Capítulo 5. Patrones e intensidad de uso de la tierra
p. 193-214
Texte intégral
1En los capítulos anteriores se ha presentado y analizado el marco estructural en el que se desarrolla la economía colona. En éste analizaremos los patrones actuales de uso de la tierra con tres propósitos: 1. determinar el grado de intensidad de uso de la tierra asociado a las prácticas productivas que caracterizan a la selva central y analizar las variables que en esta región lo condicionan; 2. determinar la naturaleza del proceso de intensificación del uso de la tierra y discutir a la luz de otros estudios su causalidad y la pertinencia de los modelos explicativos formulados por otros autores; y 3. sustentar la necesidad de una comprensión y análisis cualitativo del proceso de intensificación del uso de la tierra en la selva alta.
2El análisis de los patrones actuales de uso de la tierra y de la naturaleza del proceso de intensificación tiene importantes implicancias en términos de la sostenibilidad presente y futura de la economía agraria de la región. Como intentaremos demostrar, el modelo productivo que ha cristalizado en la región, el carácter predominantemente permanente de los cultivos que resulta de éste, y los constreñimientos impuestos por la estructura de tenencia de la tierra, han dado lugar a que en la selva central se haga un uso relativamente intensivo de la tierra. Esta intensidad, que se manifiesta en un uso más continuo de los suelos y en bajas proporciones relativas de tierras en descanso, no es en este caso resultado de un proceso de intensificación cualitativa y generalizada del uso de la tierra. Por el contrario, estos patrones de uso conducen a una sobreexplotación de los suelos y, como veremos en el próximo capítulo, al deterioro de la base de recursos de este espacio regional. El análisis del caso de la selva central, visto a través de la consideración de variables históricas y socioeconómicas — frente al énfasis puesto por algunos autores en las variables ambientales y culturales (Aramburú s/f; Dourojeanni 1984) — nos permitirá introducir consideraciones adicionales a los modelos explicativos del proceso de intensificación de uso de la tierra formulados para la selva alta.
PATRONES ACTUALES DE USO DE LA TIERRA
3Dos son los aspectos que importa considerar en torno a los patrones de uso de la tierra para contextuar el análisis del grado de intensidad de uso de la misma en la región.
4Por un lado, la relación entre disponibilidad de tierra y el uso que de ella se hace; y por otro, el tipo de cultivos sembrados. Ambos factores están estrechamente asociados a los constreñimientos estructurales ya analizados. Sin embargo, el análisis de los mismos nos permitirá ilustrar, desde la perspectiva de los patrones de uso, otras dimensiones de estos constreñimientos. Para ello utilizaremos los datos del PRONAC (1990) correspondientes a las provincias de Chanchamayo y Satipo, las áreas más dinámicas y consolidadas de la región.
Disponibilidad y uso de la tierra
5En el Cuadro 5.1 se presentan los promedios de superficie cultivada y superficie adjudicada por distrito, provincia y rango de tenencia. Los datos de este cuadro demuestran que la actividad agropecuaria en la selva central se desarrolla en un contexto de escasa disponibilidad de tierra. Sin embargo, cabe anotar que en términos generales los distritos de la provincia de Satipo tienden a contar con promedios superiores a los de Chanchamayo. Ello se debe a que los procesos de ocupación de esta última provincia son mucho más antiguos y por ello la propiedad ha experimentado un mayor proceso de fragmentación.
6A pesar de estas diferencias, al interior de cada una de estas provincias encontramos que a mayor antigüedad de ocupación los promedios de superficie adjudicada y cultivada tienden a disminuir. La situación es particularmente grave a nivel de los rangos de tenencia de 0 < 5 y 5 < 10 has. En éstos encontramos que los promedios de superficie cultivada son de 1.98 y 4.80 has. respectivamente para las dos provincias tomadas en conjunto. Ello significa que el 32.4% de los productores de las provincias de Satipo y Chanchamayo — correspondientes al rango de extremo minifundio— obtienen sus ingresos agropecuarios sobre la base de una muy restringida superficie cultivada, la cual apenas alcanza las dos hectáreas. Más aún, de este cuadro se desprende que a nivel global los promedios de superficie cultivada por distrito se encuentran siempre por debajo de las 10 has. En la selva central un 77.5% de los productores tiene menos de 10 has. bajo cultivo, mientras que un 49.3% cuenta con menos de 5 has. bajo cultivo (PRONAC 1990). Esta situación debe ser necesariamente tomada en cuenta para cualquiera acción de planificación en torno a asistencia técnica o políticas crediticias.
7En el Cuadro 5.2, se registran los porcentajes de superficie cultivada y bajo uso respecto del promedio de superficie adjudicada por distrito y rango de tenencia. La superficie bajo uso es aquella compuesta por las áreas bajo cultivo y aquellas en descanso o purmas1, las cuales en principio son parte integrante del sistema productivo de los conductores a través de la práctica de rotación de tierras. La comparación entre ambos indicadores es importante en la medida que nos permite tener una mejor comprensión de la proporción de tierras trabajadas por los conductores de los diferentes rangos de tenencia, así como su disponibilidad de tierras para ampliar sus áreas de cultivo.
Cuadro 5.1. Promedios de superficie cultivada y superficie adjudicada (hectáreas) globales y por rango de tenencia y distrito, provincias de Chanchamayo y Satipo, 1988

Fuente: PRONAC 1990; elaboración de los autores.
A = Superficie cultivada promedio.
B = Superficie adjudicada promedio.
(1) Los distritos al interior de cada provincia han sido ordenados de acuerdo al grado de antigüedad de su proceso de ocupación.
(2) Para calcular los promedios globales se inluyeron los datos del rango de 200 y más hectáreas.
Cuadro 5.2. Porcentajes de superficie cultivada y bajo uso respecto del promedio de superficie adjudicada por distrito y rango de tenencia, provincias de Chanchamayo y Satipo, 1988

Fuente: PRONAC 1990; elaboración de los autores.
(1) Los distritos al interior de cada provincia han sido ordenados de acuerdo al grado de antigüedad de su proceso de ocupación.
(2) Para calcular los porcentajes globales se incluyeron los datos del rango de 200 y más hectáreas.
8En términos generales, de este cuadro se desprende que en ambas provincias el 80% de la tierra disponible se encuentra bajo uso. Esta proporción es mayor en Satipo que en Chanchamayo. Esto se explica, como veremos, debido a que en Satipo existe una mayor incidencia de los cultivos transitorios y de los pastos cultivados. Los primeros, cuando no se trata de una agricultura altamente tecnificada, generan una mayor proporción de purmas que los cultivos agrícolas permanentes; los segundos, debido al carácter extensivo de la ganadería de la región, requieren de grandes extensiones. El hecho de que en general los productores de los distritos de Satipo cuenten con promedios más altos de superficie adjudicada, explica por qué éstos pueden dedicar, en contraste con sus pares de Chanchamayo, una mayor proporción de sus tierras a cultivos transitorios y pastos cultivados.
9Al analizar los datos de este cuadro a nivel distrital y a lo largo de los rangos de tenencia, se encuentra que cuanta menor diponibilidad de tierra tienen los productores, mayor es la proporción de la misma que se encuentra cultivada o bajo uso. Esto no sorprende dados los bajísimos promedios de superficie adjudicada que se encuentran en los rangos de tenencia de 0 < 5 y 5 < 10 has. En estos rangos se aprecia que 93% y 88% respectivamente de la superficie disponible se encuentra bajo uso. Ello implica que los conductores minifundarios no cuentan prácticamente con áreas para expandir sus actividades agropecuarias. En efecto, los conductores de minifundios extremos de las provincias de Chanchamayo y Satipo disponen respectivamente de un promedio de apenas 0.19 y 0.16 has. de bosque primario para la ampliación de sus actividades (ver Cuadro 5.3). En estos casos, y ante la falta de capital que permita una mayor tecnificación y aumento de la productividad, la única posibilidad que tienen estos productores minifundarios de incrementar su producción y sus ingresos consiste en sobreexplotar las tierras de que disponen.
Cuadro 5.3. Superficie promedio de bosque por UA (hectáreas) según rango de tenencia, provincias de Chanchamayo y Satipo, 1988

Fuente: PRONAC 1990; elaboración de los autores.
10Los datos del Cuadro 5.2 permiten estimar el porcentaje de purmas existente por distrito y rango de tenencia al restar el porcentaje de superficie bajo cultivo del porcentaje de superficie bajo uso. Ello permite constatar que en los rangos de tenencia minifundarios los porcentajes de purmas son siempre menores que en los demás rangos, fluctuando por lo general entre el 10% y el 20%. Ello implica que en estos rangos los productores no están dejando descansar sus purmas el tiempo necesario para que éstas recuperen medianamente su fertilidad. De lo que se trata en estos casos es de acelerar el ritmo de rotación de las tierras en desmedro de su productividad. Las únicas excepciones aparentes a esta regla las constituyen los distritos de mayor antigüedad de la región: San Ramón, Chanchamayo y San Luis de Shuaro. En estos casos se encuentra una proporción de purmas más alta, que fluctúa entre el 20% y 30%. Sin embargo, como veremos más adelante, parte de estas purmas ya no están integradas al sistema productivo, tratándose de tierras sobreexplotadas y en extremo degradadas que ya no pueden ser utilizadas productivamente.
11En síntesis, la actividad agropecuaria en la selva central se desarrolla en un contexto de escasa disponibilidad de tierras y sobre la base de promedios de tierra cultivada que en la mayor parte de los casos se encuentran por debajo de las 10 has. Los bajos promedios de superficie adjudicada hacen que gran parte de los productores se vean forzados a hacer uso de la casi totalidad de sus tierras. Lo prolongado de los procesos de ocupación y el carácter de avanzada de la actividad forestal han hecho que una alta proporción de los bosques de la región en áreas de tierras con valor haya sido deforestada, y que por ello los conductores cuenten con extensiones de bosque primario muy reducidas para la ampliación de sus actividades. Esto y la necesidad de utilizar gran parte de la tierra adjudicada para el desarrollo de actividades agropecuarias ha hecho que los conductores minifundarios aceleren el ritmo de rotación de las tierras en descanso y que en los casos de los distritos de mayor antigüedad de ocupación dichas purmas se hayan degradado a tal extremo que han dejado de ser parte efectiva de su dotación de recursos.
Incidencia del tipo de cultivos
12La información catastral del PRONAC permite desagregar la superficie cultivada por tipo de cultivos a nivel de las provincias de Chanchamayo y Satipo, así como de sus respectivos distritos. Esta información es relevante para nuestro análisis de los patrones actuales de uso de la tierra, en la medida que cada uno de estos tipos de cultivos imprime demandas distintas en términos de superficie empleada, capital y mano de obra. Hasta aquí ya se ha señalado: 1. que el café es el cultivo predominante en prácticamente todos los distritos de Chanchamayo y Satipo; 2. que el café junto con los frutales abarcan una alta proporción de las tierras cultivadas por UA; 3. que en general las UA colonas de la selva central dedican sólo una pequeña proporción de sus tierras a cultivos de panllevar; y 4. que la ganadería, de creciente peso en algunas áreas, es de tipo extensivo.
13Los datos del Cuadro 5.4 confirman la predominancia de los cultivos permanentes a nivel de ambas provincias, los cuales representan el 94.2% de la superficie cultivada de Chanchamayo y el 92% de la de Satipo. Dentro de este tipo de cultivos, existe sin embargo una clara predominancia de los cultivos agrícolas permanentes frente a los pastos cultivados. Esta preferencia — que tiene raíces históricas — se encuentra reforzada en la actualidad como consecuencia de la poca disponibilidad de tierra por UA. Los cultivos agrícolas permanentes, tales como el café y los frutales, tienen la doble ventaja de constituir una fuente de ingresos más o menos estable y de poder desarrollarse en áreas relativamente pequeñas y sin la necesidad de una permanente sustitución de las superficies cultivadas. De hecho la vida productiva de la variedad más común de café es de unos 25 años, y los agricultores suelen realizar constantes recalces de modo de prolongar la vida útil de sus cafetales. Estas mismas ventajas las comparten los frutales. En este sentido la opción de una agricultura basada en cultivos agrícolas permanentes está en la actualidad en concordancia con la fuerte presencia de minifundios en la región.
Cuadro 5.4. Distribución porcentual de la superficie cultivada según tipo cultivos por distrito y provincia, Chanchamayo y Satipo, 19881

Fuente: PRONAC 1990; elaboración de los autores.
14Sin embargo, es a nivel de este tipo de cultivos donde se pueden observar importantes diferencias entre ambas provincias. Así, mientras que en Chanchamayo el 90.2% de la superficie cultivada está dedicado a cultivos agrícolas de carácter permanente, en Satipo esta cifra desciende a 77.4%. Ello se debe no sólo a una mayor incidencia de los pastos cultivados en esta última provincia, sino también a la mayor incidencia de los cultivos transitorios. Esta diferencia obedece: 1. a la vinculación más tardía de Satipo a los mercados costeños, lo cual hizo que la caficultura se expandiera masivamente recién a partir de la década de 1960; 2. a la mayor disponibilidad de tierras que tienen los conductores de esta zona, lo cual les ha permitido combinar su producción de cultivos agrícolas permanentes con transitorios y/o pastos cultivados; y 3. a la política de créditos de interés cero que se impulsó en esta provincia a mediados de la década de 1980 para el cultivo de productos de panllevar. Mientras que los dos primeros factores tienen un carácter estructural, el tercero ha sido más bien coyuntural, no pudiéndose predecir si los agricultores de Satipo continuarán desarrollando en el futuro este tipo de producción.
15En términos generales, se encuentra que los distritos de la provincia de Chanchamayo presentan patrones de uso de la tierra mucho más homogéneos que los de Satipo. Con la sola excepción de San Luis de Shuaro, hallamos que en los distritos de Chanchamayo la superficie dedicada a cultivos agrícolas permanentes fluctúa apenas entre 88.1% y 92.6% de la superficie cultivada total. Igual homogeneidad se encuentra a nivel de los porcentajes de superficie dedicados a cultivos transitorios y a pastos cultivados. Esto indicaría que el modelo productivo predominante en la región estaría más consolidado y sería más estable en aquellos distritos que se encuentran ubicados más cerca de los centros de acopio y cuentan con las tierras de mayor valor. San Luis de Shuaro constituye un caso excepcional, en la medida en que en este distrito se encuentra un alto porcentaje de la superficie cultivada dedicada a cultivos transitorios (14.8%). Ello se explica como resultado de la presencia en esta área de productores medianamente capitalizados y dedicados a la producción de cultivos transitorios o semipermanentes (maíz amarillo duro, piña) con un uso intensivo de insumos químicos.
16En contraste, los distritos de Satipo presentan una mayor heterogeneidad en lo que respecta al tipo de combinación de cultivos agrícolas permanentes, transitorios y pastos cultivados. En esta zona no parece existir una correlación estricta entre antigüedad de la ocupación y determinadas opciones productivas. Así, la incidencia de pastos cultivados es alta para los estándares de la selva central tanto en distritos de muy antigua ocupación — Pampa Hermosa— como en aquellos que constituyen áreas de ocupación más reciente — Pangoa y Mazamari. Dados los mayores promedios de superficie adjudicada que se registran en esta zona, la opción de sembrar pastos está asociada a la posibilidad de reincorporar inmediatamente a la producción aquellas purmas generadas por el cultivo de transitorios. En las pequeñas parcelas de Chanchamayo esta opción es prácticamente inexistente. Sin embargo, cabe destacar que la actividad ganadera en Satipo se desarrolla por lo general en extensiones relativamente pequeñas, de tal modo que los promedios de superficie por UA dedicados a pastos cultivados fluctúa apenas entre 0.79 y 1.73 has, aunque también existen algunas grandes y medianas unidades ganaderas. Desafortunadamente no disponemos del cruce de información entre porcentajes de superficie por tipo de cultivos y rangos de tenencia de la tierra. Ello permitiría tener un mejor panorama acerca del tipo de UA en el que se concentra la actividad pecuaria de Satipo.
17En resumen, la agricultura de la selva central está basada en la producción de cultivos agrícolas permanentes. Como veremos más adelante, este patrón productivo ha sido estable en el tiempo y aún tiene vigencia para el conjunto de las provincias de Chanchamayo y Satipo. Sin embargo, existen diferencias en el grado de generalización del mismo, de tal modo que en esta última provincia se encuentra una mayor incidencia de cultivos transitorios y pastos cultivados que en la primera. De todos modos, estas variaciones no llegan a configurar un patrón productivo sustancialmente diferente; la ganadería en las áreas centrales de la región constituye una actividad marginal y poco productiva en relación, por ejemplo, a la desarrollada en otras zonas de selva alta tales como Tarapoto y Yurimaguas. Distinto es el caso de las áreas periféricas de la selva central — los valles del Pichis y el Palcazu — donde la ganadería por ahora se presenta como la actividad productiva número uno.
18El desarrollo de este tipo de agricultura — que en sus orígenes estuvo ligado a la crisis de la economía cañera y al atractivo de los precios del café en el mercado internacional — hoy en día está estrechamente asociado y es funcional al fuerte proceso de fragmentación de la propiedad que ha experimentado la región. Como veremos a continuación, esta fragmentación y el desarrollo de este tipo de agricultura han determinado que en la selva central se haga un uso relativamente intensivo de la tierrra.
INTENSIDAD E INTENSIFICACIÓN DEL USO DE LA TIERRA
19En términos generales, los autores que han analizado el desarrollo agropecuario de las áreas de selva alta (Aramburú y Bedoya 1987; Bedoya s/f; 1991; Dourojeanni 1981b; 1990; Grobman 1983) consideran que bajo las condiciones ecológicas y demográficas de esta subregión la única manera de hacer un uso más racional de los recursos tropicales y así aminorar el impacto ecológico de las actividades agropecuarias es intensificar el uso de la tierra. Para estos autores dicha intensificación se logra cuando la puesta en producción de un área determinada genera la menor proporción posible de áreas de purma, y sólo podría ser alcanzada ‘sedentarizando’ la agricultura de tipo migratorio que sería característica de la región amazónica. De los trabajos de estos investigadores se desprende que esta sedentarización e intensificación del uso de la tierra podría darse a través de tres modalidades: 1. el desarrollo de una agricultura basada principalmente en cultivos agrícolas permanentes y pastos cultivados; 2. el desarrollo de una agricultura en limpio tecnificada y de carácter estable basada en prácticas regulares de fertilización de los suelos y/o de riego; y 3. el desarrollo de una agro-silvicultura basada en una agricultura permanente o transitoria que contribuya a la regeneración y manejo simultáneo de bosques aprovechables.
Agricultura permanente e intensidad de uso de la tierra
20Tal como hemos visto, la selva central parece haber seguido desde épocas tempranas y de manera espontánea el primero de estos caminos. En función de la definición manejada por estos autores, una agricultura basada en cultivos agrícolas permanentes y pastos cultivados hace un uso más intensivo de la tierra que la agricultura migratoria, en la medida que disminuye significativamente la tasa de generación de purmas. Por lo tanto, un primer indicador que permite identificar a nivel global el grado de intensidad de uso de la tierra en una región determinada sería la proporción de cultivos permanentes en relación a la superficie cultivada total. De acuerdo a este criterio, cuanto más alta sea la proporción de cultivos permanentes mayor la intensidad del uso de la tierra. Sin embargo, cabe advertir que éste es un indicador demasiado grueso, ya que, por un lado, no discrimina las implicancias económicas y ecológicas de los diversos tipos de cultivos permanentes — no tiene la misma rentabilidad ni el mismo efecto sobre la fertilidad de los suelos una hectárea de cafetal que una hectárea de pastos cultivados — y por otro, no distingue las implicancias de los diversos tipos de agricultura en limpio — no es lo mismo una hectárea de yuca que una hectárea de arroz bajo riego.
21Si aplicamos este indicador a la región selva central, encontramos que ésta tiene un porcentaje significativamente mayor de superficie con cultivos permamentes respecto de la superficie cultivada total que aquel que se ha estimado para el conjunto de la selva alta: 79% versus 59.7% respectivamente (ver Cuadro 5.5). Las notables diferencias entre la región y el resto de la selva alta resultan de la incidencia que tienen en la primera el café, los frutales y los pastos, en contraste con la segunda, la cual siguiendo un proceso opuesto y derivado de las políticas estatales de créditos y precios, ha experimentado en los últimos 15 años un incremento significativo de la superficie con cultivos transitorios, particularmente arroz y maíz amarillo duro2. Los datos de este cuadro nos permiten afirmar que, por lo menos en éstos términos, en la selva central se hace un uso relativamente intensivo de la tierra. No obstante, cabe enfatizar que esto no deriva necesariamente de un mayor nivel de tecnificación de la producción agrícola. En el contexto de una fuerte presión sobre las tierras con valor, la ‘sedentarización’ de la agricultura en la selva central aparece más como un resultado de los patrones productivos imperantes y de los constreñimientos del tamaño de las UA colonas, que de la adopción de innovaciones tecnológicas. De hecho el carácter de los procesos de colonización a partir de la década de 1940, ha resultado más bien en una tendencia hacia la reducción de los índices de productividad media de los principales cultivos de la región (ver Capítulo 3).
Cuadro 5.5. Distribución porcentual por tipo de cultivo en la selva alta y en la selva central, 1983

Fuentes: (1) Grobman 1983: 57;
(2) Ministerio de Agricultura 1963-1988; datos para 1980.
22En el caso de la selva central la alta proporción de cultivos permanentes no es un fenómeno reciente. Sin embargo, desde la aparición de los estudios clásicos de Conklin (1963), Crist (1969) y Watters (1971) sobre el carácter migratorio de la agricultura tropical, y a pesar de la publicación de estudios que ponen en cuestión dicha caracterización para el caso de zonas de antigua colonización (Recharte s/f), se ha tendido a asumir que la agricultura migratoria no sólo es característica de todas las áreas tropicales, sino que es practicada por todos los colonos en las etapas iniciales de su asentamiento en la región. En este sentido, algunos autores (Aramburú s/f) han tendido a enfatizar — en el marco de su hipótesis de reproducción de la economía campesina — el carácter ‘campesino’ de la agricultura colona, y a analizar el surgimiento y desarrollo de una agricultura basada en cultivos permanentes como resultado del tránsito de una producción de autosubsistencia hacia una de tipo comercial. En contra de estos supuestos, en la selva central se encuentra que incluso los colonos que se asientan en espacios recientemente incorporados desarrollan desde un inicio una producción comercial a través de actividades productivas que hacen un uso permanente de la tierra: cultivo de café, frutales o pastos.
23Como hemos visto, en los predios colonos de la selva central el peso de la agricultura de panllevar — de autoconsumo o comercial — es reducido y tiende a disminuir a medida que los cultivos permanentes comerciales — introducidos desde un inicio — maduran y permiten obtener ingresos monetarios. El Cuadro 5.6 demuestra la gran la estabilidad del perfil productivo de la selva central, y con ello el hecho de que la intensidad en el uso de la tierra — medida en estos términos gruesos— se ha mantenido prácticamente constante en los últimos treinta años.
24En la medida que en la selva central existen espacios productivos relativamente diferenciados encontramos que la proporción transitorios/permanentes ha presentado evoluciones disímiles en cada uno de ellos. Los datos de los Anuarios Estadísticos del Ministerio de Agricultura revelan que para las provincias de Satipo y Chanchamayo tomadas en conjunto la relación es de aproximadamente 3.3 has. de cultivos permanentes por cada hectárea con cultivos transitorios, habiéndose mantenido esta proporción básicamente estable entre 1964 y 1984. Por su parte, a nivel de la provincia de Oxapampa los cultivos transitorios tienen un peso relativo aún menor y éste muestra una evolución claramente decreciente, principalmente en favor del establecimiento de pastos. Así, en 1964 por cada hectárea con cultivos transitorios existían en Oxapampa 6.1 has. con cultivos permanentes, mientras que en 1984 ésta relación pasó a ser de 1 a 8.5 has. (Ministerio de Agricultura 1963-1988).
Cuadro 5.6. Evolución de la distribución porcentual por tipo de cultivos en la selva central, 1964-1984

Fuente: Ministerio de Agricultura 1963-1988; elaboración de los autores.
TT = total cultivos transitorios
TP = total cultivos permanentes
ap = cultivos agrícolas permanentes
pc = pastos cultivados
25Es interesante anotar que si consideramos la evolución de la superficie con cultivos permanentes (agrícolas y pastos) a nivel de las provincias de Satipo y Chanchamayo, los cultivos de tipo agrícola han experimentado en los últimos años un crecimiento más lento que el de los pastos cultivados. Esto se debe principalmente al hecho de que en las áreas periféricas de Satipo se ha enfatizado la actividad ganadera, de tal modo que en 1983 se estimaba que en esta provincia los pastos constituían el 36% de las áreas con cultivos permanentes (Ordóñez 1985: 137)3. Por su parte, en la provincia de Oxapampa la importante ampliación de las áreas de pasto — particularmente en los valles del Pichis y Palcazu — ha significado que éstos representaran en 1983 el 85% de la superficie total con cultivos permanentes (Ministerio de Agricultura 1963-1988).
26La distinción entre cultivos agrícolas permanentes y pastos cultivados resulta útil para introducir criterios cualitativos en el análisis de la intensificación del uso de la tierra. En efecto, si bien el establecimiento de cultivos agrícolas permanentes y de pastos tiene el mismo efecto en lo que se refiere a su estabilidad y generación de una menor proporción de purmas, tanto su rendimiento económico como su impacto ecológico son distintos. En la selva central la ganadería es de carácter extensivo; esto significa que si bien el uso de los suelos como pastura es relativamente estable en el tiempo, el rendimiento por hectárea es muy bajo. Así, algunos autores estiman que en la región existe un promedio de 4 has. de pasto por cabeza de ganado (Grobman 1983); estimados más moderados indicarían que el promedio actual es de aproximadamente 1.6 has. por cabeza de ganado y que bajo las actuales condiciones una hectárea de pasto produce apenas 31 kg. de carne al año (JRB 1981). Más aún, la apertura de pastizales — que presupone una deforestación total y prolongada en el tiempo — tiene el efecto de agotar rápidamente los suelos, mientras que los cultivos agrícolas de carácter permanente ofrecen una mayor protección al suelo retardando así su degradación. La introducción de estas consideraciones económicas y ecológicas demuestra que la ganadería — tal como se la practica en la región — no hace un uso realmente intensivo de la tierra, y que por ende, la inclusión de los pastos cultivados en las fórmulas para determinar el grado de intensidad del uso de la tierra distorsiona la realidad agraria de la región, haciendo indispensable desarrollar modelos que la reflejen más adecuadamente.
27A pesar de estas atingencias, en términos generales se puede afirmar que la selva central se caracteriza por presentar un uso comparativamente intensivo de la tierra. Así, mientras que Dourojeanni (1990: 83) afirma que en la amazonia tiende a existir un mínimo de 3 hectáreas de purma por cada hectárea bajo cultivo en razón de la agricultura de rozo y quema que la caracteriza, los datos del PRONAC (1990) indican que en la selva central esta situación se invierte, encontrándose que por cada hectárea de purma existen 3 hectáreas bajo cultivo. Esta baja tasa de generación de purmas está asociada al modelo productivo prevaleciente en la región, el cual, como se ha visto, ha tenido una gran estabilidad en el tiempo. Esta primera aproximación al grado de intensidad del uso de la tierra en la región requiere ser complementada, sin embargo, a través del uso de metodologías más rigurosas.
Intensificación y desintensificación del uso de la tierra
28En el marco de los estudios dedicados a analizar los patrones productivos colonos y la dinámica de las fronteras agropecuarias de la selva alta los detallados trabajos de Bedoya (s/f) y Aramburú y Bedoya (1987) resultan particularmente sugerentes por cuanto proponen, a partir de información correspondiente al alto Huallaga, una hipótesis de intensificación del uso de la tierra. En esta sección discutiremos dicha hipótesis con el fin de contrastarla con la información correspondiente a la selva central y de esta manera verificar su aplicabilidad a otros ámbitos de la selva alta.
29Aramburú y Bedoya construyen su modelo a partir de la comparación de los patrones de uso de la tierra en tres áreas de colonización del alto Huallaga en las que la ocupación colona tiene diverso grado de antigüedad: 1. Tingo María, la zona más antigua, en la que en la década de 1980 alrededor del 50% de los colonos tenía 20 años de asentamiento; 2. Aucayacu, donde una proporción similar tenía entre 11 y 20 años de asentamiento; y 3. Tocache/Uchiza, la zona de más reciente ocupación, donde más del 60% de los colonos radicaban en la zona por 10 años o menos (1987: 129). Analizando la información acerca de los patrones de uso de la tierra en estas tres zonas, e inspirados en el modelo de E. Boserup, Aramburú y Bedoya encuentran para esta región “evidencia de un proceso de intensificación del uso de los recursos” (ibidem: 116). Según Bedoya (s/f: 60), en este proceso “la mayor o menor antigüedad conforma un elemento que explica el nivel de intensificación”.
30La hipótesis de estos autores sostiene que en las áreas de más antigua ocupación se da, por un lado, una mayor presión poblacional, la cual tiene como correlato una mayor fragmentación de la tierra, y por otro, que en ellas los productores tienen una mayor articulación con el mercado, pasando de una agricultura migratoria de autoconsumo a una agricultura comercial basada en cultivos permanentes. Estos dos factores determinarían una intensificación del uso de la tierra, la cual se manifestaría en: 1. una disminución de la extensión de la supeficie cultivada por UA; y 2. una disminución de la proporción de la superficie en descanso o de purmas.
31Para determinar el grado de intensidad de uso de la tierra, estos autores desarrollaron una fórmula que relaciona el área total bajo cultivo con el área total bajo uso (la superficie cultivada más la superficie en descanso) (Aramburú y Bedoya 1987: 159). Dicha fórmula se presenta a continuación:

32De acuerdo a la misma, cuanto mayor es la proporción de superficie cultivada respecto de la superficie bajo uso, mayor es el grado de intensidad de uso de la tierra. Por este procedimiento se establecen coeficientes de intensidad en un rango que va de 0 a 1.0, donde los valores más bajos corresponden a usos más extensivos, mientras que los más altos y cercanos a 1.0 corresponden a usos más intensivos de la tierra. Adicionalmente, estos autores han determinado cuatro grados de intensidad de uso de la tierra:

Fuente: Aramburú y Bedoya 1987: 158.
33Aplicando dicha fórmula a los datos del alto Huallaga Bedoya (s/f: 74-76) confirma la existencia de una estrecha correlación, por un lado, entre antigüedad de ocupación e intensidad de uso de la tierra, y por otro, entre grado de fragmentación de la propiedad e intensidad de uso. Así, Tingo María, la zona de más antigua ocupación y con promedios de tierra adjudicada más bajos, presenta un coeficiente global de intensidad de 0.55; la zona de Aucayacu, intermedia tanto en términos de antigüedad de ocupación como de fraccionamiento de la tierra, obtuvo un coeficiente promedio de 0.43; mientras que Uchiza/Tocache, la de ocupación más reciente y con promedios de superficie adjudicada más altos, obtuvo un coeficiente de 0.40 (ver Cuadro 5.7). Adicionalmente, Bedoya encontró que al interior de cada una de estas zonas el coeficiente de intensidad de uso de la tierra aumentaba conforme disminuía el rango de tenencia. En términos generales, y de acuerdo a la clasificación propuesta por Bedoya, los coeficientes de intensidad encontrados corresponden a los rangos de intensidad mediana y baja.
Cuadro 5.7. Coeficientes de intensidad de uso de la tierra en tres zonas del alto Huallaga

Fuente: Bedoya s/f: 85-87; elaboración de los autores.
34Los datos del alto Huallaga confirman la hipótesis formulada por Aramburú y Bedoya (1987: 157-162); sin embargo, dejan abierta la pregunta acerca de su validez para otras zonas de selva alta. Si aplicamos la fórmula empleada por estos autores a los distritos de las provincias de Chanchamayo y Satipo encontramos que su hipótesis se confirma sólo a medias. En efecto, los datos del Cuadro 5.8 demuestran que la correlación entre antigüedad de ocupación y coeficiente de intensidad de uso de la tierra se sostiene medianamente para los distritos de Satipo, pero no para los de Chanchamayo, donde los distritos de mayor antigüedad cuentan con los coeficientes de intensidad más bajos. Por otra parte, si bien en términos generales parece existir cierta correlación entre fragmentación de la propiedad y coeficiente de intensidad de uso, la misma funciona para la provincia de Chanchamayo, pero no para la de Satipo, donde debido a la mayor presencia de pastos las UA de los rangos de tenencia más altos presentan coeficientes de intensidad tan altos como los registrados para los rangos de tenencia minifundarios.
35Si aceptamos que la hipótesis de Aramburú y Bedoya tiene sustento en la realidad agraria de la selva alta, en la medida que en general: 1. a mayor antigüedad de ocupación corresponde mayor grado de fragmentación de la tierra; 2. a menor disponibilidad de tierra menor posibilidad de rotación de parcelas; y 3. a mayor proporción de cultivos permanentes menor proporción de purmas; ¿qué es lo que explica que en el caso de la selva central la hipótesis de estos autores no pueda ser confirmada y que no exista una clara correlación entre mayor antigüedad de ocupación y mayor grado de intensificación del uso de la tierra?
36Creemos que esta falta de correlación se explica fundamentalmente debido a que el horizonte temporal de ocupación y explotación en el que se inscriben los casos estudiados por Bedoya y Aramburú es mucho más corto que el de los distritos de la selva central. En efecto, mientras que la zona de más antigua ocupación del alto Huallaga comenzó a ser incorporada masivamente recién en la década de 1940, las zonas de más antigua ocupación de la selva central ya estaban extensivamente ocupadas desde finales del siglo pasado. Más aún, ya en esas fechas dichas zonas se encontraban articuladas al mercado a través de una producción agrícola de carácter permanente y comercial. En este sentido, se puede afirmar que la explotación comercial de la selva central ha sido mucho más estable y prolongada en el tiempo que la del alto Huallaga. Reflejo de estas diferencias es el hecho de que todos los coeficientes promedio globales de intensidad de uso encontrados para los distritos de Chanchamayo y Satipo corresponden a un grado de intensidad alto según la clasificación propuesta por estos autores, ubicándose por encima de los más altos coeficientes reportados para el alto Huallaga. Esto hace indispensable que en el caso de la selva central se exploren otras variables, las cuales introduzcan una dimensión más cualitativa y puedan dar cuenta de las particularidades de su proceso de intensificación del uso de la tierra.
Cuadro 5.8. Coeficientes de intensidad de uso de la tierra (0-1.0) por rango de tenencia y por distrito, provincias de Chanchamayo y Satipo, 1988

Fuente: PRONAC 1990; elaboración de los autores.
(1) Los distritos al interior de cada provincia han sido ordenados de acuerdo al grado de antigüedad de su proceso de ocupación.
(2) Para el cálculo del coeficiente promedio global se incluyó también el rango de 200 has. y más.
37Con el fin de enriquecer la hipótesis de Aramburú y Bedoya correlacionaremos la variable antigüedad de ocupación no sólo con las variables fragmentación de la propiedad y coeficiente de intensidad de uso, sino con otras tres que estimamos reflejan más adecuadamente la realidad productiva y ecológica de la selva central: 1. presencia de unidades agropecuarias con coeficiente de intensidad 1.0; 2. presencia de unidades agropecuarias con coeficiente de intensidad cero; y 3. peso relativo de los cultivos permanentes (agrícolas y pastos cultivados). Para realizar este ejercicio hemos seleccionado cinco distritos pertenecientes a las provincias de Chanchamayo y Satipo, ordenándolos de acuerdo al grado de antigüedad de su proceso de ocupación: 1. San Ramón, el cual comenzó a ser ocupado a mediados del siglo pasado, pero que comenzó a recibir flujos masivos de migrantes colonos a partir de 1890; 2. Pampa Hermosa, que comenzara a ser ocupado a partir de 1920; 3. Coviriali, cuya ocupación data de 1940; 4. Perene, que fuera ocupado masivamente a partir de 1960; y 5. Pichanaki, ocupado a partir de 1970 con la inauguración de la Carretera Marginal4.
38La variable fragmentación de la propiedad ya ha sido analizada en el capítulo anterior, estableciéndose que la misma estaba fuertemente correlacionada con la antigüedad de los procesos de ocupación. Para el presente ejercicio hemos tomado como indicador el porcentaje de UA minifundarias, es decir, aquellas que cuentan con menos de 10 has. adjudicadas. Tal como hemos visto, debido a su escasa disponibilidad de tierras las UA de estos rangos tienden a tener una mayor proporción de sus parcelas bajo cultivo y con ello una menor proporción de purmas.
39La segunda variable es el grado de intensidad de uso de la tierra medido a través de los coeficientes obtenidos a partir de la fórmula propuesta por Aramburú y Bedoya, los cuales han sido presentados en el Cuadro 5.8. Como hemos visto, dichos coeficientes tienden en principio a ser más altos cuanto mayor es la fragmentación de la propiedad.
40La tercera variable — presencia de unidades agropecuarias con coeficiente de intensidad 1.0 — es particularmente importante en contextos de fuerte presión demográfica sobre las tierras con valor. En efecto, en zonas de ocupación de larga data los niveles de minifundización son tan elevados que existe un porcentaje considerable de UA que tienen en producción toda su superficie bajo uso. En estas parcelas no existen tierras en descanso y por ello alcanzan el máximo grado de intensidad de uso de la tierra. En el Cuadro 5.9 se presentan los porcentajes de UA que tienen un coeficiente de intensidad 1.0 por rango de tenencia y por distrito. Los datos de este cuadro confirman que a mayor fraccionamiento de la propiedad existe un mayor porcentaje de UA con coeficiente de intensidad 1.0; en los rangos de tenencia minifundarios este porcentaje es sumamente alto, ascendiendo a casi el 60% para el rango de 0 < 5 has. y a casi el 40% para el de 5 < 10 has. No deja de sorprender, sin embargo, el que los porcentajes de UA de este tipo sean también relativamente altos para los demás rangos, fluctuando entre el 15% y el 25%.
41La cuarta variable considerada es la presencia de unidades agropecuarias que presentan un coeficiente de intensidad cero; en este caso se trata de UA registradas en la muestra que no cuentan con áreas cultivadas, aunque sí presentan áreas de purma. Dado que en muchos casos estas UA se encuentran ventajosamente ubicadas respecto de las vías de comunicación y de los mercados, asumimos que si las mismas no están cultivadas, ello se debe a que sus tierras están extremadamente agotadas y su productividad no justifica la inversión de trabajo y de capital que requeriría el ponerlas en producción. Si se aplica la fórmula desarrollada por Aramburú y Bedoya sin tomar en cuenta las implicaciones que tiene la inclusión de este tipo de UA, se estaría incorporando al denominador, con idéntico valor, tanto aquellas purmas efectivamente integradas al sistema productivo y de rotación de tierras, como aquellas purmas antiguas que se encuentran en un estado de degradación extrema y que ya no se trabajan. Como consecuencia de esto el coeficiente de intensidad actual de uso de la tierra se vería deprimido, aun cuando reflejase adecuadamente el patrón resultante a lo largo del tiempo. Esto es algo que debe ser tomado en cuenta al analizar la información presentada en el Cuadro 5.8.
Cuadro 5.9. Distribución porcentual de las UA con coeficiente de intensidad de uso de la tierra 1.0, por rango de tenencia y por distrito, provincias de Chanchamayo y Satipo, 1988

Fuente: PRONAC 1990; elaboración de los autores.
(1) Los distritos al interior de cada provincia han sido ordenados de acuerdo al grado de antigüedad de su proceso de ocupación.
(2) Se ha excluido los rangos de 100 y más debido a que en ellos no se encuentran UA con intensidad 1.0.
42Los porcentajes de UA con coeficiente de intensidad cero se presentan en el Cuadro 5.10. Del mismo se desprende que a mayor fraccionamiento de la propiedad mayor es el porcentaje de UA que presentan tierras completamente degradadas y sin cultivar. Esto es particularmente grave en el caso del rango de extremo minifundio de los distritos de más antigua ocupación de la región, donde dicho porcentaje fluctúa entre el 13% y el 24% del total de UA. Ello estaría indicando que para los rangos minifundarios en zonas de muy prolongada ocupación se dan dos procesos concomitantes y contrapuestos: por un lado, un proceso de intensificación del uso de la tierra, con altos porcentajes de UA con el máximo coeficiente de intensidad; y por otro, un proceso de pérdida de intensidad en el uso de la tierra, que se refleja en una mayor presencia de UA con coeficiente de intensidad nulo. Es por ello que esta variable resulta clave para adecuar la hipótesis de Aramburú y Bedoya a la realidad de la selva central.
Cuadro 5.10. Distribución porcentual de las UA con coeficiente de intensidad de uso de la tierra cero, por rango de tenencia y por distrito, provincias de Chanchamayo y Satipo, 1988

Fuente: PRONAC 1990; elaboración de los autores.
(1) Los distritos al interior de cada provincia han sido ordenados de acuerdo al grado de antigüedad de su proceso de ocupación.
(2) Se ha excluido los rangos de 100 y más debido a que en ellos no se encuentran UA sin cultivos.
43La última variable que hemos considerado es el peso relativo de los cultivos de carácter permanente, agrupando en ellos tanto a los cultivos agrícolas permanentes, como a los pastos cultivados. Como se ha visto, uno de los mecanismos para alcanzar una mayor intensidad en el uso de la tierra es el desarrollo de una agricultura basada fundamentalmente en la producción de cultivos permanentes. De esta manera un mayor porcentaje de cultivos permanentes indicaría una mayor intensidad de uso de la tierra. Para este indicador hemos utilizado los datos del Cuadro 5.4.
44En el Cuadro 5.11 hemos correlacionado estas cinco variables con la variable antigüedad de ocupación para los cinco distritos ya mencionados. En el mismo se han ordenado los distritos de acuerdo al orden relativo de antigüedad de ocupación. Para cada una de las variables consideradas se le ha otorgado a los distritos de la muestra un valor relativo de 1 a 5 de acuerdo a la menor o mayor intensidad de uso asociada a dicha variable. En la columna A, que consigna el peso de las UA minifundarias, se ha otorgado valores mayores a los distritos que presentan los más altos porcentajes. En la columna B, en la que se registran los coeficientes de intensidad de uso de la tierra, los mayores valores corresponden a los distritos que presentan los coeficientes más altos. En la columna C, en la que se consigna la presencia de UA con coeficiente de intensidad 1.0, se ha otorgado mayor valor a aquellos distritos que presentan los más altos porcentajes de este tipo de UA. En la columna D se ha otorgado mayor valor a aquellos distritos que presentan los porcentajes más bajos de UA con coeficiente de intensidad cero. Finalmente, en la columna E se ha otorgado mayor valor a los distritos que presentan mayores porcentajes de cultivos agrícolas permanentes y pastos cultivados. Los valores adjudicados por variable y por distrito han sido sumados, obteniéndose las cifras que figuran en la última columna. En ésta, las cifras más altas corresponden a mayores grados de intensidad de uso de la tierra.
45Los resultados así obtenidos confirman en parte la hipótesis de Aramburú y Bedoya. En efecto, para los distritos de Coviriali, Perene y Pangoa — ocupados entre 1940 y 1970 y que se ubican en el mismo horizonte temporal que el de los casos estudiados por dichos autores en el alto Huallaga — se encuentra que a mayor antigüedad de ocupación se da una mayor intensidad en el uso de la tierra. Sin embargo, al ampliar dicho horizonte e incluir zonas de muy prolongada ocupación encontramos que el grado de intensidad de uso de la tierra tiende a disminuir incluso por debajo de los niveles registrados en las áreas de más reciente ocupación.
Cuadro 5.11. Ordenamiento de una muestra de distritos según nivel de antigüedad de ocupación y grado de intensificación del uso de la tierra, provincias de Chanchamayo y Satipo, 1988

Fuentes: A = Cuadro 4.2; b = Cuadro 5.8; C = Cuadro 5.9; d = Cuadro 5.10;
E = Cuadro 5.4; elaboración de los autores.
A = porcentaje de UA con superficies adjudicadas de 0 10 has. B = coeficiente de intensidad de uso de la tierra;
C = porcentaje de UA que tienen máximo coeficiente de intensidad de uso de la tierra (1.0);
D = porcentaje de UA que tienen coeficiente de intensidad de uso de la tierra nulo (0);
E = porcentaje de la superficie bajo cultivo con cultivos permanentes (agrícolas y pastos).
46Este proceso se aprecia más claramente en el Gráfico 5.1, en donde se observa que conforme aumenta el grado de antigüedad de ocupación, el grado de intensidad de uso la tierra se incrementa en un primer tramo, hasta que llegado un punto decae fuertemente a medida que dicha ocupación se torna muy prolongada. Esta curva pone así en evidencia tanto los procesos de intensificación del uso de la tierra que se dan en las áreas relativamente más tempranas de ocupación, como los procesos de desintensificación que resultan de la progresiva degradación y total deterioro de los suelos en aquellas áreas de ocupación más prolongada. Este último proceso se da incluso a pesar de que un segmento de los productores de estas últimas realizan cierto nivel de inversión con el fin de tecnificar su producción e incrementar su productividad.
Gráfico 5.1. Curva de intensificación y desintensificación del uso de la tierra en un contexto de explotación prolongada, provincias de Chanchamayo y Satipo, 1988 Coviridi

Fuente: Cuadro 5.11.
47Cabe aclarar, sin embargo, que este proceso de desintensificación no implica que la economía de estas áreas se retraiga o abandone su carácter comercial. Por el contrario, gracias a las ventajas comparativas que les confiere su ubicación, es precisamente en estas áreas donde se dan los procesos más fuertes de aglomeración económica. Por lo tanto, en espacios donde la agricultura se basa en cultivos permanentes de atractivo sostenido para el mercado — tales como el café o los frutales — aún aquellas áreas que experimentan un proceso de desintensificación del uso de la tierra, continúan fuertemente articuladas a la economía de mercado. Sin embargo, cabe señalar que de no hallarse correctivos al actual proceso de degradación de los suelos y con ello al proceso de desintensificación del uso de la tierra, en las siguientes décadas estas áreas podrían arribar a un punto crítico e irreversible de deterioro ambiental que conduzca a su abandono, por lo menos en tanto áreas de producción agrícola.
48En resumen, la información sobre el proceso de intensificación del uso de la tierra en la selva central no invalida totalmente la hipótesis de Aramburú y Bedoya, sino que demuestra que la misma debe ser ampliada para dar cuenta de aquellas áreas en las que se ha dado una prolongada explotación de los suelos. En este sentido, el hecho de que aún las áreas de más antigua ocupación de la selva central presenten altos coeficientes de intensidad de uso de la tierra respecto de los reportados para el alto Huallaga, no debe ser tomado como indicador de que en la región se hace un uso más racional de los recursos. Por el contrario, si asumimos que un uso verdaderamente intensivo de la tierra es aquel que va acompañado al mismo tiempo de acciones tendientes a la protección y regeneración de la base de recursos, la intensificación que so-observa en la selva central constituye un indicador de que sus suelos están siendo sobreexplotados. Las consecuencias de dicha sobreexplotación serán objeto de análisis en el próximo capítulo.
Notes de bas de page
1 Purmas son áreas cuya vegetación natural se encuentra en distinto grado de regeneración y que en el sistema de rotación de terrenos son vueltas a desbrozar para ser sembradas tras un lapso variable.
2 Debe anotarse sin embargo, que en los datos para la selva alta sólo se ha consignado una mínima parte de la superficie con coca, cultivo considerado permanente.
3 El porcentaje de pastos cultivados presentado por Ordoñez es superior al registrado en la muestra del PRONAC (ver Cuadro 5.4) debido a que incluye al distrito de Río Tambo, el cual es fundamentalmente ganadero.
4 Este mismo ejercicio ha sido realizado con otros grupos de distritos de la región que presentan las mismas condiciones de antigüedad extrema y de ocupación más reciente, obteniéndose resultados similares.
Notes de fin
1 El cuadro toma como universo las unidades de la muestra del PRONAC (1990) que tienen cultivos. Los promedios aquí presentados no reflejan necesariamente la distribución real de la superficie cultivada por UA.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007