Capítulo 3. Perfil productivo y ampliación de la frontera agropecuaria
p. 113-164
Texte intégral
1A lo largo de casi 150 años de ocupación progresiva la selva central ha ido adquiriendo un perfil productivo propio basado en la cristalización y expansión de ciertos patrones de producción que se han constituido en modelos para los colonos que siguen estableciéndose en la región. Dicho perfil —que ha sido resultado de una combinación de factores históricos, ecológicos y económicos— se basa en la producción de café y frutales y en la extracción de maderas. Como veremos, aun cuando no todos los productores desarrollan simultáneamente estas tres actividades, la actividad agrícola comercial y la actividad forestal se encuentran estrechamente interrelacionadas, de tal manera que aun cuando ambas compiten por un mismo espacio, cada una de ellas crea las condiciones para el desarrollo de la otra.
2Es en este sentido que afirmamos que la producción agrícola y la extracción forestal tienen en la selva central un carácter complementario, pero a la vez antitético. Complementario en la medida que los frentes forestales actúan como punta de lanza de los frentes de colonización agropecuaria, gracias a la apertura de carreteras forestales, las cuales valorizan las tierras que atraviesan haciéndolas atractivas para la colonización; pero también a que la estabilidad temporal y espacial generada por la agricultura comercial ha contribuido a conferirle mayor permanencia y arraigo a la industria forestal. El carácter antitético de estas dos actividades se manifiesta, por su parte, tanto a nivel de su dinámica de desarrollo —en la que la fuerte competencia por espacios y recursos da lugar a conflictos entre los sectores involucrados— como de los patrones de ocupación que éstas generan — en donde contrasta el carácter relativamente móvil de las actividades extractivas forestales con el más permanente del cultivo de café y frutales. Ha sido este desarrollo simultáneo de una industria forestal y de una agricultura comercial basada en estos cultivos lo que ha contribuido con sus respectivas y mutuas articulaciones al proceso de construcción de un espacio regional que difiere sustancialmente de otros espacios selváticos.
3En la primera sección del presente capítulo analizaremos las características del patrón de producción agrícola predominante de modo de poner en evidencia el importante rol que ha jugado el cultivo de café y frutales en la configuración económica de la región. En la segunda sección nos centraremos en el análisis de la industria forestal, de modo de analizar la especificidad de su dinámica espacial y económica, así como su rol en el proceso de ocupación de la región. Finalmente, discutiremos los elementos que nos llevan a postular el carácter antitético pero a la vez complementario de este patrón productivo.
PAPEL DEL CAFÉ Y LOS FRUTALES EN LA ECONOMÍA REGIONAL
4Si algo distingue a la selva central de otros espacios de colonización de la selva alta es su larga tradición de desarrollo de una agricultura comercial basada fundamentalmente en la producción de café y en menor medida de frutales. Este tipo de agricultura le ha otorgado a la selva central una identidad productiva estable, confiriéndole permanencia a sus procesos de ocupación y asegurándole una vinculación continua con el mercado nacional e internacional. Al mismo tiempo esta ocupación agrícola de carácter estable, y las articulaciones económicas y sociales por ella generadas, han permitido que los espacios de la región hayan podido conservar su dinamismo por un período relativamente prolongado, fenómeno que no suele ser inherente a los procesos de colonización en áreas tropicales.
5Cabe anotar a este respecto que a pesar de la expansión de la actividad ganadera —manifestada en la ampliación de la superficie cultivada de pastos— no hemos incluido dicha actividad en nuestra caracterización del perfil productivo de la selva central por considerar que la misma no ha tenido un papel relevante en los procesos de ocupación, incorporación y articulación económica de la región. En primer lugar, la ganadería comercial —distinta de aquella que opera simplemente como mecanismo de ahorro o de valorización de la tierra vía el establecimiento de pastos— es una actividad que se ha desarrollado en épocas relativamente tardías. En segundo lugar dicha opción productiva se ha visto sumamente restringida debido a la actual estructura de tenencia de la tierra —la cual se caracteriza por bajos promedios de superficie adjudicada— teniendo por consecuencia el que dicha actividad se haya concentrado en las áreas periféricas de las provincias de Oxapampa y Satipo. En tercer lugar, el aporte de la producción ganadera a la economía regional y nacional es poco significativo debido al carácter extensivo y poco tecnificado de esta actividad. Finalmente, y como resultado de esto último, la ganadería no ha tenido la misma incidencia que el trinomio café/frutales/madera en los procesos de creación de mercados laborales, de generalización de capitales, o de densificación económica de la región.
6Surgido a fines del siglo pasado en el marco de las haciendas del valle de Chancha-mayo, el modelo agrícola basado en la producción de café y frutales se fue expandiendo posteriormente en el marco de la mediana y pequeña propiedad, condicionando las modalidades de expansión de la frontera agrícola y los patrones de tenencia de la tierra y de uso de recursos, y signando en última instancia el devenir económico de la región.
7En esta sección comenzaremos por analizar la evolución de la frontera agropecuaria en la selva central y la contribución del cultivo de café a este proceso de expansión. En este contexto se analizarán asimismo las características y tendencias de la producción cafetalera. En un segundo momento nos centraremos en el análisis de las articulaciones generadas por la economía cafetalera y su contribución a la formación de los mercados locales de mano de obra, tierras y capitales. A continuación se analizará el proceso de diversificación de la producción comercial —que tuvo lugar en la región a partir de la década de 1950 con el desarrollo de la fruticultura— desentrañando su lógica y la articulación entre ambos tipos de producción, pero también las limitaciones que obstaculizan la generalización de este tipo de agricultura comercial. Finalmente, presentaremos un análisis de la situación actual y las perspectivas del patrón productivo basado en el café y los frutales en términos de su estabilidad y capacidad de reproducción.
El café y la ampliación de la frontera agropecuaria
8A lo largo de las últimas tres décadas la superficie bajo cultivo de la selva central se ha ampliado significativamente, creciendo a un ritmo promedio anual de alrededor de 3,000 hectáreas. Si nos atenemos a las cifras proporcionadas por los Anuarios Estadísticos del Ministerio de Agricultura, en 1964 la superficie agropecuaria bajo cultivo abarcaba 74,610 hectáreas; para 1974 ésta se había incrementado en un 40%, y para 1984 en un 27% adicional, llegando a alcanzar un total de 134,302 has. (Ministerio de Agricultura 1963-1988; ver Cuadro 3.1). Ello significa que en el lapso de las dos décadas señaladas se incorporaron un total de 59,692 has. a la producción en las áreas selváticas de los departamentos de Pasco y Junín, cifra para nada desdeñable en un país hambriento de tierras.
Cuadro 3.1. Evolución de la superficie cultivada en la selva central (en hectáreas), 1964-19841

Fuente: Ministerio de Agricultura 1963-1988.
9En este contexto de expansión de la frontera agropecuaria la caficultura ha constituido el principal agente vector de ocupación e integración de este espacio regional. Los factores que han contribuido a que fuera el café el medio fundamental de este proceso son varios. En primer lugar, se trata de un cultivo comercial de antigua data, que a pesar de las oscilaciones de precios, ha tenido un mercado garantizado y ha contado con una red local de comercialización bien establecida desde por lo menos la década de 1920. En segundo lugar, si bien la apertura de vías de comunicación ha contribuido a su expansión, el hecho de no constituir un producto perecible ha permitido que su cultivo fuese incorporado aún en aquellas unidades agropecuarias sin acceso directo a carreteras, constituyendo en este sentido lo que podríamos denominar un cultivo ‘pionero’. En tercer lugar, se trata de un cultivo que puede ser desarrollado con una baja intensidad de capital y que genera ingresos independientemente de la escala en que se lo produzca. Finalmente, la producción cafetalera ha contado con el apoyo de conocimientos de manejo y tecnologías bien desarrollados en la región desde décadas atrás, lo cual ha facilitado su adopción por parte de las sucesivas oleadas de colonos que se han ido asentando en la región.
10Por estas razones, cuando hacia 1950 el precio del café experimentó un alza sustancial, duplicando los precios promedio de 1940, este cultivo se convirtió en pieza clave de la estrategia de colonización y producción de los migrantes andinos, muchos de los cuales llegaron inicialmente a la selva central como cosechadores eventuales atraídos por el incremento de la demanda de mano de obra por parte de las haciendas cafetaleras. En la medida que este cultivo permitía a los migrantes establecerse y acceder a la posesión de tierras, gracias a la posibilidad de obtener ingresos monetarios relativamente estables —complementarios o alternativos a la venta de su fuerza de trabajo— el mismo fue rápidamente incorporado a las pequeñas parcelas colonas. Este proceso fue facilitado por la propia práctica de los hacendados de emplear ‘mejoreros’ y ‘contratistas’ como mecanismo para ampliar sus cafetales, experiencia que otorgó a un amplio sector de colonos migrantes los conocimientos básicos requeridos para iniciar una pequeña producción independiente. Aprovechando la apertura de caminos forestales, adelantándose muchas veces a la llegada de carreteras, y ocupando tierras adjudicadas a haciendas, o desplazando a la población indígena local, la producción cafetalera fue el medio por el cual a partir de la segunda mitad de este siglo nuevas áreas fueron progresivamente incorporadas a la dinámica económica regional y nacional.
11A lo largo de este período el café no sólo ha constituido, por lo tanto, el principal mecanismo de atracción de la población colona y de integración espacial, sino que el área dedicada a este cultivo ha mantenido un importante peso en relación a la superficie cultivada total. Más aún, si excluímos la superficie dedicada a pastoreo (15.3 y 42.1% en 1964 y 1984 respectivamente), puede establecerse que la caficultura ha sido responsable del 77.4% de la ampliación de la superficie cultivada en este período.
12El Cuadro 3.2 muestra la evolución de la participación porcentual del café en la superficie cultivada total tanto a nivel provincial, como regional. El mismo permite apreciar que entre 1964 y 1984 este cultivo ha representado no menos del 34.5% del total del área bajo cultivo de la región. En ese lapso, la superficie de café ha experimentado un incremento neto de 11,267 has. Su evolución, sin embargo, no ha sido constante, presentando algunas oscilaciones que requieren explicación. Estas oscilaciones han estado íntimamente vinculadas al factor precios, a la incorporación progresiva de nuevos espacios de colonización principalmente a través de la apertura de vías de comunicación, y a la aparición de plagas1.
Cuadro 3.2. Superficie cultivada de café y peso porcentual de la superficie cultivada de café en la superficie cultivada total2, provincias de Chanchamayo-Satipo y Oxapampa, 1963-1989

Fuente: Ministerio de Agricultura 1963-1988; elaboración de los autores.
13En términos espaciales salta a la vista una primera gran distinción en este sentido. Es en las provincias de Chanchamayo y Satipo donde el café ha tenido un mayor peso en la incorporación de tierras a la producción, siendo su participación en la superficie cultivada a lo largo de este período del orden de entre el 52.1 y 71.8%. Más aún, la superficie cultivada de café de estas dos provincias ha representado alrededor del 80% de la superficie cafetalera regional.
14El comportamiento de las provincias de Satipo y Chanchamayo ha sido más estable en términos de su superficie cafetalera, tanto en términos absolutos como de su peso porcentual, que el de la provincia de Oxapampa. Mientras que en las primeras el cultivo de café ha sido la modalidad productiva predominante del proceso de ocupación y de formación de unidades productivas en prácticamente todos sus espacios, en Oxapampa su cultivo ha sido privilegiado en sólo algunas áreas, siendo la ganadería la modalidad predominante en áreas periféricas tales como los valles del Pichis y del Palcazu.
15Como ya se ha dicho, el cultivo de café se desarrolló inicialmente en las haciendas de los distritos de ocupación más antigua de la provincia de Chanchamayo —San Ramón, Chanchamayo y San Luis de Shuaro— mucho antes de la etapa de colonización masiva de la región. A partir de la década de 1950, los pequeños colonos andinos que invadieron la concesión de la Peruvian Corporation también adoptaron el café como su principal cultivo comercial. En las décadas siguientes los distritos de ocupación más reciente —Perené y Pichanaki— se convirtieron rápidamente en las principales áreas de expansión de la economía cafetalera, proceso facilitado no sólo por el contexto político que permitió la ocupación de estas tierras, sino también por los favorables precios internacionales que obtuvo el café en dicha época (ver Gráfico 2.2). En los fundos medianos establecidos en esta área también se abrieron pastizales para la crianza de ganado vacuno, incursionándose posteriormente en la producción frutícola. Para 1972 se estimaba que un 69.1% de las unidades agropecuarias (UA) de Chanchamayo dedicaban parte de su superficie al cultivo de café (Maletta et al. s/f: III). Durante esta etapa, tanto en las pequeñas (menos de 20 has.) como en las medianas propiedades (20 < 50 has.) los colonos fueron ampliando sus cafetales en función de su disponibilidad de tierras y de mano de obra.
16Un proceso similar tuvo lugar en la provincia de Satipo, donde antes de 1950 algunas grandes haciendas de los distritos de Satipo y Pampa Hermosa habían introducido café en sustitución del barbasco. A principios de la década de 1960 la reapertura de la carretera a Concepción, que atrajo una nueva oleada migratoria de origen andino, fue acompañada de la ampliación de la superficie de café —esta vez en el marco de la pequeña y mediana propiedad— en la mayor parte de los distritos de esta provincia, exceptuando el de Río Tambo y la porción más meridional del de Pangoa. Así, en 1972 se calculaba que un 68% de las UA de esta provincia producía café (Maletta et al. s/f: III). Este proceso se habría de profundizar en la década de 1970 gracias a una nueva alza en los precios de este cultivo y a la apertura de la Carretera Marginal, la cual amplió los circuitos de comercialización y abarató los costos de transporte hacia Lima, punto final de acopio para la exportación.
17El proceso de expansión de la frontera cafetalera en la provincia de Oxapampa difiere en algunos sentidos de los anteriores. Antes de la etapa de migraciones masivas, se producía café en pequeña escala en los distritos de Oxapampa, Chontabamba y Huancabamba. Dicha producción era combinada con el cultivo de caña de azúcar, la ganadería y una agricultura de autoconsumo. La conexión de estos distritos con La Merced a partir de 1943 fomentó la ampliación de los cafetales, principalmente en las medianas propiedades de los colonos de origen europeo. Sin embargo, el mayor crecimiento de la superficie cafetalera de esta provincia tuvo lugar cuando hacia fines de la década de 1950, el valle de Villa Rica —originalmente habitado por indígenas yánesha— fue casi enteramente ocupado por familias de origen oxapampino y migrantes andinos dedicados a la producción de café en pequeñas y medianas propiedades.
18En el curso de la década de 1970 la aparición de la roya amarilla y de la broca— plagas que afectan a los cafetos— fue responsable de que buena parte de las áreas cafetaleras de los ditritos de Oxapampa y Chontabamba fuera sustituida por pastizales. Estas plagas afectaron por igual a todos los espacios cafetaleros de la selva central, pero tanto en Villa Rica como en las provincias de Chanchamayo y Satipo la superficie afectada fue compensada, e incluso superada, mediante la apertura de nuevos cafetales. Por otra parte, en estas zonas antes que reemplazar totalmente sus cafetales, los pequeños colonos optaron por realizar recalces o por ralear los árboles de sombra y dejar que sus cafetos se recuperaran a través de podas sucesivas.
19Aun cuando entre 1964 y 1984 el peso porcentual de la superficie cultivada de café ha tendido a decrecer tanto en términos globales como por provincias, éste todavía sigue siendo el cultivo que abarca el mayor hectareaje relativo (ver Cuadro 3.2). Pero además de constituir un cultivo de carácter pionero en el marco de la ampliación de la frontera agropecuaria, y de representar un porcentaje considerable de la superficie cultivada total, en la actualidad el café constituye el cultivo predominante a nivel de las unidades agropecuarias de todos los distritos de Chanchamayo y Satipo exceptuando uno. Esto significa que aun cuando su peso relativo ha tendido a disminuir, en el grueso de las UA de la región el café sigue siendo el cultivo que ocupa la mayor proporción de sus tierras, determinando la organización de la mano de obra familiar y aportando una parte significativa de sus ingresos agrícolas.
20El Cuadro 3.3, construido en base a información recolectada por el Programa Nacional de Catastro (PRONAC 1990; ver Anexo 1), permite apreciar que en la provincia de Chanchamayo un 66.8% de las UA tienen café como cultivo predominante, en tanto que en la provincia de Satipo esta cifra asciende a 79.9% del total de UA. Sin embargo, mientras que en Chanchamayo los distritos que presentan porcentajes más elevados de UA cuyo cultivo predominante es el café son aquellos de más reciente ocupación —Perené y Satipo— en Satipo los mayores porcentajes se encuentran en aquellos distritos de ocupación más antigua— Río Negro, Satipo y Llaylla. Este fenómeno no es contradictorio y se explica en gran medida al analizar diacrónicamente la relación entre opciones productivas, saturación demográfica y deterioro de la capacidad productiva de los suelos.
21Así, el café constituye el cultivo privilegiado por el sector colono al momento de establecerse en la región, en la medida que es el producto comercial que mayor seguridad ofrece en términos de precios y mercados. De esta manera, en todos los espacios de ocupación reciente de las provincias de Chanchamayo y Satipo y en algunos distritos de la de Oxapampa el café suele constituir el cultivo predominante de las UA colonas. Esta predominancia se mantiene aun cuando pasado el tiempo estos espacios comiencen a estar plenamente incorporados y cuenten con la infraestructura necesaria como para desarrollar otras opciones productivas. Sin embargo, llega un punto en que la fuerte degradación de los suelos —asociada a una larga ocupación, a una mayor presión demográfica y a una fragmentación excesiva de la tierra— hace que la productividad de los cafetales decaiga tanto que los productores se ven obligados a abandonar este cultivo y desarrollar otras opciones productivas. Estos es lo que sucede en los distritos de ocupación más antigua de Chanchamayo — San Ramón, Chanchamayo y Shuaro — donde los agricultores que ocupan las tierras más empobrecidas han dejado de cultivar café y optado por cultivos que aún se dan en tierras fuertemente degradadas, tales como la piña. En contraste, los distritos de ocupación más antigua de Satipo se encuentran en una situación intermedia, donde el café sigue siendo predominante gracias a sus ventajas comerciales, pero donde su cultivo está asociado al de otros productos. Finalmente, en los distritos de más reciente ocupación de Chanchamayo —así como entre sus similares de Satipo— la predominancia del café se explica por la mayor disponibilidad de tierras, por su carácter de cultivo pionero, y por el hecho de que los débiles circuitos de comercialización sólo garantizan la compra de este grano.
Cuadro 33. Distribución porcentual de las UA según cultivos predominantes por distrito, provincias de Chanchamayo y Satipo, 1988

Fuente: PRONAC 1990; elaboración de los autores.
cítricos = naranja, mandarina, tangerina y toronja
otras frutas = palta, papaya, pina y plátano
cultivos industriales = achiote y cacao
alimenticios anuales = yuca, maíz, y arroz
pastos = naturales y cultivados
22Dado que, como veremos, el 59.7% de las UA de Chanchamayo y Satipo tienen menos de 10 hectáreas y que un 77.5% de las mismas tiene menos de 10 has. bajo cultivo, no es de extrañar que una alta proporción de las unidades que tienen café como cultivo predominante sean pequeñas. Lamentablemente no disponemos de cruces entre la información del cuadro precedente y la distribución por rango de tenencia de la tierra. Sin embargo, los datos del Censo Agropecuario de 1972 ofrecen algunos datos indicativos: para esa fecha, el tamaño promedio de las parcelas de café era de 5.6 has. (Maletta et al. s/f: III), mientras que el 76.2% de los productores de café tenían UA de menos de 20 has. (Figueroa y Gonzáles Vigil 1979). A pesar de esto, la baja productividad de las unidades pequeñas hace que entonces, como en la actualidad, la mayor parte del volumen de café producido en la región provenga de las unidades medianas de entre 20 y 50 has. (Cerrón 1985); éstas se concentran en los distritos de más reciente ocupación de la provincia de Chanchamayo y en el distrito oxapampino de Villa Rica. Estos fundos cafetaleros medianos, con una productividad relativamente alta, coexisten con pequeñas unidades agropecuarias también predominantemente cafetaleras, cuya productividad se ubica en la media de la región.
23La ampliación de la frontera agropecuaria no ha ido de la mano de un aumento de la productividad media del café. De hecho, la misma ha tendido a disminuir con el paso de una caficultura desarrollada principalmente en el marco de las haciendas a una de tipo parcelario. Así, en la década de 1920 las haciendas y fundos de Chanchamayo registraban una productividad de 13 quintales por hectárea (Barclay 1989); posteriormente ésta se incrementó como consecuencia del proceso de modernización y tecnificación iniciado por los hacendados de esta provincia a partir de las décadas de 1940 y 1950. En la actualidad la productividad media de la región ha descendido nuevamente, estimándose en menos de 10 qq/ha. (Brack et al. s/f: 30; 45)2. Sin embargo, este dato esconde una gran diversidad de situaciones productivas, resultado de la disponibilidad y calidad de tierras, las variaciones altitudinales, las posibilidades de acceso a mano de obra, las modalidades de manejo, y las modificaciones que han tenido lugar con la introducción de variedades mejoradas de café.
24En la selva central la variedad de café predominante y más tradicional es la arábica típica, encontrándose la variedad robusta —más rústica, menos productiva y adaptada a menores altitudes— casi exclusivamente en los valles del Pichis, Palcazu y Tambo, y ello en pequeñas extensiones. Con la variedad arábica tradicional los fundos más tecnificados o aquellos agricultores que realizan adecuadas prácticas de aporque con surcos contra la pendiente, podas y fertilización con compost, alcanzan productividades de hasta 45 qq/ha. Es gracias a la alta productividad de este tipo de unidades cafetaleras que la productividad promedio de la selva central se estima actualmente en 11.5 qq/ha., cifra más alta que la del resto del país (Barrenechea 1986: 17). Sin embargo, se estima que sólo el 16% de las UA cafetaleras de la región tienen una productividad por encima de los 10 qq/ha. y que hasta un 13% de la superficie cafetalera tiene un rendimiento de apenas 4 qq/ha. (Brack et al. s/f: 4).
25La adopción por parte de los medianos productores de las variedades mejoradas caturra, paches y borbón ha significado un incremento sustancial del volumen de producción de café por hectárea, permitiendo obtener hasta 108 qq/ha. en condiciones óptimas de manejo (Brack et al. s/f: 142)3. Los caficultores de Villa Rica son los que más rápidamente han adoptado el uso de variedades mejoradas, así como prácticas de manejo intensivo. Este fenómeno está vinculado a la alta productividad original de la zona, la cual se vio favorecida no sólo por las condiciones de altitud de los terrenos y las características socioeconómicas de los colonos pioneros, sino también debido a la menor fragmentación que ha experimentado la tierra en este valle. De ahí que la información sobre la actividad caficultora de esta zona no pueda ser extrapolada para el conjunto de la selva central. No obstante, en la medida que la caficultura de este valle es la más desarrollada, la información en torno al uso de variedades mejoradas y de fertilizantes constituye un referente que permite inferir tanto el techo actual de la modalidad de la producción cafetalera en la región, como la variabilidad de situaciones. Así, Mori Caro (1982) ha establecido que hasta un 55% de las UA de Villa Rica ha introducido variedades mejoradas de café, y que el 33% de la superficie cafetalera del valle está sembrado con este tipo de variedades. Gracias a ello y al uso de fertilizantes —empleado por 24% de las UA— en Villa Rica la productividad promedio de café según subzonas sería de entre 20.8 y 22.6 qq/ha. En la actualidad, es este tipo de medianos productores altamente tecnificados quienes se encuentran representados en la Asociación Cafetalera del Perú (Barrenechea 1986: 102), y quienes logran niveles significativos de capitalización.
26En contraste con estos productores de café, aquellos que cuentan con menos de cinco hectáreas de tierra y que constituyen un porcentaje considerable de los caficul-tores de la región, tienen serias limitaciones para incorporar este tipo de mejoras tecnológicas. Dada su poca disponibilidad de tierras, la producción agrícola comercial de estos agricultores no les ha permitido capitalizarse lo suficiente como para adoptar variedades mejoradas de café, las cuales debido a su mayor requerimiento de nutrientes, hacen obligatorio el uso de fertilizantes. Por otra parte, su falta de capital les impide contratar mano de obra adicional, la misma que es indispensable para manejar adecuadamente este tipo de variedades. En efecto, la productividad de los cafetales —bajo el sistema tradicional, pero de manera particular cuando se trata de variedades mejoradas— depende en gran medida de las prácticas de mantenimiento de los cafetales a lo largo de todo el año: podas, recalces, aporques, raleo de los árboles de sombra, controles fitosanitarios, etc. Los conductores de pequeñas unidades sólo disponen de su mano de obra familiar para llevar a cabo estas tareas, e incluso ésta se ve disminuida, por cuanto parte de los miembros de la familia se ven obligados a asalariarse temporalmente de modo de complementar sus ingresos agropecuarios4.
27Esta situación explica por qué, aun cuando el asalaramiento temporal de los pequeños productores en los fundos cafetaleros medianos sigue actuando como canal de difusión tecnológica —demostrando las ventajas de introducir ciertas innovaciones-éstos no hayan podido adoptarlas. Mientras que las mejoras tecnológicas desarrolladas al interior de las haciendas de Chanchamayo en el período 1950-1970 pudieron ser parcialmente adoptadas por los pequeños productores colonos, permitiéndoles mejorar sus ingresos monetarios, las actuales innovaciones exigen su adopción en bloque de modo de asegurar el retorno de las inversiones realizadas. Dado que las ventajas de la introducción de variedades mejoradas se ven atenuadas o incluso neutralizadas si no van acompañadas del empleo de fertilizantes, de podas regulares y de controles fitosanitarios, las mismas —en aquellos casos aislados en que éstas han sido adoptadas por los pequeños productores— no han logrado modificar sustancialmente ni su productividad ni sus niveles de ingreso.
La economía cafetalera y la formación de mercados
28Uno de los fenómenos más relevantes asociado a la expansión de la economía cafetalera es su contribución a la ampliación de la esfera de las relaciones capitalistas, y por ende a la formación de mercados a nivel regional. En este sentido el cultivo de café no sólo ha sido la vía a través de la cual los productores colonos han podido generar para sí ingresos monetarios, sino que ha impulsado el desarrollo de una serie de actividades no agropecuarias, ha contribuido a crear mercados de consumo, de tierras, de mano de obra y financieros, y ha permitido la generalización de capitales regionales, fomentando de este modo la articulación y aglomeración económica de los espacios que conforman la región.
29En la selva central la economía cafetalera ha dejado su impronta en todas las ramas de actividad. En términos históricos su evolución ha condicionado el ritmo de desarrollo de otras actividades económicas, impulsando o retrayendo los sectores de comercio, servicios, construcción, forestal, agroindustria y finanzas, y generando con ello una mayor aglomeración económica. Más aún, las fluctuaciones de la economía cafetalera y su carácter marcadamente estacional tienen una fuerte influencia en la vida económica de la región. Basta ver el movimiento económico y poblacional adquirido por los centros poblados de la región en época de cosecha para darse cuenta de la importancia y del impacto que la economía cafetalera tiene sobre los sectores no agropecuarios.
30Los capitales formados a partir de la producción cafetalera y de la exportación de café de Chanchamayo desde fines del siglo xix fueron incrementando progresivamente su radio de acción conforme se expandían las áreas cafetaleras. Sin embargo, puede decirse que hasta la década de 1940 —en que la Peruvian Corporation habilitaba a una gran proporción de los productores asentados en su concesión original y controlaba el acceso de terceros a lo producido dentro de la misma— los comerciantes chanchamaínos vieron limitadas sus posibilidades de ampliar su campo de acción. Posteriormente, con los cambios en las políticas de esta empresa, la afluencia masiva de colonos andinos que se dedicaron a la producción cafetalera, y la ampliación de las vías de comunicación, el circuito comercial del café controlado por la casas comerciales establecidas en La Merced fue incorporando progresivamente a todas las áreas de expansión reciente en las que se adoptó este cultivo. Este proceso, como veremos, fue acompañado de uno similar en lo que respecta a los capitales madereros.
31El principal mecanismo para fomentar y controlar la producción de café fue la habilitación de los colonos por parte de una red de comerciantes intermediarios, la mayor parte de los cuales estaban asociados a las casas comerciales de La Merced. El adelanto de dinero y mercaderías en los meses previos al inicio de la cosecha de café —cuando existe una mayor necesidad de efectivo para pagar jornaleros y cubrir otros costos asociados— comprometía la producción y aseguraba una pronta recuperación del capital invertido. Aparte de destacar agentes compradores que recorrían la región con el fin de habilitar y acopiar la producción, estas casas comerciales proporcionaban capital para la contratación de mano de obra a los fundos medianos. El hecho de que los principales compradores de café tuvieran al mismo tiempo plantas para el tratamiento del grano beneficiado y se dedicaran a la exportación de café, aseguraba a este sector un amplio margen de ganancias.
32Como reacción frente al monopolio ejercido por las casas comerciales, a comienzos de la década de 1960 se organizaron en la región diversas cooperativas de comercialización de café. Las mismas fueron principalmente impulsadas por los medianos productores y alentadas por la apertura de líneas estatales de crédito para la comercialización del café. Las cooperativas cafetaleras se organizaron inicialmente sobre una base local, tal como es el caso de las Cooperativas de Villa Rica y de Satipo, pero muy pronto las mismas ampliaron su campo de acción hacia otras zonas, compitiendo con las casas comerciales por el acceso a la producción de la región.
33Con la aplicación de la Reforma Agraria de 1969 dos importantes fenómenos tuvieron lugar a nivel de la comercialización de café y de los capitales asociados a la misma. En primer lugar, el sistema cooperativo fue integrando crecientemente a los pequeños productores, al tiempo que el Estado intentaba monopolizar el negocio de exportación que hasta entonces había estado en manos de las casas comerciales. Sin embargo, este crecimiento del movimiento cooperativo de comercialización del café no dejó fuera de juego, como se ha visto, a los comerciantes tradicionales. En segundo lugar, los comerciantes cafetaleros de la región diversificaron sus actividades, estableciendo plantas procesadoras de frutas para dar servicio a terceros, así como otras pequeñas plantas agroindustriales, lo cual permitió añadir valor a la producción frutícola de la región y redefinió el rol de la caficultura en los espacios más antiguos.
34El creciente movimiento económico en torno a la comercialización del café trajo consigo la ampliación de oportunidades para el comercio en general, tanto para satisfacer las demandas de infraestructura de la actividad cafetalera —máquinas despulpa-doras, sacos, cemento para la construcción de pozas y tendales, etc.— como para satisfacer un creciente mercado de consumo de alimentos, ropa y otros bienes manufacturados traídos principalmente desde la costa y la sierra. Con relación a esto último cabe señalar que el perfil productivo que cristalizó en la región desalentó la producción de cultivos de panllevar, incrementando la dependencia de los productores locales respecto de los alimentos de origen extrarregional. Por otra parte, la economía cafetalera dio también un gran impulso al sector servicios, y en especial al de transporte.
35Más allá de haber estimulado el crecimiento y la aglomeración económica de la región, la caficultura ha dado lugar a la temprana formación de un mercado de tierras. En los espacios amazónicos —poco integrados y con condiciones ecológicas sumamente diferentes a los espacios agrícolas más tradicionales del país— los recursos valorados en términos económicos han sido antes que la tierra en sí misma, aquellos que podían ser extraídos en función de determinados ciclos de demanda. En estos espacios la demanda de tierras es en gran medida de carácter especulativo y el interés no está puesto en el recurso tierra, sino en los recursos forestales, animales o minerales asociados a ésta. Cuando estos recursos se agotan o pierden su valor como resultado de una caída en sus precios, la propiedad sobre la tierra pierde interés. Distinto es el caso de aquellos espacios en donde se ha desarrollado una agricultura basada en cultivos de alto valor comercial, tales como el café, el arroz o la coca. En el caso de la selva central, la agricultura cafetalera ha propiciado la construcción de una importante redvial y el surgimiento de un mercado agrícola estable; ésto, sumado al hecho de que el café es un cultivo de carácter permanente, le ha conferido valor a la tierra, generando por ende un mercado de tierras inexistente en otros espacios amazónicos.
36Ya hemos visto cómo en la primera mitad de este siglo la expansión de la economía cafetalera produjo un importante proceso de venta de tierras a través del traspaso, partición o reagrupamiento de las antiguas haciendas cañeras de las áreas de San Ramón y Chanchamayo. El alza de los precios internacionales del café en la década de 1950 produjo un nuevo reordenamiento de la propiedad a través de la venta y reagrupamiento de fundos y haciendas en sociedades agrícolas. Paralelamente, e incluso antes de enfrentarse al problema de las invasiones masivas, la Peruvian Corporation comenzó a lotizar algunos de los sectores de su concesión con el fin de venderlos. Finalmente, con la afluencia masiva de colonos, la recuperación de los precios del café y la ampliación de las vías de comunicación en las décadas de 1960 y de 1970, las tierras en las áreas servidas por carreteras adquirieron un gran valor. Fue en este contexto que se estableció un mercado de compra y venta de tierras más generalizado, aun cuando las disposiciones de Reforma Agraria prohibían tales transacciones.
37En razón de esta prohibición no existen registros que nos permitan aquilatar con mayor exactitud la magnitud de este mercado. Sin embargo, estudios como los de Rocharte (s/f) para San Ramón y de Shoemaker (1981) para Satipo, permiten afirmar que el mercado de tierras incluye no sólo a la gran y mediana propiedad, sino también a la pequeña propiedad, y que éste se ha desarrollado tanto en las áreas de más antigua colonización, como en aquellas más recientemente integradas. Por otra parte, los funcionarios encargados de los programas regionales de regularización de tierras son testigos de la dificultad de mantener sus registros al día en virtud de la existencia de este mercado ‘informal’ de tierras. En el marco de la pequeña propiedad estas transferencias se realizan en términos de venta de “mejoras”, es decir, lo que aparece como vendido no es la tierra, sino las plantaciones, pastizales, viviendas u obras de infraestructura existentes en una determinada parcela. Ante la prohibición de vender tierras, esta fórmula permite al propietario original recuperar su inversión, y al nuevo propietario acceder a tierras que destinará a la producción comercial. De registrarse, estas transferencias aparecen como el abandono de una parcela y la readjudicación de la misma. Sin embargo, más allá del lenguaje y de las formas de transferencia, no queda duda de que en la actualidad existe un dinámico mercado de tierras en la región. Propiciado fundamentalmente por la economía cafetalera, hoy en día este mercado no involucra solamente las tierras dedicadas al cultivo de café, sino también aquellas dedicadas a otros cultivos comerciales —tales como los cítricos— o a pastos cultivados.
38De otro lado, uno de los impactos más notables de la economía cafetalera ha sido su aporte a la formación de un mercado regional de mano de obra. El desarrollo de la agricultura e industria cañera en Chanchamayo durante la segunda mitad del siglo xix no dio lugar a un mercado de mano de obra debido a que los hacendados cañeros originarios de Tarma recurrían a los peones de sus haciendas andinas para asegurarse la mano de obra temporal necesaria para las labores de la caña. Más adelante, las haciendas cafetaleras recurrieron extensivamente al sistema de enganche coercitivo de mano de obra, mecanismo empleado para poder cubrir la demanda de cosecha-dores para sus plantaciones —factor crítico y siempre insuficiente en la región. Además de este tipo de mano de obra estacional los hacendados tenían a su servicio un número restringido de trabajadores permanentes y mejoreros, los cuales se hacían cargo de las tareas de mantenimiento de las plantaciones a lo largo del año (Barclay 1989: 163-178).
39Junto con las migraciones masivas de la década de 1950 la agricultura cafetalera experimentó un crecimiento significativo fuera del marco de las haciendas. Ello generó una mayor competencia por la mano de obra en épocas de cosecha, lo cual tuvo por consecuencia un aumento de los jornales y un mejoramiento de las condiciones sanitarias y de tratamiento de los peones. La mayor demanda de mano de obra por parte de los pequeños y medianos productores de café hizo que se resquebrajara poco a poco el sistema de enganche y retención coercitiva de la misma. Las mismas haciendas comenzaron a ajustarse a estas nuevas condiciones concomitantemente al proceso de tecnificación y modernización por el cual comenzaban a transitar. Como consecuencia, el trabajo estacional en la cosecha de café se hizo atractivo no sólo para el sector de campesinos pobres de la sierra, sino también para el sector de colonos pobres de la propia región, así como para aquellos recién establecidos. Para estos dos últimos sectores la venta temporal de mano de obra operaba y opera hoy en día, ya como complemento a los ingresos de su reducida producción comercial, ya como fuente de ingreso hasta que sus cultivos comerciales entren en producción.
40Junto con los trabajadores que afluyen por propia iniciativa, todavía operan en la región contratistas de mano de obra que, atendiendo a la alta demanda existente en épocas de cosecha, enganchan trabajadores en las zonas andinas aledañas a través del otorgamiento de adelantos. Sin embargo, cabe señalar que aun cuando estos contratistas continúan empleando la figura del enganche —con adelantos sólo en dinero— en la actualidad esta modalidad de contratación ha perdido peso y no exige como en el pasado el uso de mecanismos coercitivos extra-económicos. Por el contrario, la escala de la economía cafetalera regional, los niveles de competencia por la mano de obra, la posibilidad de obtener ingresos estacionales no desdeñables, y la perspectiva de adquirir una experiencia que facilite su establecimiento en la zona como colonos, ha permitido el desarrollo y la ampliación constante de un mercado regional de mano de obra. Más aún, la progresiva fragmentación y deterioro de las tierras en las áreas de más antigua colonización ha tenido por consecuencia que una importante fracción de los productores más pobres se estén convirtiendo en semiproletarios agrícolas con un carácter permanente.
41En este sentido, estamos de acuerdo con Cotlear (1979: 83) en que si bien el enganche en tanto sistema de captación de mano de obra tiene ciertas características que lo distinguen, el mismo cumple funciones diferentes de acuerdo al contexto histórico y económico en el que se desarrolla. Así, en las áreas de expansión y periféricas de la selva central —espacios aún no plenamente incorporados a una dinámica capitalista y donde no existe un mercado libre de trabajo— este sistema constituye un mecanismo para captar y asegurar mano de obra muchas veces a través de métodos compulsivos de carácter extra-económico. En contraste, en las áreas centrales —estudiadas por Cotlear y que se encuentran inmersas en la dinámica capitalista— el enganche seguiría operando debido a las dificultades que encuentran los campesinos andinos para acceder al mercado laboral de los espacios selváticos como consecuencia de la dispersión de la actividad económica que se da en estos últimos. En estas áreas dicho sistema deja de funcionar como sucedáneo de un mercado libre de trabajo, pasando a cumplir el papel de agencia de empleo y “la doble función de permitir acceso a mayor cantidad de mano de obra, deprimiendo simultáneamente los salarios del mercado del valle” (Cotlear 1979: 83)
42Para entender la importancia que tiene en la región este mercado de mano de obra conviene tener en cuenta que en el Perú el café es el cultivo con mayores requerimientos de mano de obra después de la coca (Maletta 1984: 105-115). A nivel nacional estos requerimientos han sido calculados entre 192 y 152 días/hombre/año por hectárea (Gutiérrez et al. s/f: 50; Maletta 1984: 115). Sin embargo, a nivel de la selva central algunos autores han señalado la existencia de importantes diferencias entre los diversos espacios cafetaleros. Así, en la década de 1970 las áreas más tecnificadas de Chancha-mayo tenían una requerimiento de 246 días/hombre/año por hectárea, cifra significativamente más alta que el promedio nacional (Gutiérrez et al. s/f).
43En la selva central la demanda de mano de obra para la actividad cafetalera es básicamente estacional y está asociada principalmente a los períodos de cosecha. El momento de inicio de la cosecha está determinado por la altitud en la que se ubican los cafetales, mientras que su duración depende del ritmo de maduración de los granos, el cual está condicionado a su vez por el régimen de lluvias precedente. No obstante, en términos generales se puede afirmar que la mayor demanda de mano de obra se presenta entre marzo y agosto, y se caracteriza por ser muy poco flexible, en la medida que los granos deben ser cosechados antes de que caigan y una demora de unos pocos días puede resultar fatal para el propietario.
44Algunos autores han calculado que en Chanchamayo y San Ramón se requiere en promedio 68 días/hombre/año por hectárea durante el período de cosecha y que estos requerimientos constituyen aproximadamente el 30% de los requerimientos anuales de mano de obra para el cultivo de café (Recharte s/f: 146; Maletta 1984). Sin embargo, la necesidad de mano de obra, así como la capacidad de contratarla, no dependen solamente de la productividad de las unidades cafetaleras, sino que también dependen de la disponibilidad de tierras y de capital, del nivel de precios del café al momento de la cosecha, y de los requerimientos que demanda la presencia de otros cultivos comerciales.
45En base a información de campo se puede afirmar que en términos generales el conductor de una unidad que tiene menos de una hectárea de café puede atender enteramente los requerimientos de la cosecha con la mano de obra de su propia familia. Por encima de este tamaño se estima que durante los períodos pico de la cosecha, en que se requiere el trabajo simultáneo de aproximadamente siete personas por hectárea para poder recoger el grano y realizar al mismo tiempo las tareas de despulpe, lavado y secado, se hace necesario contratar mano de obra adicional.
46Las cifras del Censo Agropecuario de 1972 establecen que el 41.5% de las UA de Satipo y Chanchamayo contrataba mano de obra eventual, mientras que sólo un 7.2% contrataba mano de obra permanente. Para períodos más recientes sólo contamos con las estimaciones de la Encuesta Nacional de Hogares Rurales (INE 1986: 418), las cuales establecen que un 67% de las UA del “Dominio Selva Alta Centro Rural” empleaba mano de obra asalariada. Se puede asumir, sin riesgo a equivocarse, que una alta proporción de esta mano de obra es destinada a la actividad cafetalera. Estos datos indican que la caficultura da lugar a que una alta proporción de las unidades agropecuarias empleen mano de obra extrafamiliar, lo cual contrasta fuertemente con la situación general de la agricultura parcelaria a nivel nacional.
47Dada la alta incidencia de los costos de mano de obra en la estructura de costos de producción del café, los cuales en la década de 1980 se calculaban entre 40% y 67% dependiendo de si se incurría o no en costos financieros, no es de sorprender que un alto porcentaje de las unidades agrícolas cafetaleras recurran a créditos de sostenimiento para poder contratar mano de obra durante el período de cosecha. En función de ello, a partir de la década de 1940 la banca de fomento agropecuario ha mantenido en la selva central una política de constante expansión de este tipo de préstamos5. La ENHAR estimó para 1983-1984 que en el dominio que corresponde a la selva central el 79.8% de las UA que habían obtenido créditos de fomento los destinaban al cultivo de café y que la superficie aviada promedio era de 5.4 has. (Ccama 1987: 230-231). De esta manera, se puede afirmar que la formación de un mercado de mano de obra asociado fundamentalmente a las demandas de la producción cafetalera también ha contribuido a ampliar el mercado financiero. Si bien éste corresponde principalmente a la banca de fomento, los propietarios de algunos fundos medianos y los acopiadores de café recurren también a la banca comercial para préstamos a corto plazo.
48En conclusión, la actividad cafetalera ha sido responsable en gran medida de la generalización de relaciones de tipo capitalista en la región. Ello a su vez ha permitido multiplicar las articulaciones internas y externas de la región, estimulando una mayor densificación de la economía regional y contribuyendo a conferirle un mayor grado de estabilidad a su proceso de integración económica. El hecho de que en el campo estrictamente económico el papel del Estado haya sido relativamente restringido en comparación con el que ha jugado en otros espacios de la selva alta, hace aún más peculiar el proceso de desarrollo de la selva central, haciendo de ella una experiencia que merece ser tomada en consideración a los efectos de pensar el futuro de otros espacios amazónicos.
Diversificación agrícola y desarrollo de la fruticultura
49En las dos últimas décadas la producción frutícola ha ido adquiriendo una creciente importancia tanto a nivel de las estrategias productivas de los colonos, como del desarrollo de la economía regional. La fruticultura de la selva central incluye una amplia gama de cultivos, los cuales deben ser distinguidos en términos de su carácter de permanentes o semipermanentes, de las condiciones técnicas a ellos asociadas, y del rol que éstos juegan en las estrategias productivas colonas en función del tamaño de las unidades agropecuarias, de su nivel de capitalización y de su ubicación geográfica al interior de la región. En este sentido, es importante señalar que por el carácter perecible de la producción el desarrollo de la fruticultura se ha encontrado fuertemente condicionado por el de las vías de comunicación, existiendo en este sentido importantes diferencias con las condiciones exigidas por la producción cafetalera.
50La fruticultura regional comenzó a ser desarrollada en la décadas de 1940 y 1950 en el marco de las haciendas cafetaleras chanchamaínas, constituyendo un intento por parte de los hacendados de diversificar su producción y así poder compensar las frecuentes oscilaciones de los precios del café y maximizar el aprovechamiento de su mano de obra permanente. Para desarrollar esta estrategia las haciendas y conglomerados agrícolas contaron con la ventaja de hallarse ubicadas en las áreas mejor comunicadas, de disponer de mano de obra permanente, y de contar con los recursos técnicos necesarios para garantizar un buen nivel de rendimiento y de control de plagas en sus plantaciones. De estas mismas ventajas dispuso la Peruvian Corporation.
51Las haciendas chanchamaínas que incursionaron en el cultivo tecnificado de frutales pronto lograron que su producción ganara mercado a nivel de Lima y lograra cierto renombre a nivel nacional; tal fue el caso de la naranja Francia y de la palta fuerte de Chanchamayo. Gracias a esta apertura de mercados, la fruticultura fue progresivamente adoptada por los pequeños y medianos productores vecinos. En la década de 1950 el grueso del volumen de frutas vendidas desde las zonas selváticas de Junín y Pasco hacia la costa estaba constituido por cítricos (55%), con cantidades menores de papaya (16%), plátano de seda (13%) y palta (10%) (Ortiz 1969: I, 120). La mayor parte de la producción regional de cítricos y paltas se hallaba concentrada en las grandes y medianas unidades agropecuarias, en tanto los pequeños productores optaron por desarrollar paralelamente a su producción cafetalera una pequeña producción de plátano, papaya y piña, destinada tanto a la venta como al autoconsumo. En el caso particular de la Peruvian Corporation, ésta optó por complementar sus plantaciones de café con una producción combinada de palta y piña —en este último caso en reemplazo de antiguas áreas cafetaleras cuyos suelos se encontraban altamente erosionados, pero que contaban con buenas vías de acceso.
52La apertura de la carretera de Chanchamayo a Satipo por la margen derecha del Perene, y la mejora de la vía de salida hacia la costa a través de La Merced, permitieron que el cultivo de frutales se expandiera progresivamente hacia el alto y medio Perene, áreas que en un inicio fueran incorporadas a través de la producción cafetalera. La actividad frutícola en este valle fue adoptada principalmente por los medianos y pequeños productores con el fin de obtener a lo largo del año ingresos monetarios adicionales a los generados por su producción cafetalera. En función del calendario de cosecha de estas zonas, y del tamaño y nivel de capitalización de sus UA, los pequeños productores cafetaleros priorizaron la adopción del cultivo de palta, papaya y plátano —cultivos cuyos períodos de cosecha no se superponían al del café— mientras que los medianos productores más capitalizados contaron con la opción alternativa del cultivo de cítricos (ver Cuadro 3.4). Dado el carácter predominante del café en la mayor parte de las unidades productivas de esta área, la fruta fue introducida en extensiones bastante reducidas. Esto permitía maximizar el uso de la mano de obra familiar, pero obligaba igualmente a emplear mano de obra contratada para las épocas de cosecha de los frutales.
53El desarrollo de la producción de cítricos fuera del contexto de las haciendas se vio facilitado por el establecimiento de viveros privados y por su nivel de rentabilidad, equivalente al del café (Swenson 1986b: 6). Sin embargo, el desarrollo de la citricultu-ra no fue homogéneo ni en términos del tipo de cítricos cultivado, ni del tipo de unidades agropecuarias involucradas. Así, mientras que en el valle del Perené se privilegió el cultivo de naranja en el marco de la mediana propiedad, en el eje La Merced-Oxa-pampa se privilegió la mandarina y posteriormente la tangerina, en el contexto de las pequeñas propiedades que combinaban esta producción con café y plátano. En Satipo, recién en la década de 1980 tuvo lugar un incremento significativo en la producción de cítricos —principalmente de naranja— en fundos medianos, alentado por la creciente demanda del mercado de la ciudad de Huancayo y del valle del Mantaro (INADE 1985).
Cuadro 3.4. Calendario de los períodos de cosecha de algunos de los cultivos comerciales de la selva central

54Un caso particular es el de la producción de piña. Tras su introducción a cierta escala en una de las haciendas de la Peruvian Corporation, este cultivo fue adoptado por los pequeños productores ubicados en las zonas de tierras más degradadas de la región: las partes altas de los distritos de San Ramón y Chanchamayo. El bajo requerimiento de nutrientes por parte de la piña permitió aprovechar terrenos de otro modo improductivos; sin embargo, esta misma característica y el hecho de que su cultivo requiere de una constante atención a lo largo de todo el año ha hecho que la producción de piña adquiriera el carácter de monocultivo (Recharte s/f: 129). Esto y el hecho de que la piña se cultiva al descubierto y en zonas de fuertes pendientes —favoreciendo de este modo mayores niveles de erosión— ha determinado que muchas de las tierras dedicadas a su cultivo se hayan deteriorado de manera irreversible.
55A diferencia del café, en el caso de la fruta no se han desarrollado canales formalizados de comercialización, por lo cual se hace difícil calcular el volumen real de la producción frutícola. Por otra parte, la existencia de frutales en pequeñas extensiones al interior de las medianas y pequeñas UA hace que la superficie efectivamente dedicada a la producción frutícola pueda no verse reflejada adecuadamente en los datos oficiales. De acuerdo a estos últimos, para 1984 y tras tres décadas de desarrollo de la fruticultura existía un total de 17,073 has. cultivadas de frutales, lo cual representaba un 12.7% del total de la superficie cultivada de la región. Esta cifra adquiere su verdadero peso al compararla con el porcentaje de la superficie cultivada de café, el cual para esa misma fecha ascendía al 34.5% de la superficie cultivada total. Si para el conjunto de la selva central el cultivo de café y frutales representaba en 1984 casi el 50% de la superficie cultivada de la región, para las provincias de Chanchamayo y Satipo su peso combinado era aún más fuerte, ascendiendo a 71.7% de su superficie cultivada.
Cuadro 3.5. Superficie cultivada de frutales (hectáreas) en la selva central, 1984

Fuente: Ministerio de Agricultura 1963-1988.
(1) Incluye naranja, mandarina, y toronja.
56Del Cuadro 3.5 se desprenden otros dos elementos: por un lado, el gran peso de la fruticultura en las provincias de Chanchamayo y Satipo en comparación con la de Oxapampa; y por otro, el fuerte peso de la producción de cítricos y de plátano dentro de la producción frutícola total.
57Lo primero se explica por razones histórico-productivas y logísticas. Cuando en la década de 1970 los cafetales del valle de Oxapampa fueron devastados por la broca y la roya amarilla, la opción productiva de los medianos agricultores de esta zona fue la crianza de ganado y no la fruticultura. Esta fue adoptada principalmente por los pequeños productores de las áreas más cercanas a La Merced y generalmente en pequeñas extensiones. El valle de Villa Rica, por su parte, mantuvo a nivel de la producción agrícola comercial una clara predominancia cafetalera en virtud de sus ventajas comparativas sin dar lugar a un desarrollo de la producción de frutas. Finalmente, el aislamiento relativo de los valles del Pichis y del Palcazu hizo que la opción frutícola no pudiera desarrollarse. Lo segundo se explica porque los cítricos y el plátano representan extremos opuestos en términos de exigencias técnicas, de condiciones de disponibilidad de tierra y capital, y de acceso a los mercados de consumo. El cultivo de cítricos, con niveles de exigencia de inversión y de rentabilidad semejantes a los del café, constituye la opción preferida por los medianos productores que cuentan con las tierras de menores pendientes y se ubican en las zonas más cercanas a los mercados de consumo. En contraste, el cultivo de plátano, menos exigente en inversión de capital y mano de obra pero también de menor rentabilidad, es una opción privilegiada por los pequeños o medianos productores que se encuentran en las áreas más alejadas de los centros de consumo y cuentan con las tierras menos fértiles. Los demás frutales tienen mercados más restringidos o requieren de niveles de inversión que no se ven compensados por niveles de rentabilidad similares, lo cual los hace menos atractivos como opción productiva.
58A pesar de que en las provincias de Chanchamayo y Satipo en su conjunto la actividad frutícola ha experimentado un mayor desarrollo que en la de Oxapampa, existen importantes diferencias a su interior. Los datos del Cuadro 3.3 demuestran que la producción agrícola de la provincia de Chanchamayo se halla mucho más diversificada que la de Satipo, y que en la primera la fruticultura tiene una peso mucho más significativo (28.6% versus 10.7%). Esto es particularmente cierto en el caso de la citricultu-ra y está claramente asociado a las ventajas comparativas de Chanchamayo en tanto zona más cercana a los centros de consumo. Por su parte, en Satipo, donde los porcentajes de UA predominantemente frutícolas son bajos en general para todos los distritos, encontramos que sólo en Pangoa y Mazamari existen unidades de este tipo en porcentajes equivalentes a los de las áreas de más reciente ocupación de Chanchamayo. Allí, como en Chanchamayo, este crecimiento ha ido acompañado del establecimiento de plantas procesadoras de cítricos, las cuales añaden valor e incrementan los márgenes de ganancia de los productores al ofrecer servicios de lavado, pulido y sellado de marca de las frutas.
59Los distritos de ocupación más antigua de Chanchamayo son también aquellos que detentan porcentajes significativamente más altos de unidades predominantemente dedicadas a la producción de ‘otras frutas’; en este caso palta, papaya, plátano y piña. Entre éstos destaca San Ramón por la fuerte presencia de UA especializadas en la producción de este último cultivo. Debe notarse que las ‘otras frutas’ se encuentran a menudo asociadas entre sí y en UA que también producen café. En el caso de Satipo, la mayor parte del porcentaje de UA predominantemente dedicadas a la producción de otras frutas se dedica al cultivo de plátano, el cual se destina en gran medida al mercado de la sierra central vía Huancayo y tiene un nivel de rentabilidad relativamente alto (Swenson 1986b: 6).
60En cuanto al cultivo de papaya, su rápida expansión a partir de la década de 1960 fue seguida de la difusión de una plaga que a partir de 1979 avanzó a lo largo de todo el Perené y del valle de Satipo. Ello obligó a abandonar temporalmente su producción, lo cual explica que en la actualidad exista un bajo porcentaje de UA predominantemente papayeras y que su producción haya decrecido sustancialmente.
61No existen estudios que nos permitan establecer el promedio de superficie dedicada a estos cultivos y una tipología de productores según patrón de asociaciones y rango de tamaño de las unidades agropecuarias. Sin embargo, un estudio del Banco Mundial (1983) para el Componente Satipo-Chanchamayo del Proyecto Especial Pi-chis-Palcazu sugiere que los agricultores que combinan una producción de papaya y cítricos dedican a estos cultivos un promedio de 0.6 y 1.0 has. respectivamente. Por su parte, aquellos que tienen cultivos de palta y plátano le dedican a éstos un promedio de 0.6 y 0.5 has. respectivamente. Por último, los que cultivan piña y plátano, dedican a estos frutales un promedio de 1.0 y 0.5 has. respectivamente. Esta tipología de productores no menciona, sin embargo, la superficie respectiva sembrada de café6 y excluye a los productores medianos de fruta. A pesar de ello, puede afirmarse que aunque existen UA que tienen superficies de hasta 30 has. de frutales, una alta proporción de la producción frutícola se encuentra en UA relativamente pequeñas.
62Sobre la base de una encuesta del Proyecto Peruano Alemán de Desarrollo Forestal y Agroforestal, Brack et al. (s/f) han encontrado los siguientes rendimientos promedio para los diversos tipos de frutales y han estimado el porcentaje de productores de la región cuyos rendimientos se encuentran por encima de éstos. Los datos aparecen en el Cuadro 3.6. La variabilidad de rendimientos obtenidos en el contexto de la producción frutícola nos habla de muy diversas condiciones técnicas, niveles de capitalización, escala de producción, y condiciones de suelos.
Cuadro 3.6. Rendimiento promedio por tipo de frutales y porcentaje de productores con rendimientos superiores al promedio, 1983

Fuente: Brack et al. s/f: 44.
63Datos recientes sobre avío de frutales, indican que la mayor proporción del crédito de fomento se orienta hacia la producción de cítricos. Dentro de los cítricos, la mandarina es la que tiene la superficie aviada promedio más alta (6.0 has.). En contraste, la superficie aviada promedio de la palta —una opción de diversificación privilegiada por los pequeños productores de café— es de sólo 0.5 has. (INE 1986; Ccama 1987: 106)7. Aun cuando la banca de fomento ha otorgado préstamos de capitalización para la fruticultura, el grueso de los créditos se dirige al financiamiento de las campañas de cosecha o a financiar gastos de mano de obra para el deshierbe manual y uso de herbicidas.
64Por su temprana aparición la fruticultura de la selva central ha experimentado un importante crecimiento, constituyéndose en uno de los puntales de la actividad agrícola regional. Este extraordinario desarrollo ha contribuido a profundizar los procesos de articulación interna y externa de la región, pero a la vez se ha visto frenado por una serie de factores que cabe reseñar.
65Una primera limitación a la expansión de la fruticultura deriva de su fuerte dependencia respecto de las vías de comunicación. Esto no sólo está determinado por el carácter perecedero de los frutales, sino también por el hecho de que los precios de la producción puesta en chacra son radicalmente menores que los de aquella que se acopia a lo largo de las vías principales o caminos de penetración. Una segunda limitación está relacionada con el mejor desempeño de los frutales en suelos de pendiente moderada. Esto hace que su producción sólo pueda ser desarrollada adecuadamente en las áreas más cercanas a los pisos de los valles. En contraste, el café puede prosperar adecuadamente en el tipo de suelos mayoritarios de la región, donde por lo demás se encuentra el grueso de las pequeñas propiedades.
66En tercer lugar, la producción de frutales tiene, por lo general, mayores exigencias técnicas que la producción de café. Los productores de fruta deben emplear con regularidad pesticidas y funguicidas, lo cual exige un mayor nivel de inversión. Por otra parte, los conocimientos de manejo y tecnologías asociadas al cultivo de café están mucho más difundidos que los de la producción de frutales, dificultando una adopción más masiva de este último tipo de cultivos. En cuarto lugar, los pequeños productores cafetaleros tienen serias limitaciones para atender la demanda de trabajo adicional que supone la fruticultura, particularmente en el caso de los cítricos. Aún si éstos pudieran disponer de tierra suficiente y apropiada para diversificar y ampliar su producción, la fuerza de trabajo familiar no estaría muchas veces en condiciones de atender los requerimientos de mantenimiento de ambos cultivos. Ello se ve agravado por su bajo nivel de capitalización y por sus dificultades en el acceso a créditos. En este contexto los pequeños productores privilegian el cultivo de café, el cual les representa riesgos considerablemente menores.
67Por último, los mecanismos de comercialización de fruta vigentes en la zona —cuyas condiciones varían en función del volumen y ubicación de la producción— operan en claro desmedro del pequeño productor. Como resultado, una alta proporción de los productores obtienen precios muy por debajo de los precios promedio regionales de la fruta. Por otra parte, a diferencia de la actividad cafetalera, la actividad frutícola no ha dado lugar al surgimiento de cooperativas de servicios que atiendan a un amplio sector de productores. Tampoco se conocen experiencias colectivas de comercialización a nivel de zonas o de asociaciones de productores, salvo el caso de algunas comunidades asháninca del alto Perené (ver Capítulo 8)8.
68En el caso del cultivo de frutales son el nivel de capitalización y el volumen de producción los factores que determinan las modalidades de comercialización del producto. Los compradores de fruta establecen rutas de acopio que incluyen los caminos de penetración que parten de la Carretera Marginal. La mayor parte de los pequeños productores venden su fruta puesta en la chacra a este tipo de comerciantes. Así, Cerrón (1985) estima que aproximadamente un 75% de la producción de estos pequeños agricultores es vendida bajo esta modalidad al contado y sin encajonar, a precios que no compensan propiamente la inversión en insumos y mano de obra. Los medianos productores, generalmente mejor ubicados respecto de las vías de comunicación, emplean tanto esta modalidad —47% de los productores según Cerrón — como la de llevar su producción encajonada a puntos de acopio a lo largo de la carretera, desde donde la producción es trasladada por comisionistas a Lima. Por último, los grandes productores trasladan su producción a Lima empleando fleteros, los mismos que les liquidan la venta en un lapso de 5 a 15 días. Este último sistema, que otorga ventajas sustanciales en términos de precios, no está exento de riesgos, pues el estado de la carretera no puede ser garantizado y las contingencias climáticas pueden demorar la llegada de la producción al mercado, reduciendo o anulando las ganancias.
69La combinación de estos factores ha impedido que la fruticultura, como estrategia de diversificación, se haya generalizado a todos los espacios que componen la selva central y haya podido ser adoptada masivamente por los pequeños agricultores, quienes constituyen el grueso de los productores de la región. Sin embargo, a pesar de que la actividad frutícola tiene una importancia menor y un carácter menos generalizado que la cafetalera, ésta ha contribuido a generar articulaciones con otros sectores productivos y a densificar las relaciones económicas al interior de la región.
70Así, por ejemplo, la actividad frutícola ha permitido el surgimiento de una pequeña agroindustria local dedicada a la producción de jugos, concentrados, frutas en conserva, y mermeladas. De éstas la más antigua e importante es INDALSA, establecida en 1968. A su vez, algunas industrias de Lima han establecido en Chanchamayo núcleos de acopio y transformación primaria de la fruta, cuyo proceso de elaboración se concluye en la capital. Aun cuando estas agroindustrias han tenido cierta influencia sobre las expectativas de los productores, estimulando el proceso de diversificación de su producción agrícola, en términos generales puede afirmarse que, en contra de lo esperado, las mismas no han contribuido a mejorar las condiciones tecnológicas de la producción frutícola. Esto se debe principalmente al hecho de que estas industrias suelen comprar tan sólo los excedentes de la producción destinada a Lima en tanto fruta fresca. Solamente unos pocos productores —tales como la CAP Juan Velasco Alvarado— tienen contratos fijos de abastecimiento con las plantas procesadoras locales. Por lo demás, la agroindustria local también enfrenta serias limitaciones; aparte de la situación de violencia en la región, que ha afectado su funcionamiento en los últimos años, el principal obstáculo reside en la disponibilidad de energía eléctrica para el desarrollo de sus actividades.
71Mayor impacto a nivel de un sector de los productores parecen estar teniendo las plantas procesadoras de cítricos establecidas en la región. A diferencia de las plantas procesadoras surgidas antes de la Reforma Agraria y a raíz de ella, los capitales de las nuevas plantas están vinculados a la mediana propiedad. De las doce procesadoras existentes en 1989, cinco se ubicaban en Chanchamayo, seis en el alto Perené y la más reciente en Satipo (CDR-Chanchamayo 1980-1989; CDR-Satipo 1980-1989). Por ahora, los servicios de esta procesadoras benefician fundamentalmente a los medianos y grandes productores que trabajan con comisionistas o fleteros.
72Además de generar una demanda de transporte y de mano de obra en épocas distintas que la cosecha de café, la fruticultura ha contribuido a ampliar la industria de cajonería en la selva central, lo cual no sólo ha generado empleo, sino que ha permitido diversificar las actividades de los aserraderos en aquellas zonas donde el recurso forestal se encuentra virtualmente agotado.
73Cabe anotar, que la expansión de los frutales en la selva central no ha sido producto de una política de promoción de parte del Estado a nivel de créditos, precios o programas de extensión y comercialización. En este sentido su desarrollo ha estado condicionado antes que nada por el crecimiento económico derivado a partir de la economía cafetalera, el cual fomentó el desarrollo de las vías de comunicación y promovió la existencia de un mercado de mano de obra, así como la circulación de capitales en la región. Sólo en la década de 1980 el Estado se propuso promover la fruticultura con el propósito de impulsar una mayor diversificación de la producción regional, e incrementar los ingresos de los productores. Sus acciones, sin embargo, se vieron afectadas por una falta de continuidad y por las limitaciones de su esquema de transferencia tecnológica. A pesar de esta carencia de apoyo estatal los caficultores y fruticultores han generado conocimientos y tecnologías productivas, fuentes de crédito alternativo, y canales de comercialización, generando importantes ingresos propios y para la región. Este desarrollo se ha visto en buena medida paralizado por una serie de factores endógenos y exógenos que han significado una nueva etapa de desorden en la región.
74Para finalizar, debe decirse que la fruticultura no es en la selva central el único rubro de diversificación de la producción agrícola. Así, en años recientes los agricultores del valle de Oxapampa han incursionado en la producción de papa y rocoto, lo cual les han permitido acceder a ingresos adicionales, a pesar de haberse visto afectados por caídas abruptas de precios en el marco de una producción que tiene altos costos en agroquímicos (Bebbington 1991)9. Este proceso de diversificación, sin embargo, tiene dos características que lo distinguen de la vía de la fruticultura: 1. ha sido privilegiado en áreas donde el patrón productivo de café/frutales no ha logrado articular plenamente a la economía subregional; y 2. estos cultivos no han logrado alcanzar un cierto nivel de estabilidad, siendo su comportamiento un ejemplo de los múltiples ‘booms’ y boosts’ que caracterizan el devenir económico de la región amazónica.
Situación actual de la producción de café y frutales
75En la actualidad, como en el pasado, la producción cafetalera de la región tiene un peso gravitante a nivel nacional. Los conocimientos, tecnologías, patrones de producción, y conexiones de mercado desarrollados por los caficultores de la selva central han tenido una influencia fundamental en el desarrollo de la caficultura nacional. Por si ello fuera poco, la región aporta un alto porcentaje del volumen de café producido a nivel nacional. En la década de 1980 se estimaba que en la región se encontraba el 39% de la superficie cultivada de café del país, y que en ella se producía el 40.5% del volumen nacional de café. Dado que un 80% de la producción cafetalera es destinada a la exportación, y que el café constituye el principal rubro de exportación agrícola del país, se puede concluir que la región aporta una proporción considerable de las divisas por concepto de exportación de productos agrícolas.
76Por su parte, debido a su relativamente temprano desarrollo en el campo de la fruticultura, la selva central aporta en la actualidad un alto porcentaje de la producción de frutas tropicales destinada a los mercanos urbanos del país. Gracias a su ubicación ventajosa respecto de Lima —en relación a otras zonas de ceja de selva— la selva central ha mantenido un rol de primer orden en el abastecimiento de este mercado. Para 1982 se estimaba que la región producía el 85% de la papaya, el 39% de la piña, el 26% de la mandarina, y el 16% de la palta producidas a nivel nacional (INADE 1985).
77Estos progresos se ven amenazados por la actual situación de violencia, la cual aparece en sus inicios como un factor exógeno, para devenir posteriormente en factor endógeno, sirviendo de paraguas para ventilar una serie de viejos conflictos internos que poco tienen que ver con la ideología o los objetivos estratégicos de los grupos armados. Este clima de violencia que a partir de las áreas periféricas se ha ido expandiendo a las áreas centrales de la región ha determinado una retracción del Estado, así como el resquebrajamiento de los circuitos comerciales y del sistema crediticio. Ello ha afectado directamente a los agricultores de la región.
78A esto habría que agregar la fuerte caída de los precios internacionales del café. A fines de la década de 1980 los desacuerdos entre los países consumidores y productores firmantes del Convenio Internacional de Café (OIC) condujeron a la suspensión del sistema de cuotas nacionales, el mismo que había contribuido a regular los precios internacionales de este producto en las últimas décadas. La colocación en el mercado de los stocks acumulados trajo consigo a mediados de 1989 una caída abrupta de los precios del café del orden del 30%.
79En el contexto de las dificultades económicas internas y externas del país, la caída de los precios internacionales del café ha venido a agravar los problemas derivados de la expansión del escenario de violencia hacia la selva central. En Chanchamayo, Satipo y Villa Rica, áreas con una importante producción comercial y fuertemente afectadas por la violencia, muchos de los propietarios de fundos medianos dedicados a la producción de café y/o frutales se han retirado de la zona dejando sus propiedades en manos de sus administradores. Por otra parte, la presencia de Sendero Luminoso, del MRTA y de las Fuerzas Amadas ha agravado las dificultades de movilizar oportunamente mano de obra para las cosechas y está incidiendo en los niveles de inversión y en el estado de mantenimiento de las áreas sembradas.
80Ello significa que aún si la situación llegara a normalizarse con la pacificación de la zona, resultará difícil revertir en el mediano plazo el impacto que esta situación de desorden habrá tenido sobre la productividad de estos cultivos. En razón de las dificultades de tránsito en algunas rutas, del deterioro de los términos de intercambio para esta producción, de las presiones impuestas por los grupos armados, y de la falta de apoyo crediticio, se están reduciendo los ingresos de los productores cafetaleros y fruticultores de la región10. En el mediano plazo esto podría tener graves repercusiones en las estrategias productivas y de consumo de los pequeños productores, y con ello modificar el perfil productivo que se ha desarrollado en la región en el curso de su largo proceso de integración a la economía nacional.
DINÁMICA Y LIMITACIONES DE LA ACTIVIDAD FORESTAL
81Un análisis de la producción forestal en la selva central se hace necesario no tanto por su peso relativo en la economía regional —el cual aún en sus momentos de mayor auge ha sido poco significativo en relación al aporte del sector agrícola— como por su íntima asociación con los ritmos y modalidades de expansión de la frontera agropecuaria, y porque ejemplifica las limitaciones y efectos depredadores de los modelos extractivos tradicionales. Iniciaremos esta sección con un análisis de la evolución de la producción forestal de la selva central en las tres últimas décadas, intentando explicar sus ciclos de auge y decadencia, a la par que reconstruyendo la dinámica económico-espacial que se ha generado a partir de esta actividad. En un segundo momento analizaremos los factores que han conducido a algunos investigadores a caracterizar la actividad forestal como una ‘economía nómade’ (Brack et al. s/f: 34), presentando a continuación evidencia que obliga a matizar dicha afirmación. Finalmente, veremos cómo la actividad forestal se constituye en la vanguardia de las corrientes de colonización, apareciendo como una actividad complementaria de, pero que a veces entra en contradicción con, la actividad agropecuaria. Dentro de esta misma línea, evaluaremos la contribución de la industria forestal a la economía regional y nacional — en términos del valor bruto de la producción, pero también de su rol, junto a la caficultura, como articuladora de capitales.
82Dos advertencias al lector. La primera es que la presente sección se concentra en la actividad forestal desarrollada en las áreas de tierra firme de la región, donde los ríos no son navegables y la madera es transportada por vía terrestre. Esto excluye del análisis a las actividades forestales realizadas en el río Tambo —cuya producción es canalizada hacia Pucallpa a través del distrito forestal de Atalaya— las cuales han sido objeto de dos importantes estudios (Filomeno 1982; Villasante 1983). La segunda es que debido a la falta de información sistemática hemos debido concentrarnos en sólo tres de los seis distritos forestales existentes en la selva central: Oxapampa, San Ramón y Satipo. Esto excluye al distrito forestal de Villa Rica — cuya producción fue relevante en la década de 1970 — y a los dos distritos forestales de creación más reciente: Puerto Bermúdez e Iscozacín. Esta exclusión se ve compensada por el hecho de que los tres distritos forestales considerados son los más significativos en razón de su antigüedad y de su contribución a la producción forestal regional. El Distrito Forestal (D.F.) de Oxapampa abarca los valles de Chorobamba, Chontabamba, Huancabamba y Pozuzo; el D.F. de San Ramón abarca la totalidad de la provincia de Chanchamayo; mientras que el D.F. de Satipo abarca toda la provincia de Satipo salvo aquellas porciones de los ríos Tambo y Ene comprendidos dentro del D.F. de Atalaya.
83Antes de abordar el análisis de las curvas de producción forestal, es necesario hacer algunas precisiones acerca del recurso forestal en la selva alta en general y en la selva central en particular. Dichas precisiones contibuirán a hacer más comprensible las limitaciones naturales que enfrenta la actividad forestal en la región. Los bosques de la selva alta se caracterizan por tener una gran variedad de especies forestales. Esta enorme riqueza se ve limitada, sin embargo, por la escasa concentración de especies forestales por superficie de bosque. Salvo lo que los extractores de la región denominan ‘manchales’ (concentraciones más o menos altas de una especie en una determinada área), las especies forestales se caracterizan por su gran dispersión, haciendo más difícil y costosa la extracción de aquellas consideradas valiosas en términos comerciales.
84Por otra parte, los bosques con aptitud forestal —es decir, aquellos que pueden ser explotados sin graves riesgos de erosión— no son homogéneos en lo que respecta a su potencial maderero. Así, como se desprende del Cuadro 3.7, mientras que en el valle del Pichis se estima que existe un volumen promedio potencial de 70.6 m3 (r) de madera rolliza por hectárea, en la zona de Oxapampa-Villa Rica éste apenas llega a 22.4 m3 (r). Las diferencias en el potencial forestal de estas diversas zonas se explican tanto por la existencia de diferentes condiciones ecológicas, como por las diferentes intensidades con las que han venido siendo explotados sus bosques. De esta manera, el mayor potencial forestal promedio registrado en los valles de los ríos Palcazu, Pichis y Tambo se explica en parte debido a que sus bosques se encuentran entre los menos explotados de la selva central.
Cuadro 3.7. Potencial forestal total y potencial promedio por hectárea, por zona y para el conjunto de la selva central, 1985

Fuente: Rivadeneira Cotera 1986.
(1) No se refiere al volumen total neto de madera, sino al volumen de madera rolliza potencialmente ex-plotable.
85Finalmente, cabe destacar que debido a la falta de estudios detallados sobre las posibilidades de uso de muchas de las especies forestales existentes en la región, así como a las limitaciones que imponen la estructura de precios y las demandas del mercado, el número de especies explotadas es todavía reducido. En los D.F. de San Ramón y Satipo las especies más extraídas son el tornillo, moena, congona, cedro, nogal, catahua, caoba y quina-quina; mientras que en los de Oxapampa y Villa Rica lo son el roble amarillo y corriente, diablo fuerte, cedro, nogal, tornillo, ulcumano y congona. Sin embargo, en la primera zona el 65% de la madera aserrada está constituido por sólo dos especies (tornillo y moena); mientras que en la segunda el 80% corresponde a las diversas variedades de roble amarillo (INADE 1984). Estos datos revelan la fuerte subutilización de la que es objeto el recurso forestal.
86La tendencia a concentrar la extracción y aserrío en unas pocas especies, sumada a la baja densidad de las mismas y al alto nivel de desperdicio de recursos en ambas fases, hace de la economía forestal una actividad poco intensiva que requiere de extensas áreas de bosque primario para poder desarrollarse. Así, si bien el promedio potencial de madera por hectárea fluctúa en la región entre 22.4 y 70.6 m3 (r), se estima que el volumen promedio efectivamente extraído no supera la cifra de 1-2 m3 (r) por hectárea según Malleux (1983: 3), o de 2-4 m3 (r)/ha. según Pino Zambrano (1985: 95). Esto, como veremos, ha constituido el principal factor limitante para la reproducción y mantenimiento in situ de la industria forestal de la región, así como la causa principal del fuerte proceso de depredación de sus bosques.
Evolución de la producción forestal
87En el Cuadro 3.8 se registran los volúmenes de producción de madera aserrada por distrito forestal y para el conjunto de estos distritos durante el período 1954-1988. Para construir esta serie nos hemos basado en diversas fuentes, optando por aquellas que abarcan períodos más largos y proporcionan información sobre los tres distritos considerados, antes que por aquellas que aportan datos para unos pocos años y para un solo distrito. Debido a lo poco sistemático de la producción de información estadística y a los diversos criterios utilizados para estimar la producción, se encontrará que existen otras fuentes —que cubren distintos segmentos del período considerado— las cuales presentan cifras diferentes. Por ello, este cuadro no debe ser tenido como definitivo, sino como un primer intento de sistematización. Por otra parte, cabe destacar que la propia Dirección General de Forestal y Fauna del Ministerio de Agricultura calcula que un 30% de la madera extraída y aserrada no es debidamente registrado, con lo cual las cifras aquí presentadas estarían subestimadas. Sin embargo, lo que aquí importa son las curvas de crecimiento y disminución de los volúmenes de producción de madera aserrada, las cuales no se verían afectadas por el porcentaje de madera no registrado o controlado, si asumimos que éste se mantiene más o menos constante en el tiempo.
88Dicho cuadro demuestra que la producción conjunta de los distritos forestales de Oxapampa, San Ramón y Satipo experimentó un crecimiento continuo entre 1954 y 1975, año en que la producción disminuyó para recuperarse temporalmente hacia 1980 y volver a caer progresivamente en lo que resta de la década. Para 1988 la producción había caído a los niveles de 1966, representando apenas al doble del volumen registrado en 1954, cuando la producción del distrito forestal de San Ramón era aún reducida, y la de Satipo muy incipiente.
89En el Gráfico 3.1 se presenta la curva de producción de madera aserrada del conjunto de los distritos considerados, la cual muestra claramente sus períodos de auge y decadencia. Sin embargo, es a partir del análisis de las dinámicas y curvas de producción de cada uno de los distritos forestales que se pueden entender las transformaciones económico-espaciales al interior de la región que resultan de la actividad forestal (ver Gráfico 3.2). En efecto, la actividad forestal no ha comprometido por igual, ni al mismo tiempo a las diversas áreas que conforman la selva central.
Cuadro 3.8. Producción de madera aserrada [m3 (s)] de los distritos forestales de Oxapampa, San Ramón y Satipo y del conjunto, 1954-1988

Fuentes: (1) Banco de Crédito 1972, para los tres distritos forestales (1954-1969); (2) David 1983, para los tres distritos forestales (1970-1974 y 1977-1981); (3) Rivadeneira Cotera 1986, para los tres distritos forestales (1982-1983); (4) INP/PNUD 1977, para el D.F. de San Ramón (1975-1976); (5) CDR-Chanchamayo 1988, para el D.F. de San Ramón (1985-1988); (6) CDR-Satipo 1988, para el D.F. de Satipo (1984-1988); (7) Rodríguez del Águila 1985, para los D.F. de Satipo (1975-1976) y San Ramón (1984); (8) CDR-Oxapampa 1989, para el D.F. de Oxapampa (1988).
(a) Por falta de datos se usó la cifra del año anterior.
(b) Por falta de datos se usó la cifra del año siguiente.
(c) Por falta de datos se usó el promedio entre la producción de 1983 y la de 1988.
Gráfico 3.1. Producción de madera aserrada [m3 (s)] del conjunto de los distritos forestales de Oxapampa, San Ramón y Satipo, 1954-1988

Fuente: Cuadro 3.8.
Gráfico 3.2. Producción de madera aserrada [m3 (s)] de los distritos forestales de Oxapampa, San Ramón y Satipo, 1954-1988

Fuente: Cuadro 3.8.
90Las primeras industrias de elaboración de la madera de la región fueron las que se establecieron en Chanchamayo hacia 1920; con ello se dio inicio a una extracción forestal con fines comerciales, dirigida a mercados extraregionales y a mayor escala que en décadas anteriores (Brack et al. s/f: 32). Veinte años después se establecieron los primeros aserraderos de Oxapampa —cuya producción superaría en pocos años a la de Chanchamayo—; por su parte, recién en 1950 se instalaron los primeros aserraderos en Villa Rica (ibidem). En Satipo la extracción forestal con fines comerciales se inició también en esta fecha, pero no fue sino hasta la década de 1970 que la producción cobró impulso junto con la de la zona de Pichanaki en Chanchamayo (ibídem).
91Podemos afirmar, entonces, que la actividad de extracción y elaboración de la madera en la selva central no ha sido homogénea ni espacial, ni temporalmente. Por el contrario, se ha venido desarrollando por etapas y abarcando progresivamente un mayor número de áreas en la medida que se abrían nuevos frentes extractivos. Los diferentes momentos en que estas áreas entraron en producción no han sido resultado del azar, sino que obedecen a una combinación de factores entre los cuales cabe mencionar: 1. las diferencias ecológicas entre estas áreas, las cuales determinan una mayor o menor disponibilidad del recurso forestal; 2. la disponibilidad de la infraestructura necesaria (fundamentalmente carreteras) para la extracción de madera a gran escala; 3. las limitaciones estructurales del modelo extractivo prevaleciente; y 4. las estrategias económicas de los agentes de la industria forestal. En las siguientes páginas veremos cómo estas cuatro variables se interrelacionan para explicar las diferencias en los momentos de inicio de la explotación forestal y en los ritmos de la producción maderera que se observan en el Gráfico 3.2.
El caso del D.F. de Oxapampa
92Si bien el valle de Chanchamayo (D.F. de San Ramón) fue la primera área en entrar en producción, Oxapampa pronto la superó debido a sus grandes reservas de ulcumano (Podocarpus utilios). A diferencia de la mayor parte de las especies forestales amazónicas, el ulcumano es una de las pocas que se presenta en altas densidades, formando bosques relativamente homogéneos. Esto facilita y reduce los costos de extracción. Fue justamente debido a la existencia de estas reservas de madera que se aceleró la construcción de la carretera La Merced-Oxapampa, la cual fue finalmente inaugurada en 1943. Ello posibilitó el ingreso de la provincia de Oxapampa a la producción forestal.
93Entre 1954 y 1970 se produjo en el país un total de 115,714 m3 (s) de madera aserrada de ulcumano; aproximadamente 60% de este volumen provenía de Oxapampa (Banco de Crédito 1972). En ese mismo período Oxapampa produjo un total de 406,233 m3 (s) de madera aserrada, lo cual significa que aproximadamente 17% de su producción estaba constituida por madera de ulcumano.
94Durante esta etapa Oxapampa ocupó el segundo lugar en importancia, después de Pucallpa, entre los grandes centros productores de madera del país, alcanzando su máximo punto de expansión en 1971 con una producción de 37,973 m3 (s). Para ese entonces las reservas forestales de la zona, y en particular las de ulcumano, comenzaban a dar claras muestras de agotamiento. En 1975 la producción de madera aserrada se desplomó en un 30% respecto del año anterior, para continuar descendiendo, sin signos de recuperación, hasta 1988 en que la producción representó apenas una cuarta parte del volumen registrado 35 años antes.
95Los primeros signos de decadencia fueron reportados en un estudio de la OEA realizado en 1961. En el mismo se señalaba que la producción maderera de Oxapampa se había estancado alrededor de los 14,000 m3 (s), estimándose que “se dispone de una reserva de madera económicamente accesible para un período de 3-5 años después del cual el costo de explotación de la madera será generalmente muy elevado para una producción continua a gran escala” (OEA 1961: 65). Estas predicciones no llegaron a cumplirse al pie de la letra. La producción de madera siguió incrementándose gracias fundamentalmente al avance de la carretera Oxapampa-Huancabamba-Pozuzo, a la inversión de los empresarios locales en la construcción de carreteras forestales, y a la extracción de nuevas especies maderables de menor valor comercial que las hasta entonces explotadas. Estos factores permitieron la apertura de nuevas áreas y el acceso a nuevas reservas de madera, a la par que resultaron en un uso más intensivo del recurso forestal. Sin embargo, las predicciones no estaban del todo desencaminadas. En la década de 1970 las reservas comenzaron efectivamente a agotarse, lo cual condujo a la quiebra de algunos aserraderos y a la migración de otros hacia otros espacios de la selva central (Villa Rica, Pichanaki, y Satipo) e incluso de fuera de este espacio regional (Tingo María).
El caso del D.F. de San Ramón
96La decadencia de Oxapampa como centro productor de madera coincidió con el despegue del D.F. de San Ramón. Así, en sólo cuatro años (1967-1970) la producción de madera aserrada de este distrito forestal pasó de 25,987 a 43,455 m3 (s). El factor que determinó este incremento fue la construcción de nuevas carreteras de penetración. En efecto, por estos años se venía construyendo la carretera que debería unir las ciudades de La Merced y Satipo. Los tramos de la Carretera Marginal por entonces construidos abrieron las puertas de los actuales distritos de Perené y Pichanaki (provincia de Chanchamayo) a la producción forestal, permitiendo el traslado de capitales y de tecnología hacia estas nuevas zonas por parte de algunos de los empresarios de Oxapampa y de La Merced.
97En 1975 —poco después de la inauguración de la carretera La Merced-Satipo— la producción de madera aserrada del D.F. de San Ramón alcanzó su punto más alto (54,181 m3), superando largamente las cifras de producción de Oxapampa, las cuales nunca pasaron el umbral de los 40,000 m3 (s). La curva de producción de este distrito forestal demuestra además que la extracción de madera alcanzó un ritmo mucho más acelerado que el registrado en los momentos de mayor auge de la industria forestal en Oxapampa. Así, en un período de sólo diez años —entre 1970 y 1980— se extrajo y aserró en Chanchamayo igual volumen de madera que el producido en Oxapampa en el lapso de los 18 años (1954-1971) de su apogeo como centro maderero. Aun cuando la mayor intensidad de la explotación forestal se debió en parte a mejoras tecnológicas tanto en la fase de extracción como de aserrío, lo cierto es que el lema de los empresarios forestales del D.F. de San Ramón durante la década de 1970 parece haber sido: ‘extraer el mayor volumen de madera en el más corto tiempo posible’. Algunos años más tarde este fenómeno se repetiría de manera aún más acentuada en el D.F. de Satipo.
98En la década de 1980 el D.F. de San Ramón siguió manteniendo un alto promedio de producción anual de madera aserrada, pero a costa del agotamiento del recurso en zonas cercanas y con grandes inversiones en carreteras forestales hacia las zonas más interiores de la margen derecha del Perené. En los últimos años la producción ha decaído notablemente debido a los altos costos que demanda la extracción de madera en zonas muy alejadas. Esto, como veremos, ha forzado el cierre de muchos de los aserraderos ubicados en La Merced y San Ramón. Por otra parte, la escasez de madera ha hecho que muchos pequeños extractores hayan comenzado a extraer madera de forma clandestina en áreas reservadas, tales como el Bosque de Protección de Pui-Pui (margen derecha del Perené). Es difícil predecir el futuro de la industria forestal en el D.F. de San Ramón. La tendencia es hacia una disminución cada vez mayor de los volúmenes de producción; en parte debido al agotamiento de las reservas de madera, pero también debido al clima de violencia que se vive en la zona. Sin embargo, si las autoridades no hacen nada para preservar el área de Pui-Pui, la industria forestal local aún tendría algunos años de respiro gracias a las reservas de madera contenidas en las 60,000 has. de este bosque de protección.
El caso del D.F. de Satipo
99La provincia de Satipo despegó como centro productor de madera en 1975, último año en que se registró en Oxapampa una producción de madera aserrada por encima de los 30,000 m3 (s), y fecha en que Chanchamayo alcanzó una producción pico de 54,181 m3 (s) de madera aserrada. El desarrollo forestal de Satipo está asociado a la conclusión del tramo La Merced-Satipo de la Carretera Marginal, la cual le abrió las puertas de los mercados costeños. En sólo cuatro años (1972-1975), dos antes y dos después de la inauguración de la carretera, la producción de madera aserrada se duplicó, y en 1980 Satipo alcanzó su apogeo con una producción de 63,464 m3 (s), el mayor volumen de madera aserrado jamás extraído en un solo año y en un solo distrito forestal de la selva central a todo lo largo del período 1954-1988.
100Entre 1976 y 1986 se extrajo y aserró en Satipo un volumen de madera similar al producido en Chanchamayo entre 1970 y 1980: 449,971 y 445,135 m3 (s) respectivamente. A diferencia de la curva de producción de Oxapampa que registra una producción bastante continua y sin grandes sobresaltos, las de los D.F. de San Ramón y Satipo caen tan abruptamente como subieron. El ritmo de extracción en estos dos distritos forestales fue mucho más acelerado, debido a la mayor competencia que supuso la multiplicación del número de aserraderos. Mientras que la industria forestal de Oxapampa estaba en manos de unas pocas familias que concentraban el poder económico y político local y tenían intereses arraigados en la zona, la industria forestal en las nuevas áreas madereras de Chanchamayo (especialmente en Pichanaki) y de Satipo estuvo en gran medida en manos de nuevos agentes de fuera de la región y en fuerte competencia entre sí. Ello habría contribuido a dar forma a la estrategia de extraer el mayor volumen de madera en el menor tiempo posible.
101Esta estrategia tuvo por consecuencia la rápida depredación de los bosques accesibles de Satipo y una disminución violenta de los volúmenes de producción, los cuales se redujeron a la mitad entre 1980 y 1988. Sin embargo, Satipo aún cuenta con reservas forestales. Así, los empresarios madereros locales han apoyado decididamente la construcción de la carretera Satipo-Puerto Ocopa y el proyecto de continuar su trazo hasta Atalaya, viendo en ella una posibilidad de ampliar sus reservas de madera. La presencia de grupos subversivos en esta zona ha cortado por el momento esta posibilidad, con lo cual es de esperarse que el volumen de producción de este distrito forestal siga descendiendo en los próximos años.
102Una última observación. Las curvas de producción de estos tres distritos forestales registran algunos altibajos que son resultado no de factores intrínsecos al modelo de extracción, sino a factores exógenos. Así, la fuerte caída de los volúmenes de producción registrada en 1978 está asociada a la crisis económica por la que atravesaba el país en las postrimerías del régimen militar del Gral. Morales Bermúdez. La notable alza en la producción que se registró dos años después se explica, en cambio, por las expectativas que generó el segundo gobierno de Belaúnde, cuyos ‘proyectos especiales de selva’ prometían conferir un nuevo impulso a la economía de la región. Dichas expectativas no fueron del todo satisfechas, en la medida que la prosperidad alcanzada se basó en la inyección de préstamos de la banca internacional, los cuales no lograron transformar o potenciar las bases de la economía regional.
103De esta manera, aun cuando en los D.F. de San Ramón y Satipo la producción continuó siendo relativamente alta, la tendencia fue claramente hacia una retracción de la misma. La apertura de los valles del Pichis y del Palcazu, gracias a la construcción de nuevos tramos de la Carretera Marginal, tampoco significó una expansión de las reservas forestales existentes tal como se esperaba. Esto se debió en gran medida a las presiones y exigencias de los organismos internacionales que financiaban el Proyecto Especial Pichis-Palcazu para que se ejerciese un control más efectivo sobre la actividad forestal, evitando la extracción de madera en áreas de protección o que no tenían aptitud forestal. Tal fue el caso de la cordillera del Yanachaga —convertida posteriormente en el Parque Nacional Yanachaga-Chemellem— donde los madereros de Oxapampa venían trabajando desde mediados de la década de 1970.
104En resumen, en la región selva central la actividad forestal de carácter comercial se inició en la década de 1920 en el valle de Chanchamayo, por ser este el más cercano a los centros de consumo y el único que contaba con la infraestructura vial para canalizar dicha producción. Hacia 1940 las reservas de madera de este valle estaban agotadas. Las ricas reservas de ulcumano del valle de Oxapampa representaron un aliciente más para que en 1943 se terminase la carretera La Merced-Oxapampa, la cual abrió esta zona a la explotación forestal. Durante poco más de 20 años Oxapampa fue uno de los mayores centros productores de maderas tropicales del país. Hacia 1974 el agotamiento de sus reservas se reflejó en una fuerte caída en la producción de madera aserrada. Poco antes, en 1970, el avance de la carretera La Merced-Satipo permitió la explotación de las reservas forestales de Pichanaki en el alto Perené, lo cual contribuyó al repunte de la producción de madera aserrada del antiguo D.F. de San Ramón. Este boom duró hasta 1982, fecha a partir de la cual la producción comenzó a decaer paulatinamente. La inauguración de la carretera La Merced-Satipo en 1973 fue acompañada del despegue de Satipo y de sus valles aledaños como la más reciente de las zonas productoras de madera. A partir de 1985 la producción en este nuevo frente parece haber comenzado a decaer, aun cuando ello puede no ser exclusivamente resultado del agotamiento de sus reservas, sino del clima de violencia subversiva por el que atraviesa dicha zona.
105En el Cuadro 3.9 se puede observar el peso cambiante que han tenido los distritos forestales de Oxapampa, San Ramón y Satipo respecto de su producción conjunta de madera aserrada. Los datos presentados ilustran aún más claramente los dos fenómenos que nos interesa enfatizar: 1. el que la industria forestal ha ido ampliando sus actividades desde la década de 1950, incorporando progresivamente casi todo el ámbito de la selva central en su esfera; y 2. que el agotamiento relativo de las reservas de una zona se ha visto compensado por la explotación de otras.
Cuadro 3.9. Contribución porcentual de los D.F. de Oxapampa, San Ramón y Satipo a la producción conjunta de madera aserrada, según quinquenios, 1955-1989

Fuentes: ver Cuadro 3.8; elaboración de los autores.
La industria forestal: ¿una economía nómade?
106Hacia 1983 la actividad forestal de la selva central entró en crisis en parte debido al relativo agotamiento de las reservas forestales y en parte a la crisis económica que comenzó a experimentar el país y que en el caso de este espacio se agravó con la paralización —poco después— de los proyectos especiales iniciados por el segundo gobierno de Belaúnde. Como resultado de esta crisis se redujo el número de aserraderos, la cantidad de contratos de extracción forestal solicitados y concedidos, y la producción de madera aserrada (Cuadro 3.10). En los Gráficos 3.3, 3.4 y 3.5 se puede observar cómo estos tres indicadores de la vitalidad de la industria forestal se interrelacionan entre sí en cada una de las provincias consideradas. En la actualidad sólo le quedan a la selva central cuatro zonas de expansión para la actividad forestal: los valles de Anapati, Ene, Pichis y Palcazu. El primero de estos valles está ya comunicado en su extremo con Satipo, en cambio el del Ene se encuentra aislado de este centro por falta de carreteras; y aunque los otros dos sí cuentan con carreteras que los conectan con La Merced y la carretera hacia Lima, la situación de violencia hace por ahora imposible su explotación.
Cuadro 3.10. Evolución del número de aserraderos, contratos de extracción forestal3 y volumen de madera aserrada4, por provincia5, 1977-1988

Fuentes: Cuadros 3.8, 3.12 y 3.13.
Gráfico 33. Evolución del número de aserraderos, contratos de extracción forestal y volumen de madera aserrada en la provincia de Oxapampa, 1977-1988

Fuente: Cuadro 3.10.
Gráfico 3.4. Evolución del número de aserraderos, contratos de extracción forestal y volumen de madera aserrada en la provincia de Chanchamayo, 1977-1988

Fuente: Cuadro 3.10.
Gráfico 3.5. Evolución del número de aserraderos, contratos de extracción forestal y volumen de madera aserrada en la provincia de Satipo, 1977-1988

Fuente: Cuadro 3.10.
107Los ciclos de auge y decadencia de la producción forestal en las diversas zonas que componen la selva central, así como la constante apertura de nuevas áreas forestales y la expansión de la actividad forestal hacia zonas cada vez más interiores, han conducido a algunos investigadores a caracterizar dicha actividad como una ‘economía nómade’ (Brack et al. s/f: 34). Dicha caracterización se sustenta en la idea de que el paulatino agotamiento de las reservas forestales de una determinada zona obliga a trasladar la actividad hacia nuevas zonas aún inexplotadas. De esta manera los agentes forestales —extractores y propietarios de aserradores— estarían en constante movimiento, siempre en busca de nuevas reservas en las zonas de expansión de los territorios colonizados. Como veremos a continuación, si bien existe evidencia empírica que demuestra cómo el agotamiento de las reservas forestales de una determinada zona es un factor limitante para un desarrollo sostenido de la industria maderera local, no se puede inferir de ello que dicha industria sea itinerante. Por el contrario, la evidencia demuestra que el agotamiento relativo de las reservas de una zona no conlleva a un colapso inmediato de la industria forestal y su traslado hacia otras zonas. Aun cuando ésto no contradice la idea de que la actividad forestal requiere permanentemente de nuevas reservas que explotar, sí tiene, como veremos, importantes consecuencias para el análisis de los procesos de configuración regional en las áreas de selva alta.
108En la selva central las diversas fases entre la extracción y la colocación de la madera aserrada en los centros de consumo pueden ser asumidas enteramente por un mismo empresario o estar distribuidas entre diversos agentes. Así, en 1982 el 45.5% de los aserraderos de Oxapampa y el 38.9% de los de Villa Rica se abastecían de madera a través de sus propios contratos de extracción, mientras que el resto compraba la materia prima de extractores independientes (Cotera 1982a; 1982b). Por lo general, son los propietarios de los aserraderos más grandes quienes controlan no sólo la fase de aserrío, sino también las de extracción y de transporte de la madera tanto desde las zonas de extracción, como hacia los centros de consumo. Dicho control reduce los costos de producción, y por ende aumenta los márgenes de ganancia. Por el contrario, los aserraderos más pequeños, que dependen de contratos con terceras personas para el abastecimiento y transporte de la madera, tienen menores márgenes de ganancia, y por ello en épocas de crisis —ya sea debido al agotamiento del recurso forestal, ya debido a una disminución de precios en el mercado— son los más vulnerables.
109En el Cuadro 3.11 se presenta la estructura del costo de producción y comercialización de un metro cúbico de madera aserrada en la selva central para 1982. Lamentablemente no disponemos de datos más recientes; pero dado que ni la tecnología utilizada, ni las condiciones de producción han cambiando sustancialemente en los últimos diez años, podemos asumir que dicha estructura se ha mantenido constante, e incluso que se han profundizado las tendencias que ya se percibían en 1982. En efecto, del mismo cuadro se desprende que los rubros que más inciden en el costo de producción (excluímos aquí los costos correspondientes a la fase de comercialización) son en orden de importancia: la fase de aserrío y la del transporte de las trozas desde la zona de extracción hacia el aserradero. Estos dos rubros representan el 55.4% del costo de producción. Dado el alto precio del combustible en la actualidad, es muy posible que este porcentaje sea aún mayor hoy en día.
110Como se desprende de este cuadro, en la selva central el rubro de transporte desde las zonas de extracción hacia los aserraderos representa el 22.2% del costo de producción (nuevamente excluímos los costos de comercialización) de un metro cúbico de madera aserrada. Sin embargo, éste es un promedio para la región y no refleja las fuertes oscilaciones que resultan tanto del tipo de madera transportada, como de las diferencias en la distancia que separa a las zonas de extracción de los aserraderos. Así, por ejemplo, el costo de flete de un pie tablar de cedro o de tornillo a los aserraderos de Satipo en 1984 desde Marankiari o Cubantía variaba de S/.55 a S/.85 respectivamente (DGFF 1985). Es decir, que en el D.F. de Satipo las diferencias de distancia entre las zonas de extracción y los aserraderos puede hacer que el precio de transporte de un pie tablar de cedro o tornillo le cueste a un propietario de aserradero hasta un 54.5% adicional. Cuando los aserraderos no extraen su propia madera, sino que la compran a pequeños o medianos extractores, el lugar de procedencia también se refleja en los precios pagados por la madera. Así, tratándose de madera de clase A, los precios de la madera puesta en Satipo variaban en 1984 desde S/.250 por pie tablar de madera procedente de Sonomoro hasta a S/.350 si provenía de Pangoa (DGFF 1985).
Cuadro 3.11. Estructura del costo de producción y comercialización de un metro cúbico de madera aserrada en la selva central, setiembre de 1982

Fuente: David 1983: Cuadro 16.
(1) Valor promedio del dólar en 1982 = SA 760.
(2) Coeficiente de conversión: 1.93 m3 de madera rolliza (r) = 1.00 m3 de madera aserrada (s).
111En el caso del D.F. de Satipo —uno de los más recientes en entrar en producción— para 1983 la situación no era aún demasiado grave. Para esta fecha se calculaba que la distancia máxima de las zonas de extracción respecto de los aserraderos de la ciudad de Satipo oscilaba entre 40 y 50 kms. (INADE 1984). Para los distritos forestales de mayor antigüedad la situación en cambio sí era grave. Así, en 1983 la distancia máxima entre los aserraderos de Oxapampa —donde las reservas forestales cercanas se agotaron hacia 1975— y los puntos de extracción era de hasta 90 kms. (INADE 1984); en el caso de los aserraderos de San Ramón la distancia máxima desde los puntos de extracción era de 100 kms. (David 1983). Sea que los propietarios de aserraderos extraigan su propia madera, sea que la compren a los extractores, las diferencias en los costos de flete debido a las mayores distancias a recorrer indudablemente tienen una fuerte repercusión en los niveles de rentabilidad de la actividad forestal.
112Es en base a este fenómeno que se ha fundamentado el carácter migratorio de la actividad forestal. La idea es que en la medida que las reservas forestales cercanas a los aserraderos se van agotando y que la distancia entre éstos y las zonas de extracción va aumentando, los costos de transporte se incrementan y los márgenes de ganancia se reducen progresivamente, hasta llegar a un punto en el que la actividad deja de ser rentable. Llegado este punto crítico la única opción de supervivencia que quedaría a los propietarios de aserraderos sería trasladarse hacia sitios más próximos a los puntos de extracción o hacia otros valles donde el recurso forestal sigue siendo abundante.
113Aun cuando estas opciones son factibles, los datos presentados en el Cuadro 3.12 demuestran que si bien el número de aserraderos de la selva central ha venido disminuyendo constantemente desde 1980, sólo en las zonas de extracción más antiguas —y por ello más depredadas— se ha reducido el tamaño de la industria forestal de manera significativa. En otras palabras, los efectos del agotamiento del recurso forestal en una determinada zona no siempre conducen al abandono de la misma por parte de los empresarios forestales.
114Así, aunque en el D.F. de Oxapampa la producción de madera aserrada disminuyó drásticamente hacia 1975, el número de aserraderos continuó en aumento hasta 1983, en que se dio un nuevo descenso en el volumen de madera aserrada. Aún así, en 1989 el número de aserraderos estaba apenas por debajo del existente en 1977, en que se empezaban a sentir los efectos de la primera crisis. En el caso del D.F. de Satipo, porel contrario, el número de aserraderos fue en aumento desde 1974 en que la explotación forestal experimentó un despegue, hasta 1980 en que la producción llegó a su pico. El fuerte descenso de la producción a partir de 1981 tuvo en este último caso un efecto casi inmediato en el número de aserraderos en funcionamiento, el cual fue reduciéndose paulatinamente de 32 en 1980 a 23 en 1989. Sin embargo, aún en este caso el número de aserraderos que siguen operando es todavía significativo.
Cuadro 3.12. Evolución del número de aserraderos por provincia y centros poblados, 1977-1989

Fuentes:
(1) DGFF 1978; para las tres provincias (1977);
(2) CDR-Chanchamayo 1989; para la provincia de Chanchamayo (1980, 1983 y 1989);
(3) CDR-Satipo 1988; para la provincia de Satipo (1980 y 1986);
(4) Ministerio de Industria 1989; para la provincia de Oxapampa (1983, 1986 y 1989);
(5) Capcha Rodríguez, 1986; para la provincia de Chanchamayo (1986);
(6) Cotera 1982b; para el centro poblado de Villa Rica (1980);
(7) Ministerio de Industria 1980; para el centro poblado de Oxapampa (1980);
(8) Rodríguez del Águila 1985; para la provincia de Satipo (1983).
(*) Por falta de información utilizamos la cifra de 1986.
115El caso del D.F. de San Ramón (Chanchamayo) presenta una situación intermedia. A pesar de la caída de la producción de madera aserrada a partir de 1975, el número de aserraderos ubicados en las ciudades de San Ramón y La Merced se mantuvo estable. Con la entrada en producción de la zona de Pichanaki a fines de los ‘70 y un cierto repunte en los niveles de producción, el número de aserraderos ubicados en esta nueva zona aumentó, mientras que los de San Ramón y La Merced disminuyeron drásticamente. Lo cierto es que, a excepción de las zonas aledañas a los centros poblados de San Ramón y La Merced —las cuales se encuentran entre las más antiguas y densamente pobladas de la región— la industria forestal sigue subsistiendo, aún en aquellas zonas donde la producción ha descendido fuertemente como es el caso del valle de Oxapampa.
116En un detallado trabajo sobre el transporte terrestre de la madera en la selva central, David afirmaba que aunque debido al agotamiento de los bosques cercanos algunos aserraderos se han trasladado hacia otras regiones y otros pocos hacia zonas más próximas a los lugares de extracción, “la mayoría se ha quedado en su lugar, lo que ha reducido sus márgenes de ganancia al aumentar los costos de transporte” (1983: 15). Los datos del Cuadro 3.12 confirman la afirmación de David en el sentido de que gran parte de los aserraderos de una zona permanecen en ella a pesar del agotamiento de la reservas más cercanas y de la disminución de los márgenes de ganancia que ello implica. La pregunta que surge, entonces, es ¿por qué no se trasladan estos aserraderos? La respuesta es compleja. En la medida que no tenemos suficiente información como para ofrecer una contestación definitiva, sólo adelantaremos algunas posibles explicaciones.
117En primer lugar, el traslado hacia otras zonas o hacia lugares más próximos a los puntos de extracción dentro de la misma zona, implica necesariamente un alejamiento de los centros de consumo en la medida que la única salida para la producción de la selva central hacia los principales mercados de consumo es la carretera que pasa por La Merced. De esta manera, aunque dicho traslado signifique una reducción de los costos de transporte de las trozas de madera hacia el aserradero, implica a su vez un aumento de los costos de transporte de la madera aserrada hacia los centros de consumo. En consecuencia se podría afirmar que para los aserraderos que se quedan en las zonas donde existe un agotamiento relativo del recurso forestal —los D.F. de San Ramón y Oxapampa, por ejemplo— la mayor cercanía a Lima puede compensar la necesidad de recorrer distancias más largas hacia los puntos de extracción.
118En segundo lugar, una de las opciones que tienen los aserraderos que deciden quedarse en una zona donde se han agotado las reservas cercanas es explotar un mayor número de especies que las extraídas durante las épocas de auge de la actividad maderera, haciendo para ello un uso más intensivo de los contratos de explotación forestal adjudicados por el Estado. Esto resulta posible gracias a la creciente aceptación y demanda por parte del mercado nacional de maderas de menor valor comercial que las tradicionalmente explotadas.
119Este parece ser el caso de lo ocurrido en el D.F. de San Ramón. Como se puede observar en el Cuadro 3.13 existe una fuerte discrepancia entre los volúmenes aprobados en los contratos de explotación forestal que otorga el Estado a los extractores y el volumen de madera aserrada efectivamente producido. Los resultados de esta comparación demuestran que el volumen de madera aserrada producido durante los años de apogeo de este distrito forestal (1976-1982) —cuando se otorgó el mayor número de contratos y permisos de extracción forestal— rara vez superó el 15% del volumen de madera aprobado por los funcionarios del Ministerio de Agricultura. A partir de 1985 esta situación sufrió un vuelco. La crisis económica en la que entró la selva central a partir de esta fecha como consecuencia de la paralización de los proyectos especiales, así como del progresivo agotamiento de las reservas forestales de esta zona, resultaron en una disminución tanto del número de contratos y permisos otorgados, como de los volúmenes de madera aprobados. Como respuesta a esta crisis, entre 1986 y 1988 se intensificó el grado de utilizamiento del recurso forestal; esto se refleja en un aumento del porcentaje de utilización del volumen de extracción aprobado, el cual oscila en estos años entre el 30% y el 40%.
Cuadro 3.13. Evolución del número de contratos y permisos de extracción forestal otorgados y del porcentaje de utilización del volumen de extracción aprobado (en m3 de madera aserrada) en el D.F. de San Ramón, 1976-1984

Fuentes:
(1) Rodríguez del Aguila 1985, para el período 1974-1984;
(2) CDR-Chanchamayo 1988, para el período 1985-1988;
(*) Para poder realizar esta comparación convertimos las cifras en metros cúbicos de madera rolliza de los volúmenes aprobados a metros cúbicosde madera aserrada [factor de conversión: 1 m3 (s) = 1.93 m3 (r)]
120Una tercera explicación radicaría en que los aserraderos que deciden quedarse en zonas donde las reservas cercanas se han agotado tienen principalmente dos opciones: 1. tecnificarse, empleando maquinaria más moderna que asegure un menor grado de desperdicio de la madera; y/o 2. diversificarse, incursionando en actividades de elaboración de la madera —como la fabricación de cajonería, parquet y muebles— que le agregan valor al producto final y permiten elevar los márgenes de ganancias. Este es el caso de tres de los diez aserraderos existentes en la ciudad de San Ramón en 1983, los cuales en 1989 dejaron las labores de aserrío de tablas y cuartones para dedicarse fundamentalmente a la fabricación de muebles (CDR-Chanchamayo 1989).
121Todos estos elementos hacen necesario matizar la caracterización que hacen Brack et al. (s/f) sobre la industria forestal como una industria ‘nómade’. En efecto, si bien el agotamiento de los recursos forestales en una zona determina la desaparición de muchos aserraderos y el traslado de otros hacia nuevas zonas de explotación, el mismo no conduce a la completa desaparición de la industria forestal local. Aunque se da una constante apertura de nuevos frentes forestales, los antiguos frentes no son completamente abandonados. La mayor cercanía de los antiguos frentes forestales a los centros de consumo, el contar con cierta infraestructura estable —suministro eléctrico por ejemplo— así como las posibilidades de un uso más intensivo del recurso forestal y de diversificación de las actividades forestales ofrecerían ciertas ventajas comparativas respecto de los frentes abiertos más recientemente. Así, aunque el recurso madera ya no sea tan abundante, la actividad forestal puede seguir siendo rentable por cierto tiempo —cuya duración habría que definir— para el número más reducido de aserraderos que se quedan en la zona.
122Sin embargo, no cabe duda que en épocas de crisis de la actividad forestal —debido a factores endógenos o exógenos, o a una combinación de ambos— la industria forestal se torna sumamente inestable. Un análisis de los padrones de industrias forestales elaborados por la Dirección General de Forestal y Fauna para los D.F. de Oxapampa, Villa Rica y San Ramón y para el período crítico de 1977-1989, revela: 1. que sólo un porcentaje relativamente pequeño de los aserraderos existentes en 1977 sobrevivía en 1989; 2. que a lo largo de la década de 1980 tuvo lugar una fuerte disminución del número total de aserraderos; y 3. que más que trasladarse, los aserraderos más grandes de las zonas donde las reservas cercanas de madera se han agotado, suelen abrir sucursales en zonas donde el recurso es más abundante.
123En los Cuadros 3.14, 3.15 y 3.16 se ha organizado la información proporcionada por estos padrones de manera de poder determinar los momentos de desaparición de los aserraderos ya establecidos y de aparición de nuevos aserraderos, y con ello poder evaluar la continuidad de los mismos. Entendemos que la existencia de un aserradero es continua en el tiempo cuando mantiene su nombre y sigue en manos de un mismo propietario o de un mismo grupo familiar. De esta manera la ‘desaparición’ de un determinado aserradero en muchos casos sólo significa que éste ha sido transferido a otro propietario. En otros casos dicha desaparición es efectiva. Los resultados de estos cuadros demuestran que en los D.F. de Oxapampa, Villa Rica y San Ramón sólo el 45.4%, 31.2% y 37.5% respectivamente de los aserraderos existentes en 1977 subsistían en 1989. Los demás aserraderos cambiaron de propietario o desaparecieron por liquidación. Esto, junto con el establecimiento de nuevos aserraderos en los años intermedios, constituye un claro indicador de la relativa inestabilidad de la industria forestal. Sin embargo, aun cuando la evolución del número de aserraderos a lo largo de la década de 1980 denota una tendencia decreciente, el número de aserraderos en funcionamiento en 1989 demuestra que ni el agotamiento relativo de las reservas, ni la crisis económica han producido en ninguno de los espacios de la selva central el colapso total de la industria forestal.
Cuadro 3.14. Continuidad de la industria forestal del D.F. de Oxapampa por año de aparición y desaparición de sus aserraderos, 1977-1989

Fuentes: ver Cuadro 3.12; elaboración de los autores.
Cuadro 3.15. Continuidad de la industria forestal del D.F. de Villa Rica por año de aparición y desaparición de sus aserraderos, 1977-1989

Fuentes: ver Cuadro 3.12; elaboración de los autores.
Cuadro 3.16. Continuidad de la industria forestal del D.F. de San Ramón por año de aparición y desaparición de sus aserraderos, 1977-1989

Fuentes: ver Cuadro 3.12; elaboración de los autores.
124El seguimiento de los aserraderos registrados en estos padrones permite concluir, además, que por lo general los aserraderos que se quedan en zonas de relativa escasez del recurso forestal y que entre 1977 y 1989 se mantuvieron en manos del mismo propietario son los más grandes y antiguos. En el caso del D.F. de Oxapampa dichos aserraderos eran los de: E.A.W. Müller (fundado en 1952); W. Loechle Müller (1965); A. y N. Balarín (1967); A. Kovak (1970); y B. Bozovich (1974). Estos aserraderos pertenecen a los dos más grandes grupos de poder económico y político del valle de Oxapampa: el ‘grupo alemán’ que gira en torno de los hermanos Müller y el ‘grupo yugoeslavo’ que gira en torno de los hermanos Balarín (Rumrrill y Zutter 1976: 112-117). En 1975 el grupo de los Müller tenía el aserradero más grande de Oxapampa con una capacidad instalada que representaba el 20% de la capacidad total de la zona (ibidem). En esa misma fecha el grupo Balarín controlaba seis aserraderos, los cuales producían cerca del 50% de la producción de madera aserrada de la zona (ibídem).
125Con el agotamiento de las reservas forestales de Oxapampa estos grupos familiares no trasladaron sus aserraderos, sino que ramificaron espacialmente sus actividades estableciendo aserraderos en los frentes forestales que se venían abriendo por ese entonces. Así, los hermanos Balarín Gustavson, relacionados con los Balarín de Oxapampa, establecieron dos aserraderos en San Luis de Shuaro y Pichanaki respectivamente; E. Hassinger Verde, emparentado con los Hassinger de Oxapampa, fundó un aserradero en Pichanaki cuando esta zona recién se abría a la explotación forestal; A. Müller y B. Bozovich, dueños de importantes aserraderos en Oxapampa, instalaron sendos aserraderos en Satipo, la más reciente de las zona de explotación forestal de la selva central. Como veremos más adelante, esta tendencia de los empresarios madereros de las antiguas zonas forestales a ampliar sus actividades e invertir en los nuevos frentes, sin por ello abandonar los aserraderos de las zonas en donde iniciaron sus actividades, parece ser general para toda la selva central.
126Estos datos demuestran que la actividad forestal en el caso de la selva central no constituye una ‘economía nómade’ en el sentido estricto del término. Lo que tal concepto presupone es que existiría un número fijo de aserraderos que conforme se van agotando los recursos de una zona se traslada a otra para tener acceso a nuevas reservas y poder así mantenerse en funcionamiento. Por el contrario, lo que ocurre es que el agotamiento de los antiguos frentes forestales, así como la creciente demanda del mercado, obliga a una constante apertura de nuevos frentes; en este contexto, algunos de los aserraderos permanecen en los frentes más antiguos, otros se trasladan a los frentes más recientes, al tiempo que se establecen otros nuevos.
127En el caso de la selva central —donde no existen grandes ríos por donde se pueda transportar la madera— la actividad forestal se desarrolla en íntima relación con la construcción de nuevas carreteras. En los nuevos frentes forestales surgidos gracias a este proceso de ampliación vial se puede encontrar una diversidad de empresarios: algunos locales y otros venidos de antiguas zonas de extracción forestal. Mientras que se reduce la producción en las antiguas zonas forestales, se amplía la de los nuevos frentes; pero unos y otros siguen en funcionamiento. Más aún, el hecho de que los más grandes empresarios madereros tengan aserraderos en más de una zona o frente forestal ha significado la generalización de muchos capitales locales hacia todo el ámbito de la selva central. Ello ha contribuido a una mayor articulación interna de la región. Pero, además, por el mismo hecho de que la industria forestal permanece, aunque disminuida, en las antiguas zonas de explotación, la misma contribuye a consolidar dichas zonas al generar mayores niveles de aglomeración económica.
128La mayor articulación y los mayores niveles de aglomeración económica han sido logrados, sin embargo, a costa de la concentración de la actividad forestal en unas pocas manos. De los 91 aserraderos existentes en 1980 en los D.F. de Oxapampa, Villa Rica, San Ramón y Satipo, el 35% estaba en manos de 11 grupos familiares: el grupo Balarín, que controlaba 9 aserraderos en Oxapampa, Pichanaki y Satipo; el grupo Müller con 3 aserraderos en Oxapampa y Satipo; el grupo Scavino Reátegui con 3 aserraderos en Pichanaki y La Merced (y otros en Pucallpa); el grupo Ribbeck Peralta con 3 aserraderos en San Luis de Shuaro y Pichanaki; el grupo Hassinger con 2 aserraderos en Oxapampa y Pichanaki; el grupo Vidalón con dos aserraderos en Villa Rica y Satipo; el grupo Lizárraga con 2 aserraderos en Villa Rica y Satipo; el grupo Raschio Jordán con 2 aserraderos en San Ramón; y el grupo Solórzano Aste con 2 aserraderos en Pichanaki. Cada uno de estos grupos tenía en promedio casi tres aserraderos, ubicados la mayoría de las veces en diferentes zonas o frentes forestales.
129Todo esto permite afirmar que la industria forestal en la selva central no es ‘nómade’, sino más bien que sobre la base de un control oligopólico, tiende constantemente a ampliarse, abarcando un número cada vez mayor de áreas de extracción forestal. Esta característica tiende a acentuarse en la medida que la acelerada depredación de los recursos madereros de las zonas más accesibles eleva los costos de producción al requerir una mayor inversión en la construcción de carreteras de extracción forestal. Sólo aquellos que cuentan con grandes capitales y que controlan las diversas fases de la extracción, elaboración y comercialización de la madera pueden asumir dichos costos, con lo cual se tiende a una concentración cada vez mayor de la actividad forestal en unas pocas manos. Así, no es casualidad que en el D.F. de San Ramón sean precisamente aquellos pertenecientes a los más importantes grupos empresariales forestales (Solórzano, Balarín y Hassinger) quienes cuentan con los más grandes contratos de extracción forestal, y que de éstos, los dos primeros posean depósitos en Lima para comercializar directamente la madera aserrada que producen. Lo mismo puede decirse de los grupos Müller y Balarin del D.F. de Oxapampa.
LA RELACIÓN DIALÉCTICA ENTRE ACTIVIDAD AGROPECUARIA Y EXTRACCIÓN FORESTAL
130Tal como se ha adelantado, la extracción forestal y la actividad agropecuaria guardan entre sí una relación dialéctica en la que en ciertos momentos aparecen como actividades productivas antitéticas y en otros como complementarias. Este carácter se manifiesta a nivel tanto del peso económico y político que tienen en la economía regional, como del uso del espacio y de sus recursos. Por lo demás, ha sido esta relación dialéctica la que ha determinado las modalidades y ritmos de ocupación de la región, lo cual hace indispensable su análisis.
131Aun cuando en las décadas de 1950 y de 1960 la producción forestal de la selva central tuvo un peso significativo en la producción nacional de madera aserrada, llegando a aportar en 1968 el 35.9% de la misma, y que en años posteriores la producción siguió en aumento —legando a un primer pico de 117,653 m3 (s) de madera aserrada en 1975, y a un segundo pico de 132,979 m3 (s) en 1980— el peso de la producción de la región respecto de la nacional continuó decreciendo, llegando a representar en la década de 1980 menos del 20% de la producción del país (ver Cuadro 3.17).
132En términos de su aporte al valor bruto de la producción de la región la actividad forestal tampoco ha tenido mucho peso. En 1975 el peso del sector forestal en el VBP regional representaba el 9.6% (ver Cuadro 3.18). Cabe señalar, sin embargo, que dado que los datos del INP no especifican si en el aporte del sector forestal se encuentra incluido el aporte de todos los aserraderos —o sólo de aquellos que por el bajo número de trabajadores no califican como establecimientos industriales— tal vez parte de la contribución real de la ‘actividad forestal’ al VBP provincial y regional se encuentre subsumido en la del sector industrial. A pesar de esta atingencia, y aún si supusiéramos que la totalidad del aporte del sector industrial está asociado a la industria forestal —lo cual no es cierto— la contribución agregada del sector forestal y del sector industrial (34.9%) al VBP regional continuaría estando muy por debajo del aporte del sector agrícola (62.2%). A pesar de su antigüedad, este dato es relevante por cuanto corresponde a una fecha en que la producción de madera aserrada de la región alcanzó su primer pico, siendo superada tan sólo por la producción registrada en 1980. Si en uno de los momentos de mayor auge de la actividad forestal el aporte de este sector al VBP regional fluctuaba entre 9.6 y 34.9%, es de esperar que en la actualidad— en momentos de crisis de la actividad —esta cifras sean mucho menores.
133Desagregando estas cifras se encuentra que en todas las provincias — pero particularmente en las de Chanchamayo y Satipo— el sector agrícola aportaba mucho más al VBP provincial que el forestal. A pesar de este hecho y de que en la selva central el sector forestal sólo ocupa al 2.3% de las unidades familiares —frente a 75% ocupadas en el sector agropecuario (Brack et al. s/f)— la actividad forestal ha recibido una atención igual o incluso mayor a la recibida por el sector agrícola en los planes de desarrollo regional, en las plataformas políticas locales, y en el imaginario de los actores sociales.
134La explicación de esta disparidad se encuentra en dos factores. Por un lado, debido al carácter oligopólico que tiene la actividad forestal en la selva central, los ingresos que genera se distribuyen en muy pocas manos —aún si incluyésemos a toda la PEA involucrada directamente o indirectamente en esta actividad— mientras que los ingresos que genera el sector agrícola —fundamentalmente a través de la producción de café y frutales— se distribuyen entre decenas de miles de familias campesinas. Ello hace que en torno de la industria forestal giren poderosos intereses económicos que buscan, y encuentran, apoyo a nivel de las instancias administrativas del aparato estatal y de las fuerzas políticas locales. Como consecuencia se le ha otorgado a la actividad forestal una atención prioritaria que no corresponde a su peso real en la economía regional; este desfase agrava aun más los conflictos entre extractores y agricultores en contextos de competencia por el uso del espacio y de sus recursos.
135En efecto, es un hecho numerosas veces reportado que tras los pasos de los extractores madereros va llegando a los nuevos frentes forestales un número cada vez mayor de colonos. Con el fin de obtener un máximo de provecho la actividad forestal debe desarrollarse an áreas de bosques vírgenes, donde las especies de madera más valiosas en términos del mercado aún se encuentran en abundancia. Para ello los extractores, pero más frecuentemente los propietarios de aserraderos, construyen carreteras de extracción forestal partiendo de las redes viales construidas por el Estado. Como se analizará con mayor detalle en el siguiente capítulo, en las áreas selváticas la tierra sólo adquiere valor para los colonos en la medida que esté servida por carreteras que permitan sacar la producción hacia los mercados de consumo regionales o nacionales. Aunque inintencionalmente, las carreteras abiertas por los extractores forestales cumplen esta función de valorización de la tierra. Por esta misma razón, la apertura de una de ellas atrae inmediatamente a aquellos colonos recién llegados a la zona o a colonos locales que están en búsqueda de tierras menos desgastadas que las que poseen en ese momento.
Cuadro 3.17. Contribución porcentual de la selva central6 a la producción nacional de madera aserrada, 1954-1969

Fuentes: (1) Banco de Crédito 1970 (1954-1969); Schrewe 1981 (1970-1978); DGFF 1987 (1980-1986); (2) ver Cuadro 3.8.
Cuadro 3.18. Estructura del valor bruto de la producción (VBP) de la selva central por sector productivo, y por provincia, 1975 (en millones de soles)

Fuentes: INP 1981: 16; elaboración de los autores.
(1) Se ha excluido el sector minero, que sólo tiene relevancia en la provincia de Chanchamayo, porque distorsiona el peso relativo de los otros sectores a nivel regional.
136Esta competencia por el uso del espacio se manifiesta en el elevado número de zafras o concesiones de explotación forestal invadidas por colonos. En 1983 de las 79 zafras vigentes en la provincia de Chanchamayo el 58% se encontraba invadido por colonos; en Satipo esta cifra ascendía al 93% (Cuadro 3.19). En su conjunto el 77% de las zafras de la selva central se encontraba invadido por colonos en 1983. Esto ha creado constantes conflictos entre extractores y colonos. Los primeros se quejan de que los colonos al invadir sus zafras, solicitando posteriormente certificados de posesión del Ministerio de Agricultura, les reducen las extensiones sobre las cuales tenían derecho de explotación forestal y con ello el volumen de la madera a extraerse. Más aún, los extractores se quejan de que la tala y quema de los bosques necesaria para la apertura de chacras hace que se desaproveche sus valiosos recursos forestales. Esta situación se ve agravada por el hecho de que los costos de construcción de las carreteras forestales recaen casi totalmente sobre las espaldas de los extractores; de esta manera, la reducción de las áreas disponibles debido a la ocupación colona de las zafras hace más difícil recobrar dicha inversión. Frente a los reclamos de los extractores, los colonos alegan simplemente que los primeros pretenden reservar para sí enormes extensiones de tierras que podrían ser mejor utilizadas para el desarrollo de actividades agropecuarias.
137Lo cierto es que a pesar de que estas dos actividades constituyen opciones antitéticas de uso del espacio, existe un importante nivel de complementaridad entre ambas, por la cual la extracción forestal aparece como una suerte de punta de lanza que permite la apertura de espacios para el desarrollo de la actividad agropecuaria. De esta manera, la secuencia ‘extracción forestal/actividad agropecuaria’ ha devenido la modalidad predominante del proceso de ocupación de la selva central. Los extractores van abriendo nuevos frentes forestales, los cuales son ocupados casi inmediatamente por colonos, transformándose con el tiempo en frentes agrícolas o pecuarios.
Cuadro 3.19. Número de zafras forestales y porcentaje de zafras invadidas por colonos en las provincias de Oxapampa, Chanchamayo y Satipo, 1983

Fuente: Brack et al. s/f: Cuadro 8.
138Cabe señalar que en ciertas zonas se encuentra una dinámica inversa, pero que también demuestra el carácter antitético y a la vez complementario de estas actividades. Así, en algunos casos los extractores forestales aprovechan —e incluso alientan— las invasiones realizadas por colonos en áreas reservadas o protegidas de modo de presionar a las autoridades locales para que levanten las restricciones legales que pesan sobre las mismas y se les permita extraer madera. En este caso son los extractores los que se benefician de la apertura de espacios por parte de los colonos. En situaciones como ésta el argumento utilizado por los primeros es que dado que los colonos invasores de todos modos van a tumbar y quemar el bosque con el fin de abrir sus chacras, resulta más beneficioso que se autorice la extracción previa de toda la madera que tenga valor comercial.
139Si bien la dinámica general indicaría que la actividad forestal es funcional a la colonización de tipo agropecuario —en la medida que constantemente le abre nuevos espacios— y si bien esta funcionalidad aparece como contraria a sus intereses —por cuanto crea las condiciones para que se le disputen los recursos que son vitales para su reproducción— lo cierto es que en la selva central la colonización también es funcional a la actividad forestal. Esto es así debido a que la permanente transformación de los frentes forestales en frentes agropecuarios crea ciertas condiciones de infraestructura indispensables para el desarrollo y una mayor estabilidad de la industria forestal: mejoramiento de carreteras, abastecimiento de combustible y electricidad, servicios mecánicos, y suministro de alimentos, repuestos y otros bienes. Esto es sólo posible en la medida que se van consolidando los antiguos frentes forestales en frentes agropecuarios y que éstos se van articulando a las áreas de más antigua ocupación.
140En esta relación dialéctica, en la que los extractores forestales aparecen como la vanguardia que abre nuevos frentes económicos y los colonos como la retaguardia que le disputa dichas áreas ganándolas permanentemente para la esfera del mercado, la síntesis resultante ha sido la ‘construcción’ de un nuevo espacio regional.
Notes de bas de page
1 Los datos oficiales sobre superficie cultivada de café son especialmente problemáticos debido al procedimiento con el que se los calcula. En efecto, dicha superficie se estima indirectamente a partir de los volúmenes de producción registrados año a año. Dado que los precios internacionales inciden fuertemente en el volumen de café cosechado —debido al peso que tiene el capital variable en el costo de una campaña— los estimados oficiales sobre la superficie cultivada de café también consignan dichas oscilaciones. Cabe señalar, sin embargo, que una caída significativa de los precios no se traduce inmediatamente en una reducción efectiva de la superficie cultivada, aunque de sostenerse esta situación o de presentarse un alza sostenida de los precios, pueden esperarse cambios significativos a nivel de la superficie cultivada en el plazo de unos pocos años. Por ello los estimados oficiales de superficie cultivada de café deben leerse más como tendencias que como cifras exactas. En segundo lugar, los datos recogidos a nivel regional son frecuentemente ajustados por las Oficinas Agrarias locales a los efectos de no sobrepasar los niveles de producción pactados con los países miembros del Acuerdo Internacional de Café, y por ello no siempre se corresponden con la realidad.
2 Los cálculos de productividad de los cafetales de la selva central son poco confiables en la medida que se basan en los rendimientos anuales, los cuales tal como se ha señalado varían fuertemente de año en año en función de los precios del mercado y de la disponibilidad de la mano de obra para la época de cosecha, antes que por la capacidad de carga de las plantaciones. Por esta razón, aún en el seno mismo de los organismos estatales se suelen manejar datos dispares para un mismo año; así, para 1982, por ejemplo, la Oficina Sectorial de Estadística del Ministerio de Agricultura estimaba la productividad media de los cafetales de la región en 0.53 Tm/ha., mientras que el Componente Satipo-Chanchamayo del Proyecto Especial Pichis-Palcazu la estimaba en 0.40 Tm/ha.
3 Cabe anotar que algunas de estas variedades mejoradas son sembradas sin asociación con árboles de sombra. Ello hace que su mayor productividad se vea acompañada de procesos de deterioro de los suelos más acelerados, tanto por los mayores niveles de erosión, como por la pérdida del aporte de nitrógeno asociados a la eliminación del pacae como árbol de sombra.
4 Más aún, en virtud de estas restricciones en el acceso a mano de obra los cafetales de los pequeños agricultores suelen tener una densidad relativamente baja, con 1,700-2,500 arbustos por hectárea, versus 6,000 en las UA más tecnificadas.
5 En el contexto de la selva central definimos operativamente la gran propiedad como aquellos fundos y haciendas que poseen 50 has. y más. La Reforma Agraria de 1979 estableció para esta zona un mínimo inafectable de 80 has.; en la medida que no es posible discriminar el rango 80 has. y más, hemos optado por incluir en esta categoría a las U.A. de 50 has. y más.
6 En este contexto, resulta un tanto extraño que para 1986 el Banco Agrario reportase la entrega de 12.126 préstamos de sostenimiento para agricultores independientes a través de sus agencias de Satipo. Villa Rica y La Merced, con una cobertura de 44.776 hectáreas de café. Este dato implicaría que prácticamente el 100% de la superficie cafetalera de la región había sido aviada, lo cual no responde a la realidad. Ello parece indicar que probablemente parte de los créditos obtenidos han sido utilizados por los productores para cubrir otros gastos, tales como gastos de comercialización. Paralelamente las cooperativas ofrecen crédito en insumos, mientras que los comerciantes locales ofrecen adelantos que sirven para financiar los gastos en los que se incurre durante la cosecha, pero que significan para el productor una pérdida en los precios obtenidos por la producción de café de entre el 20 y el 30%.
7 La exclusión del café en el contexto de la elaboración de una propuesta para incrementar la superficie relativa de frutales, indica una falta de comprensión de las estrategias productivas colonas, en la medida que como hemos señalado es este cultivo el que condiciona las decisiones con respecto a la adopción de otros cultivos comerciales y a la extensión dedicada a la producción agrícola de autoconsumo.
8 Resulta difícil estimar la superficie aviada de estos cultivos. De hecho, para el caso de la naranja y la granadilla la estadística del Banco Agrario da como aviada una superficie mayor que la superficie cultivada de estas frutas estimada por el Ministerio de Agricultura. En el caso de los otros cultivos —salvo la papaya— los datos del Banco Agrario indicarían que a fines de la década de 1980 un 90% de la superficie cultivada se encontraba aviada.
9 Tras determinar la conveniencia de promover la producción frutícola en la selva central, evitando ampliar la superficie cultivada de café, el Proyecto Especial Pichis-Palcazu diseñó un componente de comercialización que debía concretarse a través de la empresa PROCOMPRA. Sin embargo, irregularidades en el manejo de los fondos y adquisición de bienes determinaron la cancelación de este esquema.
10 En Oxapampa la producción de papa adquirió en los años 1980 una cierta importancia, gracias a la reducción de la oferta de papa serrana, a la alta productividad relativa alcanzada localmente y a su ciclo más corto de maduración (Bebbington 1991).
Notes de fin
1 Los datos de 1985 en adelante son considerados provisionales.
2 La superficie cultivada total incluye pastos cultivados.
3 Sólo se consideran los contratos de extracción forestal, excluyéndose los permisos de extracción en unidades agropecuarias y en comunidades nativas.
4 En el caso de la provincia de Oxapampa los volúmenes de madera aserrada producidos en los años 1986 y 1988 corresponden sólo al D.F. de Oxapampa, dado que para esos años no se cuenta con información sobre el volumen producido en el D.F. de Villa Rica.
5 Para la provincia de Oxapampa se han agrupado los D.F. de Oxapampa y Villa Rica, excluyéndose los de Puerto Bermúdez e Iscozacín por falta de datos fidedignos; los datos de las provincias de Chancha-mayo y Satipo corresponden a los D.F. de San Ramón y Satipo respectivamente.
6 Incluye sólo los D.F. de Oxapampa, San Ramón y Satipo.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007