Capítulo 8. Modalidades de participación indígena en la economía regional

p. 275-308


Texte intégral

1En las últimas cuatro décadas las modalidades de participación de la población indígena en la economía regional han ido modificándose. Estos cambios se ven reflejados tanto en el desarrollo de una gama más amplia de actividades productivas de carácter comercial, como en la evolución de las formas, mecanismos y términos de intercambio a través de los cuales se genera y transfiere valor desde las unidades productivas indígenas. Dicho proceso de cambio presenta variaciones de acuerdo a la ubicación de los indígenas en los diversos espacios de colonización de la selva central y se manifiesta en una suerte de especialización geográfico-productiva de las actuales ‘comunidades nativas’. Las diversas modalidades de participación económica del sector indígena constituyen muchas veces opciones concientes que tienen claras implicancias sociales y políticas, pero representan a su vez una respuesta, más o menos forzada, frente a las presiones y constreñimientos impuestos por el proceso de ocupación colona de la región.

2En términos generales podemos identificar dos momentos de quiebre en lo que respecta a la participación indígena en la economía regional. El primero coincide con el inicio de las colonizaciones masivas, las cuales afectaron radicalmente el ordenamiento demográfico y espacial de las áreas centrales de la región, y se caracterizaron por involucrar a amplios sectores de la población indígena como mano de obra para el desarrollo de actividades agropecuarias o de extracción forestal. El segundo coincide con la cristalización de la selva central como espacio regional diferenciado, momento en el que las diversas áreas que lo componen se articularon económica, social y políticamente. En esta segunda etapa se generaliza entre los indígenas un modelo de participación económica basado en la producción agropecuaria para el mercado. Sin embargo, en la actualidad aún existe una clara distinción entre las áreas centrales y periféricas en donde la producción agropecuaria comercial se ha convertido en la principal opción productiva de la población indígena, y aquellas de expansión en donde ésta última aún participa de actividades asalariadas tales como la extracción forestal. Como veremos más adelante, estas áreas no constituyen compartimientos estancos, sino que los procesos de cambio que afectan a una inciden en las otras en términos de oportunidades de empleo, migración, y experiencia productiva y organizativa.

3Antes de abordar el análisis de los actuales mecanismos de inserción de la población indígena en la economía de mercado, y dadas las marcadas diferencias que aún se encuentran al interior de la selva central, conviene trazar un breve panorama de las características de los diversos espacios indígenas al inicio del período de ocupación masiva de la selva central.

4Hacia 1950, en las áreas de Satipo, Pangoa y medio Perené, segmentos de la población asháninca y nomatsiguenga desplazados de sus tierras por los colonos, comenzaron a ser concentrados por diversos patrones en torno de sus fundos cafetaleros. A cambio de poder permanecer en un área sin verse expulsados por la fuerza, y del acceso a bienes manufacturados como pago por sus servicios, las familias indígenas de estas zonas comenzaron a trabajar para estos patrones en la apertura de nuevas áreas de cultivo y en la cosecha de café (Shoemaker 1981: 92-95; Fernández 1986).

5Este tipo de fenómeno replicaba en cierta manera el proceso que había tenido lugar en las zonas de más antigua colonización (Chanchamayo, Villa Rica y alto Perené) algunas décadas atrás (Barclay 1989: 115-128). A comienzos de la década de 1950, y una vez pasada esta primera fase, la población yánesha y asháninca de estas zonas comenzó a incursionar independientemente en la producción de café en pequeña escala, aun cuando no abandonó por completo el trabajo estacional en las haciendas cafetaleras locales.

6En el valle del Palcazu, el establecimiento en la década de 1950 de un campamento de prospección petrolera de la Cerro de Pasco Corporation dinamizó la economía local, conduciendo a un proceso de acaparamiento de tierras por parte de los hacendados ganaderos locales, así como a la ampliación de sus pastizales. Para ello estos hacendados se sirvieron de la mano de obra de las familias yánesha y asháninca que por estos años migraron al valle del Palcazu desde la zona del alto Perené (Smith 1983). Por su parte, en el valle del Pichis la población indígena de origen asháninca también se convirtió en reserva de mano de obra para las haciendas ganaderas locales; pero ésta continuó trabajando asimismo en la extracción forestal y en la extracción de caucho, actividad esta última impulsada por la Corporación Peruana del Amazonas bajo el sistema de habilitación.

7En las áreas de expansión del Tambo y del Ene la población masculina fue recluta-da masivamente a partir de 1950 para trabajar en las zafras madereras del bajo Tambo, Urubamba y alto Ucayali. La madera de estas zonas era trasladada a Pucallpa, la misma que había quedado conectada por carretera con Lima desde 1943. Finalmente, hacia esta misma época, en el Gran Pajonal los Asháninca, parcialmente congregados en torno a la misión católica de Oventeni, se convirtieron en mano de obra servil para las grandes haciendas ganaderas locales (Hvalkof 1986-1987).

8De esta manera, podemos afirmar que entre 1950 y 1970 un creciente número de familias indígenas fue incorporado a las actividades económicas del sector colono como mano de obra bajo diversas modalidades de habilitación y enganche, en las que el endeudamiento jugaba un papel de central importancia. Con la progresiva formación de comunidades nativas, la expansión de la cobertura educativa, la creciente articulación vial de la región y el surgimiento de las organizaciones intercomunales, comenzaron a producirse cambios significativos a nivel de las modalidades y expectativas de participación de la población indígena en la economía regional. Fue en este contexto que la estrategia adoptada inicialmente por las comunidades del alto Perené y Villa Rica se expandió en mayor o menor grado a todos los ámbitos indígenas de la región. Esta estrategia privilegiaba una producción agropecuaria de tipo comercial (café, frutales, ganado), por encima de la venta temporal de fuerza de trabajo. En la medida que en algunos de estos ámbitos las posibilidades de comercialización de la producción son muy limitadas, y las necesidades de consumo de bienes manufacturados tienden a incrementarse, se encuentra una combinación de ambas estrategias de articulación con el mercado. Los cambios arriba anotados han permitido, sin embargo, que las condiciones laborales se hayan ido modificando.

ENGANCHE Y HABILITACIÓN DE LA MANO DE OBRA INDÍGENA

9Al igual que en gran parte de la región amazónica, en la selva central la forma más tradicional de empleo de mano de obra indígena ha sido el sistema de habilitación y enganche. En su forma más pura la habilitación de poblaciones indígenas está asociada a la creación de ciertas necesidades de bienes manufacturados en contextos en los que sólo existe una opción para tener acceso a ellos: la venta de fuerza de trabajo bajo términos de intercambio no negociables. En este sentido la habilitación opera en contextos donde no se ha desarrollado un mercado libre de trabajo y donde el trabajador produce gran parte de sus medios de subsistencia, pero ya tiene necesidades que no pueden ser satisfechas mediante la propia economía indígena o a través de los sistemas tradicionales de intercambio.

10El factor más importante para que opere este sistema a cabalidad consiste en que el patrón tenga control sobre las condiciones sociopolíticas que le permitan manipular arbitrariamente y en su favor los términos de intercambio con los individuos enganchados. Es este control monopólico y simultáneo de la producción y del intercambio lo que caracteriza al sistema de habilitación y enganche, y es por esta razón que el mismo se desarrolla con mayor éxito en aquellos contextos en que el Estado no tiene presencia salvo a través del propio régimen de patrones. El habilitador, que participa de una cadena comercial a través de la cual fluye el capital en una dirección y los productos en otra, entrega a sus trabajadores adelantos: tradicionalmente bienes manufacturados, y en la actualidad una combinación de bienes y dinero en efectivo. Además les facilita a lo largo del período de trabajo una serie de mercaderías adicionales a cuenta del trabajo por realizarse, el cual por lo general es medido en términos del volumen de producción a entregarse.

11El trabajo mismo no es valorizado en términos de horas/esfuerzo invertido, por lo cual éste adquiere las características de un trabajo al destajo. Pero lo más característico es que se establece un sistema distorsionado de equivalencias entre los bienes entregados por el habilitador —cuyo precio, en ausencia de un mercado local, es fijado por los patrones— y la producción que el trabajador habilitado debe entregar a cambio. El monopolio de los canales locales de comercialización le permiten al habilitador a su vez fijar el valor de la producción recibida. De esta manera, el trabajo mismo no es cuantificado, permaneciendo invisible tras las equivalencias manejadas por el patrón. El trabajador puede ser perfectamente consciente de esta inequidad —aún si no dispone de los medios para cuantificarla— pero mientras no cuente con otras alternativas y mientras la estructura sociopolítica local permita a los patrones ejercer un poder casi absoluto sobre esta población, se mantienen las condiciones de reproducción del sistema.

12Debido a que en estos contextos las necesidades que tienen las familias indígenas de productos del mercado son limitadas —tanto en razón de sus patrones culturales, como del hecho de que a través de sus propias actividades productivas cubren gran parte de sus necesidades de subsistencia— para acceder a dicha mano de obra el habilitador proporciona adelantos mediante los cuales ‘engancha’ al trabajador indígena. A su vez, para retener a esta mano de obra los patrones recurren a mecanismos que combinan la violencia física (castigos) y económica (endeudamiento y sobrevalorización de los bienes entregados), con un complejo de relaciones basadas en el paternalismo, la seudoreciprocidad, y la dependencia.

13La habilitación y el enganche son, por lo tanto, dos caras de una misma moneda. El pago de un adelanto habilita al trabajador para realizar un trabajo, a la par que lo engancha porque le genera una deuda que sólo puede cancelar mediante la entrega de una producción fruto de su trabajo. Finalmente, cabe destacar que en estas áreas el sistema de habilitación y enganche constituye un mecanismo para generar un mercado laboral allí donde no existen las condiciones de desarrollo mercantil para que se genere un mercado de trabajo libre, distinguiéndose de las formas de habilitación y enganche que se encuentran en las áreas de colonización más antiguas, las cuales como se desprende del trabajo de Cotlear (1979) cumplen otras funciones.

Mano de obra indígena en la actividad forestal

14En la selva central el sistema de habilitación y enganche ha experimentado su mayor desarrollo en las áreas periféricas y de expansión, particularmente en el marco de la actividad forestal. Sin embargo, en los últimos 20 años la práctica ‘clásica’ de la habilitación ha sufrido en estas áreas diversas modificaciones, las cuales responden al surgimiento de nuevas alternativas de acceso a bienes manufacturados y a la transformación de las condiciones sociopolíticas prevalecientes en las mismas. Uno de los cambios más visibles radica en que los habilitadores ya no tienen acceso y control sobre grandes contingentes de población indígena, tal como se registraba hasta comienzos de la década de 1970. Así, en la actualidad ya no se reporta la existencia de patrones madereros que, como en el Apurucayali, afluente del Pichis (Bodley 1970), o en el medio y bajo Pichis (Narby 1989), controlaban entre 300 y 500 hombres jóvenes y adultos enganchados para la extracción de madera. Para el caso del Tambo, Villasante (1983) afirma que mientras que hasta la década de 1970 cerca del 90% de los hombres de la comunidad asháninca de Betania (río Tambo) trabajaba varios meses al año en la zafra de la madera, a comienzos de la siguiente década esta participación se había reducido al 40% de los hombres. Aún así, el 45% de la mano de obra empleada en 1982 en el ámbito del distrito forestal de Atalaya continuaba proviniendo de comunidades asháninca (ibidem).

15La participación decreciente de los Asháninca en la extracción forestal bajo el régimen de la habilitación está claramente vinculada a la formación de comunidades nativas en las áreas de expansión y a la aparición de otras alternativas para acceder a bienes manufacturados. La primera de estas alternativas consiste en el trabajo estacional en las actividades agrícolas desarrolladas en las áreas centrales de la región. Mientras que teóricamente esta posibilidad siempre existió, las relaciones hostiles entre grupos locales asháninca limitaban dicha opción. En efecto, el sistema de correrías promovido por los patrones entre 1870 y 1940 para obtener mano de obra indígena implicaba la movilización de indígenas aliados a determinados patrones con el objeto de capturar a otros indígenas; esta situación profundizó las rivalidades tradicionales y la incomunicación entre segmentos indígenas pertenecientes a áreas geográficas contiguas. A partir de 1948, y una vez desaparecido el sistema de correrías, se establecieron nuevos vínculos entre las poblaciones indígenas de estos diversos ámbitos, los cuales posibilitaron el traslado estacional de indígenas de las áreas periféricas y de expansión hacia los frentes colonos más antiguos con el fin de trabajar en actividades agrícolas. Así, conforme las propias comunidades nativas de Satipo y del Perené comenzaron a incursionar en la producción cafetalera, se abrió la opción para las familias asháninca de los ríos Tambo, Ene y Pichis de trabajar como cosechadores en los cafetales indígenas, generalizándose un nuevo tipo de circulación de mano de obra y de bienes manufacturados que tiene vigencia aún hoy en día.

16La segunda alternativa abierta a las familias indígenas de las áreas periféricas y de expansión —donde la modalidad predominante de inserción en el mercado era la actividad forestal— consiste en incursionar directamente en la producción agrícola comercial a través de cultivos tales como el cacao, achiote, café, arroz y maíz. Esta producción es vendida a los comerciantes fluviales, quienes en la década de 1980 incrementaron su presencia en estas zonas como resultado de la expansión de los frentes de colonización del Ucayali.

17Las mismas fuerzas que han llevado a la población indígena de la selva central a buscar alternativas a la habilitación maderera han permitido que se produzca una serie de cambios en el propio sistema de habilitación. En primer lugar, un número creciente de extractores indígenas exige que se les pague en dinero o en una combinación de dinero y bienes, y ya no sólo en bienes como en la década de 1960 (Villasante 1983: 204). Esta tendencia ya era observable en 1974. Según datos del diagnóstico elaborado por SINAMOS (1975: 101), por ese entonces el 11% de los habilitados encuestados fueron retribuidos exclusivamente con bienes, un 67% lo fue de forma mixta, y un 22% exclusivamente en efectivo. Si bien el pago en dinero no garantiza un cambio radical en los términos de intercambio —dado el monopolio que ejercen los patrones madereros sobre los canales locales de comercialización— éste es percibido por los trabajadores indígenas como una mejora de sus condiciones laborales, en la medida que en la actualidad es el dinero lo que es concebido como escaso y que es el acceso a éste lo que a los ojos de los indígenas distingue y explica parcialmente las diferencias entre su situación y la de los colonos.

18En segundo lugar, a partir de la década de 1980 los montos pagados a los habilitados indígenas comenzaron a equipararse a los pagados a los extractores no-indígenas, aun cuando ni los unos ni los otros llegaban a percibir los jornales mínimos fijados por ley. Así, Filomeno reportaba que en 1981 los Asháninca del Tambo que se encontraban extrayendo madera en el río Inuya (Ucayali) recibían una retribución que equivalía al 89% de la percibida por los trabajadores mestizos (Filomeno 1982: 56).

19En tercer lugar, aquellos hombres que continúan trabajando en la zafra de madera bajo el régimen de habilitación tienden en la actualidad a salir de sus comunidades para buscar un patrón que los emplee y ya no a esperar a ser enganchados en sus lugares de residencia. Esto permite negociar en mejores condiciones los términos de su contratación. Finalmente, con el establecimiento de comunidades nativas y la promulgación de la Ley de Forestal y de Fauna, en los últimos años las familias indígenas han comenzado a explotar por sí mismas el recurso forestal existente en sus tierras.

Mano de obra indígena en la actividad agropecuaria

20A lo largo del presente siglo el uso de mano de obra indígena para el desarrollo de actividades agropecuarias ha adquirido en la selva central diferentes formas. Entre éstas el enganche para la cosecha de café ha constituido uno de los modos más masivos de participación indígena en la economía regional entre 1920 y finales de la década del sesenta. Mediante este sistema centenares de indígenas yánesha y asháninca— no sólo hombres sino también mujeres y niños— trabajaban durante dos o tres meses en los fundos y haciendas cafetaleras de Chanchamayo, Villa Rica, Oxapampa y Satipo. Año tras año la gente volvía al fundo del mismo patrón, quien para asegurar dicha regularidad establecía con ‘sus’ trabajadores relaciones paternalistas paralelas a la relación de endeudamiento. Este constante endeudamiento era asegurado a través de la entrega de adelantos en dinero o bienes (habilitación) en anticipo de la liquidación al final del período de cosecha. Estos bienes eran sobrevaluados, al tiempo que no eran infrecuentes los engaños al momento de contabilizar el peso total de café cosechado por los trabajadores indígenas.

21El enganche de mano de obra indígena para las labores de cultivo y cosecha del café fue una práctica que se generalizó a partir de la experiencia desarrollada al interior de la Colonia del Perené. En un inicio ésta empleó como intermediarios para acceder a la mano de obra indígena a los pastores adventistas que desarrollaban tareas de evangelización dentro de los límites de su concesión; así, a cambio del derecho de establecer puestos misionales, los pastores se comprometían a inducir a los indígenas a trabajar como cosechadores para la Colonia. Cada año los pastores persuadían a los líderes de los asentamientos indígenas locales a presentarse en las haciendas de la Colonia recordándoles la existencia de deudas contraídas en la tienda de la empresa (Barclay 1989: 122). La mano de obra indígena resultaba más barata, pues los pagos al destajo eran más bajos y no se incurría, como en el caso de los enganchados andinos, en gastos de pasajes ni de alojamiento. Adicionalmente, la mano de obra indígena era más fácil de movilizar en los momentos en que la empresa así lo requería. De esta manera, durante la década de 1940 la mano de obra indígena enganchada para la cosecha de café llegó a representar hasta el 39% del total de la mano de obra empleada por la Colonia (ibidem). En la actualidad la expansión de la agricultura comercial indígena en las zonas cafetaleras ha tenido por consecuencia que las posibilidades de acceso a la mano de obra indígena se hayan restringido fuertemente.

22En las zonas donde las familias nativas no disponen de canales de comercialización para desarrollar una producción agrícola comercial, la modalidad de venta de fuerza de trabajo más frecuente es la de ‘contratas’ en fundos colonos cercanos. Las contratas son un tipo de trabajo asalariado eventual, realizado por un hombre o grupo de hombres, donde el valor del trabajo se pacta en base al tipo de tarea a realizarse y en relación al área a ser trabajada. Así, el precio por rozar una hectárea de bosque o machetear una hectárea de pastizal es diferente, e incluso el precio a pagarse difiere de acuerdo a las características del área a ser rozada —bosque primario, secundario, o purma— o del estado del pastizal a ser cultivado.

23Aunque la modalidad de contratas tiene características particulares, no es infrecuente que la misma se inscriba dentro del sistema de habilitación y enganche. De esta manera, se suele enganchar a los trabajadores a través de la entrega de un adelanto o habilitación de modo de establecer una relación de endeudamiento. Esta modalidad de trabajo asalariado aún tiene un importante peso en las áreas ganaderas con articulación vial reciente.

24Como ya se ha señalado, en el Palcazu gran parte de los pastizales de las haciendas ganaderas fue abierta entre 1950 y 1970 mediante el empleo de mano de obra yánesha bajo el sistema de contrata. En 1977 los hombres yánesha, jóvenes y adultos, aún trabajaban un promedio de dos meses al año para los patrones ganaderos locales, lo cual les permitía adquirir instrumentos de trabajo, ropa, medicinas, útiles escolares, o utensilios de cocina (Barclay, Basurto, Santos 1977). Un estudio realizado en 1986 a partir de una muestra de 509 unidades agropecuarias colonas indica que el sistema de contratas aún tiene plena vigencia en el Palcazu, encontrándose que el 64% de las unidades agropecuarias emplean mano de obra bajo esta modalidad (Camones 1986: 31). Sin embargo, como consecuencia de la actitud renuente por parte de los indígenas a trabajar en propiedades colonas y de la llegada al valle de colonos sin capital, en 1986 sólo el 36.5% de los peones empleados por estas los hacendados estaba constituido por indígenas (ibidem). En contraste, en 1985 el 95% de los colonos del valle del Pichis empleaba mano de obra indígena y los hombres asháninca seguían trabajando para los patrones locales un promedio de diez semanas al año (Narby y Swenson 1985: 23).

25Los patrones ganaderos de los valles del Pichis y del Palcazu han procurado garantizar su acceso a mano de obra barata mediante el establecimiento y la perpetuación de relaciones de dependencia basadas en el paternalismo y el endeudamiento permanente con los miembros de las comunidades nativas vecinas. Los patrones hacen también las veces de comerciantes, abasteciendo a sus peones de bienes manufacturados de primera necesidad a precios sobrevaluados en hasta cuatro veces su precio de adquisición. Smith reporta que a fines de la década de 1960 el 90% de los hombres yánesha del valle “estaban en deuda con un patrón u otro y gastaban la mayor parte de su tiempo productivo y energía trabajando en la apertura de pastizales para pagar sus deudas” (1983: 47). Otro mecanismo empleado en el valle del Palcazu para asegurar el acceso a la mano de obra indígena consiste en retribuir el trabajo de las contratas mediante pagos en vaquillas o terneros. En 1977 un hombre yánesha debía trabajar a lo largo de dos años realizando diversas contratas para un mismo patrón con el fin de obtener como retribución una cabeza de ganado (Barclay, Basurto, Santos 1977). El sistema resultaba doblemente beneficioso para los patrones. Por un lado, éstos sobrevaluaban el precio de la cabeza de ganado que entregaban a cambio de la fuerza de trabajo indígena, mientras que por otro, al controlar los circuitos locales de comercialización de la carne, podían imponer los precios del ganado en pie, subvaluando de esta manera la producción ganadera indígena.

26Como resultado de la mayor cobertura educativa, del desarrollo de proyectos comunales, y del fortalecimiento de las organizaciones comunales, el sistema de contrata ha tendido a sufrir las mismas modificaciones que las otras modalidades de empleo de la mano de obra indígena: creciente peso del pago en dinero, homologación con los pagos a trabajadores no-indígenas, y menores niveles de endeudamiento. A su vez, a partir de la década de 1970 los indígenas de estos valles comenzaron a dejar de trabajar para los patrones locales con la misma frecuencia, prefiriendo como alternativa emplearse con sus ‘paisanos’ de las comunidades del alto Perené como cosechadores de café o bajo la modalidad de contratas.

27Un análisis de la situación de venta de mano de obra indígena en 1974 revela importantes diferencias a nivel de las modalidades de empleo y de la intensidad de empleo en los diversos espacios que conforman la región. En el Cuadro 8.1 se registra el porcentaje de hombres indígenas que vendieron su fuerza de trabajo bajo diversas modalidades en los doce meses previos al momento de la encuesta del SINAMOS. Los resultados son interesantes, en la medida que revelan los diferentes grados de participación en el mercado a través de la venta de fuerza de trabajo, que resultan de los procesos históricos diferenciados que han experimentado estas diversas áreas.

28Las áreas que presentaban el menor porcentaje de hombres que venden su fuerza de trabajo —Satipo/Pangoa con 0.7% de la muestra y Perené con 3.4%— eran aquellas de antigua ocupación en donde los indígenas habían tenido una larga experiencia de trabajo para los colonos en el desarrollo de actividades agrícolas, pero donde los comuneros contaban con suficiente tierra, y habían optado por dejar de trabajar para los colonos, desarrollando una estrategia de inserción en la economía regional a través de una producción agrícola comercial independiente. En contraste, las áreas que presentaban un mayor porcentaje de hombres que venden su fuerza de trabajo eran aquellas de antigua ocupación, como es el caso de Oxapampa/Villa Rica, en donde las comunidades contaban con muy pocas tierras, lo cual no permitía desarrollar con eficacia una estrategia de producción comercial independiente; o en su defecto áreas de articulación más reciente, tal como la de Pichis/Palcazu, donde la dificultad de acceso a los mercados de consumo y el monopolio de los canales locales de comercialización por parte de un pequeño grupo de hacendados ganaderos hacían de la venta de fuerza de trabajo la modalidad de inserción en la economía local privilegiada por los indígenas.

Cuadro 8.1. Porcentaje de hombres indígenas mayores de 14 años que vendieron su fuerza de trabajo en los doce meses previos y modalidad principal de empleo, por área, 1974

Image

Fuente: SINAMOS 1975; elaboración de los autores.

29Finalmente, las áreas que presentaban porcentajes intermedios eran aquellas más aisladas de la esfera de relaciones mercantiles, tal como los valles del Tambo y del Ene, donde no existían las condiciones para desarrollar una producción agropecuaria de carácter comercial, pero donde el volumen de actividades mercantiles y las posibilidades de venta de fuerza de trabajo eran menores. Cabe señalar, sin embargo, que el porcentaje de hombres indígenas que vendían su fuerza de trabajo en esta área está subestimado en la medida que la muestra considerada no abarcaba aquellas comunidades adventistas, las cuales, como hemos visto, eran más proclives a integrarse a la economía local a través del sistema de habilitación.

30En las áreas centrales la tendencia actual es a desarrollar una agricultura comercial independiente, basada en el cultivo de café y frutales, con un mínimo de venta de fuerza de trabajo para los colonos. En las áreas periféricas la tendencia es hacia una reducción del tiempo de trabajo para los colonos cafetaleros o los hacendados ganaderos y hacia un desarrollo de actividades agropecuarias de carácter comercial en la medida que las condiciones de tenencia de la tierra y del mercado así lo permiten. Finalmente, en las áreas de expansión la tendencia general es hacia una reducción del tiempo de trabajo para los patrones madereros, hacia un mejoramiento de las condiciones de venta de la fuerza de trabajo, y hacia el desarrollo de una incipiente producción agropecuaria de carácter mercantil.

31A partir de esto se puede afirmar que las tendencias anotadas en términos de las modalidades de inserción en la economía regional son resultado: 1. del establecimiemto de nuevas condiciones sociopolíticas en las diversas áreas consideradas; 2. de la generalización de ciertos modelos productivos a partir de las experiencias de los indígenas de las áreas de ocupación más antigua; y 3. del desarrollo de nuevas estrategias económicas de parte de las propias poblaciones y organizaciones indígenas, cuyo objetivo es el lograr una mayor autonomía económica respecto de los colonos y patrones locales.

32En resumen, no es posible entender la expansión de la economía mercantil en la selva central sin comprender el importante papel que ha jugado en este proceso el acceso a, y la explotación de, la mano de obra indígena. En cada paso de este proceso el uso de esta fuerza de trabajo barata ha resultado un factor crítico para posibilitar la apertura y consolidación de los espacios ocupados por los migrantes colonos.

LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DE CARÁCTER COMERCIAL

33La expansión de la producción agropecuaria comercial en las comunidades nativas de la selva central es un fenómeno que cobra fuerza a partir de la década de 1970 y que resulta de una compleja interrelación de factores asociados a los diversos procesos de conformación de las comunidades nativas y a las diferencias en la historia productiva de los espacios que conforman la región. En este sentido, esta expansión está estrechamente ligada a la ampliación de la red vial, a la consecuente disminución de recursos alimenticios no-agrícolas (caza, pesca y recolección), al incremento de las necesidades de consumo, y a la formulación de una estrategia indígena que busca reducir los niveles de dependencia personal y económica respecto de los patrones y colonos asentados en la región. El testimonio de un lider asháninca de Satipo, que hace referencia a la estrategia productiva que proponía a sus paisanos a fines de la década de 1950, ilustra claramente esta transformación:

“Hay que trabajar para nosotros mismos, no estar buscando a los colonos. No, nosotros mismos hay que trabajar para que haiga comida. Ahora hay que sembrar café para vender y para sacar un poco de mercaderías y herramientas” (Fernández 1986: 45).

34En las zonas de más antigua colonización, esta estrategia comenzó a ser implementada a fines de la década de 1940, encontrando una firme oposición de parte de los hacendados y patrones locales. Con el propósito de mostrar cómo esta estrategia de participación en la economía regional se ha ido generalizando y cómo la misma difiere parcialmente de acuerdo a las condiciones vigentes en los distintos ámbitos que componen la región, se abordará este fenómeno a través de cuatro casos para los cuales contamos con información comparativa: las zonas del alto Perené/Villa Rica, medio Perené, Satipo/Pangoa, y Palcazu/Pichis. Adicionalmente, y a manera de contraste, presentaremos en algunos casos información sobre la zona del Tambo/Ene. Los procesos históricos de colonización y de conformación de las comunidades nativas en estas cuatro zonas, abordados respectivamente en el segundo capítulo y en el anterior, constituirán el marco de análisis de este fenómeno.

35En términos generales, la expansión de la producción comercial tiene como resultado inmediato y más aparente la ampliación de la superficie cultivada por familia. El sistema productivo tradicional de la población indígena de la región, sobre el cual y en contraposición al cual se desarrolla la producción comercial, ha sido descrito en detalle por Johnson (1974), Denevan (1979), Hvalkof (1986-1987) y Salick (1989). De acuerdo a estos estudios, en un contexto tradicional la población indígena de la región mantenía un número variable de chacras con diversas asociaciones de cultivos y en distintos estadios de maduración. En promedio estas distintas parcelas sumaban un área que oscilaba entre 0.5 y 2.0 hectáreas. Esta producción agrícola destinada al consumo familiar, al intercambio restringido, y a la organización de festividades y encuentros ceremoniales, se complementaba con el producto de las excursiones de caza, pesca y/o recolección. El Cuadro 8.2, elaborado en base al diagnóstico de SINAMOS, da cuenta de las modificaciones que introdujo en este panorama tradicional la adopción de actividades agropecuarias de carácter comercial.

Cuadro 8.2. Promedio de superficie cultivada (hectáreas) por familia en comunidades nativas según zona, 1974

Image

Fuente: SINAMOS 1975: 71; elaboración de los autores.
(1) El dato corresponde a los valles del Pichis y del Palcazu tomados en conjunto, si bien probablemente el promedio para este último era ya por entonces ligeramente más alto.

36Para 1974 los promedios de superficie cultivada por familia habían experimentado un importante crecimiento, oscilando entre 2.7 y 3.9 hectáreas. Ello respondía a la adopción de actividades agrícolas de carácter comercial complementarias a la agricultura tradicional de autoconsumo. Así, en las tres primeras zonas ya se registraba por ese entonces una producción comercial de café y frutales; mientras que en la última se reportaba la apertura de pastizales para la crianza de ganado vacuno y en algunos casos el cultivo de arroz. En contraste, en la zona del río Tambo, una área de expansión donde sólo recientemente los indígenas han comenzado a incursionar en la producción agropecuaria comercial, el promedio de superficie cultivada por familia era de 1.5 has., mientras que en el valle del Ene, una zona aún más aislada, el promedio era menor, alcanzando apenas 0.7 has. Las diferencias entre estas diferentes zonas se explican como resultado de la combinación de diversos factores, entre los que destacan la superficie de tierra disponible por comunidad y por familia, el tipo de actividades mercantiles adoptadas, y el grado de articulación vial de la zona.

37Mientras que el grado de articulación vial condiciona globalmente estos cambios, podemos afirmar que éste no opera de manera unívoca. Así, aunque la conexión vial de la zona de Satipo/Pangoa es menos antigua que la del alto Perené/Villa Rica, el promedio de superficie cultivada por familia es mayor, en virtud de la mayor disponibilidad relativa de tierra y de la presencia de pequeñas áreas de pasto. En contraste, a pesar de que por entonces el valle del Palcazu se mantenía aislado en términos de conexión vial, en la década de 1970 las comunidades nativas de esta zona ya habían comenzado a desarrollar una producción pecuaria comercial. En efecto, para 1976 Smith (1983: 51) reportaba la existencia de cerca de 2,700 cabezas de ganado en las comunidades yánesha del Palcazu. Este ganado indígena era comercializado en pie en el mismo valle, siendo faenado y trasladado vía aérea hacia San Ramón, o trasladado en pie por balsa hacia Pucallpa.

38Antes de analizar cómo en la década siguiente se generalizó este proceso de incremento de los promedios de superficie cultivada en el sector indígena, conviene vincular la información precedente con la situación de disponibilidad de recursos alimenticios no-agrícolas que complementan la subsistencia indígena. En el Cuadro 8.3 podemos observar que ya para 1974 la disponibilidad de fauna silvestre se veía afectada en tres de las cuatro zonas consideradas. La visible reducción de la práctica de caza en al menos dos de estas zonas, es reflejo no sólo de la disminución global de los recursos de caza, sino de la consecuente necesidad de recorrer mayores distancias e invertir más horas de trabajo para obtener una presa. El mismo cuadro revela, en cambio, cómo en algunas de las zonas más gravemente afectadas en términos de la disponibilidad de caza y pesca —tal como es el caso del Alto Perené/Villa Rica— se recurre a una intensificación de la recolección para complementar el acceso a proteínas silvestres, aún si la gama de lo recolectado se hallase notablemente restringida. Los datos correspondientes a las zonas de expansión del Tambo y del Ene ofrecen un fuerte contraste con las áreas más integradas; encontrándose en ellas que el total de comunidades practican las actividades tradicionales de caza y pesca, y un alto porcentaje tareas de recolección. En este sentido, la comparación entre los Cuadros 8.2 y 8.3 demuestra que existe cierta correlación entre niveles de integración económica, disponibilidad de recursos silvestres, y promedios de superficie cultivada, de tal modo que en las zonas más integradas, donde escasean los recursos silvestres, se da una reducción de las actividades de pesca, caza y recolección y un incremento en las actividades agropecuarias, el cual se refleja en promedios más altos de superficie cultivada.

Cuadro 8 3. Porcentaje de comunidades que practican la caza, pesca y recolección, según zona, 19741

Image

Fuente: SINAMOS 1975: 109.

39Las tendencias que se desprenden del cuadro anterior se han ido agudizando con posterioridad a la década de 1970, particularmente en las tres primeras zonas. En razón de ello, en la actualidad el acceso a grasas y proteínas depende en gran medida de la crianza de aves de corral y de la producción de cultivos comerciales que permitan la adquisición de conservas enlatadas y otros alimentos industrializados. Este factor influye de manera colateral en el grado de intensificación de la agricultura comercial y contribuye a entender las diferencias geográficas que se dan en este proceso.

40La expansión de la producción comercial indígena, analizada a través de la variable superficie cultivada por familia, es más visible hoy en día. En el Cuadro 8.4, se comparan los datos de promedio de superficie cultivada de 1974 con aquellos resultantes de tres estudios realizados entre 1982 y 1986. Cabe señalar que los datos correspondientes a las zonas del Alto Perené/Villa Rica y del medio Perené se basan en un análisis de ocho comunidades de una muestra más amplia estudiada por Swenson (1986a; 1986b), que excluía exprofesamente a las comunidades de mayor producción comercial. En contraste, los datos para la zona Satipo/Pangoa se han obtenido del trabajo de Rodríguez, basado en una muestra de 6 comunidades “que presentan un alto nivel de articulación con el mercado” (1990: 421). Por su parte, la información sobre el valle del Palcazu proviene de una muestra de nueve de las once comunidades ubicadas en esta zona (Smith 1983).

Cuadro 8.4. Evolución del promedio de superficie cultivada por familia en comunidades nativas, según zona, 1974-1986

Image

Fuentes:
(1) SINAMOS 1975;
(2) Swenson 1986a y 1986b, para Alto Perené/Villa Rica y Medio Palcazu; Rodríguez 1990, para Satipo/Pangoa; Smith 1983. para Palcazu: elaboración de los autores.

41La información del cuadro precedente demuestra que la tendencia a incrementar el promedio de superficie cultivada en las comunidades nativas ha seguido vigente en la última década. Ello indica, por un lado, una mayor dedicación y peso de las labores agrícolas respecto de las de caza, pesca y recolección en lo que a actividades de subsistencia se refiere, y por otro, un incremento de las actividades agropecuarias de carácter comercial para garantizar un acceso regular a los productos manufacturados que ofrece el mercado. Los promedios sorprendentemente altos del valle del Palcazu, corresponden en un 69.6% al cultivo de pastos, por lo que se puede estimar que el promedio cultivado por familia con fines agrícolas es de 3.3 has., cifra similar a la encontrada en las otras zonas. En este sentido, podemos concluir que la tendencia a poner cada vez un mayor énfasis en la agricultura no sólo se ha generalizado entre las comunidades nativas, sino que ha resultado en la consolidación de un patrón agrícola que se refleja en la existencia de promedios de superficie cultivada con fines agrícolas bastante homogéneos —entre 3.3 y 3.8 has.— para el conjunto de las zonas consideradas.

La producción cafetalera indígena

42En la medida que el cultivo de café constituye el rubro agrícola comercial más importante a nivel del sector indígena, y que es en torno a esta actividad que se han generado los más importantes cambios a nivel de las comunidades de la región, iniciaremos el análisis de las prácticas agropecuarias de tipo comercial de dicho sector a partir de una revisión del proceso y lógica de adopción del mismo.

43La adopción del cultivo de café por parte del sector indígena ha sido claramente una estrategia que desde un inicio iba más allá de consideraciones de carácter puramente económico. Así, los primeros productores en adoptar este cultivo no sólo buscaban asegurarse ingresos monetarios, sino también reducir su dependencia respecto de los patrones y garantizar su derecho a no ser desplazados de sus tierras por los colonos. En efecto, la entrega de tierras indígenas a los colonos se legitimaba a partir de la premisa de que los indígenas no eran ‘productivos’ en términos mercantiles; la adopción del cultivo de café constituyó una forma de demostrar que también los indígenas podían ser productivos en estos términos y, por ende, de exigir el respeto de sus derechos sobre la tierra.

44El cultivo de café en las comunidades se vio facilitado por la experiencia que los indígenas del alto Perené y Villa Rica habían acumulado trabajando para la Colonia del Perené como cosechadores y ‘mejoreros’. Esta última modalidad de trabajo, imple-mentada a partir de la década de 1940, se basaba en la entrega de un lote donde el me-jorero debía sembrar cafetos de los viveros de la empresa, y donde se le permitía sembrar un área adicional con cultivos de subsistencia. Al sexto año, cuando los cafetales ya estaban en producción, éstos revertían a la empresa, y se asignaba a los mejoreros indígenas un nuevo lote (Barclay 1989: 213-234).

45En respuesta a esta situación, hacia 1947 los asentamientos indígenas de las áreas de Villa Rica y Metraro comenzaron a solicitar lotes de 5 has. por familia a la empresa, de modo de poder sembrar sus propios cafetales, sin tener que revertirlos a la empresa. Estos primeros arriendos otorgados por la Colonia fueron, no obstante, revocados al cabo de cinco años, ofreciéndose a los productores indígenas el pago de las mejoras realizadas. Poco años después en Villa Rica, zona que había dejado de ser considerada de interés por parte de la empresa, ésta buscó trasladar a la población indígena a áreas de futura expansión de modo de conservarla como mano de obra. En Metraro, la población indígena estaba precisamente cerca de la más grande hacienda inglesa y los productores indígenas independizados constituían un ejemplo por demás inconveniente. En este sentido es interesante anotar que en ambos casos la Colonia sólo logró expulsar a aquellas familias que aún no habían introducido café.

46Progresivamente las solicitudes de arriendo por parte de familias indígenas yánes-ha y asháninca se fueron multiplicando, ya no sólo en la margen izquierda del alto Perene, sino también en ambas márgenes del curso medio del río. La experiencia de los continuos desalojos y del trabajo como cosechadores y como mejoreros sirvió para que la población indígena comprendiera algunas de las sutilezas de las reglas impuestas por la Colonia del Perene y por la cultura colonizadora en la región. La experiencia en esta zona había demostrado que tener cafetales constituía un seguro —aun cuando relativo— para no ser desalojados, en la medida que ante los ojos de los colonos adquirían el carácter de ‘civilizados’ y con ello algunos derechos elementales.

47La estrategia indígena de establecer cafetales fue también alentada y facilitada por la coyuntura de colonizaciones masivas que afectó a la empresa británica. Incapaz de poder frenar por medios legales o por la fuerza al gran número de colonos que fueron asentándose en el área de su concesión, la Colonia del Perené adoptó en la década de 1950 la estrategia de conceder o vender a los indígenas locales lotes ‘comunales’, como una medida para proteger sus linderos y restar legitimidad a las demandas de los colonos invasores. En estos lotes comunales ya no regía la prohibición de establecer cafetales propios, lo cual contribuyó a la expansión de dicho cultivo en el sector indígena.

48A pesar del actual proceso de diversificación de la producción mercantil en las comunidades nativas, el café continúa siendo el cultivo comercial más importante. Así, el 41% de la superficie cultivada en las comunidades del Perené está dedicado a la producción de café; mientras que en las comunidades de Satipo, donde el café representa el 26.1% de la superficie cultivada, éste también constituye el cultivo comercial de mayor importancia (Swenson 1986b; Rodríguez 1990). Más aún, en el Perené el 50% de las comunidades dedican entre un 30% y un 59% de sus áreas sembradas al cultivo de café, mientras que en el 17% de estas comunidades los cafetales ocupan más del 60% de las tierras cultivadas (CECONSEC 1981; 1988).

49Aún si el café se cultiva en prácticamente todas las comunidades del Perené y de Satipo, la intensidad con que se cultiva varía en función de la antigüedad del proceso de ocupación y del promedio de superficie disponible por familia, factores que determinan el promedio de superficie sembrada de café por familia (ver Cuadro 8.5).

Cuadro 8.5. Promedio de superficie sembrada de café (hectáreas) por familia en comunidades nativas según zona, 1988

Image

Fuentes:
(1) CECONSEC 1988, basado en 9 comunidades;
(2) Rodríguez 1990; basado en 6 comunidades; elaboración de los autores.

50Al interior mismo de cada zona se encuentran, sin embargo, variaciones significativas en términos de los promedios de superficie sembrada de café por familia y por comunidad. Tal como se desprende del Cuadro 8.6, en la zona de alto Perené/Villa Rica existe un rango de variación que va desde comunidades que tienen promedios de 2.1 has. de café por familia, hasta comunidades que tienen 6.3 has.; pero al interior de éstas se llegan a encontrar parcelas familiares de café de hasta 18 has. En la zona del medio Perené las variaciones también son marcadas, oscilando entre comunidades con promedios de 1.1 has. de café por familia a comunidades con promedios de 6.3 has. Sin embargo, en esta última zona se encuentran cafetales indígenas de hasta 25 has. Por último, dado que la muestra de la zona de Satipo/Pangoa está compuesta por las comunidades más integradas al mercado no es posible establecer a nivel general el rango de variación existente. Aún así, los promedios encontrados en esta muestra también presentan una fuerte variación: entre 0.8 y 1.7 has. de café por familia (Rodríguez 1990: 428).

Cuadro 8.6. Distribución porcentual de las parcelas de café según rango de superficie en 9 comunidades del Perene, 1988

Image

Fuente: CECONSEC 1988; elaboración de los autores

51Estas variaciones están estrechamente ligadas a la disponibilidad de tierras por parte de las diversas comunidades. De esta manera, mientras que en comunidades como Palomar o Bajo Aldea, con poca dotación de tierras, gran parte de los productores de café tienen menos de una hectárea sembrada con este producto, en comunidades con mayor dotación de tierras, tales como Pumpuriani o Alto Sancachari, existe un gran porcentaje de productores que tienen más de tres hectáreas de café.

52Tomados en su conjunto, el promedio de superficie sembrada de café por familia en las comunidades del alto Perene/Villa Rica y medio Perené, asciende a 3.4 has. Este puede ser contrastado con el promedio de superficie de café en UA colonas de Chanchamayo en 1972, el cual era de 5.6 has. (Gutiérrez et al. s/f). La diferencia entre ambos sectores parece está asociada tanto al hecho de que los productores cafetaleros indígenas no cuentan con los recursos necesarios para poder contratar más mano de obra y así poder ampliar la superficie sembrada de café, como a sus diferentes estrategias productivas.

53A nivel de las comunidades no existe una estricta correspondencia entre tamaño de cafetal y nivel de productividad, como podría deducirse a partir del supuesto de que a mayor tamaño de cafetal más clara actitud empresarial. La productividad media de las comunidades del Perene está por debajo de la productividad media de Chanchamayo, que en 1982 fue estimada en ocho quintales por hectárea (Cerrón 1985: 35). Una gran proporción de comuneros tiene una productividad del orden de sólo 4 qq/ha., pero en el otro extremo, tanto en el alto Perené/Villa Rica como en el medio Perené, encontramos productores indígenas que tienen una productividad que se encuentra muy por encima de la regional, alcanzando los 18 qq/ha. En términos generales puede decirse, entonces, que más que la extensión de los cafetales es el nivel de productividad de los mismos el que refleja el grado de aptitud empresarial de los comuneros.

54Muchas de las prácticas que deben ser realizadas a lo largo del año para asegurar una mayor productividad de los cafetales están poco establecidas en las comunidades, en la medida en que parte de la fuerza de trabajo familiar debe destinarse a otras tareas productivas agrícolas y no-agrícolas (incluyendo tareas comunales). Dado que los ingresos por la venta de café se materializan al momento de la cosecha, y que éstos son frecuentemente muy reducidos en virtud de endeudamientos previos con los comerciantes, durante el resto del año la alimentación de la familia depende de su dedicación a otros cultivos. Así, las familias comuneras disponen de poco tiempo para realizar podas, recalces sistemáticos, y controles fitosanitarios. La mayor parte de ellas tampoco dispone ni de los recursos, ni de los conocimientos para invertir en fertilizantes o pesticidas. Los cafieultores indígenas sí realizan, en cambio, deshierbes periódicos en sus cafetales, y el uso de árboles de sombra está ampliamente difundido. Por lo demás, un porcentaje significativo de comuneros emplea fertilizantes orgánicos en base a las cascaras del café cerezo, y realizan aporques para contrarrestar la erosión provocada por las lluvias en terrenos en declive.

55Cabe destacar que la menor productividad de los cafetales indígenas no sólo se debe a falta de capital, escasez de mano de obra y la no aplicación de tecnologías modernas, sino también a la menor densidad de plantas que se encuentra en sus cafetales. En efecto, los cafetales indígenas tienen un promedio de 500-1,000 cafetos por hectárea, mientras que los cafetales colonos más productivos tienen promedios de 4,000-6,000 plantas por hectárea. Esta menor densidad tiene, sin embargo, sus ventajas, en la medida que contribuye a disminuir el riesgo de la difusión de plagas (Swenson 1986a).

56Unos pocos comuneros, particularmente en el alto Perené, han empezado a sembrar café de la variedad caturra. La expansión de esta variedad, que ofrece mayores volúmenes de producción por hectárea, se encuentra limitada en las comunidades, como entre los productores colonos minifundarios, en la medida que requiere de un abonamiento periódico y de una mayor inversión de trabajo a lo largo del año. En la evaluación que realizan los productores indígenas acerca de las ventajas de especies de café más productivas como la caturra, pesa también el hecho de que éstas tienen una vida productiva más corta.

57Como ya se ha señalado, la producción de café ha generado al interior de las comunidades una creciente demanda de mano de obra estacional. Sin embargo, el volumen de mano de obra efectivamente empleado varía grandemente en función no sólo de la superficie de café en producción, sino también de la disponibilidad de capital de trabajo y de la actitud productiva de los comuneros. Así, aunque para los cafetales indígenas también rige el requerimiento de 7-8 personas por hectárea para la cosecha (por encima de una hectárea en producción), un amplio sector que tiene más de una hectárea no emplea mano de obra o la emplea en menores proporciones. Si bien en términos generales se encuentra que aquellas familias que tienen más de tres hectáreas de café emplean mano de obra asalariada para la cosecha, también se observan casos en los que incluso en cafetales de más de 5 has. se realiza la cosecha basándose exclusivamente en la mano de obra familiar. Las actividades de despulpe, lavado, secado y selección del grano están siempre en manos de la familia. En este período la mujer asume generalmente la tarea de lavado y secado del café, al tiempo que cocina para su familia y para los cosechadores contratados.

58No todas las comunidades cafetaleras ni las parcelas al interior de éstas demandan mano de obra durante el mismo lapso, pues el café madura según la altitud de las chacras. Por otra parte, en las zonas altas la cosecha tiende a ser más progresiva que en las bajas, donde la maduración es más uniforme. De esta manera algunos productores cafetaleros indígenas suelen también trabajar como cosechadores para otros durante parte de este período. Como en los fundos colonos, el trabajo de cosecha de café se remunera al destajo, siendo la unidad de medida la arroba.

59El grueso de la mano de obra eventual contratada por los productores indígenas de café proviene de las comunidades nativas de zonas no cafetaleras: los valles del Palcazu, Pichis, Tambo, y Ene, y más recientemente del Gran Pajonal. Los cosechadores provienen de comunidades vinculadas por lazos históricos con las comunidades cafetaleras como consecuencia de anteriores migraciones y en muchos casos están emparentados con las familias de los productores para quienes trabajan. Esto no significa, sin embargo, que se excluya la posibilidad de contratar a personas no emparentadas. Dado que esta relación laboral remunerada se da al interior de familias que se identifican entre sí como ‘paisanos’ y que por lo tanto están en última instancia emparentados, el contrato para la cosecha es concebido como una ‘ayuda’ que el cosechador temporal brinda al caficultor. El propietario del cafetal le solicita al cosechador que acceda a ayudarlo a cambio de un pago y de casa y comida. Los pagos al destajo se rigen por los precios vigentes en el resto de la región. Cabe agregar que también se registran algunos casos excepcionales de contratación de cosechadores de origen serrano al interior de las comunidades.

60No existen datos que permitan cuantificar la demanda de mano de obra para la cosecha de café a nivel del conjunto de comunidades cafetaleras. Para la zona del Perené se ha reportado, sin embargo, que al menos un 35% de los productores cafetaleros indígenas contratan mano de obra, pocentaje bastante más bajo que en el sector colono (ver Capítulo 3). En el caso de Satipo, Rodríguez (1990) ha estimado que el 20.4% de las familias de las comunidades de su muestra contratan mano de obra asalariada, presumiblemente para la cosecha de café. Finalmente, cabe destacar que la producción de café en las comunidades de estas zonas ha posibilitado el que algunas familias indígenas generen cierto nivel de acumulación, el cual les ha permitido comprar camiones, establecer pequeños negocios de abarrotes, o educar a sus hijos en Huancayo o Lima (Gasché et al. 1987).

61En resumen, aun cuando el sector indígena siembra promedios menores de café, tiene una productividad menor, y tiende a contratar menos mano de obra que los caficultores colonos, podemos afirmar que la vinculación de este sector con la economía de mercado a través del cultivo de café se ha convertido en un elemento intrínseco a sus estrategias productivas. Sin embargo, esta estrategia no debe ser vista solamente como un conjunto de prácticas económicas tendientes a satisfacer necesidades del mercado, sino como una estrategia política —más o menos consciente— a través de la cual un segmento de los indígenas de la región han buscado legitimar su derecho a la tierra a los ojos tanto de los colonos locales, como del propio Estado.

La diversificación de la producción agrícola comercial

62Si bien el cultivo de café se ha generalizado como el principal producto comercial al interior de las comunidades nativas de la región, en los últimos años el sector indígena ha venido diversificando su producción agrícola mercantil en consonancia con el proceso que se ha dado en la selva central en su conjunto. Al igual que con la producción de café, las comunidades del alto Perené han sido las primeras en experimentar con estos nuevos cultivos comerciales.

63En su condición de eje de la actual estrategia indígena de integración económica, el café es un cultivo que, como lo ha señalado Swenson (1986b: 4), se encuentra homogéneamente distribuido a lo largo de todo el eje Chanchamayo-Satipo, independientemente de si se trata de comunidades con tierras en la parte baja o alta del valle, cercanas o distantes de las carreteras. En contraste, el proceso de diversificación de la producción comercial a nivel de las comunidades presenta una cierta especialización geográfica en virtud de diversos factores históricos. En efecto, mientras que el café se cultiva aún en las comunidades más distantes de la carretera, debido a que la producción puede ser transportada a lomo de bestia o sobre las espaldas del propio productor hasta los puntos adonde llegan los acopiadores sin que éste se deteriore, en el caso de la producción de frutas el productor debe tener en cuenta principalmente la accesibilidad de los mercados, lo que ha dado lugar a que el proceso de diversificación haya tendido a concentrarse en las áreas más próximas a las carreteras.

64Por otra parte, la diversificación de la producción se ha visto condicionada por los requerimientos de conocimientos técnicos y de inversión que demandan los frutales. Así, el hecho de que ciertos frutales, tales como los cítricos, demandan una mayor inversión que el cultivo de café, así como conocimientos de mantenimiento menos accesibles —injerto, poda, control de plagas, etc.— ha restringido su difusión a aquellas áreas donde las familias indígenas han podido acceder a un cierto nivel de capitalización. En contraste, en el caso de otros frutales de consumo más tradicional, tales como la piña, plátano y papaya, el proceso de diversificación ha sido más homogéneo.

65La adopción por parte del sector indígena de otros cultivos comerciales además del café también parece haber dependido de la existencia previa de canales de comercialización desarrollados a partir de la producción colona o de intereses estatales. Así, encontramos que en la década de 1980 algunas comunidades nativas de Oxapampa adoptaron la producción de rocoto a partir de la experiencia de los pequeños colonos serranos asentados en la zona, la cual determinó la llegada periódica de comerciantes intermediarios. Por su parte, en el valle del Pichis las comunidades adoptaron el cultivo del achiote a fines de la década de 1970, e introdujeron arroz de secano a fines de los años 60 y a mediados de la década de 1980, en respuesta a programas crediticios de fomento y al establecimiento de centros estatales de acopio (Holshouser 1972: 184; Narby 1986: 15). Finalmente, la adopción del cultivo de cacao en las comunidades del medio Perené, Satipo, Tambo y Ene ha respondido a la presencia de comerciantes acopiadores que recorren la zona e impulsan su producción.

66Lo cierto es que entre 1974 y 1986 la adopción de otros cultivos comerciales aparte del café se ha ido incrementando en aquellas zonas mejor vinculadas a los mercados de consumo, mientras que el cultivo de café se ha mantenido como cultivo predominante en todas ellas (ver Cuadro 8.7).

Cuadro 8.7. Porcentaje de comunidades que siembran cultivos de carácter comercial, según cultivo y zona, 1974-1986

Image

Fuentes: SINAMOS 1975: 78; Swenson 1986b: 3: elaboración de los autores.

67En efecto, el proceso de diversificación de la producción comercial indígena no sólo ha estado determinado por el tipo de suelos disponibles, sino fundamentalmente por su ubicación respecto de las vías de comunicación y de los mercados de consumo. Ello se debe a las dificultades que presenta el transporte de cultivos comerciales perecibles, tales como los frutales. Cuanto más alejadas de las carreteras se encuentran las comunidades, aumentan las dificultades de transporte, así como las posibilidades de deterioro de la fruta, con lo cual se incrementan los costos de producción y disminuye su rentabilidad. En este sentido, se puede afirmar que los productores indígenas evalúan cuidadosamente tanto la relación entre el precio a obtenerse por el producto y el costo del flete, como los riesgos implícitos en el transporte de sus los mismo.

68Si bien el proceso de diversificación de la producción en las comunidades nativas ha seguido en grandes líneas el experimentado por el sector colono —estando igualmente condicionado por la disponibilidad de tierra, capital y ubicación de las parcelas— existe un significativo contraste entre ambos sectores en lo que respecta a la producción de cultivos de panllevar. En efecto, la agricultura de subistencia parece jugar roles distintos en el marco de las estrategias productivas de uno y otro sector, no sólo por su mayor peso en el caso de las comunidades nativas, sino por su función en términos de la reproducción de las unidades productivas familiares.

69Así, como ya hemos señalado, los colonos que recién se establecen en la zona con el fin de producir cultivos permanentes tales como el café, suelen sembrar inicialmente cultivos de panllevar con el fin de asegurar el sustento de su familia hasta que maduren sus cafetales. Esta estrategia se complementa con la venta estacional de fuerza de trabajo. Cuando sus cafetales entran en producción los cultivos de panllevar tienden a perder importancia en la estrategia productiva de los colonos. De hecho, en términos globales la superficie dedicada a cultivos de panllevar por el sector colono representaba en 1986 tan sólo un 14.7% del total de la superficie cultivada por este sector (Ministerio de Agricultura 1963-1988).

70En contraste, en las comunidades nativas que tienen cultivos comerciales la producción de panllevar conserva cierta importancia y diversificación. De esta manera, aún incluso en aquellas áreas como el Perené y Satipo donde la población indígena tiene una importante producción agrícola de tipo comercial, aproximadamente el 30% de la superficie cultivada está sembrada con yuca, maíz, frejoles, plátanos y un conjunto de otros tubérculos nativos (Swenson 1986b: 4; Rodríguez 1990: 427). Esta mayor proporción de la superficie cultivada dedicada a productos de panllevar parece estar asociada a un intento expreso por mantener cierta autonomía respecto del mercado en lo que se refiere al abastecimiento de alimentos1. De esta manera, aun cuando ambos sectores participan de un mismo modelo de vinculación al mercado a través de una producción agropecuaria de carácter mercantil, el sector indígena parece resistirse a depender tan enteramente de dicha producción —y por ende del mercado— para su subsistencia.

71Dada la creciente escasez de tierras que experimentan, las comunidades ubicadas en las áreas de más antigua ocupación —y que cuentan con promedios de superficie por familia de menos de diez hectáreas— están llegando a un punto crítico de saturación agrícola. En estas comunidades, las cuales representan el 53% del total de comunidades de la provincia de Chanchamayo, las familias comuneras llegan a tener un 80% de la superficie de que disponen sembrada con cultivos comerciales (Swenson 1986a). Ello significa que en estas comunidades la estrategia de expansión y diversificación de la producción comercial ha llegado a su límite, y que las limitaciones de tierra comienzan a imposibilitar la reproducción de la estrategia complementaria de autoabastecimiento de alimentos. Al no existir ya áreas de expansión agrícola, las tierras bajo uso se encuentran sometidas a períodos de descanso cada vez más cortos. En estas comunidades se impone la necesidad de incrementar los niveles de productividad; sin embargo, se carece de la asistencia técnica y de las condiciones necesarias para capitalizarse de modo de intensificar el uso de la tierra. El desafío inmediato que esto implica para dichas comunidades, constituye el riesgo que las demás comunidades deberán afrontar a mediano y largo plazo.

El uso de crédito agrícola en las comunidades nativas

72Un importante indicador del grado de participación de la población indígena en la economía regional y nacional es el uso de créditos para la producción agrícola. El uso de este tipo de créditos indica no sólo la existencia de un tipo de producción que va más allá de las necesidades de subsistencia de la familia, sino también de ciertos conocimientos y capacidadades de planificación y gestión en el ámbito de la producción mercantil. Sin embargo, el uso de crédito no depende solamente de la voluntad del productor, sino de una serie de factores externos que no siempre estimulan su uso. En las páginas siguientes analizaremos las limitaciones que imponen estos factores, así como la poca incidencia que ha tenido el crédito de fomento en la producción agrícola del sector indígena.

73La Ley de Comunidades Nativas de 1974 y su versión modificada de 1978 establecen que el sector indígena debería recibir atención prioritaria por parte del Banco Agrario. Sin embargo, hasta la década de 1980 —y con la sola excepción de los créditos otorgados en la década de 1960 en el valle del Pichis con el fin de promover el cultivo de arroz— el Banco Agrario mantuvo una postura renuente a atender las solicitudes de los productores de café y frutas de las comunidades de Chanchamayo y Satipo, en razón de que sus tierras no podían ser utilizadas como garantía prendaria. A partir de la década de 1980, hubo un cambio en esta actitud, y tanto el Proyecto Especial Pichis-Palcazu, como el Banco Agrario incorporaron explícitamente en sus políticas la ampliación de la cobertura crediticia en el sector indígena con el fin de estimular su inserción en la economía nacional.

74Así, a comienzos de los años 80 el PEPP formuló como una de las metas de su componente de comunidades nativas el lograr que el 30% de los comuneros de las zonas de Satipo y Chanchamayo tuvieran acceso a créditos agrícolas (Banco Mundial 1982). En un primer momento, se adoptó la política de promover a un grupo selecto de comuneros que jugaran el rol de agricultores líderes en algunas de las comunidades del eje Satipo-Chanchamayo. En un segundo momento, el Banco Agrario ejecutó una política más masiva en base a la aplicación de intereses cero para el desarrollo de cultivos tales como el maíz, el plátano y la yuca, en tanto los cítricos y el café conservaron sus tasas de interés regulares. En un tercer momento, a partir de 1988, el Banco Agrario restringió el crédito para las comunidades de la región, adoptando nuevamente una política selectiva que privilegiaba a los agricultores más exitosos y abandonaba la promoción generalizada del crédito agrícola.

75Desafortunadamente, las políticas y metas del PEPP no se sustentaron en un análisis adecuado del contexto y condiciones en que los comuneros realizan y venden su producción agrícola. De este modo la promoción crediticia no fue acompañada de otras medidas y no contó ni con un programa que definiera adecuadamente las líneas de crédito que debían priorizarse, ni con una metodología de supervisión y seguimiento adecuados. Esta falta de perspectiva se refleja también en el hecho de que el PEPP ha carecido de la información necesaria para analizar la evolución e impacto de su política de promoción de créditos agrícolas en las comunidades nativas. Así, recién a partir de 1985 el Banco Agrario comenzó a llevar registros de los prestatarios indígenas. Debido a disposiciones internas de la sucursal del Banco Agrario de La Merced y de la oficina principal de Lima, sólo fue posible acceder a la información de la agencia de Satipo correspondiente al período 1985-1989. Para el período anterior sólo se cuenta con información parcial del PEPP y del Banco Mundial (Arellano 1983; Banco Mundial 1982).

76La expansión de la cobertura crediticia a nivel del sector indígena puede ser analizada en una primera instancia en términos del número de comunidades donde existe por lo menos un prestatario. Según Arellano (1983), en 1981 se otorgaron préstamos en 14 comunidades del área de Chanchamayo y Satipo. Pocos años después, en la campaña agrícola de 1987/88, sólo los préstamos otorgados por la agencia de Satipo abarcaban a 28 comunidades de Satipo, tres del Ene, una del Tambo y otra del medio Perené (Banco Agrario 1985/89). Desafortunadamente, no se cuenta con información equivalente para las comunidades del alto Perené atendidas desde La Merced, Pampa Silva y Villa Rica. En la campaña de 1988/89 figuran nuevamente 28 comunidades de Satipo (que no siempre son las mismas que las del año anterior), una del Ene, y una del Tambo. En este sentido, resulta claro que a lo largo de la década de 1980, la cobertura crediticia para productores agrícolas de las comunidades de Satipo se amplió en términos espaciales, alcanzando incluso a áreas de expansión tales como los valles del Ene y Tambo. El mismo fenómeno debe haber tenido lugar en el alto y medio Perené.

77En términos del número de préstamos también se observa una tendencia ascendente. El diagnóstico preparado para el Programa Especial Pichis-Palcazu por Arellano (1983) registra para 1981 a un total de 76 prestatarios indígenas en las provincias de Satipo y Chanchamayo. En 1986/87 sólo la agencia de Satipo otorgó un número de préstamos que duplicaba la cifra anterior. De hecho, el número de préstamos a comuneros nativos concedidos por esta agencia se incrementó notablemente entre 1985 y 1988. Hacia el final del período 1988/89 se observa, sin embargo, una reducción en el número de créditos otorgados por esta agencia, la cual está relacionada con los problemas de liquidez del Banco Agrario, con la adopción de una política más selectiva, y probablemente con las bajas tasas de devolución de dichos préstamos (ver Cuadro 8.8).

Cuadro 8.8. Número de préstamos de sostenimiento y superficie aviada (hectáreas) por cultivo, otorgados por la Agencia de Satipo del Banco Agrario, 1985-1989

Image

Fuente: Banco Agrario 1985-1989; elaboración de los autores.

78A pesar de que a partir de 1985 se observa un mayor interés por parte del Banco Agrario de otorgar préstamos al sector indígena, y de que el número de préstamos otorgados se multiplica notablemente, la cobertura crediticia de las comunidades nativas siguió siendo minúscula respecto de la obtenida por el sector colono. Esta situación es resultado de una serie de factores, entre los que destacan: 1. los prejuicios del Banco Agrario acerca de la capacidad de los indígenas para utilizar adecuadamente los créditos recibidos; 2. el hecho de que las tierras de las comunidades nativas son inembargables y por ello no pueden constituirse en garantía prendaria; y 3. el tipo de créditos que son ofertados, los cuales no siempre responden a las necesidades de los productores indígenas.

79Este último factor se refleja en el cuadro anterior. Así, a pesar de que el principal cultivo comercial de las comunidades de Satipo es el café, los préstamos de sostenimiento para este producto han ido perdiendo peso frente los otorgados para productos como el maíz y el plátano bajo la forma de créditos con interés cero. De esta manera, se puede afirmar que lejos de apoyar el desarrollo de una agricultura comercial indígena basada en el cultivo de productos de alta rentabilidad, el Banco Agrario ha buscado encasillar al sector indígena como productores de panllevar para el mercado local. Ante esta situación, los indígenas de la zona de Satipo optaron por el cultivo del plátano —lo cual se refleja tanto en el número de préstamos concedidos para este cultivo, como en la superficie aviada— porque este cultivo era el que ofrecía las mejores perspectivas comerciales; en contraste, los precios que se pagan por la yuca son muy bajos, mientras que el maíz requiere de buenos suelos, los mismos que son escasos.

80El uso de crédito agrícola fue también promovido en las comunidades del valle del Pichis a partir de 1985. Los préstamos del Banco Agrario debían incentivar el cultivo de arroz e impulsar la producción comercial en las comunidades asháninca en un contexto en el que el grueso de los hombres adultos trabajaba temporalmente para los patrones del valle, y que estos mismos patrones controlaban la compra y comercialización de los productos agrícolas del valle (Narby 1986). Si bien en 1986 el 90% de los créditos promocionales otorgados en el valle beneficiaron al sector indígena, el impacto del programa fue limitado, en la medida que los bajos precios pagados por los productos agrícolas no permitieron que las condiciones tradicionales se modificaran. Así, según Narby (ibidem), con una productividad de 0.8-1.0 Tm de arroz por hectárea y precios muy bajos, un comunero obtenía por la venta de su producción el equivalente a 32/40 jornales sin incluir los costos de flete y comercialización. Esto no sólo no dejaba ganancia alguna, sino que impedía la devolución del crédito. Como en el caso de Satipo-Chanchamayo, la política de promoción del crédito agrícola en las comunidades del Pichis careció de un análisis adecuado del contexto de producción y comercializacón y de la aplicación de medidas complementarias.

81En este sentido, se puede afirmar que la política crediticia seguida por el Banco Agrario para el sector indígena no ha contribuido al reforzamiento de la agricultura comercial indígena, expresado por ejemplo en un incremento en el uso de fertilizantes, un mejor abastecimiento de mano de obra y la aplicación de innovaciones tecnológicas que permitiesen mejorar los niveles de productividad del café y de los frutales. En cambio, aunque en pequeña escala, ha contribuido a la ampliación de áreas con cultivos transitorios (arroz, maíz) o semipermanentes (plátanos, yuca), yendo a contracorriente de los propios objetivos del Proyecto Especial Pichis-Palcazu, el cual pretendía estimular la ampliación de áreas con cultivos permanentes como una solución al problema de escasez de tierras y de deterioro de los suelos.

82Los mecanismos y las estrategias empleados para ampliar la cobertura crediticia en las comunidades nativas no han tenido, en resumen, un impacto sustancial sobre la economía de las familias comuneras, ni sobre los términos de participación del sector indígena en la economía regional. Queda por evaluar si la ampliación de las áreas con cultivos transitorios de panllevar, que se dio por ejemplo en la provincia de Satipo gracias a la existencia de crédito barato, será adoptada como un elemento permanente de las estrategias productivas indígenas a pesar de haberse eliminado este tipo de préstamos a partir de 1989.

83Mientras tanto, los productores indígenas siguen viéndose obligados a acudir al crédito informal para desarrollar cultivos comerciales tales como el café y los frutales. Dicho crédito, bajo la forma de adelantos otorgados por los comerciantes locales a cuenta de la cosecha futura, sirve tanto para poder contratar mano de obra eventual, como para cubrir algunos costos de subsistencia — adquisición de alimentos, medicinas y otros bienes manufacturados— entre cosecha y cosecha. Este tipo de crédito informal tiene la ventaja de no generar intereses contables; sin embargo, su gran desventaja consiste en que los comerciantes valorizan por anticipado el precio del café a ser entregado muy por debajo del precio que éste alcanza al momento de la cosecha. A pesar de ello, y hasta tanto no existan políticas adecuadas por parte de las entidades crediticias del Estado, el sector indígena se verá forzado a seguir acudiendo a este tipo de crédito, y por ende a mantenerse al margen del sistema financiero formal.

La producción ganadera indígena

84Es en las comunidades yánesha del valle del Palcazu donde la producción ganadera devino la modalidad predominante de vinculación con el mercado. Como ya se ha señalado, este patrón productivo se desarrolló en el contexto de una economía local signada por la existencia de grandes haciendas ganaderas. Si bien en otras zonas, tales como los valles del Pichis, Satipo, Pangoa o Villa Rica, algunos pocos comuneros suelen tener ganado, sólo en las comunidades del valle del Palcazu encontramos un porcentaje significativo de familias dedicadas a esta actividad, así como un porcentaje significativo de la superficie bajo cultivo dedicado a pastos para la crianza de ganado.

85El desarrollo de la ganadería indígena en el Palcazu se remonta a la década de 1960, cuando un número creciente de familias yánesha comenzó a participar en el sistema de crianza de ganado ‘al partir’ impulsado por los hacendados del valle. En la mayor parte de los casos, se trataba de familias establemente vinculadas a las haciendas ganaderas por medio de relaciones semiserviles marcadas por el endeudamiento y la dependencia respecto de los patrones. Sobre la base de estas relaciones un patrón entregaba a su peón una vaca bajo el acuerdo de que éste debía criarla en sus propios pastizales y de que, pasados varios años, el hacendado estaba en derecho de recuperarla junto con la mitad de las crías que ésta hubiera tenido. El sistema resultaba doblemente conveniente para el ganadero: por un lado conservaba y reforzaba la relación de dependencia con sus peones, mientras que por otro cosechaba los frutos de una producción donde los costos y riesgos eran asumidos por su ‘socio’ comunero. Para asegurar que la calidad de su stock ganadero no se deteriorase, el hacendado proporcionaba temporalmente un toro reproductor a su socio al partir. De otro lado, como ya se ha señalado, en la medida en que eran los propios hacendados del valle los que controlaban la comercialización y transporte de la carne, la expansión de la ganadería en las comunidades nativas — en tanto no afectara la oferta global de mano de obra nativa— resultaba también beneficiosa (Barclay, Basurto y Santos 1977).

86Para las familias yánesha involucradas en este sistema, la crianza al partir constituyó originalmente la única posibilidad de conformar sus propios hatos (Smith 1983: 48), así como de desarrollar una actividad productiva de tipo comercial. Dado el patrón de habilitación y endeudamiento prevaleciente en el valle, para adquirir una cabeza de ganado un comunero debía invertir numerosos meses a lo largo de varios años trabajando para alguno de los hacendados locales. En contraste, el sistema al partir le daba la posibilidad de obtener inmediatamente una cabeza de ganado sin tener que realizar una fuerte inversión previa en trabajo o en dinero. Por lo demás, al igual que el cultivo de café para los indígenas del Perené, para los del Palcazu la ganadería se convirtió en una estrategia de afirmación de su derecho sobre sus tierras, las cuales en las décadas anteriores habían sido progresivamente invadidas por los hacendados. De esta manera, la adopción de la actividad ganadera no sólo constituía la única opción productiva de carácter comercial, sino también una estrategia para evitar el despojo de sus tierras y para poder independizarse de los hacendados en el mediano plazo.

87Como resultado del sistema de crianza al partir la ganadería se fue difundiendo en todas las comunidades del valle, dando lugar progresivamente a la existencia de hatos propios, los cuales ya no dependían para su reproducción de la continuación de este sistema. Para 1976 se reportaba que aproximadamente un tercio del ganado existente en las comunidades del valle estaba conformado por animales criados al partir (Smith 1983: 51). Mientras que casi todos los hacendados de la zona emplearon en mayor o menor medida este sistema, el 88% del ganado al partir existente en las comunidades yánesha provenía por ese entonces del stock de un solo patrón, al cual estaban vinculadas por lo menos seis de las comunidades del valle (ibidem). Conforme los comuneros se fueron independizando de los hacendados, éstos comenzaron a involucrar en el sistema al partir al sector de pequeños colonos sin capital que trabajaban como peones eventuales en sus haciendas. Así, se estima que en 1985 un 10% de los pequeños colonos recientemente asentados en el valle criaba ganado bajo esta modalidad (Camones 1986: 35).

88El peso de la actividad ganadera varía de una comunidad a otra en razón del tipo de tierras de que éstas disponen y de la historia de sus relaciones con las haciendas del valle. Así, mientras que en cinco de las comunidades de esta zona los pastizales abarcaban en 1981 entre el 70% y 90% de las tierras bajo cultivo, en otras tres éstos constituían entre el 30% y 46% (ver Cuadro 8.9).

89En el Palcazu no todas las familias de una comunidad crían ganado, y el tamaño de los hatos familiares puede variar sustancialmente en un lapso relativamente corto. Esto es así, en la medida que para la mayor parte de las familias la ganadería opera como un sistema de ahorro que permite hacer frente a emergencias de salud o realizar gastos u otras inversiones sin tener que recurrir a la venta de fuerza de trabajo. Las dificultades para acceder a medicinas y servicios de atención veterinaria también son responsables de la fuerte fluctuación del tamaño de los hatos familiares. Los datos del Cuadro 8.10 demuestran las variaciones existentes a nivel de las comunidades en términos del número de familias dedicadas a la actividad ganadera y del promedio de cabezas de ganado por familia. Aunque estos datos corresponden a 1974, y a pesar de que la situación actual se ha visto parcialmente modificada por el surgimiento de ganaderías comunales y por la apertura del ramal de la Carretera Marginal hasta Iscozacín, los mismos son altamente significativos por cuanto las cinco comunidades consideradas en la muestra concentraban el 70% del ganado indígena del valle.

Cuadro 8.9. Porcentaje de la superficie de pastos cultivados sobre el total de la superficie bajo cultivo en 8 comunidades del Palcazu, 1981

Image

Fuente: Smith 1983: 75; elaboración de los autores.

Cuadro 8.10. Porcentaje de familias propietarias de ganado y promedio de cabezas de ganado por familia en 5 comunidades yánesha, valle del Palcazu, 1974

Image

Fuente: CENCIRA 1974: 178; elaboración de los autores.

90La ganadería vacuna requiere de una inversión inicial en trabajo bastante significativa. Para la apertura de los pastizales una familia generalmente invita a un número variable de hombres de la comunidad, quienes ayudan a rozar y tumbar un área a cambio de una colaboración equivalente en el futuro. Los pastos —generalmente kudzú y toro urco — son sembrados al voleo con la participación de la familia nuclear, a menudo en áreas donde previamente se introduce arroz; de allí que el arroz haya sido, hasta la llegada de la Carretera Marginal, el único cultivo comercial producido por las comunidades del Palcazu. Una vez establecido el pastizal, y dependiendo de su ubicación, las áreas son cercadas con alambres o con cercos vivos. Para mantener el valor nutritivo de los pastos éstos deben ser cultivados de 2 a 5 veces al año, dependiendo del tipo de pasto empleado. Para esta tarea se emplea generalmente la mano de obra familiar.

91A nivel del valle del Palcazu el promedio de superficie de pasto por cabeza de ganado es de 1.6 has. pero en muchas haciendas del valle dada la baja calidad nutritiva de los pastos, el costo relativamente bajo de la mano de obra, y la práctica de dar valor y apropiarse de terrenos a través del establecimiento de pastizales, la proporción es del orden de dos hectáreas por cabeza. En contraste, en las comunidades el promedio de superficie de pastos por cabeza de ganado vacuno es de aproximadamente 0.8 has. (CENCIRA 1974: 173; Smith 1983: 51). Esta menor proporción no es indicador, sin embargo, de una mayor intensidad de la ganadería nativa, sino que refleja la dificultad de los productores indígenas para abrir y mantener mayores áreas de pasto, en la medida que éstos también deben atender sus chacras de subsistencia, así como las actividades de caza y pesca. A esto se debería sumar los trabajos comunales y el trabajo asalariado eventual de uno o más miembros de la familia.

92Para hacer frente a estas limitaciones de mano de obra y a los mayores costos que implica la crianza individual de ganado, a partir de mediados de la década de 1970 los comuneros del Palcazu han recurrido a dos alternativas de organización de la producción. La primera consiste en la formación de asociaciones informales entre dos a cinco familias vinculadas entre sí por lazos de parentesco y que generalmente constituyen un grupo residencial. Mediante esta fórmula los ‘socios’ aportan su ganado y/o pastos y asumen en conjunto los trabajos de mantenimiento de los pastizales y de atención del ganado. En caso de disolución de la asociación, el ganado y pastos aportados son repartidos y las crías y el producto del trabajo se distribuye por igual entre todos sus miembros.

93Una segunda fórmula —la ganadería comunal— ha sido ensayada en varias comunidades, pero sólo ha llegado a consolidarse en una de ellas. Durante la segunda mitad de la década de 1970 al menos seis comunidades del Palcazu emprendieron proyectos comunales de crianza de ganado, alentados por la posibilidad de incrementar su stock de ganado mediante el acceso a donaciones de vacunos, alambre y medicinas por parte de organismos tales como la Embajada Suiza. La ganadería comunal debía no solamente reducir los costos de reproducción del ganado y los requerimientos de trabajo por familia, sino también permitir organizar un plan más sistemático de saca y de comercialización de la carne, de modo de generar fuentes estables de ingresos monetarios para sus miembros. Finalmente, ésta tenía por objeto lograr un manejo más racional de la tierra y otros recursos, en atención al hecho de que los pastizales estaban expandiéndose sobre áreas tanto de aptitud agrícola como forestal. En la comunidad de Puerto Laguna, donde la ganadería comunal llegó a desarrollarse con éxito, estos objetivos han sido alcanzados; sin embargo, la mayor parte de las experiencias comunales de crianza de ganado iniciadas a fines de la década de 1970 fracasaron.

94El ganado vacuno existente en las comunidades yánesha —constituido por ganado de propiedad familiar, comunal y al partir— representa un 28% del stock ganadero del Palcazu, estimado en 1988 en 13,139 cabezas. Por su parte, los pastizales comuneros representan aproximadamente el 25% del total de la superfice de pastos existente en el valle (Smith 1983; Watson 1985; INADE 1988: Cuadro 2). Si bien estos datos son indicativos de la significativa expansión que ha experimentado la ganadería indígena, ésta no ha generado un nivel de ingresos y un valor proporcionales a su peso relativo. Ello se debe fundamentalmente al hecho de que los grandes y medianos hacendados detentan el monopolio local de los canales de comercialización tanto de la carne, como de los productos manufacturados. La llegada de la Carretera Marginal en 1985, que significó que los precios pagados por el ganado en pie se incrementaran en cinco veces (Camones 1986), no ha contribuido, empero, a eliminar dicho monopolio.

95El nivel de éxito de la estrategia ganadera desarrollada por las comunidades yánesha del Palcazu resulta difícil de evaluar. Por un lado, la inserción en la economía regional a través de una producción ganadera propia ha sido un elemento determinante para modificar la percepción de los planificadores del Proyecto Especial Pichis-Palcazu acerca del sector indígena. Gracias a esto los comuneros han logrado consolidar su derecho de posesión sobre el 34.9% de la superficie adjudicada en el valle. Concomitan-teniente, éstos han logrado una mayor autonomía respecto de los patrones. Sin embargo, los ingresos generados por la ganadería no son suficientes como para impedir que los jóvenes y hombres adultos se vean aún obligados a abandonar periódicamente sus propias actividades productivas con el fin de trabajar temporalmente en las haciendas vecinas o en la cosecha de café en las zonas de Perene y Villa Rica. Más aún, en un estudio sobre los cambios en los sistemas agrícolas indígenas del Palcazu, Salick (s/f: 14) ha comprobado que tanto la expansión de la actividad ganadera, como la necesidad de asalariarse son en gran medida responsables por la pérdida de la diversidad de las chacras tradicionales yánesha, y por el empobrecimiento de su base de subsistencia.

96De otro lado, la expansión de la ganadería ha modificado radicalmente las pautas tradicionales de uso de los suelos en las comunidades del valle, generando en algunas de éstas una seria escasez de tierras con aptitud agrícola. Dada esta insuficiencia, en por lo menos dos de estas comunidades los comuneros se han visto obligados a hacer un uso agropecuario de áreas que sólo tienen aptitud forestal (Smith 1983: 75). En base a la información de Smith (ibidem: 68-78), puede establecerse que para 1981 el 81.8% de las áreas con aptitud agropecuaria (suelos de tipo A, C, y P) estaban bajo cultivo, mientras que el 48.8% de la superficie cultivada se encontraba dedicada a labores de pastoreo. En sí mismas las superficies de pastos habían superado largamente la disponibilidad de tierras clasificadas como aptas para pastoreo, siendo el porcentaje de la superficie con pastos 34% mayor que el área con aptitud para la producción pecuaria.

97En esta medida, el mejoramiento de la ganadería indígena en el Palcazu requiere, tal como lo ha planteado la organización yánesha y su comité de producción Agroyánesha, de una mayor planificación de la producción, así como de una ampliación de las tierras comunales. Este último punto nos remite a la problemática general de la producción agropecuaria comercial de las comunidades de la selva central.

El impacto de la producción agropecuaria comercial

98El análisis del impacto de la producción agropecuaria comercial en las comunidades de la región resulta complejo en la medida que requiere ser abordado tomando en cuenta diversas variables y perspectivas. Es claro además que las consecuencias de este tipo de producción no han sido iguales en todas las zonas y que las tendencias de cambio que se observan en la actualidad no son resultado exclusivo de la adopción de una producción de tipo comercial, ya que ésta deriva a su vez del proceso de ocupación e integración de la región en su conjunto.

99En tanto estrategia para evitar tener que trabajar para los colonos sometiéndose a condiciones laborales injustas, y para tener acceso a los bienes manufacturados que ofrece el mercado, la producción comercial indígena ha sido, sin duda alguna, exitosa. No obstante, el grueso de los productores indígenas no ha podido escapar a la subordinación económica implícita tanto en las relaciones de habilitación que mantienen con los acopladores de café y frutales, como en el intercambio desigual entre su producción agropecuaria y los productos de origen industrial. Aún en el caso del café, que tiene un alto precio relativo en el mercado internacional, la baja productividad y los sistemas de comercialización vigentes dejan al productor un reducido margen de ganancia. Ello hace que el sector indígena comparta con los pequeños colonos de la región el problema del acceso a capital y de la comercialización de la producción.

100En tanto estrategia para afirmar su derecho sobre sus tierras ancestrales, la producción agropecuaria comercial ha contribuido, sin duda alguna, a reforzar las bases de las demandas indígenas. A los ojos del Estado y del sector colono el desarrollo de actividades agropecuarias comerciales confiere mayor legitimidad a los reclamos de tierra de los indígenas que la que otorgan los propios títulos comunales o los derechos ancestrales reconocidos por la Constitución. Sin embargo, la producción agropecuaria comercial ha venido a agravar el problema de tierras de las comunidades, agudizando su escasez, y conduciendo a algunas comunidades a situaciones límite.

101En efecto, si bien la adopción de este tipo de producción ha permitido a los productores indígenas tener un acceso más regular a los bienes del mercado, los mismos se han visto obligados a ampliar progresivamente sus áreas bajo cultivo en un contexto en el que la dotación global de tierras se presenta como fija y limitada para las comunidades nativas. Ello ha debilitado la base de subsistencia del sector indígena, ya como consecuencia de la creciente escasez de tierras, ya de la progresiva desaparición de la fauna silvestre, o de la incapacidad de la mano de obra familiar para atender plenamente la totalidad de actividades de subsistencia y comerciales. La disminución de la producción de autoconsumo en las comunidades — a pesar de que proporcionalmente dedican una mayor superficie a este tipo de producción que sus vecinos colonos — obliga a los productores indígenas, en una especie de círculo vicioso, a ampliar constantemente el área para la producción comercial, incrementando de esta manera su dependencia respecto del mercado. Si bien incluso en las comunidades del Perené se mantiene aún un cierto equilibrio entre producción de subsistencia y producción comercial, en aquellas donde existe una fuerte escasez de tierras la expansión de las actividades agropecuarias de carácter comercial ha llegado a su límite, resultando en rendimientos decrecientes y en la expulsión de población. De allí que la profundización de esta estrategia bajo las actuales condiciones tecnológicas y de comercialización, constituiría un grave riesgo para el futuro de la población indígena.

102Por otra parte, la adopción de este tipo de producción ha acelerado la desestabilización de los sistemas productivos indígenas, sin proporcionar a cambio un modelo agroecológico alternativo. La presión sobre las tierras, particularmente en aquellos sectores más cercanos a las vías de comunicación, ha hecho que se reduzca el tiempo de descanso de las purmas. Más aún, la presión global sobre los recursos y los cambios en las estrategias de consumo y de uso de la mano de obra familiar han transformado los sistemas agroforestales indígenas en sistemas netamente agrícolas, lo cual ha contribuido al deterioro de los suelos y al empobrecimiento de los recursos silvestres.

103La combinación de dotación insuficiente e inadecuada de tierras, así como la expansión de la producción agropecuaria comercial han conducido a que un alto porcentaje de las tierras comuneras clasificadas como de uso agropecuario se encuentren en la actualidad bajo cultivo. Así, en las comunidades del valle del Perené, el 61.9% de estas tierras están bajo cultivo, en tanto que en Satipo la proporción asciende al 36.6% (CECONSEC 1988; Rodríguez 1990: 426). Más aún, en aproximadamente el 30% de las comunidades del Perené las áreas con aptitud agropecuaria son tan reducidas que los comuneros se han visto forzados a poner en uso agrícola áreas que sólo tienen aptitud forestal. Por su parte, tal como hemos visto, en el Palcazu el porcentaje de la superficie cultivada sobre el total de la superficie agropecuaria disponible ascendía a comienzos de la década de 1980 a 81.8% (Smith 1983). Cabe anotar, además, que en el contexto de una región bajo fuerte presión sobre los recursos, y donde el impacto ambiental global ya es significativo, el deterioro ecológico a lo interno de las comunidades se acelera por efecto indirecto del conjunto.

104La producción agropecuaria comercial también tiene un importante impacto en la estructura y organización social indígena. Si bien por un lado ésta ha contribuido a congregar a las familias indígenas en torno a reinvindicaciones que fortalecen sus actuales organizaciones, por otro ha generado cierto nivel de diferenciación socioeconómica interna, la cual restringe el ámbito de las relaciones de reciprocidad y con ello las bases de la solidaridad intracomunal. En efecto, una vez que se descubre que el secreto del enriquecimiento de los no-indígenas está —como afirmaba un comunero asháninca— en que “el colono guarda, guarda, pues” (Fernández 1986: 57), algunas familias comienzan a optar por este mecanismo como un medio para capitalizarse, autorrecortando el ámbito en el que mantienen relaciones basadas en la regla de reciprocidad con sus familiares más cercanos.

105Por otra parte, el proceso de parcelación interna de las tierras comunales a que ha dado lugar la producción agropecuaria comercial, ha generado condiciones diferenciadas de acceso a la tierra para las familias comuneras. Aún en aquellas zonas como el Palcazu, donde las comunidades disponen de territorios más grandes, ya se siente la escasez de tierras, de modo que las familias locales recién constituidas o aquellas familias migrantes recién establecidas “tienden a carecer de tierras en áreas aluviales” (Salick s/f: 15). Por el momento, si bien la diferenciación socioeconómica interna es un dato observable en algunas comunidades, ésta no ha quebrantado totalmente las bases económico-culturales que sustentan la solidaridad intracomunal e intraétnica. En contraste, los cambios que han tenido lugar a nivel de los mecanismos de socialización —generados por factores que van más allá de la propia producción comercial— podrían crear en el futuro serias disrupciones que debiliten las bases de la identidad indígena.

106Para terminar, resulta difícil cuantificar el peso de la producción agropecuaria comercial de las comunidades nativas en el conjunto de la región. Mientras que contamos con información acerca del promedio de superficie por familia dedicada a la producción comercial para gran parte de las comunidades de las provincias de Chanchamayo y Satipo, carecemos de datos equivalentes para la provincia de Oxa-pampa. Sin embargo, en base al conocimiento de las tendencias existentes en dichas zonas podemos imputarles un promedio familiar aproximado. De esta manera al interior de la provincia de Oxapampa habría que distinguir tres tipos de situaciones que involucran a diferentes segmentos de la población indígena. Un 30% de esta población —aproximadamente unas 740 familias yánesha ubicadas en el valle del Palcazu, distrito de Iscozacín— tendría un promedio de 7.5 has. entre pastos y cultivos comerciales. Otro 30% de la población indígena —compuesto por comuneros yánesha de los distritos de Villa Rica y Oxapampa— tendría un promedio de 3.8 has. de cultivos comerciales, mayormente cafetales, por familia. Finalmente, un 40% de esta población —el sector asháninca residente en el valle del Pichis, distrito de Puerto Bermúdez— tendría un promedio de 1.2 has. de cultivos comerciales por familia, entre achiotales, sembríos de arroz y pastos. Los cálculos de la superficie total con cultivos comerciales y/o pastos para el conjunto de las comunidades de la selva central figuran en el Cuadro 8.11.

Cuadro 8.11. Superficie estimada con cultivos comerciales y/o pastos en comunidades nativas de la región, por provincia, 1986

Image

Fuentes: Swenson 1986a, 1986b; CECONSEC 1988; Rodríguez 1990; Smith 1983; Narby 1986; Villasante 1983; Ordoñez 1985; elaboración de los autores.

107En base a estos cálculos se podría estimar que el área total sembrada con cultivos comerciales y/o pastos en las comunidades nativas de la selva central asciende a 20,279 hectáreas. En 1988 esto representaba el 14.9% del total de la superficie destinada a la producción agropecuaria comercial en este espacio regional (Ministerio de Agricultura 1963-1988). La producción comercial indígena y la vitalidad de sus respuestas económicas al proceso de ocupación de sus territorios tradicionales adquiere aún mayor relieve si se considera que el sector indígena constituye el 20.9% de la población rural de la región y que este tipo de producción no sólo es relativamente reciente, sino que se ha desarrollado al margen de todo apoyo por parte de las instituciones estatales.

108Cabe destacar, además, que a pesar de que en algunas zonas las comunidades llegan a concentrar porcentajes significativos de la producción comercial —tal como es el caso de la producción ganadera en el Palcazu, y en su momento de la de achiote y arroz en el Pichis o de la de plátanos y maíz en Satipo y Pangoa— en su conjunto el sector indígena no ha conseguido convertirse en objeto de atención seria por parte del Estado, ni ha logrado un mayor poder de negociación debido al poco peso relativo de su producción comercial. Sin embargo, si se considera el total de la superficie cultivada del sector indígena — es decir, la destinada a la producción comercial más aquella destinada a la autosubsistencia— se puede concluir que este sector tiene una gran importancia en términos de la producción total de la selva central. Los estimados de la superficie bajo cultivo en las comunidades de la región, indican que ésta representa el 23% del total de la superficie bajo cultivo de la selva central, es decir, un peso relativo mayor que el de su propio peso demográfico.

Cuadro 8.12. Superficie cultivada estimada y promedio de superficie cultivada por familia en el ámbito de las comunidades nativas, por provincia, 1986

Image

Fuentes: Cuadro 8.4; elaboración de los autores.

109El alto peso relativo del área cultivada destinada al autoconsumo sobre el total de la superficie bajo cultivo en las comunidades de la región (43.5%), nos permite visualizar mejor algunas de las características de la estrategia de integración económica del sector indígena. En este contexto de ampliación de la superficie dedicada a pastos o a cultivos comerciales, el mantenimiento de una producción de subsistencia todavía importante constituye simultáneamente tanto una estrategia económica —que brinda a las familias una seguridad alimentaria frente a la problemática de precios fluctuantes de los productos comerciales —, como cultural —en tanto conserva un espacio social de producción, consumo y distribución donde perviven las prácticas productivas tradicionales.

110En el campo ideológico, la estrategia productiva indígena, aun cuando parece coincidir, se opone a la perspectiva integracionista del Estado y de los agentes de colonización. La ideología ‘civilizatoria’ oficial busca la integración económica de la población indígena con el propósito de homogenizarla social y culturalmente, y así quebrantar su resistencia frente a los cambios jurídicos y socioeconómicos introducidos por la colonización y funcionales a ésta. La perspectiva indígena, encarnada en sus organizaciones, y más o menos desarrollada según las diversas zonas, ha incorporado bajo ciertos términos y en una coyuntura histórica muy precisa la noción de integración impulsada por el Estado y por otros agentes de la sociedad nacional, como un instrumento de lucha para sobrevivir en un contexto adverso caracterizado por múltiples presiones. En este contexto, la integración económica vía la producción agropecuaria comercial, a pesar de los riesgos que conlleva, ha significado para la población indígena de la selva central la posibilidad de establecer mejores condiciones de intercambio con la sociedad nacional que las existentes décadas atrás, cuando una y otra vez era desalojada de sus tierras y cuando su rol en la región era apenas el de reserva de mano de obra barata. En este sentido, la estrategia indígena de integración económica es a la vez una estrategia política, a través de la cual se busca asegurar no sólo mejores condiciones de vida, sino fundamentalmente el respeto a su estatus de ciudadanos con plenos derechos.

Notes de bas de page

1 Sin embargo, cabe anotar que en años recientes los productores indígenas han comenzado a vender sus excedentes de producción de panllevar aprovechando la entrega de créditos de interés cero para este tipo de cultivos, así como la existencia de una demanda local de productos agrícolas alimenticios por parte del sector colono.

Notes de fin

1 El cuadro debe leerse así: en la zona del Alto Perené/Villa Rica 66.6% de las comunidades nativas practican la caza, 75% practican la pesca, y 75% practican actividades de recolección.


Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.