URL originale : https://books.openedition.org/ifea/2553

Anexo 1. Acerca de la información de pronac
p. 345-346
Texte intégral
1Gran parte de la información estadística a nivel distrital y provincial de este trabajo ha sido construida a partir de los Cuadros consolidados del Proyecto Especial Satipo Chanchamayo elaborados por el Programa Nacional de Catastro (PRONAC) del Ministerio de Agricultura por encargo expreso para esta obra. Lo que sigue son anotaciones acerca de las condiciones en que se recolectó la información, el tamaño y carácter de la muestra, y la representatividad de la misma.
2La información de base fue recogida por la Oficina de Catastro Rural del Programa de Desarrollo Rural (PDR) Chanchamayo-Satipo como parte del Proyecto de Inversión 140060 de Catastro y Titulación, puesto en marcha en 1983 en el marco del Proyecto Especial Pichis-Palcazu (PEPP). El componente de catastro del proyecto contemplaba actividades propiamente de catastro rural, así como de cartografía. Entre 1984 y 1985 se realizaron vuelos fotográficos sobre un total de 298,240 has. En base a estas fotografías aéreas y a controles terrestres se identificaron las unidades catastrales y se realizaron actividades de aerotriangulación, restitución fotogramétrica, dibujo topográfico, restitución de linderos, dibujo de linderos, y medición de áreas.
3A diferencia de los programas de adjudicación, este programa de regularización catastral se proponía abarcar todas las unidades agropecuarias de las áreas fotografiadas y restituidas. En esa medida, la muestra trabajada por PRONAC es más representativa y contiene menos sesgos que los programas de adjudicación o de titulación, los cuales son más restringidos y selectivos. En efecto, reflejando la diversidad de condiciones legales de acceso a la tierra existentes en la región, y la retardada situación de regularización de la propiedad, la muestra de PRONAC está referida en un 67% a posesionarios precarios, en un 24.6% a conductores directos, adjudicatarios a título oneroso y concesionarios de un denuncio, y en un 0.2% a arrendatarios.
4La recolección y registro computarizado de los datos en cuestión se llevó a cabo entre 1984 y 1988. Dada la necesidad metodológica de contar con una fecha que represente un corte sincrónico, y teniendo en cuenta que el lapso de cuatro años durante el cual fue recogida la información es lo suficientemente corto como para que no hayan tenido lugar cambios drásticos en la tenencia de la tierra, asumimos que el panorama que se deduce de esta información refleja la estructura de tenencia de la tierra de estas dos provincias tal como se presentaba en 1988.
5Los datos del Programa Nacional de Catastro (PRONAC) se basan en una muestra de 10,361 unidades agropecuarias de conducción individual que abarcan un total de 124,348 has. (poco menos de la mitad del total del área fotografiada). Cabe señalar que la muestra no incluye a las unidades de conducción asociativa tales como las Cooperativas Agrarias de Producción (CAPs) creadas después de la Reforma Agraria de 1969. De acuerdo al número total de UA estimadas por Reforma Agraria para estas dos provincias en 1984 (Cerrón 1985: 23), la muestra del PRONAC representaría aproximadamente el 57.3% del total. Cálculos más moderados permiten afirmar que la muestra del PRONAC representa por lo menos una tercera parte de las UA existentes en estas dos provincias. El tamaño de la muestra y el hecho de que se ha registrado información en todos los distritos que componen ambas provincias — exceptuando los de Río Tambo (Satipo) y Vitoc (Chanchamayo) — hace que los datos del PRONAC constituyan una fuente invalorable para el estudio de la tenencia de la tierra en la región.
6Cabe señalar además que la base de información del PRONAC está constituida por las fichas de empadronamiento y por una serie de hojas adicionales, en donde se recoge información sobre el conductor — incluida su condición jurídica —, y sobre el predio: extensión, uso de la tierra, existencia de riego, cultivos predominantes, etc. Esta información había sido digitada por el Ministerio de Agricultura, pero no procesada. Los cuadros y cruces de variables aquí presentados fueron diseñados por los autores y procesados por la Oficina de Estadística del Programa Nacional de Catastro.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Órdenes y desórdenes en la Selva Central
Ce livre est cité par
- Santos Granero, Fernando. (2004) Guía Etnográfica de la Alta Amazonía. Volumen IV. DOI: 10.4000/books.ifea.8046
- Santos, Fernando. Barclay, Frederica. (2005) Guía Etnográfica de la Alta Amazonía. Volumen V. DOI: 10.4000/books.ifea.5026
- Cueto, Marcos. (2004) Social Medicine and “Leprosy” in the Peruvian Amazon. The Americas, 61. DOI: 10.1353/tam.2004.0088
- Paredes, Maritza. Pastor, Alvaro. (2023) Illicit crops in the frontier margins: Amazonian indigenous livelihoods and the expansion of coca in Peru. The Journal of Peasant Studies. DOI: 10.1080/03066150.2023.2225413
- Orihuela, José Carlos. (2020) Embedded Countermovements: The Forging of Protected Areas and Native Communities in the Peruvian Amazon. New Political Economy, 25. DOI: 10.1080/13563467.2019.1570101
- Lastra Landa, Dafne E.. Grados Bueno, Claudia V.. (2022) “Climate change might have caused our small harvest”: indigenous vulnerability, livelihoods, and environmental changes in lowland and high jungle indigenous communities in Peru. Journal of Environmental Studies and Sciences, 12. DOI: 10.1007/s13412-021-00722-0
- Sarkar, Sahotra. Crews-Meyer, Kelley A. Young, Kenneth R. Kelley, Christopher D. Moffett, Alexander. (2009) A Dynamic Graph Automata Approach to Modeling Landscape Change in the Andes and the Amazon. Environment and Planning B: Planning and Design, 36. DOI: 10.1068/b33146
Órdenes y desórdenes en la Selva Central
Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks
Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org
Órdenes y desórdenes en la Selva Central
Vérifiez si votre bibliothèque a déjà acquis ce livre : authentifiez-vous à OpenEdition Freemium for Books.
Vous pouvez suggérer à votre bibliothèque d’acquérir un ou plusieurs livres publiés sur OpenEdition Books. N’hésitez pas à lui indiquer nos coordonnées : access[at]openedition.org
Vous pouvez également nous indiquer, à l’aide du formulaire suivant, les coordonnées de votre bibliothèque afin que nous la contactions pour lui suggérer l’achat de ce livre. Les champs suivis de (*) sont obligatoires.
Veuillez, s’il vous plaît, remplir tous les champs.
La syntaxe de l’email est incorrecte.
Référence numérique du chapitre
Format
Référence numérique du livre
Format
1 / 3