Capítulo 6. Integración económica y deterioro ambiental
p. 215-247
Texte intégral
1La constante ampliación de las fronteras económicas a lo largo de casi siglo y medio ha tenido un impacto negativo sobre los recursos naturales de la selva central. En el presente capítulo abordaremos el análisis de este progresivo deterioro desde la perspectiva de las intervenciones que han resultado de las actividades agropecuarias y de extracción forestal. Como el resto de las áreas amazónicas, la selva central se caracteriza por tener condiciones de marcada fragilidad ecológica. No obstante, la misma no constituye un área homogénea en términos ecológicos, y aunque en ella se han ido generalizando ciertos patrones productivos y de uso de los recursos, la profundidad del impacto ambiental varía tanto en función de las condiciones naturales preexistentes, como de las modalidades y ritmos específicos de intervención y de ocupación que se han dado en sus diversos espacios. En esta medida, comenzaremos por presentar brevemente las características ecológicas generales de dichos espacios, para de allí pasar a evaluar y discutir en términos globales el impacto que han tenido las formas de explotación y uso de recursos imperantes en la región. Finalmente, y a los efectos de complementar esta visión general con un acercamiento más detallado a estos procesos presentaremos un estudio de caso centrado en el área de Kivinaki (medio Perené). Para ello emplearemos información aerofotográfica y catastral, de modo de poder mostrar desde una perspectiva diacrónica, la interrelación entre las diversas variables que condicionan la naturaleza, ritmo y grado de deterioro medioambiental.
2El abordaje del tema se realizará a partir de las siguientes hipótesis: 1. si bien el patrón productivo basado en el cultivo de café y frutales reduce el impacto inmediato sobre los suelos — en comparación con otros tipos de patrones — en el largo plazo éste tiene un impacto negativo de carácter acumulativo sobre la base de recursos; 2. la vinculación funcional entre actividades forestales y agropecuarias conduce a que crecientes extensiones de tierras sin aptitud agropecuaria sean incorporadas a la producción, con graves efectos en términos de erosión y degradación de los suelos; y 3. la fuerte presión demográfica sobre las ‘tierras con valor’ conduce a una sobreexplotación de los recursos disponibles ya sea como resultado de la escasez de tierras, ya como producto de la escasez de capital que hace imposible para los productores minifundarios tecnificar su producción.
3En esta medida, se puede afirmar que los patrones de ocupación y de producción que han caracterizado a la selva central han generado para sí y para este espacio regional límites en relación a su potencialidad para asegurar un desarrollo sostenible en el tiempo. El impacto de estos procesos ya se deja sentir en las áreas de ocupación más prolongada, ofreciendo un cuadro dramático acerca de las perspectivas futuras de la economía regional. En este sentido el carácter abierto de las fronteras de la selva central, con áreas aún por ‘valorizar’ no constituye sino un placebo frente a los procesos de degradación que continuarán reproduciéndose y que a la larga generarán un mayor impacto por vía de la acumulación exponencial del daño ambiental.
CARACTERÍSTICAS ECOLÓGICAS DE LA SELVA CENTRAL
4La selva central, tal como ha sido definida en este estudio, tiene una extensión total de 40,163 km2 (ver Cuadro 6.1). Dicha área está en su mayor parte comprendida dentro de lo que se ha denominado ‘selva alta’, es decir aquella región de bosque tropical ubicada en las laderas orientales de la cordillera de los Andes, cuyos límites se encuentran entre los 400 y los 2,000-2,500 metros sobre el nivel del mar. Por su ubicación en el piedemonte andino, la selva central presenta un paisaje accidentado en donde los valles, de menor o mayor amplitud, se alternan con sistemas montañosos, entre los que cabe mencionar el macizo de San Carlos y las cordilleras de Yanachaga, San Matías y Sira.
Cuadro 6.1. Superficie, población y densidad poblacional por provincia en la selva central, 1990

Fuentes: (1) Ministerio de la Presidencia 1989; la superficie de Satipo es menor a la consignada en fuentes más antiguas debido a la transferencia del sector de Obenteni a la provincia de Atalaya (Ucayali) con una superficie de 2,088 km2.
(2) Maletta et aL s/f: I; para estimar la población total en 1990 se aplicó a los datos censales de 1981 la tasas de crecimiento acumulativas provinciales correspondientes al período 1972-1981.
5Al interior de la región Tosi (1960) ha identificado cuatro tipos de formaciones ecológicas: bosque seco tropical, bosque húmedo subtropical, bosque muy húmedo subtropical y bosque húmedo tropical. La existencia de estas diversas formaciones indican que, lejos de presentar características homogéneas, la selva central constituye un mosaico de zonas ecológicas que ofrecen ventajas y limitaciones diferenciadas al desarrollo de actividades productivas (ver Cuadro 6.2 y Mapa 6.1).
Cuadro 6.2. Formaciones ecológicas de la selva central por zonas

Fuente: SINAMOS 1975: 21.
6La formación de bosque seco tropical comprende las riberas de los ríos Ene, Tambo y bajo Perené. Debido a su clima húmedo pero de precipitaciones moderadas (alrededor de 2,000 mm. anuales) y bien distribuidas a lo largo del año, y a sus temperaturas no muy altas, estos valles son considerados de mediana potencialidad para las actividades agropecuarias.
7La formación de bosque húmedo subtropical se encuentra en las partes altas del Perené, en algunas áreas de la margen izquierda del Tambo y en los flancos septentrionales del macizo de San Carlos en el área de Oxapampa-Villa Rica. Parte de esta área presenta una combinación de bosque y pajonal. Debido a su ubicación por encima de los 700-1,000 m.s.n.m. esta formación comprende terrenos accidentados con pendientes que pueden llegar hasta 70%. Esto y el relativamente alto nivel de pluviosidad (2,000-4,500 mm. anuales) hacen que sus suelos sean altamente susceptibles a la erosión. Por lo demás, dichos suelos tienden a variar entre ácidos y medianamente ácidos.
8El bosque muy húmedo subtropical se encuentra en parte de los valles de Oxapampa-Villa Rica, Pichis y Palcazu, en zonas cuya altura varía entre los 600 y los 1,700 m.s.n.m. Esta formación se presenta en terrenos sumamente disectados. El alto nivel de precipitación (hasta 6,000 mm. anuales) y las temperaturas promedio anuales relativamente bajas (19°) tienen por resultado un reducido nivel de evapotranspiración, haciendo que hasta un 60% de la precipitación se evacúe por escurrimiento superficial y propiciando un alto índice de erosión en áreas desboscadas.
9Por último, la formación de bosque húmedo tropical comprende las partes bajas (menos de 600-700 m.s.n.m.) de las zonas de Chanchamayo, Satipo, Oxapampa, Villa Rica, Pichis, Palcazu y Tambo. Aquí los altos niveles de pluviosidad se ven compensados por altas temperaturas (alrededor de 25° en promedio), lo cual favorece la evapotranspiración y reduce la acción de lavado de los suelos en áreas desboscadas. La zona presenta áreas de depósitos aluviales, terrazas no inundables y colinas suaves aptas para el desarrollo de actividades agropecuarias.
10Por su parte, en términos de relieve la región presenta tres tipos de unidades fisiográficas: terrazas aluviales, colinas (bajas, medias y altas) y sistemas montañosos (del Aguila 1984: 17). Las terrazas aluviales, conocidas localmente como ‘pampas’, se ubican en las tierras bajas de los valles de la región, en relieves planos o ligeramente ondulados con una pendiente de 1%. Sus suelos profundos —de textura mediana, buen drenaje y un Ph de entre 4.6 y 7.0— están considerados entre los más fértiles de la región, al tiempo que constituyen los más escasos en virtud de la fisiografía de la selva central. Debido a su alto valor agronómico estos suelos son los primeros en ser ocupados. Las colinas bajas, conocidas como ‘faldas’ en el lenguaje de la región, tienen pendientes suaves de no más de 20-30%. Sus suelos, medianamente profundos, de textura mediana y buen drenaje, tienen una fertilidad irregular. Por su parte, las colinas medias y altas con pendientes de más de 30% son conocidas como ‘laderas’. De fertilidad también irregular, tienden a la acidez y soportan bien sólo un número limitado de cultivos y ello cuando no se elimina toda la cobertura arbórea. Finalmente, debido a sus marcadas pendientes, las partes más accidentadas o altas de los sistemas montañosos no son aptas para labores agropecuarias y eventualmente ni siquiera para actividades de extracción forestal, ya que al ser deforestadas dejan al descubierto suelos fácilmente erosionables que incluso tienden a producir derrumbes y a dejar expuesta la roca madre.
Mapa 6.1. Capacidad de uso mayor de los suelos de la selva central

Fuente: ONERN 1970.
11En el Cuadro 6.3 se presenta la distribución porcentual de estos tipos de unidades fisiográficas en el área de Perené-Satipo-Ene de acuerdo a un estudio realizado por la ONERN en 1962. Como se puede observar, las mejores tierras de esta región sólo representan el 30% del total, mientras que el grueso del área está compuesto por tierras de escaso o nulo valor agronómico debido a su baja fertilidad, acidez o acusadas pendientes. Dada la configuración fisiográfica de la región la mayor parte de los fondos de valle son estrechos, lo que ha conducido a que en valles como el de Chanchamayo el 90% de sus áreas bajo uso agrícola se encuentren en laderas cuyas pendientes oscilan entre 25° y más de 70° (Recharte s/f: 106).
Cuadro 6.3. Distribución porcentual de los suelos de acuerdo al tipo de unidad fisiográfica en el área de Perené-Satipo-Ene

Fuente: Shoemaker 1981: 48; ajustado por los autores de acuerdo a la clasificación presentada en del Aguila 1984.
12Hasta aquí hemos analizado las condiciones ecológicas de la selva central tanto desde la perspectiva de las formaciones ecológicas que lo componen, como de la de sus unidades fisiográficas. Ambos enfoques se complementan para ofrecer un panorama acerca de su potencialidad y limitaciones. Sin embargo, es la información sobre la distribución de los suelos según su capacidad mayor de uso la que nos permite tener un mejor panorama acerca de su potencial agrícola, pecuario y forestal.
13Lamentablemente a este nivel —tal como lo señalan Tello (1981) y Dourojeanni (1990) — la evaluación de los suelos amazónicos, y en particular de la selva central, ha dado lugar a resultados sumamente dispares originados en problemas técnicos y metodológicos, así como en la incidencia de intereses políticos que condicionan los resultados científicos. Teniendo estas dificultades en cuenta hemos elaborado el Cuadro 6.4, en el que se presenta la clasificación de tierras por capacidad de uso mayor para cuatro áreas que fueron objeto de estudios intensivos en la década de 1980. Cabe señalar que estos estudios se han realizado sobre una superficie total de 2’196,980 has., equivalentes al 54.7% del área total de la selva central.
14De este cuadro se desprende que las tierras con aptitud agropecuaria sólo representan el 15.8% del total de tierras de la muestra, con valores que fluctúan entre 9.3% para la zona de Oxapampa-Villa Rica hasta 25.4% para el valle del Pichis. Estas cifras son similares, aunque un poco más optimistas, que las que proporciona el Mapa de Clasificación de Suelos elaborado por la ONERN (1982) para la selva central. Sobre la base de una superficie total estimada de 4’270,000 has. la ONERN concluye que sólo el 11.2% de las tierras tiene aptitud agropecuaria, mientras que 88.8% tiene aptitud forestal o no tiene aptitud alguna para la explotación, siendo consideradas áreas de protección.
Cuadro 6.4. Superficie (has.) y porcentaje de la superficie según capacidad de uso mayor de los suelos, por zonas y para el conjunto de la selva central

Fuente: Rivadeneira Cotera 1986.
A = tierras aptas para cultivos en limpio o intensivos
P = tierras aptas para cultivos permanentes
C = tierras aptas para pastoreo
F = tierras aptas para producción forestal
X = tierras de protección
15Cabe señalar que el sistema aplicado por ONERN para clasificar los suelos según aptitud de uso mayor se basa en las características de los suelos en sí mismos, pero también en las tecnologías y sistemas productivos existentes en la actualidad, por lo que dicha clasificación podría modificarse en el futuro. De esta manera, tanto la aplicación o adaptación de nuevas tecnologías, como el progresivo deterioro de los suelos podrían redefinir a mediano plazo el cuadro de recursos de la región.
EL IMPACTO AMBIENTAL DE LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA Y FORESTAL
16Sobre la base de la descripción de las condiciones fisiográficas, de las formaciones boscosas existentes en la selva central y de la clasificación de los suelos según capacidad de uso mayor dos son los aspectos que aquí tomaremos en cuenta para evaluar el deterioro medioambiental: en primer lugar, el grado de intervención de la cobertura vegetal, y en segundo lugar, las modalidades de intervención a partir de los patrones de uso ya analizados.
17En cuanto a lo primero, no disponemos de evaluaciones globales acerca del grado de intervención actual de los bosques de la selva central en su conjunto. La más reciente, realizada en 1982 por la Universidad Nacional Agraria-La Molina (UNA 1982), se refiere específicamente a la zona de Chanchamayo-Satipo pero no abarca las áreas de Pangoa, Ene y Tambo hacia el este. La provincia de Oxapampa no ha sido objeto como tal de un estudio de este tipo, habiéndose sólo evaluado el impacto ambiental en los valles del Palcazu y del Pichis.
18La evaluación de Chanchamayo-Satipo a cargo de Universidad Agraria, sobre un área de 630,098 has., mostró la presencia de extensiones significativamente amplias (41.4% de la superficie) sometidas a condiciones de fuerte intervención, tanto por efecto de la actividad agropecuaria, como de la extracción forestal. Del total de esta área fuertemente intervenida el 49.6% se encontraba bajo uso agrícola, incluyendo parcelas con agricultura en limpio y permanente, pastos, purmas y tierras abandonadas como resultado del agotamiento de los suelos, mientras que el 50.4% estaba intervenido exclusivamente por la actividad forestal. El estudio concluyó que en estas áreas de fuerte intervención prácticamente no existen bosques en estado original, si bien algunos aún conservan cierto potencial forestal. Por su parte, las áreas medianamente afectadas por la actividad agropecuaria y de reducida intervención forestal representaron el 34.8% del total de la superficie evaluada, mientras que las áreas de escasa intervención abarcaban sólo el 23.8% (ver Cuadro 6.5).
19En cuanto al grado de intervención específica de los bosques existentes en el área de estudio, se encontró que un 68.5% de éstos estaba constituido por bosques fuertemente intervenidos, mientras que un 31.5% eran bosques poco intervenidos. Estas distinciones se basaron en una estimación del volumen potencial de madera por hectárea (UNA 1982). En resumen, la evaluación del área de Chanchamayo-Satipo nos indica que el grado de intervención de los bosques de la selva central no es homogéneo, pero que al menos en esta área gran parte de la superficie se encuentra intervenida y afectada directamente por las actividades productivas que se desarrollan en la región.
20Por otra parte, a partir de los datos presentados en el Capítulo 3 sobre el volumen de madera extraída se puede estimar por inferencia la superficie de bosques intervenidos a nivel del conjunto de la región. En efecto, si sumamos la producción de madera aserrada de los distritos forestales de Oxapampa, San Ramón y Satipo correspondiente al período 1954-1988 y la convertimos a metros cúbicos de madera rolliza, podemos concluir que se ha extraído un total de 4’524,916 m3 (r). Si consideramos, además, que como afirman los funcionarios del Ministerio de Agricultura un 30% de la madera realmente extraída no es consignada oficialmente, y le agregamos a la cifra obtenida este porcentaje, tenemos que en este período se habría extraído un total de 5’882,391 m3 (r). Finalmente, si aceptamos que en promedio se extrae un máximo de 4 m3 (r) de madera rolliza por hectárea de bosque (Pino Zambrano 1985), podemos concluir que entre 1954 y 1988 los extractores forestales han intervenido en la selva central nada menos que 1’470,598 hectáreas. Teniendo en cuenta que la superficie total de las provincias de Oxapampa, Chanchamayo y Satipo abarca un total de 4’163,692 has., pero que sólo 3’330,600 has. corresponden a áreas boscosas, el total de la superficie de bosques intervenida por la actividad forestal ascendería a 44.2%. A pesar de que esta cifra es ligeramente menor a la estimada por el estudio de la Universidad Agraria para la zona de Chanchamayo-Satipo, la misma indica que de continuar el ritmo de extracción maderera registrado en el período 1954-1988, para el año 2026 todos los bosques de la región estarían intervenidos por la actividad forestal.
Cuadro 6.5. Superficie y distribución porcentual de la superficie de acuerdo al grado de intervención, Chanchamayo-Satipo, 1982

Fuente: UNA 1982: Cuadro 10.
21Estos datos acerca del ritmo y amplitud de la deforestación producto de la actividad maderera contrastan con los referidos a las acciones de reforestación. En efecto, entre 1983 y 1987 el Programa de Desarrollo Rural Chanchamayo-Satipo contribuyó a reforestar — empleando para ello recursos del canon de reforestación — apenas 742.6 has. (PDR Chanchamayo-Satipo 1988). Si a partir de los datos anteriores estimamos que anualmente se deforestan 40,850 has. (cifra promedio anual que no da cuenta de la aceleración del ritmo), el ritmo anual de reforestación apenas si recupera un 0.45% de dicha superficie1.
22Cabe subrayar que éste constituye un ejercicio referencial que no aporta un dato real acerca del área efectivamente deforestada o siquiera intervenida, en la medida que la extracción forestal tiene un carácter selectivo y que el promedio de madera extraída por hectárea que hemos utilizado para nuestro cálculo es el más alto de los estimados por los investigadores de la región. En esta medida, la superficie realmente afectada por la actividad forestal podría ser sustancialmente mayor. Aun cuando la extracción forestal no implica una deforestación masiva, si consideramos la estrecha articulación existente entre dicha actividad y la actividad agropecuaria, podemos concluir que a la larga gran parte de las áreas intervenidas por los extractores forestales terminarán siendo completamente deforestadas al ser ocupadas por colonos dedicados a la producción agropecuaria.
23Para poder estimar el impacto de la ocupación colona diversos autores han elaborado modelos de simulación del grado de intervención de los bosques (Dancé 1979; Dourojeanni 1990; Agreda s/f). Estas simulaciones y cálculos han tendido a basarse en modelos genéricos del uso de la tierra; modelos que consideran a la ‘agricultura migratoria’ como el patrón predominante de deforestación e incorporación agropecuaria de la tierra en la región amazónica. En base a esta premisa, y a partir de un estudio detallado realizado por Dourojeanni (1981a) en el área del Huallaga, este autor y Agreda extrapolan la información obtenida con el fin de construir un modelo único de simulación aplicable a toda la amazonia, y así poder estimar la superficie intervenida y el grado de deforestación experimentado por la región (Dourojeanni 1990; Agreda s/f). Este modelo emplea como datos constantes: 1. que del total de la superficie agrícola un 10% estaría constituido por áreas de agricultura continua sin descanso (en limpio o permanente); 2. que un 40% estaría sometido a rotación tipo barbecho con 2-7 años de descanso por 1 a 3 años bajo uso agrícola; y 3. que un 50% correspondería a áreas trabajadas bajo el patrón de agricultura migratoria propiamente, las mismas que serían aprovechadas por 3-4 años para luego ser abandonadas, convirtiéndose en purmas que eventualmente se regenerarían en bosques secundarios2.
24Dada la predominancia adjudicada al patrón de agricultura migratoria, la mayor parte de los autores da por válido el cálculo manejado por Dourojeanni (1990: 81), por el cual se estima que de cada cuatro hectáreas desmontadas una se encuentra en producción y tres abandonadas, ya sea en condición de descanso o de agotamiento total. En el caso de las provincias de Chanchamayo, Satipo y Oxapampa esto implicaría que sólo un 8.9% de la superficie desmontada estaría constituida por áreas con cultivos agrícolas, un 14% por pastos, y un 77.1% por áreas empurmadas (Agreda s/f: Cuadro 9).
25Sin pretender cuestionar la validez de los datos de Dourojeanni para el Huallaga, es necesario recordar que la selva central se distingue claramente por la predominancia de una agricultura basada en cultivos agrícolas permanente y pastos cultivados, lo cual, como hemos visto, ha dado lugar a patrones de uso de la tierra muy particulares. Por lo demás, como ya se ha señalado, a partir de su estudio sobre la agricultura colona del valle de Chanchamayo, Recharte (s/f: 131) ha argumentado sólidamente en favor de una revisión del uso del concepto de ‘agricultura migratoria’ en contextos de colonización masiva y prolongada. En esta medida el modelo desarrollado por Dourojeanni para evaluar las modalidades de incorporación de la frontera agropecuaria y su impacto a nivel de la deforestación no sería aplicable a la selva central, como ya se ha anticipado en el capítulo anterior.
26En efecto, la selva central — donde el café, los frutales y los pastos han constituido el principal vehículo de expansión de la frontera agropecuaria y donde la fuerte presión poblacional sobre la tierra con valor determina una alta incidencia de la propiedad minifundaria — se caracteriza por mantener bajo uso efectivo una alta proporción de las tierras deforestadas. Consecuentemente, como ya se ha visto, a nivel de las UA de Chanchamayo y Satipo — pero también en Oxapampa — la proporción promedio purma/superficie cultivada es inversa a la que propone el modelo genérico de Dourojeanni para el 50% de las tierras bajo uso, es decir, que por cada cuatro hectáreas desmontadas tres se encuentran en producción y sólo una en descanso o abandonada (ver Cuadro 5.2).
27Sin embargo, si bien la extrema fragmentación de la propiedad ha conducido a una intensificación del uso de la tierra en la selva central, la misma también es responsable de la sobreexplotación de los suelos, ya que dicha intensificación no suele ir acompañada de prácticas de manejo que tiendan a restituir los nutrientes del suelo o a paliar la erosión producto de las fuertes pendientes.
28A su vez, dado el carácter complementario de las actividades agropecuarias y forestales, las áreas deforestadas con fines de extracción — y valorizadas por la construcción de caminos forestales — tienden a ser incorporadas casi inmediatamente a la actividad agropecuaria, independientemente de su aptitud real. Este proceso de deterioro se ve acelerado en la medida que los extractores forestales —que van agotando los bosques más accesibles— comienzan a explotar áreas cada vez más alejadas de los pisos de valle, en las partes altas y de mayor pendiente de la región.
29De esta manera, la baja proporción de tierras con aptitud agropecuaria, la excesiva presión demográfica sobre las tierras con valor, las prácticas agroecológicas no siempre adecuadas, y la superposición espacial de las actividades agropecuarias y forestales, han dado lugar en la selva central a dos fenómenos íntimamente relacionados, que conllevan graves consecuencias sobre el medioambiente: 1. el uso generalizado de áreas sin aptitud agropecuaria; y 2. el progresivo agotamiento y erosión de los suelos bajo uso agropecuario. El segundo de estos fenómenos ya ha sido evidenciado en el capítulo anterior y puede ser apreciado en el Cuadro 5.11 y en el Gráfico 5.1.
30La alta frecuencia de uso de suelos sin aptitud agropecuaria puede ser apreciada en el Cuadro 6.6. En efecto, en base de una encuesta realizada entre agricultores de la selva central el Proyecto Alemán Forestal y Agroforestal Selva Central estableció que en 1983 un altísimo porcentaje de la superficie cultivada de la región —con fines agrícolas o pecuarios — se encontraba en áreas clasificadas por la ONERN como de aptitud forestal (F) o de protección (X) (Brack et al. s/f: 24-28). Desagregando esta información a nivel provincial, se encuentra que más del 60% de la superficie cultivada de Chanchamayo estaría en suelos sin aptitud agropecuaria; mientras que en Oxapampa lo estarían casi un 40%, y en Satipo casi un 20%3.
Cuadro 6.6. Porcentaje de la superficie cultivada en suelos de tipo F y X, por provincia y distrito, 1983

Fuente: Brack et al. s/f: Cuadros 1, 3 y 6.
A = tierras aptas para cultivos en limpio o intensivos
P = tierras aptas para cultivos permanentes
C = tierras aptas para pastoreo
F = tierras aptas para producción forestal
X = tierras de protección
31Los datos a nivel distrital para la provincia de Chanchamayo demuestran que San Ramón, Chanchamayo y Vitoc son los distritos que presentan los más altos porcentajes de superficie cultivada establecida en suelos F y X, información que es consistente con la más prolongada ocupación de estas zonas y con la condición de mayor ‘valor’ relativo de sus tierras — en sentido económico y no agrológico. A su vez, a nivel de la provincia de Oxapampa encontramos que en todos los distritos de antigua ocupación, o que desde la década de 1950 han sido objeto de fuertes flujos migratorios, la superficie cultivada que se encuentra en suelos F y X constituye el 40% o más, en tanto que en los valles del Palcazu y Pichis — que han recibido menor presión colonizadora y poseen una mayor proporción de suelos con aptitud agropecuaria — los porcentajes para ambos son de 10%. Lamentablemente no disponemos de información a nivel distrital para la provincia de Satipo.
32Estos datos revelan las frágiles bases ecológicas sobre las que se asienta el desarrollo agropecuario de la selva central y permiten deducir que el ritmo de deterioro de recursos tenderá a acelerarse. Así, por ejemplo, la situación del valle del Pichis consignada por Brack et al. (10% de la superficie cultivada en tierras F y X) parece haberse modificado drásticamente a partir de 1983 como producto del avance de la carretera Cacazú-Pachitea. Cuando dicha carretera atravesó la Cordillera de San Matías, numerosos colonos buscaron establecerse en las áreas valorizadas por ésta, aún si las mismas no tenían aptitud agropecuaria. El Monitoreo medioambiental del valle del río Pichis (ONERN/PEPP 1988) evaluó los cambios ocurridos en dicho valle entre 1981 y 1985 y encontró que ya un 26% de la superficie cultivada se hallaba en suelos clasificados como de aptitud forestal (F) y un 0.9% adicional se encontraba en áreas clasificadas como de protección (X). Así, el estudio de la ONERN/PEPP (1988) identificó 5,667 hectáreas cultivadas — en este caso principalmente con cultivos transitorios y semipermanentes — en suelos sin capacidad de soporte para tales fines.
33Los cálculos específicos de Brack et al. (s/f: 44) acerca de los cultivos que se ubican en tierras sin aptitud agropecuaria muestran una mayor incidencia por parte de los cultivos permanentes y semipermanentes, pero no excluyen la presencia en estos suelos de pastos y cultivos transitorios (ver Cuadro 6.7). Estos datos indican que un 65% de los cafetales de la región estarían ubicados en suelos F y X, lo cual significaría que aproximadamente 30,000 hectáreas de café podrían estar ubicadas en suelos no aptos para este cultivo; ello podría constituir uno de los principales factores para explicar la tendencia ya anotada hacia una reducción de la productividad media de los cafetales de la región. En la medida que la reproducción de las familias colonas, así como de la economía regional, se sustenta fundamentalmente en la producción de café, este dato reviste una gran importancia económica. Por otra parte, esta misma fuente indica que un 55% de los cítricos — cultivo comercial de mayor importancia después del café — y un 31% de los pastos se encontrarían en esta situación. Grave también resulta la constatación de que altos porcentajes de la superficie sembrada con piña, maíz, y yuca — cultivos que dejan los suelos totalmente desprovistos de cobertura arbórea— se ubiquen en suelos de tipo F y X (ver Cuadro 6.7)
34Al no conocer la metodología empleada por Brack et al. para proyectar los resultados de sus encuestas estos datos deben ser tomados con cierta cautela; sin embargo, los mismos permiten dar cuenta de uno de los problemas fundamentales que ha traído consigo la ocupación de la selva central. El alto porcentaje de superficie cultivada establecida en suelos clasificados por la ONERN como F o X está sin duda asociado a la fuerte presión demográfica sobre la tierra y al proceso de minifundización que obliga a los colonos a echar mano de las tierras ‘con valor’ a su alcance, incluyendo aquellas que les son cedidas temporalmente y con fines de extracción forestal mediante contratos otorgados por la Dirección General de Forestal y de Fauna.
Cuadro 6.7. Porcentaje de superficie cultivada en suelos de tipo F y X según cultivo, selva central, 1983

Fuente: Brack et al. s/f: Cuadro 14.
35Aunque no descartamos la incidencia de factores culturales o cognitivos, ni la vigencia de bagajes tecnológicos adaptados a otros medios productivos en el carácter depredador de las prácticas productivas colonas, la explicación de que los colonos de la región vengan trabajando suelos sin mayor capacidad de soporte para el desarrollo de actividades agropecuarias no puede ser reducida a tales variables. De hecho, en algunas comunidades nativas de la selva central, donde diversos estudios han demostrado que la población posee un detallado conocimiento de los suelos y de los requerimientos de los diversos cultivos (Salick 1986), se vienen presentando situaciones similares, lo cual demostraría que el principal factor que explica esta situación es la presión demográfica sobre la dotación de tierras. Así, Smith (1983: 75) encontró que en el Palcazu, donde la dotación de tierras comunales indígenas se ha hecho insuficiente debido al crecimiento demográfico y al desarrollo de un tipo de ganadería extensiva, algunas comunidades se han visto obligadas a cultivar en tierras clasificadas como F y X.
36La prolongada ocupación y uso de la tierra combinada con fuertes pendientes, niveles medios y altos de pluviosidad, y un uso inadecuado de los suelos ha dado lugar en la selva central a severos procesos de erosión de los mismos, tal como lo han demostrado diversos estudios (Felipe-Morales et al. 1978; Alegre 1979). Para el área de San Ramón, Alegre (1979: 73) encontró que, como resultado de la erosión de la capa superior de los suelos, se perdían 119 Tm de tierra por hectárea por año en suelos desnudos y 148 Tm/ha./año en áreas de barbecho repetidamente usadas para el cultivo de maíz, papa y frijoles. Esta erosión ocasiona la pérdida de importantes volúmenes de nutrientes, particularmente nitrógeno, calcio, potasio y magnesio, elementos por lo general deficitarios en los suelos de la región.
37Cabe señalar que aunque la adopción de ciertas técnicas puede ayudar a reducir los procesos erosivos en terrenos de pendiente, el costo de reposición de los elementos perdidos mediante el empleo de abonos resulta sumamente alto para la economía de las pequeñas unidades agropecuarias colonas. El costo de reposición que correspondería a las tasas de erosión mencionadas ha sido calculado en US $ 6.50 por Tm de suelo perdido, es decir entre 773 y 962 dólares por hectárea al año (Rivadeneira 1986: 11). Dado el escaso o nulo nivel de capitalización de los pequeños agricultores colonos — quienes son justamente los que tienden a estar asentados en las áreas de mayor pendiente— la mayor parte de ellos carece de recursos para realizar este tipo de inversión. La quema de rastrojos, los breves ciclos de barbecho y el recurso a la producción de piña son en estos casos el preludio del abandono de las parcelas ya definitivamente agotadas. En el caso de las parcelas con café en suelos sin aptitud agropecuaria la productividad decreciente es apenas atenuada por el aporte de nitrógeno de los árboles de pacae empleados como sombra, y por los procedimientos de aporque y recalces de plantas jóvenes; así, llegado un cierto punto, los bajos rendimientos hacen inútil la inversión de trabajo para la cosecha. En la selva central éste es el proceso que conduce al agotamiento y abandono de las parcelas y no propiamente la práctica de una agricultura de tipo migratorio, a la cual se imputa ser la principal responsable del proceso de deforestación.
38De allí que no sorprenda constatar, como hemos visto en el capítulo anterior, que al interior de las unidades agropecuarias de la región se encuentren áreas que figuran como purmas o tierras en descanso, pero que en realidad ya han perdido completamente su fertilidad y capacidad productiva. El deterioro de los suelos en estos casos es tan grave que ni el hecho de encontrarse en áreas que cuentan con un buen acceso a las vías de comunicación justifica su uso agropecuario. El porcentaje de estas parcelas es significativamente alto en el rango de 5 10 has. de los tres distritos de más antigua y continua ocupación de la provincia de Chanchamayo, fluctuando entre 14% y 23.8% (ver Cuadro 5.10).
39El deterioro de los suelos que resulta de la dinámica de ocupación, deforestación y erosión de los suelos sin aptitud agropecuaria, tiene un grave efecto sobre el conjunto del medioambiente de la región en la medida que afecta los niveles de evapotranspiración y de escorrentía, lo cual a su vez incide en los niveles de pluviosidad y en la frecuencia de derrumbes. En esta medida, tales intervenciones deben también ser evaluadas en términos de costo-beneficio y de costo de oportunidades, de modo de internalizar los costos ambientales en los que se incurre al explotar los recursos de la región, tal como lo han propuesto Christensen (1989), Daly (1990), y Page (1990) entre otros. En efecto, el deterioro ambiental no sólo afecta los ingresos del productor al reducir la productividad y rentabilidad de sus cultivos, sino que ocasiona cuantiosas pérdidas en términos de la destrucción irreversible de ciertos recursos naturales y del desaprovechamiento de la inversión pública y privada utilizada para habilitar tierras y ampliar la frontera agropecuaria. En dicha medida, el daño ambiental debe ser incorporado a los cálculos de factibilidad y evaluación económica de los proyectos de colonización, no sólo como variable lateral y cualitativa, sino también en tanto costo económico real.
DETERIORO ECOLÓGICO EN KIVINAKI: UN ESTUDIO DE CASO
40A fin de poder evidenciar más claramente cómo interactúan las variables que inciden en la aceleración y profundización del deterioro ambiental, en esta última sección analizaremos en mayor detalle el impacto que han tenido las actividades agropecuarias y extractivas en una zona ubicada en el curso medio del río Perené: el área de Kivinaki. Este estudio de caso nos permitirá asimismo determinar el ritmo del proceso de deforestación a lo largo de un eje temporal de más de un cuarto de siglo.
41El área de Kivinaki fue seleccionada en base a los siguientes criterios: 1. existían para ella registros aerofotográficos correspondientes a 1957 — antes de la apertura de la Carretera Marginal— así como para dos fechas posteriores (1977 y 1983); 2. la misma estaba incluida dentro del programa de regularización catastral ejecutado entre 1984 y 1987 por el Proyecto de Desarrollo Rural Satipo-Chanchamayo del PEPP, por lo cual se disponía de información detallada acerca de la clasificación de suelos, de la estructura de tenencia de la tierra, y del uso actual de la tierra; y 3. ya que el Programa de Catastro del PEPP trabajó a partir de las fotografías aéreas de 1983 resultaba posible establecer una correspondencia espacial entre la información sobre clasificación de suelos y las hojas restituidas a partir de la información fotográfica. La posibilidad de combinar toda esta información hacía de la zona de Kivinaki un área relevante para poder aquilatar el ritmo y tipo de deterioro ambiental que se da en la selva central como resultado de los procesos de colonización que ésta ha experimentado.
42Más aún, cabe señalar que esta zona no constituye ni una de las áreas de más antigua ocupación —tales como los distritos de San Ramón o Chanchamayo— ni una de las más recientemente abiertas — tales como los distritos de Palcazu o Puerto Bermúdez— y que por ello los resultados sobre impacto ambiental a los que hemos arribado reflejan una situación intermedia, que puede ser tomada como referente para el conjunto de la región.
43El área seleccionada corresponde a la delimitada por la fotografía aérea 343/83-A/19 tomada por el Servicio Aerofotografíco Nacional (SAN) en octubre de 1983 (ver Foto 6.3). Esta fotografía aérea ha sido empleada como referente espacial para reconstruir no sólo las imágenes aéreas de 1957 y 1977, sino también la información histórica, demográfica, y sobre tenencia y uso de la tierra proveniente de las otras fuentes mencionadas.
44La zona de Kivinaki se encuentra sobre la margen derecha del río Perené en el distrito del mismo nombre. Hasta la década de 1950 dicha zona estuvo casi exclusivamente habitada por familias asháninca, muchas de las cuales trabajaron como cosechadores en la Colonia del Perené y residieron temporalmente en núcleos misionales adventistas entre las décadas de 1920 y de 1940. Con el incremento del flujo de colonos que se dio en la década de 1950 esta población indígena se fue agrupando en las actuales comunidades nativas de Kivinaki, Pumpuriani y Cerro Picaflor — ubicadas sobre la margen derecha del Perené — y las de Bajo Chirani, Ubiriki y Churingaveni — ubicadas sobre su margen izquierda (ver Mapa 6.2).
45Hasta la década de 1950 la carretera que comunicaba el valle de Chanchamayo con el de Perené sólo daba acceso al curso alto de este río a través de los caminos construidos por la Peruvian Corporation a lo largo de su margen izquierda. A fines de esa misma década se empezó a construir una carretera que comunicaba Quimirí, en el valle de Chanchamayo, con la zona de Marankiari, esta vez a lo largo de la margen derecha del Perené. Como ya se ha visto, el alza de precios del café y el cuestionamiento de los derechos de propiedad de la empresa británica atrajeron a numerosos colonos hacia el alto y medio Perené, los cuales aprovecharon la existencia de este tramo carretero para establecerse en dicha zona y realizar avanzadas hacia el este. Kivinaki estuvo entre las áreas ocupadas por estos colonos.
46Con el inicio de la construcción de la carretera La Merced-Satipo en la década de 1960, el Perené se convirtió en la nueva reserva forestal de la selva central, lo cual se manifiesta en el brusco incremento de los volúmenes de madera extraída y aserrada por los aserraderos del D.F. de San Ramón a partir de dicha época (ver Cuadro 3.8). Este avance del frente maderero significó la apertura de nuevos caminos forestales en la zona de Kivinaki, los cuales fueron construidos a lo largo de las tres quebradas que atraviesan la zona y que desembocan en el Perené: Pumpuriani, Potochari y Kivinaki. Estos caminos atrajeron a más familias colonas, las mismas que se establecieron en tierras asháninca. Como consecuencia de esto, incluso antes de concluirse la carretera que debía unir a los poblados de Satipo y La Merced, ya se encontraban en el área de Kivinaki numerosos colonos dedicados a la producción de café. Al mismo tiempo algunas familias asháninca comenzaron a incursionar en esta producción gracias a la experiencia adquirida como peones de la Colonia del Perené, y a la nueva posibilidad de vender su producción a los intermediarios que pronto se hicieron presentes en el área. En la actualidad se encuentran en esta área 93 unidades agropecuarias colonas distribuidas en tres sectores: Pumpuriani, Potochari y Kivinaki. Además, se encuentran incluidas tres comunidades nativas — Pumpuriani, Kivinaki y Bajo Chirani — con un total de 163 familias.
Características ecológicas, producción y estructura de tenencia de la tierra
47En el contexto de la selva central el área de Kivinaki es una zona relativamente favorecida, lo cual ha permitido que un 53.7% de la superficie actualmente adjudicada a las UA colonas se encuentre clasificada como de aptitud agropecuaria (suelos de clase A-C-P), siendo los suelos de clase C — o aptos para cultivos permanentes— los más representativos (ver Cuadro 6.8).
Cuadro 6.8. Distribución porcentual de la superficie adjudicada a colonos de Kivinaki según capacidad de uso mayor de los suelos, por sectores, 1987

Fuente: PDR Chanchamayo-Satipo 1984-1987; elaboración de los autores.
48Kivinaki comparte el perfil productivo de la región, el cual se caracteriza por una predominancia de áreas dedicadas a cultivos permanentes tales como el café y los frutales; en el caso de la zona de estudio dichas áreas abarcan el 97.8% de la superficie cultivada total (ver Cuadro 6.9). El cultivo de café y frutales no sólo es predominante en términos espaciales, sino que involucra al 98% de las unidades agropecuarias de la zona. Por su parte, los pastos abarcan un ínfimo porcentaje de la superficie cultivada y corresponden a una sola unidad agropecuaria. Como se desprende de la alta proporción de cultivos permanentes, la superficie con cultivos transitorios es sumamente reducida. Aunque la baja proporción de este tipo de cultivos es característica del conjunto de la región, llama la atención en el Cuadro 6.9 el que apenas un 15.1% de las unidades agropecuarias colonas tenga cultivos en limpio, lo cual revela la altísima dependencia que la mayor parte de las familias colonas tienen respecto del mercado para cubrir sus necesidades de alimentación.
Cuadro 6.9. Distribución porcentual de la superficie cultivada por tipo de cultivos, extensión promedio por UA y porcentaje de UA que los poseen, zona de Kivinaki, 1988

Fuente: PDR Chanchamayo-Satipo 1987; elaboración de los autores.
(1) se refiere al porcentaje de UA que tiene dicho tipo de cultivo como predominante.
49Dado que son muy pocas las UA que al momento del levantamiento catastral tenían cultivos en limpio, no es de sorprender que un 51.6% de las mismas no tengan áreas con purmas (ver Cuadro 6.10). Sorprende, en cambio, que a pesar de lo anterior la superficie de purmas represente el 30.5% del área adjudicada en Kivinaki. Desgraciadamente a partir de la información disponible no es posible determinar el estado y la función de estas purmas. Sin embargo, de las fotografías aéreas parece desprenderse que la mayor parte de las mismas no corresponden a purmas en proceso de regeneración, sino a aquellos suelos deteriorados que debido a su pérdida de fertilidad son completamente abandonados por los agricultores (ver Foto 6.3 y Mapa 6.2). Conviene retener esta apreciación para más adelante, en la medida que en el área de Kivinaki esta situación parece estar asociada a la alta proporción de la superficie cultivada que se encuentra ubicada en suelos de clase F y X. En todo caso, estas purmas — cualquiera sea su condición — constituirían la única área de rotación de cultivos o de ampliación futura para las unidades agropecuarias de Kivinaki, ya que sólo dos de las 93 UA colonas registradas poseen áreas de bosque primario.
Mapa 6.2. Vías de acceso, centros poblados y áreas con purma en la zona de Kivinaki, 1987

Fuente: Hoja restituida 18495-8795 152/3; Programa de Catastro PEPP.
Cuadro 6.10. Superficie de purma y bosque (hectáreas) y peso porcentual respecto de la superficie adjudicada a las UA colonas de la zona de Kivinaki, 1987

Fuente: PDR Chanchamayo-Satipo 1987; elaboración de los autores.
(1) Se refiere al porcentaje de UA que cuentan con superficies de purma o bosque.
50La zona de Kivinaki constituye una de las áreas de colonización relativamente reciente de la provincia de Chanchamayo, donde el menor grado de antigüedad de los procesos de ocupación y la menor presión relativa sobre las tierras con valor hacen que la fragmentación de la tierra sea menos acentuada (ver Cuadro 6.11). A pesar de esto un 56.9% de las UA colonas tienen superficies adjudicadas de menos de 10 has., mientras que un 24.7% tiene menos de 5 has. Si bien estas cifras son menores a las encontradas en los distritos de mayor antigüedad de ocupación de la provincia, tales como el de Chanchamayo que ostenta porcentajes del 63% y 33.9% para estos dos rangos, las mismas indican que también en Kivinaki nos encontramos ante un proceso de minifundización acentuada y progresiva.
51Sin embargo, las UA colonas de Kivinaki aún presentan algunas de las características propias de las áreas de ocupación más reciente ya estabilizadas. Así, se puede apreciar que en esta zona el promedio de superficie con cultivos permanentes por UA es más alto que el registrado para las provincias de Satipo y Chanchamayo en conjunto: 9.0 has. versus 7.2 has. (ver Cuadros 5.4 y 6.9). Esta situación podría cambiar en el futuro cercano debido a la fuerte escasez de bosques primarios y secundarios, así como de purmas reciclables.
52Como veremos en los siguientes capítulos, en la selva central la fragmentación que experimenta la estructura de tenencia de la tierra a nivel de las UA colonas se ve replicada al interior de las comunidades nativas. En Kivinaki, dos de las tres comunidades parcialmente incluidas en el área seleccionada, tienen en la actualidad promedios de superficie por familia por debajo de 10 has. Sólo la comunidad de Pumpuriani cuenta con un promedio de superficie por familia levemente por encima de las 10 has. (ver Cuadro 6.12).
Cuadro 6.11. Distribución del número y porcentaje de las UA colonas de Kivinaki según rango de tenencia, 1987

Fuente: PDR Chanchamayo-Satipo 1987; elaboración de los autores.
Cuadro 6.12. Superficie titulada y cedida en uso, número de familias y superficie promedio por familia en comunidades nativas de la zona de Kivinaki, 1989

Fuente: PEPP 1986; elaboración de los autores.
53Aún así, debido a que los promedios de superficie cultivada son en el caso de las familias asháninca menores que los registrados entre los colonos (ver Capítulo 8), los terrenos comunales cuentan todavía con áreas de bosque. Ello se puede apreciar en el Gráfico 6.3 y la Foto 6.3. Según Swenson (1986b: 9), tanto Pumpuriani como Bajo Chirani son comunidades donde el café es el cultivo que mayor superficie abarca. La comunidad de Kivinaki no se encuentra incluida en la muestra trabajada por Swenson, pero en ésta el café también constituye el cultivo predominante.
Signos del desorden ambiental en Kivinaki
54Las huellas del deterioro de los recursos en la zona de Kivinaki son menos visibles que en las áreas de ocupación más antigua, donde amplias porciones de las laderas y cumbres de los cerros no sólo están al descubierto, sino que incluso han ocasionado desprendimientos de suelo. Sin embargo, tras casi treinta años de ocupación continua ya se puede observar en esta área la reproducción de ciertos patrones de sobreexplotación de los suelos y bosques típicos de las áreas de ocupación más antigua.
55Como en el resto de la selva central, en Kivinaki encontramos que un alto porcentaje de la superficie cultivada y empurmada se ubica en suelos sin aptitud agropecuaria. Dos parecen ser los factores que contribuyen a la reproducción de este fenómeno. Por un lado, dado que la regularización de la tenencia de la tierra ha tenido lugar años después de que la zona se encontrara totalmente ocupada y que sólo tardíamente se distinguió a los fines de adjudicación entre suelos con aptitud agropecuaria y aquellos sólo aptos para la extracción forstal o de protección, los actuales lotes colonos incluyen áreas clasificadas como de uso forestal o de protección, según consta en la hoja catastral 18-495-8795, la cual consigna la información sobre clasificación de tierras y uso de las mismas elaborada por el Programa de Catastro del PEPP. Aunque en la actualidad las áreas en estas categorías no pueden ser legalmente adjudicadas, en la práctica éstas ya han sido incorporadas a las unidades agropecuarias colonas y hacen parte de la dotación de recursos manejados por las mismas. En segundo lugar, está el hecho de la alta incidencia de las unidades minifundarias las cuales cuentan con bajos promedios de superficie adjudicada. Para ampliar sus áreas de cultivo éstas deben hacer uso de suelos cuya productividad inicial es baja y decrece rápidamente.
56En este sentido, la tardía regularización de la propiedad ha sancionado la estructura de tenencia y los patrones de uso establecidos al margen de la intervención estatal. Esto es válido tanto para las pequeñas como para las medianas unidades agropecuarias. Así, en el Cuadro 6.13 encontramos que en 1987 un 46.4% de la superficie cultivada en UA colonas de la zona de Kivinaki se encontraba en suelos clasificados como F y X. Dicho porcentaje es similar al 51% reportado por Brack et al. (s/f: 26) para el área de Pichanaki-Perené en 1983.
Cuadro 6.13. Porcentaje de la superficie cultivada en suelos de tipo F y X en la zona de Kivinaki, por sectores, 1987

Fuente: PDR Chanchamayo-Satipo 1984-1987; elaboración de los autores.
57El gran porcentaje de superficie cultivada ubicada en suelos de tipo F y X y la alta incidencia de purmas en la zona de Kivinaki — cuya extensión promedio es de 3.9 has., lo cual no se condice con la predominancia de cultivos permanentes — parecen confirmar la estrecha relación existente entre el uso de suelos sin aptitud agropecuaria y el agotamiento total de ciertas áreas, las cuales terminan siendo completamente abandonadas como tierras de uso agrícola. La utilización de suelos sin aptitud agropecuaria como correlato de la actividad forestal y como resultado de la ausencia de un ordenamiento oportuno de la tenencia y uso de la tierra, han dado lugar en Kivinaki al deterioro de la base local de recursos, lo cual a nivel de las unidades agropecuarias se refleja en la decreciente productividad de sus áreas bajo cultivo. El proceso de fragmentación de la tierra, como producto de los ciclos de reproducción de las unidades domésticas y de la venta de parcelas cuya productividad ha descendido, tiende a agravar la sobreexplotación de la cual son objeto los recursos del área, replicando claramente los procesos de deterioro ambiental que han tenido lugar en las zonas de más antigua colonización.
58El deterioro de la base de recursos del área de Kivinaki se ha producido en un lapso relativamente corto. En apenas 30 años no sólo todas las tierras con acceso a las vías de comunicación han sido ocupadas por familias colonas, sino que debido a la fuerte presión demográfica se ha llegado a hacer un uso extensivo de suelos sin aptitud agropecuaria. Así, incluso los grandes pajonales existentes en la zona, donde la tierra es sumamente dura y la cobertura natural está compuesta por vegetación baja, han empezado a ser cultivados.
59Para determinar el ritmo de deforestación que ha resultado de las prácticas productivas colonas —y en menor medida indígenas— hemos recurrido al análisis comparativo de las fotografías aéreas de la zona tomadas a lo largo del período 1957-1983. Teniendo como referente la fotografía de 1983 (ver Foto 6.3), hemos identificado las imágenes correspondientes a la misma cuadrícula tomadas por misiones del Servicio Aerofotográfico Nacional en 1977 y 1957. Para adecuar estas últimas imágenes a la foto de referencia fue necesario trabajar con más de una fotografía de cada uno de los vuelos realizados, ya que las rutas y alturas de vuelo no eran las mismas. Estas distintas fotografías fueron cuidadosamente montadas para hacerlas coincidir con el área de la foto de referencia y así evitar las distorsiones producto de estas diferencias. En base a este trabajo obtuvimos las Fotos 6.1 y 6.2, las cuales al ser comparadas con la foto de referencia ofrecen una impactante visión de la evolución del paisaje local4.
60En la Foto 6.1, correspondiente a 1957, se puede apreciar la zona seleccionada atravesada por el río Perené. Por ese entonces la Carretera Marginal aún no había sido construida y tampoco se habían abierto caminos forestales. En esta fotografía el bosque sólo se ve interrumpido por pequeños claros en donde se ubican los asentamientos asháninca, sus chacras y purmas, y por algunas áreas despejadas, más o menos grandes, correspondientes a antiguos pajonales.
61La segunda fotografía, tomada veinte años después (1977), corresponde a una fecha en la que la Carretera Marginal ya enlazaba los valles de Satipo y Chanchamayo y en la que ya habían sido construidos los caminos forestales que se dirigen desde esta carretera hacia las zonas interiores de la margen derecha del Perené — mitad inferior de la foto. Para entonces es visible el avance de la ocupación colona a lo largo del eje de la Carretera Marginal y particularmente en el sector de Kivinaki — ubicado en el cuarto inferior derecho— donde se estableció el pequeño poblado que lleva ese mismonombre (ver también Mapa 6.2). En la parte baja de la fotografía se pueden observar claramente los caminos de penetración y a lo largo de ellos el avance colono sobre las tierras así valorizadas. Debe notarse que la margen izquierda — conformada por terrenos fuertemente disectados — no estaba por ese entonces sino escasamente ocupada. Las UA colonas se encontraban ubicadas principalmente a orillas del río Perené y del Ubíkiri — ubicado en el cuarto superior derecho — pero ya se distingue un camino forestal cerca de la quebrada Huaruhuachari— al centro de la mitad superior de la foto.
62La tercera y más reciente fotografía (1983) sobrepasa toda capacidad de previsión a partir de las imágenes anteriores. En ésta ya resulta difícil ubicar área de bosque virgen y de bosque secundario medianamente recuperado. Gran parte de la imagen está cubierta por pequeñas parcelas cultivadas o áreas desbrozadas sin cultivar, especialmente sobre la margen derecha del Perené. Se observa también que el centro poblado de Kivinaki se ha ampliado y densificado. Sobre la margen izquierda, donde ya aparecen varios caminos de penetración, la imagen presenta una situación de ocupación similar a la que se encontraba sobre la margen derecha en 1977.
63El procedimiento de recurrir a las fotografías aéreas para comparar el impacto de la deforestación no es novedoso. Para el área de Satipo-Chanchamayo ya lo han empleado Dancé (1980), Masson Meiss (1981)5 y González y Ruiz (1986). Salick (s/f) también ha comparado imágenes aéreas para la zona del medio Palcazu en la provincia de Oxapampa. Sin embargo, dos son las ventajas que a nuestro juicio tiene el presente ejercicio.
64La primera de ellas radica en que en el caso de Kivinaki estamos en condiciones de comparar tres momentos en el proceso de ocupación de la zona en un lapso de 26 años. En contraste, los autores mencionados han comparado fotos correspondientes a períodos más cortos: Dancé ha analizado fotos del área del Perené tomadas entre 1956 y 1977; Masson Meiss ha comparado fotos correspondientes a 1957 y 1977; mientras que González y Ruiz lo hicieron con tomas de 1962 y 1982. En segundo lugar, el análisis comparativo del material fotográfico está contextuado aquí por la información histórica del proceso de ocupación, así como de uso y tenencia de la tierra, los mismos que condicionan el ritmo y la modalidad del fenómeno de la deforestación. En cambio, en los trabajos mencionados el factor que explicaría el impacto ambiental y la deforestación es exclusivamente el avance de la carretera.
65Comparando dos fotografías del Perené — para las cuales no indica con precisión su ubicación— Masson Meiss encontró que en 1957, antes de la construcción de la Carretera Marginal, sólo el 2.7% de esta área estaba ‘intervenida’, mientras que para 1977 el 53.3% de la misma ya se encontraba ‘deforestada’ (1981: Cuadro 1). La fotos trabajadas por González y Ruiz (1986) —que corresponden a una zona ubicada en la margen derecha del Perené entre Chanchamayo y el río Ipoki— indican que en 1962 el 4.7% de la superficie se hallaba 'ligeramente intervenida', mientras que para 1982 el 24% ya se hallaba ‘deforestada’.
Foto 6.1 Area de Kivinaki, 1957

Fuente: Servicio Aerofotográfico Nacional 1957.
Foto 6.2. Area de Kivinaki, 1977

Fuente: Servicio Aerofotográfico Nacional 1977.
Foto 6.3. Area de Kivinaki, 1983

Fuente: Servicio Aerofotografíco Nacional 1983.
66Los resultados disímiles de uno y otro autor proceden de dos factores. En primer lugar existen diferencias apreciables en términos de la extensión del área considerada: mientras que Masson Meiss analiza un área de 6,000 has., González y Ruiz evalúan una extensión de 79,000 has. Por esta razón, en el segundo caso las imágenes abarcan áreas interiores, lejanas de las vías de comunicación y por ello hasta cierto punto periféricas a los frentes colonizadores, lo cual hace que la proporción de áreas deforestadas resulte menor. En segundo lugar, los criterios empleados para medir el grado de impacto ambiental no son estrictamente equivalentes. Más aún, en la medida que los autores no explicitan el significado específico de los términos ‘intervenido’, ‘ligeramente intervenido’ y ‘deforestado’, se dificulta la posibilidad de apreciar las diferencias en términos espaciales, temporales y de escala.
67Para evitar tener que recurrir al uso de calificativos poco precisos y ante la dificultad real de establecer parámetros referenciales para estos calificativos, en este trabajo hemos optado por comparar las imágenes en términos de los porcentajes de superficie con cobertura de bosque. Hubiera sido ideal distinguir al interior de la superficie desboscada los distintos tipos de uso de los suelos, pero aún disponiendo de las hojas restituidas que indican el uso actual resulta difícil establecer sus respectivos porcentajes. Así, en los datos que presentamos a continuación incluimos dentro de la superficie sin cobertura forestal no sólo a las áreas cultivadas y purmas, sino también a los pajonales y cuerpos de agua. Aplicando este procedimiento hemos obtenido a partir de las fotografías aéreas los resultados del Cuadro 6.14, los mismos que se aprecian también en los gráficos 6.1,6.2 y 6.3.
Cuadro 6.14. Evolución porcentual de la superficie de bosques y de áreas sin cobertura forestal en la zona de Kivinaki, 1957-1983

Fuente: Fotos 6.1, 6.2 y 6.3.
68Estos datos son de por sí impresionantes, ya que muestran que mientras en 1957 el 86.2% del área analizada estaba cubierta de bosque, en 1983 ésta se había reducido a apenas el 23.8% de la superficie total. Cabe recalcar que la cifra correspondiente a 1957 no implica necesariamente que un 13.8% del área seleccionada ya estuviera ‘deforestada’ por ese entonces, por cuanto dentro de ese porcentaje se encuentran incluidos los cuerpos de agua — que por sí sólos representaban el 7.4% del área seleccionada—y las áreas de pajonales naturales. En otras palabras en 1957 el porcentaje del área propiamente deforestada — como resultado de las actividades agrícolas de los indígenas de la zona— era extremadamente reducido, alcanzando apenas el 6.4% del área total.
Gráfico 6.1. Superficie de bosques en la zona de Kivinaki1, 1957

Fuente: Foto 6.1.
Gráfico 6.2. Superficie de bosques en la zona de Kivinaki2, 1977

Fuente: Foto 6.2.
Gráfico 6.3. Superficie de bosques en la zona de Kivinaki3, 1983

Fuente: Foto 6.3.
69Es necesario señalar que los porcentajes de superficie de bosque correspondientes a 1977 y 1983, y calculados a partir de los Gráficos 6.2 y 6.3, pueden estar ligeramente sobredimensionados en virtud de la dificultad de distinguir los bosques secundarios de aquellos primarios en las imágenes fotográficas. Sin embargo, se ha tratado de minimizar dicha distorsión complementando la información brindada por las fotos aéreas con la que ofrecen las hojas restituidas a partir de éstas por los técnicos del Ministerio de Agricultura y que contienen información acerca del uso actual de la tierra.
70Si contrastamos la información proporcionada por estas tres fotos encontramos una clara aceleración del ritmo de deforestación en el corto lapso que separa las dos últimas tomas. Así, mientras que entre 1957 y 1977 la superficie boscosa disminuyó en un 27%, entre 1977 y 1983 ésta se redujo en un abultado 62%. El porcentaje global de reducción 1957/83 es de 72%. A partir de estos datos podemos calcular el ritmo anual de deforestación para los dos subperíodos (ver Cuadro 6.15).
Cuadro 6.15. Tasa anual de deforestación (porcentual) en Kivinaki por subperíodo, 1957-1977 y 1977-1983

Fuente: Gráficos 6.1, 6.2 y 6.3.
71La tasa anual de deforestación encontrada para Kivinaki en el período 1957-1983 supera ampliamente la registrada para el conjunto de la amazonia por un estudio de la FAO/UNEP realizado en 1981: 2.8% versus 0.5% anual (en Dourojeanni 1990: 82). Pero más grave aún resulta el contraste entre las tasas de deforestación registradas en el área para los períodos 1957-1977 y 1977-1983: 1.3% y 12.4% anual respectivamente. Ambas cifras demuestran que en la selva central el proceso de deforestación no sólo es masivo, sino que se va acelerando conforme aumenta la presión demográfica sobre las tierras con valor. Claramente, la solución a este problema no consiste en valorizar mayores extensiones de tierra a través de la construcción de nuevas carreteras. Esto simplemente constituiría un paliativo a corto plazo para el problema del minifundio y la escasez de tierras; en el mediano y largo plazo significaría sin duda alguna la destrucción de todo el bosque tropical de la región.
72El deterioro ecológico ha constituido un elemento intrínseco del proceso de ocupación de la selva central, a pesar de que el mismo ha resultado menos agudo debido a los particulares patrones productivos prevalecientes en este espacio regional. A nivel localizado dicho deterioro se manifiesta en los procesos de erosión y pérdida de fertilidad de los suelos, los cuales a su vez repercuten en la reducción de la productividad o alternativamente en el incremento de los costos de producción cuando se trata de una agricultura intensiva. Eventualmente este deterioro se manifiesta en el agotamiento irreversible de los suelos — los cuales son abandonados en detrimento de la superficie agropecuaria del país— así como en el incremento de la ocurrencia de deslizamientos con la consecuente pérdida de áreas de cultivo, inversiones públicas y privadas e incluso vidas.
73A un nivel más global los efectos de la deforestación masiva en general, y de la intervención de los suelos clasificadas como F y X en particular, tienen efectos acumulativos que aceleran el proceso de deterioro ambiental. Los productores colonos son conscientes de algunos de estos efectos, pero otros les pasan desapercibidos. Los procesos de deforestación masiva y la excesiva presión sobre los recursos de caza no sólo afectan a las poblaciones de fauna silvestre terrestre y arbórea, incidiendo sobre el funcionamiento de las cadenas tróficas, sino también a los recursos ictiológicos. Al mismo tiempo, los suelos tienden a perder su fertilidad natural, a alterar su textura y capacidad de retención de agua, presentándose el fenómeno de la lixiviación de los mismos, lo cual implica la pérdida total de su potencial productivo. Estos cambios producen, a su vez, alteraciones en los niveles de evapo-transpiración y escorrentía, las cuales repercuten sobre todos los otros aspectos y variables del equilibrio medioambiental (Gentry y López Parodi 1983).
74Cada uno de estos eventos ya ha sido reportado para el caso de la selva central. Y aunque en algunos casos se trata de fenómenos irreversibles es posible y necesario tomar medidas de modo de reducir el ritmo de deterioro de los recursos. Estas medidas pasan necesariamente por reducir los flujos de migración hacia la selva alta, lo cual exige a su vez modificar las condiciones sociales y económicas del campesinado andino. Asimismo se hace necesario prestar atención a aquellos estudios que proponen un manejo integral de los recursos que no se centre exclusivamente en monocultivos de carácter comercial, sino en una asociación de cultivos con vegetación natural o con una vegetación que esté en condiciones de aportar al reciclaje de nutrientes del suelo. Contra lo que se suele pensar, en el caso de la selva central — donde predominan los cultivos permanentes— este tipo de manejo integral no implicaría restarle posibilidades de ingresos económicos a los productores, forzándolos a limitar sus actividades a una producción de autosubsistencia o de tipo comercial de muy pequeña escala, sino que puede contribuir a incrementar sus niveles de productividad y por lo tanto sus ingresos (ver Brack et al. s/f). Al mismo tiempo, la intensificación cualitativa —y no cuantitativa— del uso de la tierra, junto con un incremento de sus niveles de productividad, incidiría en la reducción de los niveles de deforestación y de uso de suelos sin aptitud agropecuaria, aminorando con ello el ritmo de destrucción de los recursos de la selva central.
75Para lograr esto resulta imprescindible no sólo crear una mayor conciencia entre los colonos de la región acerca del carácter depredador de algunas de sus prácticas, sino diseñar y difundir a través de programas de capacitación alternativas comercialmente rentables a dichas prácticas. Sin embargo, para que estas medidas tengan el efecto deseado se hace necesario que el Estado no abandone su rol de regulador tanto a nivel de la tenencia de la tierra, como del uso de los recursos de la región. Si bien una excesiva intervención del Estado en la dinámica económica puede resultar en importantes distorsiones, cuando lo que está en juego son los recursos naturales del país y la capacidad de supervivencia de las futuras generaciones de peruanos, el Estado no puede soslayar sus obligaciones. En este sentido, en el actual contexto de desestructuración y restructuración del Estado — en el cual se están redefiniendo las áreas que requieren de su atención e intervención— la salvaguarda de los recursos naturales del país debe ubicarse en un lugar prioritario.
Notes de bas de page
1 Debe señalarse, por lo demás, que las acciones de reforestación han tenido una alta tasa de fracaso, en la medida que se trata de plantaciones homogéneas y que aún se conoce poco acerca del proceso de regeneración artificial de los bosques.
2 Dourojeanni admite que dada la presión sobre la tierra en la selva alta, las tierras utilizadas bajo la modalidad de agricultura migratoria y luego abandonadas son frecuentemente ocupadas y trabajadas por colonos llegados más recientemente o de menores recursos; a pesar de ello, Dourojeanni no incorpora este factor a su modelo.
3 Los datos del Proyecto Forestal Alemán no siempre coinciden con los proporcionados por otros autores. Así, mientras que Ricse Tembladera (1986:178) estima que un 25% de la superficie agropecuaria de la selva central se encuentra en suelos de tipo F y X; Agreda (s/f: Cuadro 7), empleando información de Malleux (1975) y Dancé (1979), llega a la conclusión de que en 1980 el 73.8% de la superficie agropecuaria de Chanchamayo-Satipo y 88.4% de la de Oxapampa se encontraban en bosques de colina clase III, y bosques de protección clase I y II, los mismos que corresponden, grosso modo, a las áreas de aptitud forestal (F) y de protección (X) en la actual clasificación empleada por ONERN. Creemos que el estimado del primero es demasiado bajo y que los del segundo son demasiado altos, por lo cual preferimos utilizar los datos del Proyecto Forestal Alemán.
4 La foto 6.1 es producto del montaje de dos fotografías (8700-167 y 8700-168) tomadas en agosto de 1957. La Foto 6.2 ha sido elaborada a partir de cuatro fotografías (4333, 4334, 4347 y 4348) tomadas en mayo de 1977. Agradecemos a la actual Dirección General de Aerofotografía —ex-Servicio Aerofotográfico Nacional (SAN) — por permitirnos el acceso y reproducción de dichas fotografías.
5 Las fotografías aéreas trabajadas por Masson Meiss (1981) parecen superponerse parcialmente a las aquí trabajadas, aunque corresponden a otra toma que se proyecta hacia el este de la zona de Kivinaki.
Notes de fin
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007