Conclusiones
p. 329-344
Texte intégral
1El largo proceso de ocupación de la selva central — emprendido irregularmente en el siglo xvii, estabilizado a partir de 1709, interrumpido en 1742, reiniciado en 1847, y que adquiriera un carácter masivo a partir de 1950 — ha ido haciendo de esta área de la selva alta un ‘espacio regional’ con características distintivas respecto de otros espacios tanto de la selva como de la sierra. Dicho carácter se ha expresado en el surgimiento de un nuevo ordenamiento basado en una mayor articulación espacial y económica, y acompañado por la gestación todavía embrionaria de una nueva identidad regional que trasciende las identidades particulares. A este nuevo ordenamiento económico-espacial corresponde una nueva etapa de orden, que tiene sus inicios a partir de la década de 1970. Esta situación de orden ha sido de corta duración, interrumpiéndose como resultado de la creciente presencia y accionar de los grupos subversivos en la región a partir de 1988. Sin embargo, la actual coyuntura de desorden — que surge como resultado de factores exógenos, pero que despierta y agudiza conflictos ya existentes — no ha implicado una alteración de las bases estructurales sobre las que se sustenta la economía regional, y aunque sí ha dificultado la comunicación intrarregional no ha logrado quebrantar su articulación interna.
LA ARTICULACIÓN ESPACIAL
2A nivel de la apropiación del espacio, encontramos que desde la época colonial hasta la actualidad se ha dado un proceso de creciente articulación de las diversas áreas que hoy componen la selva central, el cual ha culminado en la creación de un espacio regional cuyas vías de comunicación, flujos migratorios y comerciales, circulación de capitales, bienes y tecnologías tienen como punto nodal a la ciudad de La Merced. La progresiva configuración y actual organización de este espacio son resultado de una serie de factores intencionales y no intencionales. Entre los primeros podemos mencionar la competencia de larga data entre los grupos de poder económico de las ciudades andinas aledañas — Huánuco, Tarma y Jauja — por el monopolio del acceso a los recursos de la selva central. Por mucho tiempo esta competencia no encontró una resolución definitiva, hasta que en 1847 Tarma logró obtener una clara ventaja sobre sus competidores gracias a la apertura del camino a San Ramón y posteriormente a la inauguración de la Vía Central del Pichis hacia fines del siglo pasado. El rápido crecimiento de los poblados de San Ramón y La Merced, facilitado por su mejor comunicación con los centros de consumo, tuvo como resultado el que éstos fueran constituyéndose paulatinamente en los más importantes núcleos de concentración económica de la zona. La intervención del Estado, que a través de diversas medidas contribuyó a fortalecer la entrada de Chanchamayo por sobre las de Satipo y Pozuzo-Oxapampa, coadyuvó a este proceso.
3Sin embargo, estos factores intencionales no hubieran sido suficientes para articular las diversas áreas que componen la selva central en torno a los poblados de San Ramón y La Merced y la salida de Chanchamayo. Factores no intencionales, tales como la mayor aptitud de los suelos de Chanchamayo para la producción de café — que desde 1920 se convirtió en el cultivo en torno al cual comenzó a girar la economía de la zona — así como el establecimiento de la Colonia del Perené de propiedad de la Peruvian Corporation — que durante mucho tiempo mantuvo relaciones privilegiadas con el Estado — también contribuyeron a darle preeminencia a esta área. Pero más importante aún resultaron algunos factores de azar histórico, tales como el terremoto de 1947 — que interrumpió la comunicación vial entre Satipo y Huancayo — y el hecho de que el presidente al cual hubiera correspondido restaurar dicha comunicación fuera precisamente un tarmeño interesado en consolidar la preminencia del eje Lima-Tarma-La Merced-Satipo sobre otras posibles rutas de comunicación con la sierra y la costa.
4De esta manera, San Ramón y La Merced — mejor comunicados, con suelos más aptos para el cultivo de café, y con una mayor concentración de capitales y de infraestructura para la comercialización de este producto — terminaron por consolidar su hegemonía sobre Satipo — que comenzara siendo una colonia penal — y sobre Pozuzo y Oxapampa — áreas que por mucho tiempo se mantuvieron como enclaves de inmigrantes europeos. Así, el valle de Chanchamayo se fue convirtiendo en asiento de los más fuertes grupos de poder económico y comercial de la zona, de las haciendas productoras de café y frutales más modernas y tecnificadas, y de los más importantes servicios del Estado.
5Algunos de los hitos que marcan la progresiva articulación de las diversas áreas de la selva central en torno al núcleo La Merced-San Ramón, son: 1. la construcción en 1943 del tramo La Merced-Oxapampa, que eliminó totalmente la opción de este último valle de conectarse eficazmente con Lima vía la sierra de Pasco; 2. la construcción a partir de 1964 de la Carretera Marginal, que culminaría en 1973 uniendo las ciudades de La Merced y Satipo, y que crearía lazos económico-productivos entre estos dos espacios, restando al mismo tiempo toda importancia a la antigua ruta Satipo-Concepción-Huancayo; y 3. la creación en 1971 de una sucursal del Banco Agrario en La Merced, la cual desde entonces pasó a manejar todas las agencias que el banco había establecido en la selva central, incluyendo la de Satipo — que dependía hasta entonces de la de Huancayo. El desmembramiento en 1978 de la antigua provincia de Tarma, y la creación de la provincia de Chanchamayo, constituyó el reconocimiento a nivel político-administrativo del proceso de articulación interna de la selva central como un espacio diferenciado; proceso que culminara a inicios de la década de 1970. Este evento no hizo más que romper los lazos de subordinación administrativa que aún unían a Chanchamayo con Tarma y el área andina, y que ya por entonces resultaban anacrónicos en la medida que desde tiempo atrás la selva central había dejado de ser funcional a, y dependiente de, la economía de la sierra aledaña.
6Como consecuencia de este proceso de articulación interna, este espacio regional quedó compuesto por: 1. varias áreas consolidadas, comunicadas entre sí y con una alta densidad poblacional y económica, las cuales están organizadas en torno a importantes núcleos poblados, y se dedican fundamentalmente a la producción de café y frutales (los valles de Chanchamayo, Perené, Oxapampa, Villa Rica y Satipo); 2. áreas periféricas, sólo recientemente comunicadas con las anteriores, y que recién comienzan a experimentar procesos importantes de ocupación, cuyos centros poblados apenas alcanzan el rango de centros urbanos, y cuya economía gira fundamentalmente en torno de la crianza de ganado (los valles del Palcazu, Pichis y bajo Perené); y 3. áreas de expansión débilmente comunicadas con las anteriores, organizadas bajo la modalidad de frentes económicos, que carecen de centros poblados de importancia, cuentan con una mayoría de población indígena, y cuya principal actividad de tipo comercial es la extracción forestal y más recientemente la producción clandestina de coca (el Codo del Pozuzo y los valles del Tambo, Ene y alto Pachitea).
7Las áreas de las dos primeras categorías están plenamente articuladas entre sí y en torno al núcleo de La Merced. Las últimas, en cambio, aún mantienen una doble vinculación: con las áreas de más antigua ocupación de la selva central se encuentran relacionadas en términos político-administrativos y en menor medida en términos económicos y de comunicación, mientras que con otros espacios vecinos — con los cuales no mantienen vínculos político-administrativos — existe una relación más fuerte a nivel de los flujos migratorios y/o comerciales. Este es el caso del valle del Tambo, relacionado comercialmente con el poblado de Atalaya y la ciudad de Pucallpa, y del valle del Ene, vinculado con el poblado de San Francisco (río Apurímac) y la ciudad de Ayacucho a través de la recepción de importantes flujos de población colona y del abastecimiento comercial.
LA ARTICULACIÓN ECONÓMICA
8La articulación espacial de la selva central ha ido de la mano de una articulación económica que se manifiesta en: 1. la generalización de formas capitalistas de producción, distribución y consumo; 2. la existencia — con grados diferenciados de desarrollo — de mercados de tierra, trabajo, bienes, servicios y capital; 3. la predominancia de un patrón productivo de carácter altamente comercial basado en el trinomio café/frutales/madera; 4. la generalización de capitales como resultado de la diversificación espacial de las actividades productivas emprendidas por los grupos locales de poder económico; y 5. el proceso de aglomeración económica en las áreas más consolidadas.
9Si algo caracteriza a los productores agrarios de la selva central es la marcada lógica mercantil de su producción y su fuerte dependencia respecto del mercado para la venta de sus productos y la adquisición de medios de subsistencia. No se trata ya de productores campesinos, sino de pequeños y medianos parceleros y agricultores que, como se ha visto, dedican la mayor parte de su trabajo y de sus tierras cultivadas a una producción mercantil. Por ello la reproducción de estas unidades domésticas depende enteramente de su relación con el mercado. Esto marca una fuerte diferencia con la situación que se encuentra en los ‘espacios mercantiles’, tal como los define Gonzales de Olarte (1982), y contradice la hipótesis de Aramburú (s/f: 31) en el sentido de que los migrantes andinos reproducirían en las áreas de colonización las formas campesinas de producción que venían desarrollando en sus zonas de origen.
10En cuanto a las diversas esferas del mercado, éstas han tenido desarrollos desiguales en términos espaciales. Así, por ejemplo, en las áreas consolidadas — donde se concentra la mayor parte de las ‘tierras con valor’ y donde el proceso de minifundización es más fuerte — se encuentra un dinámico mercado de tierras, aun cuando estas últimas se hallen en muchos casos altamente degradadas. En estas mismas áreas se ha desarrollado un amplio mercado de trabajo en función de la producción de café y frutales, y basado exclusivamente en relaciones asalariadas; en este caso se trata, por lo general, de productores de la sierra o de la misma zona que se proletarizan temporalmente para complementar los ingresos obtenidos a través de su producción agropecuaria. El proceso de extrema mininfundización que han experimentado las áreas más consolidadas ha contribuido a ampliar la proporción de semiproletarios agrícolas de la misma zona respecto de aquellos que llegan estacionalmente desde la sierra. Asimismo, es en estas áreas donde más desarrollados se encuentran los mercados de bienes, servicios y capital, en la medida que es en éstas donde se encuentra la agricultura más capitalizada y los centros urbanos de mayor importancia.
11En contraste, en las áreas periféricas y de expansión, el mercado de tierras es aún muy restringido en la medida que este recurso es aún relativamente abundante. El mercado de trabajo también se halla restringido, tanto debido a la menor densidad de la actividad económica, como a que la población local aún mantiene una importante producción de subsistencia y acceso a recursos de fauna y el único incentivo para vender su fuerza de trabajo es la adquisición de bienes manufacturados. Es por estas razones, que en estas áreas perviven aún mecanismos semicoercitivos para captar y retener la mano de obra, de tal modo que el sistema de habilitación y enganche sigue vigente a pesar de una mayor incidencia del pago en efectivo respecto del pago en bienes. Los mercados de bienes y servicios son mucho más limitados en estas áreas que en aquellas ya consolidadas; el primero de éstos se encuentra además fuertemente distorsionado en la medida que el comercio es por lo general monopolizado por los grandes hacendados ganaderos o extractores forestales. Finalmente, el mercado de capital es prácticamente inexistente y más allá de los capitales manejados por los hacendados y extractores, este mercado sólo se ha hecho presente a través de políticas coyunturales de fomento agropecuario por parte del Estado.
12La relación dialéctica entre la extracción forestal y la actividad agropecuaria, por la cual la primera actúa como avanzada de la economía de mercado y de los procesos de colonización, y la segunda como factor estabilizador de las áreas así incorporadas, ha permitido una constante conversión de los frentes forestales en fronteras agropecuarias y demográficas permanentes. La constante necesidad que tiene la industria forestal de encontrar fuentes frescas de recursos, así como el incesante flujo de migrantes andinos, se han alimentado mutuamente para convertirse en el motor que impulsa la ampliación de las fronteras económicas en la selva central.
13Sin embargo, la mayor parte de las áreas que por su altitud y suelos tienen vocación para la producción de café ya han sido ocupadas, mientras que las tierras de las áreas periféricas y de expansión no presentan condiciones tan ventajosas para este tipo de cultivo. Ello hace pensar que la dialéctica entre la extracción forestal y la producción de café y frutales podría estar aproximándose a su límite máximo en tanto motor de la ampliación y factor de estabilización de las fronteras agropecuarias de la región. De no encontrarse alternativas de producción agrícola comercial para las áreas periféricas y de expansión, éstas continuarían dedicadas fundamentalmente a la crianza de ganado y a la extracción forestal, actividades que por sí solas no suelen generar ni densidad ni aglomeración económica. Peor aún, los productores asentados en estas áreas podrían verse tentados — tal como ya está sucediendo en algunas de ellas — a involucrarse en la producción y elaboración de coca. En esta medida, aun cuando la selva central puede ser todavía considerada como un espacio ‘abierto’ en pleno proceso de ‘construcción’, bien podría haber alcanzado su máximo grado de articulación interna.
14Uno de los factores causales, a la par que manifestación, más importantes de la creciente articulación económica es la regionalización de los capitales. En efecto, hasta hace algunas décadas los capitales de los grupos locales de poder económico estaban circunscritos a su esfera inmediata de asentamiento. En años posteriores, debido al crecimiento del volumen de estos capitales y a la apertura de nuevas áreas gracias a la expansión de la red vial, los grupos locales de poder económico comenzaron a expandir sus inversiones, transfiriendo capitales, maquinaria, ‘know how’ y tecnologías mucho más allá de los límites originales de su área de influencia. Esto es especialmente claro en el caso de los capitales de la industria forestal, pero también de los capitales vinculados a la fruticultura. En cuanto a los capitales comerciales vinculados a la compraventa de café — los cuales por lo general se encuentran en manos de casas exportadoras — los mismos se extienden y circulan por todo el espacio regional. En este caso encontramos, además, que muchas de las cooperativas de comercialización originadas como organizaciones locales, tal como la Cooperativa de Villa Rica, han crecido a tal punto que han podido ampliar su radio de acción hacia otros valles.
15Finalmente, el proceso de articulación interna se ha expresado en un proceso de creciente aglomeración económica en las áreas más consolidadas. Por aglomeración económica entendemos aquí el desarrollo simultáneo de una diversidad de actividades económicas, cada una de las cuales crea sus propias redes de comercialización y abastecimiento de insumos, dando lugar al desarrollo de otras actividades asociadas y con ello al establecimiento de eslabonamientos económicos horizontales y verticales. Este proceso pone en cuestionamiento — por lo menos para el caso de la selva central — el supuesto de que las economías selváticas se sustentan en una constante apertura y abandono de frentes económicos desarticulados entre sí. Como hemos visto, este supuesto no es válido ni siquiera para el caso de la industria forestal, la cual pervive en las zonas más consolidadas y donde el recurso forestal es más escaso a través de una intensificación y diversificación de la explotación y producción. El desarrollo de una pequeña industria ligada a las actividades productivas y extractivas más importantes — plantas de tratamiento de café y procesadoras de cítricos, industrias para la elaboración de derivados de frutas, y fábricas de muebles — también ha contribuido a este proceso de aglomeración.
16Sin embargo, a pesar de la estabilidad del patrón productivo predominante — estabilidad que ha permitido mayores niveles de densificación económica — y del menor impacto que éste tiene sobre el medioambiente en comparación con otros patrones, la prolongada ocupación de las áreas más antiguas — en donde se aprecia un mayor nivel de minifundización, así como una mayor sobreexplotación de los recursos — ha conducido a un visible deterioro ambiental. Este se manifiesta en crecientes extensiones de suelos degradados, en el casi total agotamiento de los recursos forestales de mayor valor, y en una desintensificación del uso de la tierra, que sugiere que en estas áreas se ha llegado a un punto crítico que pone en cuestión las posibilidades de reproducción a mediano plazo de la economía local bajo las actuales condiciones tecnológicas y de tenencia de la tierra. De no aplicarse correctivos a esta situación, en un futuro cercano dichas áreas podrían perder su carácter de áreas agropecuarias productivas, manteniéndose únicamente como núcleos comerciales y de concentración económica que dependan para su reproducción de la apertura de nuevos frentes y del establecimiento de nuevas fronteras.
IDENTIDAD E IDEOLOGÍA
17La articulación espacial y económica de la selva central no ha ido acompañada de una articulación equivalente a nivel ideológico. En efecto, a pesar de la larga historia de ocupación de la zona, los procesos de cambio social más profundos apenas tienen 50 años de antigüedad, por lo cual el proceso de construcción de una identidad regional se halla aún en estado embrionario. La diversidad de orígenes étnicos, regionales y nacionales, las diferencias en los momentos de establecimiento en la zona, y la ubicación en la estructura social y productiva regional, hace que aún existan importantes contradicciones entre los diversos sectores que pueblan la zona y que pervivan identidades colectivas marcadamente diferenciadas.
18La identificación con la selva central como espacio regional es especialmente notable en el sector de colonos descendientes de los inmigrantes europeos que se establecieron en la zona en el siglo xix. Los descendientes de los llamados colonos ‘pioneros’ han tendido a mantener un lugar preeminente en la economía y en la política regional, constituyendo el núcleo de los grupos de poder de los centros poblados de San Ramón, La Merced, Oxapampa, Pozuzo, Villa Rica e Iscozacín. Gracias a la diversificación espacial de sus actividades e inversiones estos diversos grupos han ido vinculándose social y económicamente hasta conformar un sector que tiene las características de una burguesía regional. El eje de su identidad está constituido por el orgullo de descender de los colonos pioneros de origen europeo — quienes desde su punto de vista fueron los que ‘hicieron’ la región. Ello hace que en términos sociales este grupo sea relativamente cerrado. Por lo demás, a pesar de que en años recientes algunos de sus miembros han comenzado a extender sus actividades hacia Lima, éstos aún siguen estando fuertemente arraigados en la región.
19En contraste con los grupos de poder económico, los indígenas yánesha y asháninca se identifican con este espacio regional a partir de la memoria mítica que los liga a sus territorios, de su ocupación desde tiempos ancestrales, y de los permanentes actos de defensa de sus derechos sobre estas tierras. A pesar de su heterogeneidad en términos lingüísticos y de sus vivencias históricas de cara a la integración, los diferentes segmentos de la población indígena han ido experimentando un proceso de mayor interacción étnica como resultado de las experiencias organizativas contemporáneas, y más recientemente de la concertación de acciones ante la violencia que confrontan. Por otra parte, si bien la mayor integración económica, social y política del sector indígena ha significado una creciente identificación con los problemas regionales, la misma no ha implicado — tal como muchos preveían— la pérdida de su identidad como pueblos diferenciados.
20Conquista en el caso de los colonos pioneros y resistencia en el caso de los indígenas, aunque referentes opuestos, constituyen las bases para su respectiva identificación con el espacio regional.
21Entre medio de estos dos grupos se encuentran los colonos migrantes de origen andino. A pesar de que este sector es hoy en día mayoritario, el mismo no aparece como un grupo homogéneo ni en términos económicos ni de su identidad. El hecho de provenir de diferentes departamentos, provincias y distritos de la sierra, de haber llegado en épocas distintas, y de haber ocupado distintos espacios bajo condiciones diversas, ha tenido por consecuencia el que, a pesar de la existencia de un cierto proceso de ‘andinización’ de la región, el perfil de este sector se presente en realidad como un mosaico de microidentidades. La gran movilidad social que lo caracteriza acentúa las diferencias internas; pero simultáneamente los cambios en las formas y orientación de la producción, resultado de su inserción en una dinámica capitalista, han tenido por consecuencia la paulatina erosión de las identidades locales originales.
22No obstante estas identidades contrapuestas — que en muchos casos van acompañadas de actitudes discriminatorias — comienzan a darse indicios de la gestación de una cultura e identidad regional más genérica que toma elementos aportados por cada uno de estos sectores. Esto se percibe especialmente a nivel de la culinaria, la música, tecnologías domésticas y productivas, creencias y tradiciones y en el desarrollo de un vocabulario regional. En este espacio conviven hoy en día el Señor de Muruhuay y los espíritus del río y del bosque, la fiesta de los caballos de Oxapampa y la yunza andina, el olluco y el pan de plátano, las polleras y las cushmas, la siembra de papa y de hierbas mágicas. Como consecuencia, no es difícil ver a un descendiente de alemanes tomando masato, a un indígena yánesha techando su casa con tablillas al estilo pozucino, o a un colono de origen andino pescando en el río con barbasco. Sin embargo, la posibilidad de que esta síntesis devenga en una verdadera identidad regional dependerá de que se abran nuevos espacios de respeto mutuo a las identidades de los sectores involucrados, lo cual a su vez sólo podrá darse si se modifican las actuales relaciones de subordinación y discriminación económica y politica.
LOS EFECTOS DE LA VIOLENCIA SOBRE EL PROCESO DE ARTICULACIÓN INTERNA
23Cuando en 1980 Belaúnde anunció la puesta en marcha del Proyecto Especial Pichis-Palcazu, todo hacía suponer que se inciaba una nueva etapa de ocupación masiva de la selva central. El anuncio el 1° de mayo de 1981 de su proyecto de fundación de Ciudad Constitución en la confluencia de los ríos Pichis y Palcazu — la cual fue concebida como futura capital del país — constituyó un gesto simbólico que expresaba la voluntad del gobierno de incorporar definitivamente la región a la esfera nacional. Salvo las advertencias de científicos sociales y especialistas del medioambiente sobre el impacto social y ecológico negativo que podrían tener estos proyectos, y la enérgica protesta de las organizaciones indígenas de nivel local y nacional, que veían amenazados sus derechos, nada hacía pensar que en pocos años el panorama de la región habría de cambiar radicalmente.
24Hasta 1985 el PEPP, aun cuando poco efectivo en el logro de sus objetivos originales, había conseguido dinamizar indirectamente la economía de la región gracias a las ingentes sumas de dinero inyectadas en la misma para el desarrollo de las actividades previstas. No se elevó la productividad, ni se crearon nuevas fuentes de empleo productivo; sin embargo, el espacio regional en su conjunto experimentó un período de prosperidad artificial a costa del endeudamiento externo. Cuando poco después de la ascensión al poder del presidente García se agotaron las fuentes de financiamiento y el gobierno determinó otras prioridades, no sólo se cortó el flujo de dinero, sino que se recortó seriamente la presencia del Estado en las áreas periféricas del Pichis y del Palcazu. Atrás quedaban una serie de carreteras, que ciertamente conectaban estas zonas con las áreas de colonización más consolidadas, pero que no generaron las condiciones necesarias para lograr una articulación económica rentable y sostenida de estas zonas. La debacle del PEPP, cuyos últimos reductos fueron Iscozacín (Palcazu) y Puerto Bermúdez (Pichis), dejó un vacío en los frentes de colonización y acción estatal que con tanto entusiasmo se abrieron en 1980.
25Es en este contexto de despertar y frustración de expectativas que comenzaron a hacerse sentir cada vez con mayor fuerza dos nuevos tipos de agentes: las bandas organizadas de narcotraficantes y los grupos armados de Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru. Estos no surgieron como fenómenos concomitantes. En el caso de los narcotraficantes, los mismos se asentaron en los confines del espacio regional, aprovechando su aislamiento y con ello la inexistencia de otras alternativas de producción agrícola comercial. Por su parte, la presencia de los grupos subversivos obedeció a la ubicación estratégica de la selva central, la cual les permitía utilizarla simultáneamente como zona de entrenamiento, base para atacar localidades de la sierra, y área de repliegue de las columnas que actuaban en los Andes. Su establecimiento en la región fue facilitado por el vacío dejado por el Estado tras el colapso de los proyectos especiales de selva. Ciudad Constitución, la cual en los planes de reordenamiento político administrativo del Arq. Belaúnde estaba llamada a ser la nueva capital del Perú, se ha convertido en este contexto en una nueva Tocache que articula la naciente economía ilegal del espacio de selva central. Tras el ‘ordenamiento’ alcanzado a inicios de los años 70, este espacio entró en una etapa crítica de ‘desorden’ — diferente a las anteriores— pero que al igual que ellas ha tenido importantes implicancias sociales, políticas y económicas.
26Un análisis del número y frecuencia de las atentados terroristas registrados por DESCO (1989; 1989-1990) entre 1983 y 1990 parece indicar que tras unas pocas acciones entre 1983 y 1985, los grupos armados entraron en un período de trabajo de inserción y copamiento de los diversos espacios de la región (ver cuadro). Durante este período de dos años prácticamente no se registraron ni enfrentamientos armados ni acciones terroristas. Sin embargo, a partir de 1988 el número de atentados y enfrentamientos se incrementó fuertemente, comenzándose a registrar la existencia de campamentos y bases permanentes tanto en el Pichis como en el Palcazu. A partir de esta fecha el accionar de los grupos subversivos comenzó a dejarse sentir a lo largo y ancho de la selva central.
Acciones terroristas registradas en la selva central por provincia, 1983-19901

Fuente: DESCO 1989; 1989-1990; elaboración de los autores.
* no incluye datos del mes de setiembre
** no incluye datos del mes de diciembre
27El avance, tanto de los grupos armados como de los narcotraficantes, se dio inicialmente desde dos áreas de expansión poco integradas pero comunicadas con zonas serranas estratégicas: el eje Huánuco-Pozuzo-Mayro-Pachitea, y el eje Ayacucho-Apurímac-Ene-Tambo. Mientras que el narcotráfico se ha mantenido confinado en estos ejes, los grupos armados penetraron y lograron establecerse en algunas áreas periféricas e incluso en porciones de las áreas centrales de colonización: Oxapampa, Villa Rica, Pichis, Palcazu, Gran Pajonal, Perené y Satipo. Como primera consecuencia de esta estrategia militar, el Estado se ha visto obligado a replegarse perdiendo asidero en algunas de las zonas en donde mayor presencia había tenido. Como segunda consecuencia, Chanchamayo, el núcleo de colonización más antiguo y punto obligado de pasaje de la producción de la región, se ha visto progresivamente cercado.
28Muestra clara de esto es el retiro a partir de 1989 de las oficinas del Banco Agrario de los centros poblados de Pozuzo, Puerto Bermúdez e Iscozacín, pero sobre todo de Villa Rica y Pampa Silva, importantes núcleos cafetaleros y fruticultores. El debilitamiento de la autoridad del Estado se ha dejado sentir incluso en zonas consolidadas de primera importancia como Satipo. Así, en el Informe justificatorio del análisis de cartera en mora al 30/6/89 de la agencia de Satipo del Banco Agrario se afirmaba que uno de los factores que venían incidiendo en el incremento del porcentaje de préstamos en mora estaba constituido por “los problemas sociopolíticos que hacen que la zonas cafetaleras se encuentren convulsionadas desde abril de 1988” (Banco Agrario 1989). Asimismo el Estado se ha visto cada vez más impedido de realizar otras actividades de campo que le competen, entre ellas la titulación de tierras, la supervisión de la extracción forestal, y las actividades de extensión agrícola.
29Para agravar la ya crítica situación de la selva central, en junio de 1989 se rompieron los acuerdos sobre el sistema de precios y cuotas firmados por los países miembros de la Organización Internacional del Café. Esto tuvo como consecuencia la inmediata caída de los precios internacionales del café en un 50%, los cuales aún no han logrado recuperarse. A ello habría que sumar el hecho de que, debido a la violencia reinante y a las amenazas recibidas, muchos de los productores de café y frutales más modernos y eficientes de la región han debido abandonar sus fundos, vendiéndolos o dejándolos en manos de administradores. Algunos de los que se negaron a retirarse o a pagar cupos fueron asesinados. La industria de la madera también se ha visto afectada debido a los riesgos de penetrar en zonas alejadas de los centros que cuentan con resguardo militar. Las levas de jóvenes por parte de los grupos armados han incidido también en la disponibilidad de mano de obra para la cosecha de café y frutales, empeorando lo que ya era un factor crítico en el sistema productivo de la región. Todos estos elementos, sumados a la crisis económica por la que atraviesa el país desde 1988, han afectado asimismo los niveles de productividad y volúmenes de producción.
30El asesinato de Alejandro Calderón a manos del MRTA incrementó el clima de violencia en la región. Hasta ese momento los grupos armados se habían abstenido de intervenir en los asuntos de las organizaciones campesinas c indígenas regionales. La muerte de Calderón, acusado de haber entregado en 1965 a uno de los líderes de las guerrillas miristas, desató una fuerte reacción en contra de las columnas locales del MRTA. Las comunidades asháninca del Pichis, que hasta entonces se habían mantenido indiferentes a la presencia del MRTA en la zona, reaccionaron violentamente, resucitando sus antiguas formas de organización guerrera para vengar la muerte de su líder y expulsar a los insurrectos de sus tierras. A comienzos de 1990 los Asháninca habían logrado con creces este objetivo, llegando incluso a tomar el centro poblado de Puerto Bermúdez y expulsar completamente al MRTA del valle (Benavides 1991).
31La acción militar indígena, orientada únicamente a vengar la muerte de su líder, cobró, sin embargo, otros significados para otros sectores sociales y de poder de la región. Para algunos sectores colonos, significó tomar conciencia de que la capacidad guerrera indígena, que ellos creían muerta desde por lo menos 1950, seguía viva. Dentro de su concepción, si los Asháninca habían tenido la capacidad para expulsar al MRTA de la zona, bien podían tenerla para expulsar a los colonos que habían usurpado sus tierras no muchos años atrás. El miedo de que se volviesen a repetir los enfrentamientos colono-indígenas del pasado corrió como un reguero de pólvora en la selva central. Los órganos radiales y de prensa locales exacerbaron este miedo con reportes fantásticos sobre flechas ‘envenenadas’ y enormes contingentes guerreros estimulando el imaginario colono, desde siempre plagado de historias sobre la ferocidad y el salvajismo indígena.
32Por su parte, el ejército tuvo una reacción ambivalente. Por un lado, de temor frente al alzamiento indígena, al que veían como una amenaza al ordenamiento social y económico establecido; por otro, de expectativa frente a la posibilidad de contar con un apoyo local en su lucha contra los grupos subvesivos. Lo cierto es que el enfrentamiento de los Asháninca con el MRTA, y más tarde con Sendero Luminoso, no estuvo basado en discrepancias políticas y, por lo tanto, no puede ser entendido ni como un ataque a las posiciones ideológicas de los insurrectos, ni como una adhesión a las tácticas militares y a la doctrina de seguridad nacional impulsadas por las Fuerzas Armadas.
33Sin embargo, aun cuando desde el punto de vista asháninca sus acciones no tuvieran objetivos políticos en el sentido partidario del término, sus consecuencias sí tuvieron fuertes repercusiones políticas. El éxito obtenido en su enfrentamiento con el MRTA y las presiones cada vez más fuertes de los grupos subversivos, animaron a otros sectores indígenas y colonos de Satipo, Pangoa, Perené, Gran Pajonal y Pozuzo a organizarse para enfrentar a las columnas armadas de Sendero Luminoso o del MRTA. De esta manera se rompió el delicado equilibrio de fuerzas en la selva central, por el cual, a diferencia de la sierra, la población civil se había mantenido al margen de las luchas entre los grupos subversivos y las Fuerzas Armadas.
34En los últimos dos años algunos de estos sectores han solicitado armas de las Fuerzas Armadas, mientras que en otros casos estas últimas han presionado a los colonos e indígenas para que se organicen en ‘rondas’ y se enfrenten a los insurrectos, ofreciéndoles para ello armas y asesoría militar. Otros sectores, siguiendo los pasos de los Asháninca del Pichis, se han organizado independientemente y operan al margen de toda coordinación con las fuerzas policiales o militares. Los efectos de la organización de rondas indígenas y colonas son difíciles de evaluar. En algunos casos las rondas han podido rechazar a los grupos subversivos; en otros, rondas mal organizadas y mal equipadas han sido objeto de fuertes represalias por parte de Sendero Luminoso. Así, comunidades enteras y pequeños asentamientos colonos han sido arrasados y sus sobrevivientes han debido refugiarse en los centros poblados locales o en otros valles.
35A pesar de que, sin duda alguna, los grupos subversivos han sabido captar, por voluntad propia o por la fuerza, a segmentos de la población colona e indígena, cuando han encontrado oposición a sus objetivos han aplicado una política de amedrentamiento y eventualmente de arrasamiento contra los sectores opositores. En las áreas en que los indígenas no cuentan con organizaciones propias o éstas son sumamente débiles, tal como es el caso del valle del Ene, las presiones de Sendero han forzado a comunidades enteras a refugiarse en zonas remotas de altura, donde por la falta de chacras y la escasez de recursos han debido vivir al borde de la inanición (Benavides 1992). En las áreas donde las posibilidades de esconderse son menores, tal como en el valle del Perené, las familias indígenas y colonas envían a sus hijos fuera de la zona para evitar que estos sean levados por los grupos subversivos.
36El clima de violencia que ha envuelto al conjunto de la selva central, involucrando directa o indirectamente a todos sus sectores poblacionales, ha trastocado su proceso de articulación interna, dando inicio a una nueva etapa de desorden.
ÓRDENES Y DESÓRDENES EN LA SELVA CENTRAL
37El proceso de ocupación e integración de la selva central ha estado marcado por una sucesión de ordenamientos. Algunos de éstos coinciden con las grandes etapas que hemos identificado y analizado en relación a este proceso. En otros casos, se encuentran diversos ordenamientos al interior de una misma etapa. Por ‘ordenamiento’ entendemos aquí la combinación específica de factores sociales, económicos y políticos que cristaliza en un determinado momento y espacio, y que tiene una mayor o menor permanencia en el tiempo. Así, estos ordenamientos constituirían un reflejo de la estructura socioeconómica y sociopolítica que se consolida en un determinado espacio y período, y que le otorga al mismo un carácter distintivo. En la medida que el espacio regional de selva central se ha originado como un espacio de frontera, constituyendo por ende un espacio en construcción, la evolución de su articulación espacial y económica — tanto interna como externa — resulta clave para entender la configuración de estos sucesivos ordenamientos. En efecto, cada uno de éstos se distingue por la existencia de un mayor o menor grado de articulación interna, así como por la naturaleza de sus articulaciones externas. Sin embargo, esta sucesión de ordenamientos no ha tenido un carácter unilineal, de modo tal que no todo nuevo ordenamiento ha garantizado una mayor articulación interna ni ha significado una mayor inserción de este espacio en la esfera nacional.
38Es desde esta perspectiva que el proceso de incorporación de la selva central puede ser visto como una alternancia de etapas de ‘orden’ y de ‘desorden’. Sin embargo, mientras que en los términos de nuestra definición, los diversos ordenamientos surgidos pueden ser aprehendidos más o menos objetivamente, las nociones de orden y de desorden están fuertemente asociadas a factores subjetivos. En efecto, un determinado ordenamiento puede ser asociado por uno o más sectores poblacionales de un espacio dado a una etapa de orden, mientras que otros lo asocian a una etapa de desorden. En la selva central este es el caso, por ejemplo, del ordenamiento que emergió como consecuencia del levantamiento de Juan Santos Atahuallpa en 1742. Para los indígenas de la región este ordenamiento fue percibido como correspondiente a una etapa de orden, mientras que para los misioneros, autoridades coloniales y antiguos hacendados constituyó una etapa de desorden, tal como se manifiesta en el informe del Intendente Urrutia (1808). Por el contrario, el ordenamiento surgido a partir de las colonizaciones masivas que experimentó la región en las décadas de 1940 y 1950 fue percibido por la Peruvian Corporation y los demás hacendados de la región como un período de desorden, en tanto que para los colonos migrantes andinos significó el inicio de una etapa de orden.
39Dado el carácter de este trabajo, que se ha propuesto desentrañar el proceso de configuración de la selva central en tanto espacio regional, la noción de orden o de desorden aquí utilizada responde a una perspectiva que privilegia el criterio de aporte o no al proceso de incorporación y articulación de dicho espacio a la vida nacional. En este sentido, hemos considerado como etapas de orden aquellas que en una perspectiva de largo plazo han significado un avance en dicho proceso. Sin embargo, no se puede obviar el hecho de que estas etapas de orden han tenido altos costos para algunos sectores poblacionales de la región. Esto es particularmente cierto en el caso de los pueblos indígenas, para los cuales estas sucesivas etapas de ‘orden’ han significado la progresiva usurpación y recorte de sus territorios tradicionales, el quebrantamiento de sus sistemas políticos, el debilitamiento de sus redes de solidaridad intraétnica, y su subordinación económica y política. No obstante, cabe señalar que el sector indígena no ha sido el único en soportar los costos de estos órdenes. Así, el desarrollo del régimen hacendario se gestó sobre la base de la explotación de los peones andinos reclutados coercitivamente a través del sistema de enganche. Estos peones — sustento de la economía local — estuvieron, al igual que los indígenas, sujetos a condiciones de semi-esclavitud (Barclay 1989).
40En estos términos, etapas de desorden serían aquellas que han conspirado contra el proceso de incorporación de la selva central. Sin embargo, el análisis de la historia económica de este espacio regional demuestra que en la mayor parte de los casos cada etapa de desorden ha dado lugar al surgimiento de un nuevo ordenamiento caracterizado por una mayor articulación interna y externa. Como es de esperarse en un espacio de frontera, las coyunturas de desorden se han dado generalmente como resultado de factores exógenos: decisiones políticas del gobierno central, tales como la fundación del fuerte San Ramón en 1847; fenómenos económicos, tales como el alza de precios del café en el mercado internacional a fines del siglo pasado; o fenómenos sociales, tales como la migración espontánea y masiva de campesinos andinos a partir de la década de 1940. Cada uno de estos factores significó el fin de un ordenamiento y la gestación de nuevos ordenamientos, los cuales si bien mantuvieron algunos rasgos característicos de aquellos que los precedieron, se erigieron sobre nuevas bases. La actual etapa de desorden no escapa a esta suerte de norma histórica característica de los espacios de colonización. En efecto, si bien los grupos subversivos han aprovechado la existencia de ciertos conflictos internos para cimentar su presencia en este espacio, la actual situación de violencia no es producto de estas contradicciones, sino que obedece a consideraciones tácticas y estratégicas de parte de estos grupos que poco tienen que ver con la dinámica socioeconómica y sociopolítica de la selva central.
41Desde este enfoque, y en términos de su proceso de ocupación e integración, la historia de la selva central puede verse como una serie de marchas y contramarchas, incorporaciones y desincorporaciones. A pesar de esta inestabilidad — propia de los espacios de colonización — los esfuerzos integradores de los diversos agentes que han actuado en, o sobre este espacio han tenido en el largo plazo un efecto acumulativo, el cual se manifiesta en el carácter de espacio regional que con el tiempo ha adquirido la selva central. Es precisamente este carácter lo que distingue a este espacio de otras zonas de colonización de la selva alta, muchas de las cuales a pesar de haber tenido también una larga historia siguen apareciendo como un conjunto de frentes económicos más o menos dispersos y débilmente articulados entre sí. Así, mientras que los sucesivos órdenes y desórdenes ocurridos en la selva central han reforzado su vinculación con el resto del país, en otros espacios éstos sólo han constituido un reflejo de su débil configuración.
42En estos espacios débilmente integrados la situación de violencia — tanto desde los grupos armados, como desde las bandas de narcotraficantes — ha tenido como consecuencia su desarticulación respecto de la esfera nacional, así como su desarticulación interna. Si bien estos espacios no han podido ser transformados completamente en ‘territorios liberados’, la presencia del Estado es tan débil en términos institucionales que los mismos sólo nominalmente pueden ser considerados como parte integrante del país ‘legal’. Más aún, a pesar de que es indudable que la economía cocalera — desarrollada al amparo de narcotraficantes y subversivos — incide fuertemente en la dinámica económica nacional, la misma escapa totalmente al control del Estado. A lo interno, por otra parte, esta situación de violencia ha significado la sustracción de muchos de los frentes económicos existentes respecto de los procesos de articulación que se venían generando a partir de ciertos núcleos económicos.
43En contraste, la concertación que se ha dado entre los diversos sectores poblacionales de la selva central con el fin de confrontar la presencia de los grupos armados, constituye un indicador de que las estructuras socioeconómicas y sociopolíticas de este espacio, así como sus bases institucionales, son más sólidas y tienen mayor arraigo que las que se han desarrollado en otras zonas de colonización de la selva alta. Igualmente sintomático es el hecho de que las actividades ligadas al narcotráfico sólo hayan podido expandirse en las áreas menos articuladas, mientras que en las áreas centrales y periféricas no han encontrado las condiciones necesarias para su desarrollo. Ello no implica, sin embargo, que la actual etapa de desorden no deje importantes huellas en el perfil social, económico y político de este espacio regional. Algunas de ellas ya son visibles — arrasamiento de núcleos colonos e indígenas, desplazamientos forzados de población, deterioro de la economía agraria, fuga de capitales, debilitamiento de antiguas articulaciones —; otras pueden prefigurarse — cambios a nivel de la correlación de fuerzas de sus diversos sectores poblacionales, debilitamiento económico de sus élites locales. Sin embargo, a pesar de estos cambios — actuales y por venir— la selva central ha demostrado contar con estructuras mucho más estables que otras áreas de colonización, de manera tal que sea cual fuere el nuevo perfil con el que emerja, se puede prever que la misma retendrá su carácter de espacio regional diferenciado.
Notes de bas de page
1 Se refiere únicamente a las acciones violentas emprendidas por miembros de Sendero Luminoso y el MRTA.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007