría (eds). Perú: el problema agrario en debate. SEPIA III, SEPIA/CER Bartolomé de las Casas, Lima.

Rodríguez del Aguila, L.
1985. Información básica sobre la extracción forestal en Chanchamayo-Satipo, División de Forestal y Fauna, Ministerio de Agricultura, Región Agraria XVI, Huancayo.

Rodríguez Tena, F. (OFM)
1780. Misiones apostólicas de la Santa Provincia de los doce Apóstoles de Lima del Orden de N.P. San Francisco, t. II, (manuscrito).

Rumrrill, R. y P. de Zutter
1976. Los condenados de la selva, Editorial Horizonte, Lima.

Salazar, A.
1984. “Los Proyectos Especiales de Desarrollo en la selva alta”, en Población y colonización en la amazonia peruana, CNP/CIPA, Lima.

Salick, J.
s/f. Ethnobolany of the Amuesha Palcazu Valley, Peru, The Institute of Economic Botany, Nueva York (mimeo).
1989. “Bases ecológicas de los sistemas agrícolas amuesha”, Amazonia Indígena, Año 9 (15), COPAL, Lima.

San Antonio, J. (OFM)
1750. Colección de informes sobre las misiones del Colegio de Santa Rosa de Ocopa, Madrid.

San Joseph, Fernando de (OFM)
1721. Carta a Fray Pedro Oniz, Sonomoro, 27 de febrero, en AGI: Lima 541,

Archivo General de Indias.

San Joseph, Francisco de (OFM)
1732. Carta al Procurador General Fray Francisco Seco, Santa Rosa de Ocopa, 30 de noviembre, en AGI: Lima 537, Archivo General de Indias.

Santa y Ortega, Alfonso
1747. Carta del Capitán Santa y Ortega, Corregidor de Tarma a su hermano Fray Juan de Yecla Santa, Tarma, 30 de mayo, en AGI: Lima 983, Archivo General de Indias.

Santos, F.
1980. Vientos de un pueblo. Síntesis histórica de la etnía Amuesha, ss XVII-XIX, tesis de Licenciatura en Antropología, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.
1985. “Crónica breve de un etnocidio o la génesis del mito del ‘gran vacío amazónico’”, Amazonia Peruana, Vol. 6 (11), CAAAP, Lima.
1986. “Bohórquez y la conquista espúrea del Cerro de la Sal: tres versiones y una historia”, Amazonia Peruana, Vol. 7 (13), CAAAP, Lima.
1987. “Epidemias y sublevaciones en el desarrollo demográfico de las misiones Amuesha del Cerro de la Sal, s. xviii”, Histórica, Vol. XI (1), Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.
1988. “Templos y herrerías: utopía y recreación cultural en la amazonia peruana”, Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos, t. XVII (2), IFEA, Lima.
1991a. “Frentes económicos, espacios regionales y fronteras capitalistas en la amazonia”, en F. Barclay et al., op. cit.
1991b. The power of love. The moral use of knowledge amongst the Amuesha of Central Peru, London School of Economics, The Athlone Press, Londres.
1992. Etnohistoria de la alta amazonia. Del siglo xv al xviii, Editorial Abya-Yala, Ouito.

Schrewe, H.
1981. La industria del aserrío en el Perú, Proyecto PNUD/FAO/PER/78/003 -Mejoramiento de los sistemas de extracción y transformación forestal, Documento de Trabajo No. 8, Lima.

Shoemaker, R.
1981. Peasants of El Dorado. Conflict and contradiction in a Peruvian frontier seulement, Cornell University Press, Ithaca.

Silva Santisteban, F.
1964. Los obrajes en el virreynato del Perú, Lima.

Sinamos
1975. Comunidades nativas selva central: Diagnóstico socioeconómico, Sistema Nacional de Movilización Social, Lima (mimeo).

SIPA
1967. Problemática agropecuaria de la región de Satipo y posibles soluciones. Informe de la Comisión técnica sobre su visita a la zona de Satipo, Servicio Interamericano de Promoción Agrícola, Lima.

Smith, R.
1969. “La conferencia de líderes Amuesha”, Kiario, No. 1, Boletín del Instituto Raúl Porras Barrenechea, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.
1984. “A search for unity within diversity”, Cultural Survival Quarterly, Vol. 8 (4), Cultural Suvival, Boston.
1974 “Los Amuesha: una minoría amenazada”, Participación, Año III (5), SINAMOS, Lima.
1976. Deliverance front citaos for a song. Preliminary discussion of Amuesha music, tesis Doctoral, Universidad de Cornell.
1983. Las comunidades nativas y el mito del gran vacío amazónico. Un análisis de la planificación para el desarrollo en el PEPP, Documento No. 1, Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana, Lima.

Swenson, S.
1986a. “Producción y comercialización agrícola en las comunidades nativas del valle del Perené”, Informe de Investigación, CECONSEC, (manuscrito).
1986b. “El impacto de la agricultura comercial en las comunidades nativas del Perené”, Amazonia Indígena, Año 6 (12), COPAL, Lima.

Tello, L.
1981. “El mito del ‘gran vacío’. Los valles Palcazu y Pichis”, Amazonia Indígena, Año 1 (3), COPAL, Lima.

Tibesar, A.S. (OFM)
1950. “The salt trade among the Montaña Indians of the Tarma area of eastern Perú”, Primitive Man, Vol. XXIII, Washington.
1952. “San Antonio de Eneno: a mission in the Peruvian Montaña”, Primitive Man, Vol. XXV, Washington.

Torre, C. de la
1985. Estadística agraria en el Perú: una guía para el investigador, FOMCIENCIAS, Lima.

Tosí, J.
1960. Zonas de vida natural en el Peni, IICA, San José.

Trujileo Mena, V.
1981. La legislación eclesiástica en el Virreynato del Peni durante el siglo xvi, Imprenta Editorial Lumea, Lima.

UNA
1982. Evaluación e inventario forestal de los recursos forestales de La Merced-Satipo, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima (mimco).

Urrutia, J.
1808. “Informe del Intendente Urrutia sobre las ventajas que resultan de la apertura del camino y comunicación por el Chanchamayo presentado al Virrey del Perú en 1808”, en Ortiz 1978, op. cit.

Varallanos, J.
1959. Historia de Huánuco. De la era prehistórica a nuestros días, Imp. López, Buenos Aires.

Varese, S.
1973. La sal de los cerros, Editorial Retablo de Papel, Lima.
1974. “La selva: viejas fronteras, nuevas alternativas” Participación, Año III (5), SINAMOS, Lima.

Villagarcía, Marqués de
1742. Carta del Virrey Villagarcía a S.Magestad, Lima, 7 de agosto, en AGI: Lima 983, Archivo General de Indias.
1744. Informe del Virrey Villagarcía a S.Magestad, Lima, 16 de agosto, en AGI: Lima 983, Archivo General de Indias.
1746. Quaderno de la Recidencia del Exmo. Señor Marquez de Villagarcía, Pieza Quinta, Lima, en AGI: Escribanía 557c, Archivo General de Indias.

Villasante, M.
1983. Impacto del sistema de habilitación y enganche en la organización comunal y familiar de Betania, comunidad nativa Campa-Asháninca, Río Tambo, tesis de Licenciatura en Antropología, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.

Watson, E.
1964. Comercio y tendencias del mercado en los productos de la región de la selva peruana, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima.
1985. Estudio de evaluación de los Proyectos Pichis y Palcazu, INADE, (manuscrito).

Watters, R.F.
1971. La agricultura migratoria en América Latina, Cuadernos de Fomento Forestal No. 17, FAO, Roma.

Wilson, F.
1979. “Propiedad e ideología: estudio de una oligarquía en los Andes centrales (s. xix)”, Análisis, No. 8-9, Lima.

Zarzar, A.
1989. Apo Capac Huayna Jesús Sacramentado: mito, utopía y milenarismo en el pensamiento de Juan Santos Atahuallpa, CAAAP, Lima.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search