Introducción
p. 19-26
Texte intégral
1Todo libro tiene tras de sí una larga historia. La de éste comenzó en 1979 cuando Mario La Rosa, ex-alcalde de La Merced, nos propuso a través de Alberto Chirif que planteáramos al Municipio un proyecto de investigación acerca de los procesos de ocupación pionera del valle de Chanchamayo. El proyecto que diseñáramos entonces se centraba en las actividades desarrolladas por la Peruvian Corporation Limited en su Colonia del Perené, por entender que desde 1891 esta compañía británica había tenido un papel fundamental en la construcción del actual perfil productivo de la región. Aunque el proyecto original nunca pudo ser desarrollado, la idea de realizar un estudio sobre la organización económica de la Colonia del Perené y sobre su influencia en el proceso de articulación del valle de Chanchamayo fue retomada y ampliada por Frederica Barclay algunos años más tarde, resultando en la publicación del libro La Colonia del Perene: capital inglés y economía cafetalera en la configuración de la región de Chanchamayo (1989).
2Este interés por comprender los complejos procesos de ocupación de la región selva central coincidía con una preocupación más antigua acerca de los mecanismos y modalidades de integración de los pueblos indígenas locales a la economía regional. Nuestro primer acercamiento a dicho fenómeno tuvo lugar en 1977 a lo largo de un prolongado trabajo de campo en comunidades yánesha de la provincia de Oxapampa. En esa ocasión nuestro interés se centró en los dos mecanismos de integración al mercado más generalizados en la región, la producción ganadera de las comunidades del Palcazu y la producción cafetalera de las comunidades de Villa Rica, así como en la relación simbiótica entre los productores de ambos tipos de comunidades (Barclay, Basurto y Santos 1977).
3El proyecto de investigación que en 1988 presentáramos al Instituto Francés de Estudios Andinos y al Legado Bernard Lelong, recogía estas dos preocupaciones. En la medida que el énfasis del estudio estaba puesto en las modalidades de integración económica de los pueblos indígenas de la región, así como en sus estrategias productivas y su aporte a la economía regional, nos vimos obligados a tratar de entender el funcionamiento y carácter de dicha economía. Con ello el énfasis fue pasando de la economía indígena a la economía agraria de la selva central y los espacios que la componen: las provincias de Chanchamayo, Satipo y Oxapampa (ver mapa).
Distritos y provincias de la selva central, 1991

4A este tránsito contribuyó la riqueza de la información computarizada sobre tenencia y uso de la tierra recogida por la Unidad de Catastro y Titulación del Programa de Desarrollo Rural (PDR) Chanchamayo-Satipo, la cual aún no había sido procesada. Una vez sistematizada, dicha información nos permitió establecer los patrones productivos y el tipo de estructura agraria cristalizados en este espacio regional, así como definir con más precisión el contexto en el que se desarrollan las actividades productivas de los pueblos indígenas locales.
5Finalmente, el análisis de la estructura de tenencia de la tierra y el contraste entre los patrones productivos y de uso de la tierra de los sectores indígena y colono nos condujo a reflexionar sobre los efectos que los procesos de ocupación masiva y el desarrollo de determinados modelos productivos habían tenido sobre el medioambiente y el paisaje regional.
6Fue de este modo que el presente libro adquirió su actual estructura. En los primeros dos capítulos, que conforman la primera parte de la obra, se analizan los procesos de ocupación y articulación de la selva central como espacio regional desde el siglo xvii hasta el presente a partir de la perspectiva de la ampliación y retracción de los frentes y fronteras económicas. En este caso no se trata tanto de un recuento lineal de los hitos más importantes de estos procesos, como de una historia económica a través de la cual se intentan graficar los múltiples avances y retrocesos, órdenes y desórdenes, experimentados a lo largo del proceso que habría de culminar en la configuración del espacio regional de selva central. Destacan en esta primera parte el análisis de: 1. las luchas entre los grupos de poder de las ciudades de Tarma, Jauja y Huánuco por obtener el monopolio del acceso a los recursos de la selva central, los cuales eran funcionales a las economías andinas de los siglos xvii, xviii y xix; 2. las diferencias entre los procesos de ocupación de los diversos espacios que conforman la región y de su progresiva articulación interna; y 3. la transformación de los nexos económicos que vinculaban a la selva central con las regiones andinas adyacentes y con el mercado nacional e internacional, proceso a través del cual ésta pasó de constituir un ‘hinterland’ de Tarma a conformarse en un ‘espacio regional’ con una dinámica propia.
7La segunda parte del libro —compuesta por cuatro capítulos— está abocada al análisis de las características de la economía colona. A lo largo del proceso de ocupación de la selva central se han ido cristalizando ciertos patrones de producción, que han otorgado a la región un perfil productivo distintivo y que se presentan a los ojos de los nuevos colonos como ‘modelos’ a ser replicados. Estos patrones productivos — sintetizados en el trinomio café/frutales/madera — son analizados en el tercer capítulo tanto a nivel de las dinámicas que generan cada una de estas actividades, como de su estrecha interdependencia. En este sentido, encontramos que la producción de café y frutales se encuentra en una relación de carácter antitético pero a la vez complementario respecto de la extracción forestal. Ambos tipos de actividades conducen, a su manera, a una ampliación de las fronteras económicas, y aun cuando su aporte a la estabilidad de las mismas es diferente, ambas generan dinámicas productivas locales que contribuyen a profundizar los niveles de aglomeración y densidad económica de la región en su conjunto.
8En el cuarto capítulo se aborda el actual ordenamiento regional a partir de un análisis de la tenencia de la tierra del sector colono. Para ello se ha utilizado información catastral inédita sobre aproximadamente 30% de las unidades agropecuarias (UA) de las provincias de Chanchamayo y Satipo, además de información complementaria sobre la provincia de Oxapampa. La elaboración y análisis de dicha información demuestra la existencia de un fuerte proceso de presión demográfica sobre la tierra, y particularmente, sobre lo que hemos denominado ‘tierras con valor’. Una sistematización de los trabajos que han intentado definir la extensión del ‘minifundio’ en áreas de selva alta nos condujo a establecerlo por debajo de las 10 hectáreas, permitiéndonos concluir que más del 50% de las UA de estas provincias se encuentra en una situación de minifundio y que más del 30% se encuentran en una situación de extremo minifundio. Esta situación constituye el marco imprescindible para poder entender los patrones actuales de uso de la tierra y los efectos negativos que la colonización ha tenido sobre los ecosistemas locales — temas éstos que se tratan en los capítulos subsiguientes.
9El quinto capítulo se aplica al análisis de los patrones de uso de la tierra en un contexto de ampliación de fronteras agropecuarias, mostrando las particularidades asociadas al perfil productivo que caracteriza a la selva central. El análisis de la información acerca de los patrones de uso de la tierra de los diversos tipos de unidades agropecuarias, en un contexto de fuerte presión sobre este recurso, nos ha permitido evidenciar los constreñimientos productivos a los que están sometidas la mayor parte de las UA de la región. Ello nos ha conducido al análisis del tema de la intensificación del uso de la tierra en áreas de selva alta, el cual presenta algunos problemas metodológicos que hemos intentado evidenciar y resolver. El contraste entre los resultados encontrados para la selva central con aquellos registrados para otras áreas de selva alta cuestiona algunos de los supuestos asumidos por gran parte de los investigadores agrarios de la selva en relación al desarrollo agropecuario amazónico.
10En el capítulo sexto se analizan los efectos que la ampliación de las fronteras económicas ha tenido sobre el medioambiente de la región. Para ello se presenta primero una visión de conjunto de los diversos ecosistemas que componen la región y de la aptitud de sus suelos. En un segundo momento se analiza cómo la fuerte presión demográfica sobre la tierra y la generalización del minifundio han contribuido a la progresiva destrucción del medioambiente, debido a que los agentes productivos se han visto obligados a utilizar masivamente suelos sin aptitud agropecuaria, es decir suelos sólo aptos para la extracción forestal (F) y de protección (X). Este fenómeno es a su vez estimulado por la relación dialéctica entre la extracción forestal y la producción agrícola, la cual hace de las carreteras forestales cabezas de puente para el establecimiento de nuevos colonos y para la incorporación a la actividad agropecuaria de suelos que sólo tienen aptitud forestal. A pesar de que los efectos negativos de estos procesos se ven atenuados por el tipo de patrón productivo que predomina en la región — el cual privilegia los cultivos de carácter permanente sobre los transitorios y por lo tanto un uso más intensivo de la tierra— la degradación de los bosques y suelos de la región ha llegado a tal punto que grandes extensiones de tierra ‘en descanso’ han perdido en realidad toda capacidad para la producción agropecuaria. Para graficar en toda su dimensión el grave deterioro ambiental experimentado por la selva central, hemos abordado en detalle el estudio de un área particular en base al análisis de fotografías aéreas tomadas entre 1957 y 1983.
11Un análisis integral de la economía agraria de la selva central no puede dejar de lado el aporte productivo del sector indígena, el cual representa aproximadamente el 20% de la población rural de la región. La tercera parte de este libro — compuesta portres capítulos— está dedicada a indagar en esta temática. Así, en el capítulo sétimo se retoma la problemática del despojo y colonización de los territorios indígenas, con el fin de entender los diferentes procesos que han conducido a la formación de las actuales ‘comunidades nativas’. Al igual que para el sector colono, y a manera de contraste, se analiza aquí la disponibilidad del recurso tierra, así como los patrones de uso de la misma. Para entender los acelerados procesos de cambio económico por los que han pasado las comunidades nativas se ha utilizado información correspondiente a diversos momentos de los últimos treinta años. Dichos procesos constituyen el telón de fondo que permite identificar las diversas modalidades a través de las cuales los indígenas participan en la economía regional, las mismas que son analizadas en el octavo capítulo. El análisis de estas modalidades ha permitido establecer que la integración de la población indígena a la economía regional no sólo responde a presiones exógenas, sino a estrategias productivas y políticas propias, las cuales paradójicamente apuestan a la integración económica para asegurar ciertos espacios de autonomía étnica. El análisis de este fenómeno es abordado en el último capítulo a través de la reconstrucción del proceso organizativo de los pueblos indígenas de la selva central y de la discusión de la naturaleza y accionar de estos movimientos contemporáneos.
***
12La presente investigación puede parecer extemporánea en la medida que se concentra en el estudio de una economía regional que en la actualidad se encuentra fuertemente convulsionada y distorsionada por el fenómeno de la violencia. Si hoy en día hubiéramos de emprender una investigación sobre la selva central, la misma seguramente respondería a preocupaciones diferentes y por lo tanto tendría un enfoque y metas diferentes. Cuando en 1988 iniciamos este estudio buscando dar respuestas a las preocupaciones que fueron surgiendo desde nuestro primer trabajo de campo en la zona, la violencia terrorista de Sendero Luminoso y del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru se encontraba circunscrita a las áreas periféricas de la región, ejerciendo aún una débil influencia sobre las áreas más consolidadas y estables en términos demográficos y económicos. Por ese entonces todo conducía a pensar que el interés de estos grupos por la región radicaba únicamente en su ubicación estratégica, la cual permitía a los insurrectos contar con una zona de refugio y un centro de operaciones para atacar objetivos en la región andina.
13Los acontecimientos posteriores probaron que estos grupos no sólo se habían hecho presentes en la zona en virtud de su carácter estratégico, sino que buscaban crear bases de apoyo y reclutamiento para su actividades con el claro objetivo de convertirla en un ‘territorio liberado’. La intensificación de las acciones armadas de estos grupos, tanto contra objetivos militares y obras de infraestructura, como contra la población civil, hizo que el clima de violencia se expandiese desde las áreas periféricas hacia las más consolidadas, introduciendo un nuevo elemento a ser considerado en cualquier estudio de la región. Por ese entonces, sin embargo, la recopilación de información en la zona y en archivos ya había sido completada y la estructura de la investigación definida. De esta manera, aun cuando este estudio no estaba planteado como un análisis de coyuntura, esta última terminó por envolverlo. Sin embargo, aun cuando el fenómeno de la violencia ha sido tocado en los capítulos 2, 3 y 9, así como en las conclusiones, el mismo no ocupa el lugar central que tiene en la actual coyuntura por la que atraviesa la selva central. Esto no invalida los resultados de la investigación, pero deja abiertos muchos interrogantes acerca del tipo de economía y sociedad regional que emergerá tras el actual período de desorden.
***
14El principal aporte de este libro, desde nuestro punto de vista, reside en el hecho de que cubre un vacío en la breve serie de estudios —iniciada en la década de 1970— que se ocupan de la historia económica y del análisis agrario de una región en particular. En efecto, si bien desde hace poco más de veinte años se ha comenzado a relievar la importancia de los estudios regionales en países poco articulados como es el caso del Perú, aún son pocos los estudios de este tipo y de éstos ninguno aborda una región de selva. Desde los estudios pioneros de Klaren (1970) y Burga (1976) sobre las haciendas de los valles de la costa norte, pasando por los estudios de Flores Galindo (1977) y Burga y Reátegui (1981) sobre la economía del sur andino, hasta los trabajos de Montoya (1980) y Manrique (1987) sobre el área de Puquio y la sierra central respectivamente, la región amazónica ha permanecido al margen de los esfuerzos por reconstruir y entender la historia del país desde su dimensión regional. Salvo las solitarias excepciones del temprano trabajo de Fioravanti (1974) —que aunque se centra en el fenómeno del sindicalismo agrario en los valles de La Convención y Lares, presenta una síntesis de la evolución de la estructura agraria de esta región — y del más reciente de Maskrey et al. (1991) —que se ocupa del departamento de San Martín— la selva parece no haber atraído la atención de los investigadores de la realidad regional peruana. Esto refleja tal vez la creencia común de que la amazonia es un espacio sin historia. El presente trabajo se propone demostrar lo contrario.
15Lejos de carecer de historia, la amazonia se ha visto involucrada en las dinámicas que han marcado al país como conjunto desde las tempranas épocas de la colonia. Los esfuerzos — no siempre sistemáticos ni exitosos — realizados por diversos agentes económicos de la costa y de la sierra con el objeto de explotar en su beneficio los recursos de esta región geográfica, contribuyeron a incorporar paulatinamente a diversos espacios que hoy en día se encuentran entre los más dinámicos del país. Este proceso ha asumido la forma de una constante expansión de las fronteras económicas hacia el oriente, la misma que ha adquirido un ritmo acelerado a partir de la década de 1940. En la medida que el concepto de ‘frontera económica’, así como otros conceptos relacionados, ya han sido discutidos por Santos (1991), aquí nos limitaremos a señalar sus elementos centrales. Así, por frontera económica entendemos los límites que separan las áreas subordinadas a una lógica de mercado de aquellas en las que predominan otras formas económicas. Entendido de esta manera, el fenómeno de fronteras económicas no es privativo en el Perú de la región amazónica, sino que es reflejo de un proceso mayor que involucra a otras regiones geográficas y que tiende por su naturaleza a la unificación del territorio nacional y a su articulación sobre la base de la generalización de formas capitalistas de producción, distribución y consumo.
16En la selva, este proceso adquiere características particulares por cuanto la expansión de las fronteras económicas va de la mano de importantes flujos migratorios y se efectúa a través de la constante apertura de nuevos frentes económicos. Por ‘frentes económicos’ entendemos “un espacio de avanzada, más o menos delimitado, poco o mal comunicado con aquella porción del territorio nacional en donde priman las leyes del mercado y con escasos vínculos con otros espacios similares, en donde se hacen presentes o se establecen, temporal o permanentemente, una diversidad de agentes de fuera de la zona con el propósito de impulsar o desarrollar actividades económicas mercantiles” (Santos 1991). Este proceso de apertura de frentes y expansión de fronteras económicas no es siempre, sin embargo, idéntico en sus ritmos y constante en el tiempo. No todos los espacios de la amazonia han sido afectados en igual medida por el mismo y en muchos de ellos dicho proceso ha estado marcado por importantes avances y retrocesos. La historia regional de los espacios amazónicos es, por esta razón, la historia de los avances y retrocesos de los agentes y fuerzas del mercado en su afán por incorporarlos a su dinámica.
17A lo largo de este proceso — que en algunos espacios se remonta al siglo xvi— se han ido generando ordenamientos regionales con características propias, que atañen a las relaciones de producción y formas de propiedad, al tipo de recursos explotados y modalidades de explotación de los mismos, a las estructuras de poder económico y político, y al surgimiento de formas de estratificación social y de identidades segmentadas. Sin embargo, por su posición marginal, por la debilidad de sus bases institucionales, y porque hasta épocas recientes el Estado no siempre ha logrado afincarse eficazmente en estos espacios, estos ordenamientos se han caracterizado por su fragilidad e inestabilidad. Así, la historia de estos espacios se ha visto jalonada por una alternancia de períodos de orden y momentos de desorden. De ahí el título de este trabajo.
18Estos órdenes y desórdenes, que hacen parte del proceso de construcción de los espacios amazónicos, habrían contribuido en el caso de la selva central a la progresiva articulación y configuración de esta zona como ‘espacio regional’. Este último concepto hace referencia a un espacio en donde la articulación de los antiguos frentes económicos y el avance de las fronteras económicas han dado lugar a la existencia de un núcleo espacial ya estabilizado, con un alto grado de densidad económica, en el que predominan relaciones de tipo mercantil, y en donde se han generalizado en diversos grados los mercados de tierra, de trabajo, de bienes, de servicios, y de capital. El concepto de espacio regional se ubica, entonces, en un punto intermedio entre lo que Gonzales de Olarte ha definido como ‘espacio mercantil’ y ‘región’ (1982). En este sentido, la selva central sería más que un espacio mercantil — que ya participa en cierto grado de una dinámica de mercado, pero que aparece como ‘hinterland’ de una región ya desarrollada — y menos que una región — o espacio plenamente incorporado a una dinámica capitalista, con articulaciones internas y externas particulares que la distinguen de otros espacios similares. Definido el sentido que aquí damos al concepto de espacio regional, cabe señalar que a lo largo del texto emplearemos ocasionalmente el término ‘región’, sea en un sentido geográfico o como fórmula abreviada en lugar del de ‘espacio regional’.
19El segundo aporte del presente trabajo tiene que ver con el nivel de detalle de la información utilizada, así como con la constante evaluación del origen, calidad y fidelidad de dicha información. Ante las deficiencias de la estadística agraria producida por fuentes oficiales, lo puntual de la información resultado de estudios de tipo micro, las flagrantes contradicciones entre los datos proporcionados por diferentes fuentes, y el mal uso que de ellos frecuentemente se hace, hemos sido extremadamente cuidadosos en dejar consignadas las limitaciones y alcances de la información aquí utilizada. Por esta misma razón, hemos puesto especial énfasis en explicitar en detalle las fuentes empleadas y los procedimientos metodológicos desarrollados para la elaboración de los cuadros y series estadísticas que aquí presentamos.
20Por otra parte, el acceso a la información computarizada sobre tenencia y uso de la tierra recogida por el Programa de Desarrollo Rural Chanchamayo-Satipo nos ha permitido contar no sólo con información detallada sobre estos temas a nivel provincial, sino también a nivel distrital. Ello nos ha permitido realizar importantes distinciones entre los diversos distritos que componen estas provincias, así como afinar las conclusiones a las que hemos arribado. Más aún, ha sido el acceso y manejo de este tipo de información lo que nos ha permitido realizar interesantes correlaciones como la que existe, por ejemplo, entre el grado de minifundización y la presión demográfica sobre ‘tierras con valor’, y entre el grado de antigüedad de ocupación y los procesos de intensificación y desintensificación del uso de la tierra. Por otra parte, este tipo de información detallada nos ha permitido cuestionar algunas de las asunciones y generalizaciones manejadas por los estudiosos de la amazonia. En esta medida, esperamos que los aportes conceptuales y metodológicos de este trabajo estimulen tanto una discusión sobre los enfoques más adecuados para entender los procesos de configuración regional en la amazonia, como la realización de nuevos estudios regionales desde la perspectiva de la historia económica y del análisis agrario.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007