URL originale : https://books.openedition.org/ifea/2548

Introducción
p. 249-252
Texte intégral
1Un balance de la economía agraria de la selva central no estaría completo sin un análisis de las modalidades de participación del sector indígena en la dinámica económica y política regional. Tanto los Yánesha como los Asháninca han desempeñado un importante papel en el desarrollo de la economía regional, ya indirectamente como mano de obra, ya directamente como productores agrarios. A ello habría que sumarle el significativo peso demográfico que tiene este sector, el cual representa el 20.6% de la población rural de las provincias de Chanchamayo y Satipo, y el 22% de la de Oxapampa (Barclay et al. 1991: Anexo II.9). A pesar de estos dos factores, la atención de los planificadores y analistas de la región se ha centrado en el sector colono, por lo cual el peso económico del sector indígena no ha sido aún adecuadamente aquilatado. En esta tercera parte nos proponemos llenar este vacío reuniendo la información que existe sobre el tema, y ofreciendo un panorama general en torno de la evolución de la formas de integración indígena.
2En un primer capítulo abordaremos el proceso histórico de formación de las ‘comunidades nativas’, para de allí analizar más específicamente el tema de la tenencia de la tierra en el sector indígena en comparación con la situación colona. En un segundo capítulo analizaremos las diversas modalidades de participación del sector indígena en la economía regional, tanto a través de la venta de mano de obra, como de la producción para el mercado. Finalmente, en el último capítulo, abordaremos los procesos contemporáneos de organización indígena, así como la relación entre sus estrategias económicas y políticas, poniendo especial énfasis en la situación de violencia que hoy en día los involucra.
3Los temas a ser tratados están estrechamente vinculados a la problemática de la integración —o falta de integración— del sector indígena, que tanto parece preocupar al Estado y que ha sido utilizada como argumento para desestimar las demandas de tierras y particularmente las solicitudes de ampliación de sus terrenos comunales. En efecto, aún hoy en día se sigue insistiendo en la necesidad de ‘integrar’ a los indígenas a la vida nacional, a la par que se esgrime el argumento de su ‘falta de integración’ para privilegiar los programas de colonización. Al interior de este discurso la ‘integración’ es concebida como equivalente a ‘producir para el mercado’, de modo tal que para estar ‘integrado’ hay que ser ‘productivo’.
4Como veremos, los indígenas de la selva central hace tiempo que transitaron por el camino de la integración. Esta, sin embargo, no ha sido pasiva, sino que ha respondido a una combinación de factores entre los cuales la propia voluntad de ‘integrarse’ ha tenido un importante peso. Es esta voluntad la que le ha conferido características particulares a su proceso de integración. En efecto, como veremos a través del análisis de las estrategias políticas de las organizaciones indígenas, los objetivos que persigue este sector con su estrategia de integración económica no siempre coinciden con aquellos propugnados desde el Estado. La respuesta indígena a la situación de violencia a la que se ven enfrentados en la actualidad evidencia más claramente aún estas diferencias de perspectiva en lo que respecta a los términos en los que ha sido planteada, y se está dispuesto a aceptar, dicha integración.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Órdenes y desórdenes en la Selva Central
Ce livre est cité par
- Santos Granero, Fernando. (2004) Guía Etnográfica de la Alta Amazonía. Volumen IV. DOI: 10.4000/books.ifea.8046
- Santos, Fernando. Barclay, Frederica. (2005) Guía Etnográfica de la Alta Amazonía. Volumen V. DOI: 10.4000/books.ifea.5026
- Cueto, Marcos. (2004) Social Medicine and “Leprosy” in the Peruvian Amazon. The Americas, 61. DOI: 10.1353/tam.2004.0088
- Paredes, Maritza. Pastor, Alvaro. (2023) Illicit crops in the frontier margins: Amazonian indigenous livelihoods and the expansion of coca in Peru. The Journal of Peasant Studies. DOI: 10.1080/03066150.2023.2225413
- Orihuela, José Carlos. (2020) Embedded Countermovements: The Forging of Protected Areas and Native Communities in the Peruvian Amazon. New Political Economy, 25. DOI: 10.1080/13563467.2019.1570101
- Lastra Landa, Dafne E.. Grados Bueno, Claudia V.. (2022) “Climate change might have caused our small harvest”: indigenous vulnerability, livelihoods, and environmental changes in lowland and high jungle indigenous communities in Peru. Journal of Environmental Studies and Sciences, 12. DOI: 10.1007/s13412-021-00722-0
- Sarkar, Sahotra. Crews-Meyer, Kelley A. Young, Kenneth R. Kelley, Christopher D. Moffett, Alexander. (2009) A Dynamic Graph Automata Approach to Modeling Landscape Change in the Andes and the Amazon. Environment and Planning B: Planning and Design, 36. DOI: 10.1068/b33146
Órdenes y desórdenes en la Selva Central
Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks
Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org
Órdenes y desórdenes en la Selva Central
Vérifiez si votre bibliothèque a déjà acquis ce livre : authentifiez-vous à OpenEdition Freemium for Books.
Vous pouvez suggérer à votre bibliothèque d’acquérir un ou plusieurs livres publiés sur OpenEdition Books. N’hésitez pas à lui indiquer nos coordonnées : access[at]openedition.org
Vous pouvez également nous indiquer, à l’aide du formulaire suivant, les coordonnées de votre bibliothèque afin que nous la contactions pour lui suggérer l’achat de ce livre. Les champs suivis de (*) sont obligatoires.
Veuillez, s’il vous plaît, remplir tous les champs.
La syntaxe de l’email est incorrecte.
Référence numérique du chapitre
Format
Référence numérique du livre
Format
1 / 3