Versión clásicaVersión móvil

Frontera y poblamiento: estudios de historia y antropología de Colombia y Ecuador

 | 
Chantal Caillavet
, 
Ximena Pachón

Los Guambianos y la Ampliación de la Frontera Indígena

Ximena Pachón

Texto completo

1.- INTRODUCCIÓN

1En las últimas décadas del siglo xx hemos sido testigos del proceso de transformación que han experimentado las comunidades indígenas en el país. De la actitud sumisa y pasiva con que eran representados a principios y mediados de siglo, se pasó a una actitud beligerante y demandante, con la cual lograron abrirse un espacio dentro del contexto político nacional. Las décadas de los setentas y ochentas marca un hito importante en este proceso, el cual se concretó a través de las luchas étnicas y las múltiples organizaciones indígenas que surgieron a lo largo y ancho del territorio colombiano. Esta lucha por la defensa de sus derechos y el fortalecimiento de sus pueblos, implicaba en primera instancia la recuperación de sus tierras, de los elementos materiales de la vida y también el rescate de aspectos más intangibles a los ojos de la sociedad occidental. Fortalecer las comunidades indígenas exigía un proceso de recuperación de la lengua, del pensamiento, de la tradición y en general, de la cultura étnica de cada uno estos pueblos.

2En este artículo trataremos de ver cuál ha sido el comportamiento de la frontera guambiana en el contexto de la sociedad campesina e indígena del departamento del Cauca, la cual ha experimentado importantes transformaciones con el paso del tiempo. El caso de los guambianos, pueblo andino ubicado en los flancos occidentales de la cordillera Central de Colombia, es un ejemplo específico de lo que ha sido el proceso antes descrito. Desde el siglo xvi, conquistadores, encomenderos y hacendados, irrumpieron en su territorio ancestral y redujeron el pueblo a los estrechos límites del resguardo. Recientemente, los procesos de emigración y colonización de tierras calientes que ellos han realizado, así como las recuperaciones territoriales logradas mediante sus luchas, han hecho que su frontera se expanda y dé testimonio de la pujanza de un pueblo que busca la supervivencia étnica de su población, y la restitución de lo que, según la mentalidad indígena, constituye el "territorio guambiano".

2.- LA FRONTERA PREHISPÁNICA DE LA ETNIA GUAMBIANA

  • 2 Ver: Hernández de Alba 1963

3Pocas investigaciones se han realizado sobre quiénes eran los pueblos indígenas de la región de Popayán, ni cuál era su territorio y las fronteras étnicas existentes a la llegada de los españoles. En gran parte de la literatura histórica conocida, se los trata como un conjunto de pequeños grupos o etnias, sin mayor relación u organización interna entre ellas, con un poder político descentralizado y ocupando territorios dispersos con fronteras porosas, poco definidas y difíciles de ubicar geográficamente2. Pueden mencionarse tres hipótesis interpretativas de los datos.

  • 3 De Herrera 1950, Tomo 7:150
  • 4 Jijón y Camaño 1936
  • 5 Romoli 1962: 258
  • 6 Romoli 1974: 377

42.1. Una versión existente sobre los guambianos plantea que durante la época de la conquista, éstos fueron traídos por los españoles desde el Ecuador y el Perú como yanaconas, es decir, como población de tipo servil, desvinculada de un grupo étnico. Sin embargo, no existen bases consistentes que le den piso a esta afirmación difundida entre hacendados caucanos y campesinos de la región, que no quieren aceptar la idea de que los guambíanos luchen por recuperar "sus antiguos territorios". Se sabe que en 1536 Belalcázar llegó a la región y, según el cronista Antonio de Herrera, el conquistador salió de Quito "... con 300 Castellanos de á Pie, i de á Caballo, sin la multitud de Indios, que suelen llevar á las jornadas otros Capitanes..."3. En su segunda expedición de 1538, Belalcázar trajo un número importante de "indios de servicio" según consta en las Actas del Cabildo de Quito, citadas por el historiador Jijón y Caamaño: "Con Belalcázar iba no sólo la flor y nata de los Conquistadores sino mas de 5.000 indios de servicio..."4. Estudios realizados al respecto señalan que, a pesar de la porción tan alta de gente que murió en los ardientes valles del Patía durante el largo viaje que Belalcázar y sus soldados realizaron de Quito a Popayán5, un número importante de indios llegó a esta ciudad y fueron ubicados en áreas especialmente asignadas para ellos puesto que por lo general los yanaconas no eran agregados a otras comunidades locales6. Habitantes actuales de regiones campesinas e indígenas del Macizo Colombiano, como los pobladores de los resguardos de Río Blanco, Guachicono, Caquiona, San Sebastián y Pancitará, aunque perdieron su lengua, su indumentaria y otros aspectos de su cultura, se identifican étnicamente como "yanaconas". Igualmente, en esta región del país, es frecuente encontrar el apellido "Anacona" entre la población campesina e indígena que allí habita. El antiguo barrio denominado "Yanacona", en la misma ciudad de Popayán, pudo haber surgido como una zona restringida y asignada para estos pobladores sureños.

  • 7 La lengua Guambiana o "Wampi-misamera-wam", la "Lengua de los Hombres Guambíanos", fue clasificada (...)
  • 8 Trochez, Flor y Urdaneta 1992

5Los estudios lingüísticos, por su parte, son contundentes en el rechazo de esta hipótesis, ya que los yanaconas hablaban quechua y los especialistas sobre la lengua guambiana están muy lejos de clasificarla dentro de esta familia7. Los incipientes estudios arqueológicos, por su parte, señalan que a principios del siglo xvii, habitaba la región una población aborigen, posiblemente los antepasados de los guambíanos y vestigios humanos que se encuentran en el mismo territorio, muestran que el área ha sido poblada desde hace más de 2000 años8.

  • 9 Lehmann 1946 Ы969
  • 10 El concepto de Yasgüen hace relación a supremo mandatario, cacique y/o shaman que encarna un poder (...)
  • 11 Arroyo 1907:85

62.2. Una segunda hipótesis considera que a la llegada de los españoles existían en el valle de Popayán múltiples grupos más o menos autónomos, que conformaban en la época una unidad política conocida como la "Confederación Guambiano-Coconuco", que compartía además de la lengua, un territorio y una cultura9. Estas etnias se encontraban confederadas "bajo la autoridad de un señor o Yasgüen10 cuya residencia o corte era el pueblo de Pubén"11.

72.3. Una tercera hipótesis, surgida también del estudio de otras fuentes documentales y de viejas tradiciones, y la cual no invalida la anterior sino que por el contrario puede ser complementaria, sugiere la existencia en la época de la conquista, de una gran etnia o sociedad, los "pubenses" o "pubenenses", compuesta por el conjunto de grupos indígenas que habitaban en los territorios aledaños al actual valle de Popayán, "aun llamado Pubén por los indígenas...", y de quienes descenderían los actuales guambianos.

  • 12 Vergara Cerón 1958
    Vergara Cerón, historiador local aficionado a esclarecer el pasado de los indíge (...)

8La imagen y desarrollo que de esta unidad política han elaborado estudiosos sobre el tema, llámese "Confederación Guambiano Coconuco" o "los pubenses", muy hipotéticamente se puede resumir así: hacia el siglo xv, las etnias que habitaban el valle de Popayán, asediadas por grupos guerreros y caníbales que circundaban la región, entre los que se encontraban, entre otros, los pijaos y yaporongos que moraban hacia el oriente, los patías y bojoleos por el sur y los petequies por el norte, además de algunas posibles incursiones militares de los incas en el sur, se organizaron en una confederación para defenderse de los feroces indígenas que los circundaban. Cuenta la tradición, que el gran cerebro creador de esta alianza fue el cacique Pubén y que, bajo su liderazgo político y militar, la confederación alcanzó importantes desarrollos12.

9El prestigio de este gran cacique hizo que al valle y a la antigua ciudad se le conociera con el nombre de Pubén, como homenaje al gran reformador. Jaime Arroyo expresaba que en su época, mediados del siglo xix, los indígenas de las parcialidades vecinas a Popayán llamaban aun a esta ciudad, Pubén.

  • 13 Vergara Cerón 958: 20

10El escritor Vergara Cerón narra que los indígenas de Pubén, para enfrentar las necesidades de la guerra contra los grupos indígenas que los rodeaban, desarrollaron un ejército permanente y construyeron cuatro fortalezas ubicadas en los caminos obligados donde debían atrincherarse las tropas de la confederación, encargadas de repeler las incursiones de los pueblos enemigos y caníbales. Al sur, en lo que hoy es el municipio de Timbío estaba el fuerte de Mestales. Este fue un lugar histórico puesto que allí chocaron por primera vez los soldados españoles con las fuerzas "pubenenses", y después de un combate de ocho días, el cacique Payan resultó muerto. En el norte, en el municipio de Morales, se construyó el fuerte de Pisitao. En Yambitará, en las inmediaciones mismas de la ciudad de Pubén, se construyó otro; y el último se encontraba en Guacacallo, en territorio de lo que hoy es el departamento del Huila13. Con la creación de estos fuertes, se establecía una frontera que dividía y diferenciaba a los pueblos guerreros, salvajes y caníbales de las partes bajas y selváticas de la región, de los pueblos sedentarios que cultivaban el maíz en las sierras y faldas de la cordillera.

  • 14 Ibidem: 21

11La historiografía local plantea que, a la llegada de los españoles, este territorio se encontraba gobernado por dos grandes caciques, Payan y Calambás, "hermanos entre sí e hijos de la orgullosa cacica Genagra, que se había hecho enterrar con pompa inusitada en la orilla opuesta del gran río", y que eran descendientes del gran mandatario cacique Pubén, fundador de la confederación y fallecido hacía cuatro generaciones14. Fuentes más antiguas, como la relación de fray Jerónimo de Escobar (1582), señala que en el valle de Popayán reinaba Popayán como supremo jefe, o Yasgüen, estando su poder relacionado con el de Calambás, su hermano, quien ejercía su autoridad en la cordillera. Antonio de Herrera por su parte, asevera la presencia de estos caciques indígenas cuando escribe que Belalcázar:

  • 15 De herrera 1950, Tomo 7:150

"...teniendo entendido, que estos dos señores hermanos, mui Principales, el uno llamado Calambaz, i el otro Popayán, poseían una gran Provincia, de mui buena tierra, i rica de Oro, ácia la parte del Norte... Determino de emprehender, ante todas cosas, la tierra de Calambaz, i Popayán, aunque le ponian grandes dificultades, i en especial la valentia de la gente, i la ferocidad de Calambaz, de quien havía de pensar, que tendría mui gallarda resistencia...".15

  • 16 Dagua, Aranda y Vasco 1989; Botero 1985
  • 17 Vergara Cerón op. cit.: 21,22; Schwarz 1973:51-52
    Estas versiones no han sido sustentadas en fuente (...)

12La presencia de los dos caciques, interpretada por algunos historiadores como una división del territorio surgida por razones de táctica de guerra, apoya hoy en día la hipótesis en elaboración, de una sociedad dualista, donde cada uno de los hermanos gobernaba una de las mitades del territorio. Esta hipótesis encuentra sustento en algunos datos actuales de la etnografía guambiana16. El cacique Calambas, el mayor de los dos, con mayor autoridad en los asuntos políticos y militares, gobernaba en las tierras altas de la cordillera, en las sierras y en las montañas, mientras que el hermano menor, Payan o Popayán, tenía la responsabilidad de custodiar las tierras planas de clima más benigno donde se hallaba la ciudad de Pubén17.

13La lectura de cronistas y visitadores, sugiere la existencia de cuatro grandes sectores, diferenciados geográfica y ecológicamente, correspondiendo el primero a la región de Popayán. Tomás López, en visita administrativa realizada a la región en 1559, divide los pueblos indígenas de la región en cuatro grandes provincias, una de las cuales es la de Popayán y en la que quedan incluidos los pueblos de Coconuco, Zanzula, Malvasá, Polindara y Pisabarro, Totoró, Ambaló, Piendamó Guambia, Socomita y Ambaló, Chero, Piendamú, Chizatao, Xexe, Timbio y Calóse.

  • 18 Botero 1985: 91,4

14Esta regionalización, que había sido establecida inicialmente por Cieza de León en los años 1540, se mantuvo posteriormente en 1569 cuando Pedro de Hinojosa recorrió el territorio. En esta ocasión, aparece una vez más la mención de los pueblos relacionados directamente con Popayán y en 1607, el visitador Armenteros y Henao reconoció otra vez la existencia de las cuatro provincias. Este similar agrupamiento de pueblos dentro de unidades mayores que se mantienen más o menos constantes a través de los escritos de la época, y sobre el que se asienta la organización administrativa colonial, podría ser considerado no como un hecho fortuito y casual, sino como un síntoma de una homogeneidad cultural y social más profunda de lo que tradicionalmente se ha planteado18.

  • 19 Ibidem, 48

15Las descripciones que nos brindan los cronistas como Cieza y Piedrahita, (1553,1685) de los pueblos que existían en Popayán y sus términos, no permiten vislumbrar la presencia de diferencias profundas entre éstos; por el contrario, se habla de forma homogénea de la región. De esta manera, en tiempos prehispánicos esta sociedad pudo estar conformada "... por lo que los españoles llamaron 'los pueblos y las provincias sujetos a la ciudad de Popayán'; configurando estos un conjunto social interrelacionado política, económica y culturalmente... un conjunto que en relación con otros mantenía una identidad propia que lo diferenciaba"19.

  • 20 Arroyo 1907: 86
  • 21 Botero Op. Cit.: 68; este mismo sufijo, con el mismo significado, lo identifica C.CAILLAVET en la (...)

16Reforzando la hipótesis de que los guambíanos actuales son los descendientes de los antiguos pubenses, se encuentra la información lingüística como un elemento importante para corroborar esta idea. El historiador Arroyo señalaba cómo los lugares que ocupaban los antiguos pubenses se pueden distinguir por la partícula final "bío", tan notoriamente recurrente en la terminación de los topónimos de una amplia zona del Cauca, como Timbío, Mojibío, Cajibío, etc. y que significa "toda el agua que corre..."20. En la lengua guambiana actual, la partícula "bi", es utilizada para designar el agua21.

  • 22 Dagua, Aranda y Vasco 1989: 3, 4

17Según la historia y la tradición guambiana que con tanto interés ellos han tratado de recuperar, sus fronteras se encontrarían en el Alto de Chapas, cerca de lo que hoy es Santander de Quilichao, de donde bajaban el río Suárez, pasaban por Honduras, subían a Pico de Aguila y a Tierras Blancas. Luego bajaban por el Tambo, abrazando a todos los pubenenenses hasta llegar a Popayán. De aquí seguían río Palacé arriba, hasta llegar a la cordillera de Totoró, las montañas de Cuscuru y la cordillera de Guanacas. Siguiendo el mismo hilo, colindaban con Yaquivá y pasaban a Granizal y Alto de Pitayó. Por el río Pitayó se iba a Jambaló, Lomagorda y Pioyá. De ahí, filo abajo, a Munchique, por cabeceras de Mondomo de donde bajaban a Santander y subían a la laguna de Chapas, encerrando el territorio22.

  • 23 Sendoya, Mariano Caloto ante la Historia. S. F. Citado por Findji y Rojas 1985: 20
  • 24 Aguado 1931, Primera parte. Findji y Rojas op. cit.: 24

18Se debe señalar igualmente, como en la época de la conquista, el pueblo guambiano se encontraba en un proceso de expansión territorial y de colonización de nuevos territorios. Al oriente, Diego Calamabas alcanzó a tomar posesión de Jambaló23. Al occidente, en la cordillera Occidental por los páramos de Moras y Guanacas, avanzaba una colonización guambiana hacia Tierradentro. Esto ocurrió, posiblemente, en el período inmediatamente anterior a la conquista, o según Aguado, durante la conquista misma, cuando indígenas de la región, escapando a la presencia española huyeron hacia esas tierras24.

3.- LA CONQUISTA ESPAÑOLA Y LA REDUCCIÓN DEL ESPACIO GUAMBIANO

19Con la llegada de los españoles y la desestructuración del mundo indígena, el espacio ocupado por ellos y las fronteras establecidas sufrieron el embate conquistador. La "Confederación de los Guambiano Coconucos", los pubenenses o los antiguos guambíanos, no fueron ajenos a este proceso. Luego de la conquista de Quito por Sebastián de Belalcázar, éste envió en el año de 1535 a explorar la región del norte, a un ejército bajo las órdenes de Juan de Ampudia y Pedro de Añasco, quienes después de vencer, con gran dificultad a los indígenas pastos y patías, se enfrentaron en un combate de ocho días al cacique Payán, en el sitio de Meztales, la avanzada más al sur del territorio confederado del que venimos hablando en este artículo. Posteriormente, continuaron su ascenso hacia el corazón de lo que fueron los dominios de Pubén.

  • 25 Los datos históricos sobre la identidad del Yasgüen muerto en la toma de Popayán no son claros, co (...)

20Entre tanto en el sur, Belalcázar organizó un ejército para seguir las huellas de sus dos capitanes y tomarse la capital de Pubén. En su ascenso, tuvo lugar el primer combate de Belalcázar con las fuerzas confederadas, comandadas en esta oportunidad por el cacique Calambás. En el norte, el conquistador reclutó fuerzas adicionales con las que arrasó la región y reunido con Añasco y Ampudia planeó el asalto a la capital de Pubén. Después de varios meses de hostigamiento, en diciembre de 1536, un escuadrón de españoles, penetró en el asentamiento y asesinó al gran "Yasgüen", líder de la resistencia indígena25.

21Con la muerte de Calambás y Payán quedó despejado el camino para la sujeción y colonización de los indígenas de la región. Popayán se fundó en el mismo valle de Pubén el 15 de Agosto de 1537, día en que se instaló el Cabildo, y se nombró a Pedro de Añasco como primer alcalde de la ciudad. Las fronteras del territorio habían sido rotas, el territorio ocupado por el invasor y se iniciaba el sojuzgamiento de su población.

22Ante las crecientes demandas que implicaba la consolidación de la conquista, múltiples tácticas de resistencia empezaron a ser utilizadas por la población indígena, quien ya diezmada física y moralmente, inició un repliegue hacia la cordillera, recluyéndose en las partes más inaccesibles, desde donde continuó su obstinada resistencia a la subyugación.

  • 26 Escos cálculos se realizaron sobre los datos de las visitas que aparecen en LLANOS 1981:33-35.

"... Todas estas provincias y regiones son muy fértiles... Y como los españoles los aprietan, queman las casas en que moran, que son de madera y paja y vanse una legua de allí o dos o lo que quieran, y entre tres o cuatro días hacen una casa, y en otros tantos siembran la cantidad de maíz que quieren, y lo cogen dentro de cuatro meses. Y si allí también los van a buscar, dejando aquel sitio van adelante o vuelven atrás, y adonde quiera que van hallan que comer y tierra fértil y aparejada y dispuesta a darles fruto... "26

23Si la fertilidad de sus tierras sirvió de cómplice inicialmente del repliegue territorial de estas poblaciones y de la supervivencia de los indígenas, también ayudó a que el antiguo territorio fuera quedando liberado y los españoles fueran tomando posesión de él. Hacia finales del siglo xvi, los grupos del valle de Popayán ya habían sido conquistados y una relativa calma reinaba en la región, aunque hacia el norte indígenas páez y pijaos continuaban resistiendo ferozmente al invasor. Se inició entonces la implantación de las estructuras coloniales.

24Acceder al derrumbe social que causó la conquista no es tarea fácil y sólo algunos aspectos sobresalientes, como es el caso de la situación demográfica, nos permite vislumbrar lo que sucedía al interior de las comunidades del área de nuestro interés.

  • 27 Escos cálculos se realizaron sobre los datos de las visitas que aparecen en LLANOS 1981:33-35.

25Los datos siguientes nos permiten visualizar lo que para estos grupos indígenas significó la catástrofe demográfica (Tabla 1). En sólo un lapso de 22 años, su población se vio disminuida en 83.376 personas, o sea que se redujo en un 86.1 %, conformando éste uno de los índices más altos de destrucción demográfica del actual territorio colombiano durante la época estudiada. Las dimensiones de esta catástrofe se hacen aun más patéticas cuando analizamos el fenómeno al interior de los pueblos de esta región: en 1537 el promedio de habitantes para cada pueblo era de 2384 personas, el cual descendió durante el período de los 22 años anotados a solo 331 habitantes por pueblo27.

26Como si este colapso demográfico fuese poco, se sabe que posteriormente, hacia el año de 1686, sobrevino otra terrible peste que causó de nuevo estragos entre la población de los antiguos pueblos de Popayán:

  • 28 Llanos:34 Este cuadro es calculado en base a los 60.000 tributarios que el visitador García de Val (...)

TABLA 1. Pueblos de la Confederación Guambiano-Coconuco. Decrecimiento de la población28

TABLA 1. Pueblos de la Confederación Guambiano-Coconuco. Decrecimiento de la población28
  • 29 Se incluye la provincia de Chisquío, ya que según consideraciones lingüísticas de Lehmann, estos p (...)
  • 30 Llanos 1981:33. Basado en la visita de Tomás López a Popayán en 1559

Note 2929
Note 3030

  • 31 ANH-Quito. Popayán, Caja No. 8, 1686. Citado por BOTERO 1985:131

"... digo que esta ciudad se halla padeciendo en toda vía de calamidades que se han experimentado en dos años continuos a esta parte, así es la pestilencia general que consumió tanta parte de vecinos y naturales como el hambre y carestía de mantenimiento que sobrevino..."31

27Es necesario aclarar que, además de estas terribles epidemias que asolaron la región y contra las cuales los indígenas no tenían ninguna resistencia, también; jugaron papel prioritario los abusos cometidos por los españoles y en general la situación de subyugación en que se vio inmerso el indígena, quien muchas veces prefería cometer actos suicidas que continuar bajo el dominio del hombre blanco.

  • 32 Pachón 1995

28A mediados del siglo xvi se mencionan indígenas guambianos ubicados en las ricas y fértiles tierras de Guambia, y son precisamente éstos los que se le otorgan en encomienda a don Francisco de Belalcázar, hijo del conquistador de Popayán y sus comarcas. Fueron sus descendientes, quienes como encomenderos y hacendados de extensas propiedades de la región - predios que fueron consolidando a expensas de las tierras y la fuerza de trabajo de los antecesores de los guambianos - quienes más vinculados estuvieron a la historia colonial de los grupos indígenas de esta zona del país. No sólo estaba la encomienda de Guambia, sino la de Ambaló y Usenda, también de indígenas guambianos, que les fueron entregadas a descendientes de Belalcázar32.

29El antiguo territorio de la llamada "confederación Guambiano Coconuco" se vio ocupado y sus tierras, minas, ríos y bosques pasaron a poder de los españoles, siendo la familia Belalcázar la que de manera especial usufructuó estos bienes. Indígenas, protectores de naturales y ocasionalmente doctrineros, expresaban la situación de pobreza y deterioro en que se encontraban estos pueblos. Complejos memoriales dan fe de la lucha permanente y obstinada por liberarse de la encomienda, de los servicios personales y de la mita.

30Los encomenderos se quejaban pues los indígenas no acudían al trabajo, o si lo hacían, era muy esporádicamente. Los caciques se defendían diciendo que los pueblos estaban quedando desocupados, puesto que los indígenas preferían huir y ocultarse en lugares remotos antes que seguir sirviendo al blanco. Se lamentaban de los encomenderos que no tenían en cuenta las fechas de sus siembras y roserías, obligándolos a salir a trabajar y haciendo que sus pocas sementeras se perdieran y atrasaran. Protestaban por el abandono en que quedaban sus familias y labranzas, por los días trabajados, siempre mal contados; la ración de comida establecida que nunca llegaba y por el salario que no se pagaba puntualmente.

31A través de los documentos, se pueden observar también los esfuerzos desesperados de encomenderos y hacendados por garantizar el acceso a la mano de obra indígena. Se mandaba perseguir por la cordillera a los indígenas fugitivos, se capturaba violentamente a los caciques quienes tenían que responder por el cumplimiento de la mita y, cuando no se les destituía de su cargo, se les amenazaba con azotes y cárcel si no cumplían con las obligaciones establecidas. Se ve cómo la violencia siempre estuvo presente y fue el elemento fundamental para obligar al indígena a trabajar para el blanco:

  • 33 ANH-Quito. Popayán, Caja no. 29.1706. Citado por BOTERO Op. Cit.:178

"... cogieron a un indio del dicho pueblo llamado Juan Caussai y lo llevaron a entregarlo... en dos cadenas de hierro pendiente de dos petacas... "33.

32Las fronteras que se habían establecido en épocas anteriores a la llegada de los españoles para defenderse de las invasiones de grupos guerreros se desvanecieron. Todo el territorio, que con celo se había defendido, se convirtió en el escenario de nuevos procesos que dieron por resultado el aniquilamiento de la población indígena, la reducción de su hábitat y la aparición de las extensas haciendas que dominaron la región, con incalculable poderío durante muchos años.

  • 34 El alinderamiento de las tierras de los indígenas en la vertiente occidental de la cordillera se h (...)
  • 35 Juan Tama, uno de los grandes personajes de la historia de los paez, cuyo nombre se ha conservado (...)

33En el año de 1700 se establecieron los resguardos de Guambia, Quisgo, Pitayó, Quichaya, Jambaló, Caldono y Pueblo Nuevo34. Juan Tama, el gran Cacique de la época colonial, es la persona a la que las autoridades le entregan los derechos sobre las tierras de estos resguardos y quien se encarga de hacer la delimitación de las mismas35. Estas delimitaciones se hacían mediante una descripción general, dando como referencias puntos geográficos: ríos, quebradas, cerros o cuchillas. Es una delimitación de tipo político, donde se reivindica una autoridad indígena y la posesión de unas tierras en las que vivían los indígenas desde antes de la llegada de los españoles, pero que por su falta de precisión permitía que personas ajenas a la comunidad pudieran sentirse con derecho a la tierras.

34En Guambia, la implantación del resguardo y la delimitación de un territorio sirvieron como base material para que un núcleo importante de población indígena lograra reconstituirse étnicamente. Instituciones introducidas por la administración colonial, como el cabildo indígena, fueron transformándose y desde allí se luchó por la supervivencia de la comunidad.

35Pero además de los guambianos que habitaban en tierras de resguardo, otros núcleos importantes de su población quedaron por fuera de estos límites. Las tierras ocupadas por ellos fueron siendo tomadas por colonos blancos y mestizos, y surgieron las haciendas, que según las necesidades, extendían sus linderos sin mayor impedimento dentro de las tierras de resguardo aprovechando la falta de precisión en sus limites y la incapacidad en que se encontraban los indígenas para oponerse a ellos. Muchos guambianos quedaron entonces articulados en las haciendas de la región, donde se mantuvieron apegados a la tierra cuyo dominio reclamaban unos nuevos amos.

36De esta manera, las fronteras del antiguo territorio guambiano se rompieron. Cientos de indígenas sucumbieron, otros huyeron, algunos se mantuvieron en territorios que los colonos blancos y mestizos se apropiaron y unos pocos quedaron en las partes altas de la cordillera, viviendo la nueva realidad que les imponía la colonia y desde donde iniciaron lenta y progresivamente un proceso de recuperación demográfia, política, cultural y territorial.

4.- LA LUCHA POR LA TIERRA DURANTE LA REPÚBLICA

  • 36 Consultar: Fais Borda, Orlando El Hombre y la Tierra en Boyacá González, Margarita El Resguardo en (...)

37La estructura colonial que a través del tiempo persistió en la region del Cauca y las características específicas que adquirió la implantación de los resguardos, como un mecanismo solicitado y desarrollado directamente por los indígenas, ayuda a explicar cómo, durante la época republicana, en la cual los resguardos de otras regiones del país fueron disueltos y sus indígenas homogeneizados con una población campesina pobre de la región36, continuaron existiendo allí.

38Sin embargo, si bien los resguardos de Guambia y Quisgó, habitados por indígenas guambíanos, y otros muchos existentes en el suroccidente del país, sobrevivieron en la época de disoluciones, la consolidación de las haciendas coloniales y el surgimiento de otras nuevas a expensas de las tierras de estos resguardos fue incontenible y marcaron el caracter especial de las luchas indígenas hasta épocas recientes.

  • 37 Se puede consultar los trabajos realizados por el Incora sobre "Antecedentes Históricos de los Res (...)

39Investigaciones incipientes sobre la región han explorado la historia de la violación de las fronteras legales que marcaron los linderos de los resguardos37 y el robo de las tierras guambiarías a manos de blancos, tema en el que se debe profundizar más y explotar la documentación existente en archivos nacionales y regionales, y que aún se mantiene en la memoria de los viejos indígenas y posiblemente de hacendados de la región o sus descendientes.

40Largos expedientes ocultos en archivos locales y desentrañados por los indígenas en la lucha por defender sus tierras, respaldan la tradición oral que cuentan los "taitas" guambianos. Cada predio por el que han luchado los indígenas tiene su historia particular. Sobre algunos existe información disponible y sobre otros, es necesario seguir buscando. Los expedientes muestran cómo la lucha por defender y mantener su territorio no es nueva y no ha sido fácil. El caso de El Chiman, hacienda ubicada en el municipio de Silvia, y recuperada recientemente ejemplifica este proceso.

  • 38 Se puede consultar la amplia documentación recolectada por el Instituto Colombiano de Reforma Agra (...)
  • 39 Algunos testimonios sobre la historia de El Chimán se pueden leer en el artículo de Luis Guillermo (...)

41A principios del siglo xix, cuentan los indígenas - y expedientes amarillentos así lo atestiguan38 - unos señores Fajardos de Popayán obtuvieron permiso de los indígenas para poner un molino de piedra en El Chiman, a donde acudían de todas partes de la provincia a moler el grano. Comenzó entonces una de las más largas luchas haya tenido el pueblo guambiano con los hacendados. Así, detrás del molino vinieron las bestias y para que los blancos pudieran pastar sus caballos y mulas que traían cargadas de trigo mientras molían el grano, o cuando iban de viaje y pasaban por Guambia, era necesario que el cabildo les otorgara un permiso especial. Del "pastaje" pronto se pasó a cultivar un pequeño pedazo de tierra, y cuando los indígenas se dieron cuenta, ya era imposible sacar a los blancos de sus propiedades; eran ellos los nuevos dueños que continuaron ampliando sus sementeras y metiendo ganado en estos terrenos. El Cabildo decidió entonces no otorgar más permiso para el uso del molino y el "pastaje" de las bestias, pero esta resolución se tomó muy tarde. Los blancos ya estaban dentro de sus tierras39.

  • 40 INCORA. Resguardos Indígenas. Parcialidad Indígena de Guambia. Expediente 40923, cuaderno No. 2
  • 41 INCORA. Resguardos Indígenas. Parcialidad Indígena de Guambia. Expediente 40.923, cuaderno No. 2

42Fue así como desde mediados del siglo pasado, estos indígenas en una lucha silenciosa vienen alegando ante las autoridades de Popayán que las tierras de El Chiman, hacienda que linda con el río Piendamó, son de ellos y no de hacendados blancos. Hacia el año de 1825 el protector de indígenas, exhibiendo un memorial de los habitantes de Guambia, entabló un juicio contra la testamentaría del Dr. Matías Belalcázar Fajardo, - el mismo Fajardo del que habla la tradición, descendiente del fundador de Popayán y de los encomenderos de Guambia - por haberse apropiado de estas tierras del resguardo. En octubre de 1827, dos años después de entablada la demanda, la sentencia se pronuncia a favor de los descendientes de Belalcázar Fajardo, declarando que "se les estaba inquietando injustamente en la poseción y propiedad de la tierra en disputa", y que los terrenos que se litigaban no eran de los indígenas de Guambía o Silvia, sino que eran propios del difunto Belalcázar Fajardo y, por lo tanto, debía ampararse su posesión y propiedad40. Los indígenas, posiblemente por desconocimiento de las leyes, no apelaron la sentencia dentro de los plazos establecidos y solamente cuando ésta se declaró ejecutoriada, pidieron que se declarase nula. Se paralizó entonces el curso del proceso y después de un tiempo, los indígenas continuaron presionando ante las autoridades para que la tierra se les restituyera. Se realizaron múltiples audiencias de las partes; Laureano Mosquera, juez de Popayán a quien se le encomienda el caso, se declara impedido por parentesco inmediato con Mariano Mosquera41, casado con una de las hijas de Belalcázar Fajardo. El tiempo corre, la justicia se dilata y los hacendados se consolidan en la posesión de las tierras guambianas.

43Pero los indígenas no desfallecen, y por medio de su protector solicitan "la restitución por entero" del predio. El juicio continúa y en octubre de 1836 se dictó sentencia, una vez más a favor de los hacendados, quienes pensaron que con esto y el desgaste jurídico y burocrático a que se habían enfrentado los indígenas, la disputa por las tierras de El Chiman terminaría. Con asombro vieron, catorce años después de la sentencia, en octubre de 1850, que de nuevo los indígenas, acompañados de su protector, exigían sus derechos. Múltiples y costosos viajes a Quito, Popayán y Bogotá permitieron a los guambíanos hallar los títulos del resguardo, en los que se basaban en esta ocasión para reclamar la posesión de las tierras de El Chimán. Ante estas pruebas contundentes, se ordenó la posesión de las tierras por parte de los indígenas sin causar despojo. Pero esta medida tocaba los intereses de poderosas familias de Popayán y don Mariano Mosquera salió una vez más a defender los derechos de sus hijas, herederas por parte de madre del Dr. Matías Belalcázar Fajardo. Los indígenas con su protector formalizaron la demanda, ya no sólo por la posesión sino también por la propiedad de los terrenos. En 1852 se pronunció la sentencia por la cual se declaró que la propiedad y posesión del terreno de los Molinos de Guambia y Chimán correspondían a Mariano Mosquera por los derechos de sus hijas. Los indígenas apelaron una vez más y como ya estaba en vigor la ley de 16 de junio de 1853 se procedió a favor de ellos.

  • 42 INCORA. Resguardos Indígenas. Parcialidad indígena de Guambia. Expediente 40.923, cuaderno No. 4

"Los infrascritos... declaramos: que en conciencia encontramos probados por la parte apelante los hechos en que se fundó el reclamo-, es decir: que la posesión y propiedad de los terrenos cuestionados son de los indígenas de Guambia".42

44Los herederos de Belalcázar Fajardo, la familia Mosquera Fajardo (no se sabe porque desaparece el apellido Belalcázar) no acataron esta decisión del Tribunal, pues argumentaron que esta sentencia "rompe el sello sagrado de las ejecutorias" y "holla los derechos que ella (la ejecutoria) dió al Dr. Matías Fajardo y sus sucesores". Consideraban que a esto se debía agregar el tiempo que el Dr. Fajardo y sus herederos habían estado en posesión de los terrenos "con justo título y buena fe".

45En agosto de 1852, la Corte Suprema, administrando justicia en nombre de la República, consideró que la última sentencia en que se aceptaba la propiedad de los indígenas sobre las tierras del Chimán era notoriamente injusta, y que debía aceptarse la sentencia dictada en primera instancia por el juez de Popayán a 5 de octubre de 1827 y declarada ejecutoriada en 1836.

  • 43 INCORA. Resguardos Indígenas. Parcialidad indígena de Guambia. Expediente 40.923, cuaderno No. 4

46Mariano Mosquera, en nombre de sus hijas, resuelve entonces vender al señor Antonio Concha los terrenos de El Chimán, quien tomó posesión de ellos el 8 de mayo de 1855, mientras el juez ordenó a los indígenas "que de ningún modo le inquietasen, molestasen o perturbasen en su propiedad"43.

  • 44 Se entiende por "terraje"s la "obligación" que tenían los indígenas de aportar al hacendado unos d (...)

47Sobre El Chiman se vuelve a tener noticia hacia 1912. Un vacío documental de 60 años nos impide saber lo que una generación de guambíanos hizo durante este tiempo por las tierras de la hacienda. De esta época en adelante, a pesar de ser la información muy fragmentaria, se puede observar cómo la lucha de los indígenas por recuperar sus tierras continuó haciéndose por las vías legales. En esta oportunidad, 1912, múltiples testigos se presentaron en Popayán ante el despacho de la Prefectura para rendir juramento sobre la posesión que durante años ellos llevaban haciendo de las tierras de El Chimán. En esta ocasión no se reivindica la propiedad sino simplemente la posesión que múltiples familias vienen haciendo de algunos terrenos dentro de esta hacienda. Son nuevas generaciones, golpeadas por el "terraje"44, que no conocieron posiblemente, cómo sus abuelos lucharon y se enfrentaron ante los grandes señores caucanos y los intrincados vericuetos de la naciente burocracia republicana.

  • 45 INCORA. Resguardos Indígenas. Parcialidad indígena de Guambia. Expediente 40.923, cuaderno 4

48Los testigos que rindieron juramento eran vecinos de Silvia y expresaron "haber visto y presenciado" que hasta el año de 1860 la parcialidad de Guambia estuvo "en quieta y no interrumpida poseción (sic)" del terreno conocido con el nombre de El Chiman, pues los declarantes vieron que indígenas de esta parcialidad vivian allí donde tenían sus casas de habitación, y donde tenían rozas de maíz y trigo y sementeras de papa, cebolla, habas y ullucos, y mantenían semovientes de su propiedad como ganado vacuno, lanar y aballar. Unas setenta casas, dicen los testigos, estaban habitadas por los Muelas, Hurtados, Tombés, Tunubalás y Calambas. Los declarantes afirman, igualmente, que el mencionado terreno de El Chimán fue poseído antiguamente, desde antes de la conquista, por los antepasados de estos indígenas y sus tierras adjudicadas como parte del resguardo por el rey de España. Después de la colonia, ese mismo terreno - añaden los testigos - fue poseído por ascendientes indígenas y sus derechos reconocidos por el gobierno de la República45.

49La lucha por la hacienda El Chimán, que se inició en 1825 o antes, se continuó durante toda la primera mitad del siglo xx hasta que los indígenas, fortalecidos demográfica, política y culturalmente, resuelven enfrentar el problema de la tierra y la recuperación de su antiguo territorio por vías diferentes a las legales.

50Historias similares a la de El Chimán son contadas por los "antiguos" tratando de explicar la formación de las grandes haciendas de la zona, las que bordean el resguardo de Guambia y los otros resguardos indígenas de la región. En todas ellas continuaron viviendo un número considerable de indígenas guambianos que vieron trasformadas sus vidas en la de "terrajeros" pobres.

  • 46 Duque Gómez 1945:194-195
  • 47 Findji y Rojas Op. Cit.: 92-93

51En las décadas de los años 30 y 40 se consolidó el "terraje" en el Cauca. Nuevos finqueros y terratenientes aparecieron en el escenario rural, mientras que los viejos terratenientes adquirieron más tierra y más poder. Las tierras de los indígenas se vieron mas presionadas ante el empuje de las fincas cafeteras, cañeras o ganaderas que a medida que se expandían iban reduciendo a los indígenas que allí habitaban a la condición de "terrajeros". Fue tanta la importancia del "terraje" en la conformación de estas haciendas, que para estimar el valor de un predio se tenía en cuenta el número de "familias terrajeras" que allí existieran46. Cada hacienda era una "jurisdicción" específica, donde el terrateniente era el amo absoluto, y quien decidía qué se sembraba, qué parte del predio se "rozaba", dónde levantaba el terrajero su choza y qué se hacía con la fuerza de trabajo disponible de las familias terrajeras. Todas eran decisiones del terrateniente. Las ventas de tierra se llegaron a hacer con "terrajeros" incluidos, rompiendo de esta manera las estructuras de parentesco existentes y debilitando los lazos comunales que pudieran existir47.

52Las condiciones de vida de estos indígenas, que no vivían dentro del resguardo sino dentro de la jurisdicción de las haciendas y estaban sometidos a la autoridad absoluta del hacendado y al pago del "terraje", eran deplorables. Desde principios de siglo encontramos información al respecto. En el documento fechado a 13 de septiembre de 1912, citado anteriormente y mediante el cual los indígenas buscan demostrar que eran los dueños de las tierras de El Chiman, se lee la declaración de la testigo Faustina С. de Hurtado, vecina de Silvia y quien dice:

  • 48 INCORA. Resguardos Indígenas. Parcialidad Indígena de Guambia. Expediente 40.923, cuaderno 4 En lo (...)

"... los indígenas que viven en el terreno de El Chimán...han sufrido toda clase de vejaciones, ultrajes y malos tratamientos desde hace muchos años de los señores Domingo Medina, finado, José Antonio Concha y Barbara del mismo apellido y Apolinar Ponce quienes llamándose dueños del dicho terreno han reputado o hecho aparecer a los indígenas moradores de el, sus arrendatarios o terrasgueros y les han exigido a los mismos indígenas los terrajes y arrendamientos a la fuerza, amenazándolos, insultándolos y dándoles palos y puñetazos y amenazándolos... "48

53Las condiciones de vida en Guambia dentro del resguardo, a pesar de las dificultades existentes, eran superiores a las de los indígenas que habían quedado aprisionados en las haciendas. El contraste entre el indígena de parcialidad y el "indio terrajero" era muy grande. Luis Duque Gómez en un informe que realizó en los años cuarenta sobre la condición de los indígenas del Cauca comentaba así la situación:

  • 49 Duque Gómez (S.F.): 2

"Quiero referirme especialmente a los terrazgueros, γα que la situación de estas gentes es verdaderamente penosa: está sujeta a los caprichos del "amo" y sometida a la mayor o menor capacidad de explotación de los dueños del terreno que cultiva..."49.

54Sobre la hacienda del Chiman el profesor Duque Gómez escribía:

  • 50 IBIDEM: 2

"...La hacienda de Chimán con 80 familias de terrazgueros... Sus moradores pertenecen al grupo guambiano, tienen las mismas costumbres, hablan la misma lengua y visten de igual manera. Sin embargo, dadas las condiciones materiales en que se encuentran y la dura servidumbre a que están sometidos, existe un verdadero contraste entre este indio y el de la parcialidad: físicamente es un tipo mal dotado, desnutrido, bastante enfermo: no son raros los casos de verdadera degeneración y de cretinismo; se comportan como verdaderos siervos en presencia del blanco, quien consideran como a un amo... El indio de la parcialidad tiene amplitud económica relativa, que le permite los medios de subsistencia; el terrazguero dedica buena parte de su trabajo para la hacienda y vive pensando con incertidumbre en el momento en que al patrón se le antoje trasladarlo a otro lote, ya que no tiene los títulos que le garanticen el permanente usufructo de la tierra. De este modo, en los terrenos asignados para los terrazgueros no se cultiva sino estrictamente lo necesario para la subsistencia de las familias de los mismos, sin que exista el afán de explotar la tierra con fines comerciales... Según las informaciones suministradas por el administrador de los molinos de Chimán, los cuales están situados en las afueras de Silvia, los terrazgueros pagan allí un terraje de 4 días, uno de ellos en el molino, a cambio de una ración de sal, panela y harina, a mas de un pequeño jornal de $0.25 o $0.30. Se presentan varios días a la semana en cuadrillas de a 10 individuos. Conversando en privado con algunos de estos terrazgueros que estaban de turno el día de nuestra visita a los molinos, estos me manifestaron que entraban a la empresa a las siete de la mañana y salían a las cuatro de la tarde, recibiendo en el día un pan y un pedazo de panela, sin obtener ninguna paga... "50.

55De esta manera, continuaron durante la época republicana y hasta mediados del siglo xx los atropellos a la población indígena guambiana. Reducidos espacialmente en sus tierras, su mundo económico, político, social y cultural se vió igualmente disminuido. Durante largos años muchos de ellos vivieron dentro de los frágiles y vulnerables límites del resguardo, donde sus tierras eran permanentemente asediadas y codiciadas por colonos blancos y mestizos. Muchos otros sobrevivieron, en condiciones aún más difíciles, dentro de las fronteras más amplias de lo que fue su antiguo territorio, en las haciendas de terraje que explotaban hacendados caucanos y vallunos. Tanto en resguardos como en haciendas, los indígenas guambianos mantuvieron su apego a la tradición y desde alli surgieron mecanismos de recuperación de su antiguo territorio.

5.- LA EXPANSIÓN DE LA FRONTERA GUAMBIANA

  • 51 Para un cabal entendimiento del proceso vivido por los guambíanos es necesario analizarlo dentro d (...)

56Durante años vivieron los guambianos entre los estrechos límites de sus resguardos y en las fronteras de su territorio, en grandes haciendas y fincas de terratenientes blancos y mestizos. La hacienda de terraje, donde muchos indígenas sobrevivían en desastrosas condiciones como terrazgueros, fue una realidad agobiante en el departamento del Cauca hasta la década de los setenta. Con el paso de los años, los guambianos crecieron demográficamente, mientras que política y culturalmente se fueron fortaleciendo. Agotaron las posibilidades de explotación que sus exiguas parcelas les ofrecían y, entonces, iniciaron un proceso de recuperación de las tierras perdidas y ampliación de la frontera guambiana51.

57Frente a la escasez de tierras, que día a día se agudizaba más, los indígenas desarrollaron variadas estrategias que le permitieron a su población sobrevivir y desarrollarse política y culturalmente. La sobre explotación de las pequeñas parcelas del resguardo, una de las tácticas de supervivencia utilizada, implicó necesarios ajustes y transformaciones de su tecnología tradicional. Disminución del tiempo de descanso de las tierras laborables, cambios en la rotación de los cultivos y adopción de insumos agrícolas químicos, fueron haciéndose presentes paulatinamente en el laboreo de la tierra, al igual que el incremento de la diversificación de cultivos, otra manifestación de esta sobre-explotación de las tierras disponibles. Donde se siembra un producto basico, el agricultor guambiano cultiva también toda otra gama de productos, aprovechando hasta el más pequeño rincón de la parcela.

  • 52 Pachón 1985: 240

58La ampliación de la frontera agrícola dentro de su propio territorio fue otra respuesta dada a la escasez de tierras. De esta manera, las altas tierras cordilleranas, antiguamente vedadas para la agricultura, fueron poco a poco siendo explotadas a través de implementaciones de la tecnología tradicional guambiara. Un complejo sistema de surcos y canales de drenaje permite manejar ingeniosamente la humedad del páramo y el exceso de agua de sus tierras, mientras que los fuertes vientos que azotan la región son hábilmente evitados por los indígenas, quienes con un amplio conocimiento de su dirección e intensidad, así como de la topografía del terreno, seleccionan y descartan las laderas de las cumbres cordilleranas que pueden o no ser utilizadas con fines agrícolas52.

59A pesar de estas laboriosas respuestas, las necesidades territoriales de la población crecían, el espacio se volvía exiguo y la supervivencia de la población cada día era más difícil.

5.1. Emigración y colonización de "lo caliente"

  • 53 La Ley de Tierras de 1936 implicó para muchas familias terrajeras la expulsión de las haciendas y (...)
  • 54 Sobre los procesos migratorios de la población guambiana se puede consultar a OSORIO 1976

60Los estrechos límites del Resguardo, la escasez de tierra, el desalojo de los indígenas terrajeros de las haciendas53 y, posiblemente, el sueño por la recuperación de lo que fue en años inmemoriales su antiguo territorio, sirven para entender los procesos de emigración que en los últimos veinte o treinta años han venido ocurriendo en Guambia54 Hoy en día se encuentran guambíanos esparcidos en diferentes partes del territorio nacional, pero de manera muy especial en el departamento del Cauca y del Huila. En el primero, los hallamos en el municipio de Silvia, en el resguardo de Guambia, corazón del pueblo guambiano y en todos los otros corregimientos del municipio. Igualmente, los resguardos de Quizgo y Ambaló, son de población eminentemente guambiana. En el municipio de Jambaló, Caldono, Morales, Santander de Quilichao y Popayán, también están presentes.

  • 55 Los predios que están en trámite son: la Troja, El Porvenir, El Ahorro, Montealegre y un predio de (...)
  • 56 INCORA. Expediente 41.923, Cuaderno único. Agosto de 1993

61En Piendamó, en las inmediaciones de Popayán, hallamos el caso de la comunidad guambiana de La María que vale la pena mencionarse, porque constituye uno de los ejemplos más interesantes de colonización y ampliación de la frontera guambiana. Allí, los indígenas sin tierra de Guambia o expulsados de las antiguas haciendas de terraje, desde hace algo más de veinte años, empezaron a comprar pequeñas parcelas. Sus lazos con el resguardo, con sus familias y con las autoridades del Cabildo, nunca se rompieron y su identidad étnica tampoco se perdió. Organizaron mingas para limpiar terrenos, construir casas y hacer sementeras. Hace unos años, siguiendo los pasos de la tradición política guambiana, crearon su propio cabildo indígena, y al igual que Guambia y sus recientes procesos de ampliación territorial, los indígenas de La María iniciaron también la tarea de expansión de sus fronteras mediante la lucha por la adjudicación de predios colindantes55.Cerca de 2000 hectáreas de tierra fueron litigadas ante los organismos gubernamentales hasta que lograron la adjudicación de una buena parte de ellas, en las cuales el cabildo, de acuerdo con los usos y costumbres guambianas, ubicó cerca de 110 familias. Actualmente, con la adquisición de estos nuevos territorios, y con la constitución de su resguardo y cabildo, la comunidad de La María busca proteger las partes altas de la cordillera, con sus bosques y cuencas de ríos, tan valorados dentro de la cultura ancestral guambiana desde un punto de vista cosmológico y, probablemente también, trata de usufructuar los diversos recursos ecológicos allí existentes56.

62El otro caso importante de emigración, colonización y ampliación de la frontera guambiana se encuentra ubicado en el vecino departamento del Huila, en el municipio de La Plata, donde cerca de 100 familias guambianas, más otras tantas páez, constituyeron recientemente el resguardo y cabildo indígena de La Gaitana. Se cuenta que hacia mediados de siglo, algunas familias paez de Tierradentro llegaron a esta región, abrieron pequeños espacios en la tupida montaña y comenzaron a hacer sus rozas y sementeras. Otras familias, acosadas también por las difíciles condiciones económicas en que se encontraban, se les unieron y más tarde, hacia 1970, jóvenes familias guambianas empezaron igualmente a llegar y comprar sus parcelas.

63Unidas las dos etnias en una sola comunidad y con asesoría del resguardo de Guambia, conformaron en 1988 el primer cabildo indígena. Un migrante en las tierras del Huila, descendiente de Javier Calambás, recordando las enseñanzas de este dirigente guambiano de los años setenta, inició la organización de la comunidad: se planificaban reuniones, se explicaba la importancia de la organización, se discutían los problemas de la comunidad y más tarde se empezaron a redactar actas. Se postularon candidatos, se hicieron las elecciones y se conformó el cabildo mediante el voto popular. Con madera de chonta, al igual que sus ancestros, elaboraron las varas de mando que legitiman sus cargos y le imprimen la autoridad a los cabildantes en las reuniones y festividades.

  • 57 INCORA. Constitución Resguardo Indígena. Comunidad indígena Páez -Guambiano de La Gaitana. Predio (...)
  • 58 Sobre Páez, ver el estudio de J. Rappaport The politics of Memory: Native Historical Interpretatio (...)

64Con la destreza que ha caracterizado a los guambianos en el manejo de las burocracias locales y nacionales, y la dispendiosa tramitología que ello implica, la comunidad de La Gaitana logró en 1990 que el gobierno les entregara un predio de 157 hectáreas, el cual, unido a las parcelas individuales que habían comprado las familias inmigrantes y que cedieron al cabildo, permitió la consolidación del resguardo, el cual se legalizó en junio de 1994. Dentro de los límites de éste, se encuentra "Agua Bonita", sitio arqueológico donde se halla estatuaria labrada en piedra perteneciente al complejo escultórico de San Agustín. La Gaitana, nombre del cabildo y más tarde del resguardo, se lo dieron en honor a la heroína que vengó a los indígenas de la región de la tiranía española57. Esta convivencia de paeces y guambíanos, presente también en otras regiones del Cauca, y las complejas relaciones interétnicas que allí se generan, ameritarían estudios en profundidad sobre el tema y sobre aspectos específicos que adquiere la colonización en el país58.

65Aunque no todos los casos de migración hacia tierras de clima cálido culminan con la conformación de un cabildo y un resguardo indígena, las características especiales que reviste este proceso, nos permite hablar de una verdadera colonización y expansión de la frontera guambiara. Miremos algunos de los rasgos sobresalientes del proceso:

665.1.1. Hasta hace unos años, la mayoría de los indígenas que compraban tierras fuera del resguardo, continuaban teniendo su pequeña parcela dentro de éste. Ellos se resistían al máximo a abandonar el resguardo y sus tierras ancestrales. Hoy en día, a pesar de las tierras anexadas a Guambia, la tierra sigue siendo un bien escaso y la mayoría de los nuevos emigrantes a la región del Huila, son parejas recién conformadas que no tienen tierra dentro del resguardo. Sin embargo, siguen considerando a Guambia como el corazón de su territorio, a donde tienen que ir periódicamente, visitar a sus parientes y oír los consejos y las historias de "los antiguos". Siempre piensan en su regreso y consideran el resguardo el lugar ideal para vivir.

675.1.2. La compra de tierras se ha realizado especialmente en clima cálido y templado, donde cultivan el café como producto central y con destino al mercado, y otra serie de productos que los indígenas utilizan para el consumo familiar y los cuales siempre llevan a sus familiares y amigos cuando regresan al resguardo de Guambia.

  • 59 Pachón 1985: 239

685.1.3. En estas nuevas propiedades, la forma de trabajo que prima es la familiar, ocasionalmente se utiliza el jornaleo, contratando de preferencia a guambíanos a quienes además del salario se les da alojamiento, comida y productos de lo caliente para que lleven y repartan a sus familiares a su regreso al resguardo59.

  • 60 Cabildo del Pueblo Guambiano 1994: 55

69Se estima que los guambíanos que viven fuera del resguardo de Guambia llegan a unos 8000, lo que quiere decir según los cálculos realizados por los propios indígenas, que el 43.2 % del total de guambianos estaría fuera del resguardo. Esta situación los preocupa y buscan afanosamente medios para darle una solución60.

5.2. La recuperación de tierras y la adjudicación legal

70La toma de tierras o "recuperación", respuesta más radical y efectiva que las anterioremente mencionadas, ha venido siendo desarrollada de manera general por las comunidades indígenas del Cauca y de manera particular, especialmente en los últimos años, por los cabildos de Guambia. La lucha de los indígenas terrajeros en el Cauca adquirió una fuerza especial a finales de la década del 60 y principios del 70, en medio de la contienda a favor de la adopción de la Ley de Reforma Agraria, que les permitía ejercer su derecho a las tierras ancestrales. La toma de tierras se generalizó entonces en la región, como la forma más efectiva para su recuperación. Actualmente, se calcula se han recuperado al rededor de 2000 hectáreas en las inmediaciones del resguardo de Guambia y su explotación ha permitido en primera instancia el abastecimiento de maíz, cuyo cultivo, tan valorado culturalmente, se venía haciendo cada vez más escaso. Haciendo esfuerzos adaptativos muy grandes, se está desarrollando también la ganadería con alguna intensidad en estas tierras anexadas.

71Tratando de explorar la historia de estas recuperaciones y la lucha por la adjudicación oficial de tierras que fueron poseídas antiguamente por los guambíanos, es necesario volver al caso de El Chiman, que vimos en el capítulo anterior, donde encontramos que desde principios del siglo xix, los guambianos estaban luchando por las vías legales tratando de recuperar estas tierras. Agotadas éstas, iniciaron en años recientes su toma o "recuperación", hasta que finalmente el gobierno les devolvió y adjudicó la antigua hacienda. Es posible que si pudiéramos rastrear la historia de cada uno de los predios anexados en los últimos años a su territorio, encontremos historias similares. Lo cierto es que desde la época de la colonia y posteriormente durante la Republica, los guambianos no han dejado de luchar por su territorio, por recuperar las fronteras perdidas y por la consolidación de su comunidad.

72A finales del siglo pasado, en 1895, después de un largo y engorroso desgaste judicial y con Lorenzo Almendra, como gobernador del "pequeño Cabildo de Guambia", los guambianos lograron que el gobierno les adjudicara un terreno de 330 hectáreas en el sitio denominado La Campana, tierras baldías que lindaban con el municipio de Páez y con los resguardos de Guambia y Pitayó, donde muchas familias guambianas vivían desde épocas pasadas. El gobierno, ante las múltiples gestiones de los indígenas y después de inspeccionar los terrenos y constatar que no se hallaban "fuentes salinas, carboneras ni minas", resolvió adjudicar las tierras a los indígenas:

  • 61 Resolución No. 3 del Ministerio de Hacienda expedida en 1897. Escritura 703 del 5 de mayo de 1883. (...)

"... ya que estos valdios han usado, mejorándolos con dehesas y sociales (sic) y rutas los indígenas de la parcialidad de Guambia hace mas de treinta años y que en este lapso de tiempo nadie les ha interrumpido el uso, posesión y dominio y ni ellos lo han abandonado. Que siempre han mantenido sus ganados en las dehesas que establecieron y que día por día mejoran esos valdios..."61.

  • 62 Escritura 703 del 5 de mayo de 1883. Folio 12. Resolución No. 3 del Ministerio de Hacienda

73Por lo anterior, se adjudicó un baldío de 330 hectáreas en el sitio llamado La Campana a la parcialidad de Guambia a título de pobladores, moradores y cultivadores62

  • 63 Memorando de la Finca La Chorrera. Expediente 40.923. Cuaderno No. 3 Guambia. INCORA
  • 64 Relación de predios legalizados a Guambia por el INCORA: Piedras Blancas, Montenegro, Chimán, La C (...)

74En la década del sesenta se expandió el concepto de cooperativismo en el país, y las "empresas comunitarias" se introdujeron como un mecanismo de modernización del sector rural. En 1962, 48 indígenas guambianos asociados en una cooperativa adquirieron las 29 hectáreas del predio San Fernando que se anexó al resguardo de Guambia. Años más tarde, en las décadas de los setentas y ochentas, iniciaron un ambicioso proyecto de toma o recuperación de las tierras colindantes a su resguardo. Con estupor vieron los hacendados que sus predios, donde habían levantado ganado de lidia y lechero o donde tenían sementeras y casas de descanso, empezaron a ser tomados por los indígenas ante la impotencia de las autoridades. Se hacía "la invasión" y posteriormente las autoridades entraban a resolver el problema, el cual ante el hecho social formado y la documentación aportada por los indígenas, fallaba generalmente en favor de estos últimos. Con desespero empezaron los propietarios a "verificar sobre la veracidad de que sus propiedades no pertenecieron en ninguna época a la parcialidad de Guambia"63. Se contrataron estudios y compilaciones de documentos, se pidieron citas con gobernadores, alcaldes y directores de la policía, pero la acción masiva y decidida de los indígenas era difícil de enfrentar. En grupos de 500, 800 o más, entraban desde muy temprano, rompían los potreros e iniciaban siembras de maíz. Muchas de las tierras de estas haciendas eran ganaderas, donde los pastos de los potreros eran altamente valorados por los terratenientes. Las invasiones eran progresivas y a la tercera invasión de un predio los indígenas podían haber picado la mayoría de sus tierras. La comunidad indígena coordinaba y organizaba la "recuperación". El trabajo lo hacían como siempre lo habían hecho, lo hacían como cuando iban a pagar terraje. La tradición les enseñaba como trabajar en comunidad. Paulatinamente se rodeaba la casa de habitación hasta que sus dueños, impotentes ante los hechos, decidían abandonar el terreno y sacar lo que más pudieran de su antigua hacienda. La fuerza pública siempre se hacía presente y los casos de sangre y de muerte eran muy frecuentes. Así se hizo la toma en las Mercedes, en El Chimán, en la Chorrera y en muchos otros predios recuperados por los guambianos y que marcaron la abolición de la hacienda del terraje, del pago de terraje y del "indio terrajero"64. Cuando los guambianos fueron a la lucha por recuperar su territorio:

  • 65 Pishimisak:hace referencia a la deidad suprema de la cultura guambiana, una de cuyas manifestacion (...)
  • 66 Cabildo del Pueblo Guambiara Op. Cit.: 141

"... todos se sorprendieron de su tenacidad, de su vigor y de su fuerza, de su decisión de llevarla hasta su conclusión a como diera lugar, de que se enojaran y se hicieran bravos, como el páramo, como las lagunas, como el Pishimisak65, de que lucharan enconadamente, sin ceder, hasta ganar "66.

  • 67 Ibidem: 141 Este tipo de manifestaciones sincréticas remiten a los rituales coloniales de toma de (...)

75La noche en que festejaron la culminación de la toma de la hacienda Las Mercedes, se encuentra presente de manera muy vivida en el recuerdo de la historia reciente de las recuperaciones. En fila, bailando al son de flautas y tambores, los guambíanos recorrieron las tierras recuperadas como una gigantesca serpiente que iba detrás de los músicos tradicionales para que "la tierra conozca que otra vez somos los guambíanos los que pisamos, los que ocupamos..."67.

6.- REFLEXIÓN

76A pesar de la ampliación de la frontera y el territorio guambiano realizados en los últimos años, para estos indígenas el proceso apenas comienza. De las 2000 hectáreas recuperadas, 81 se inscriben dentro de lo que fue el antiguo resguardo colonial, con lo cual se cumple unas de sus primeras ambiciones, como era recuperar las fronteras legales dentro de las cuales los circunscribió la administración española y que fueron violadas por los hacendados y terratenientes de la región. El resto de tierras hace parte de lo que fue su antiguo territorio. En manos de hacendados y campesinos de la región queda aun mucho terreno que los guambianos esperan recuperar y reconformar así "su territorio".

  • 68 Cabildo del Pueblo Guambiano 1994

77En el "Diagnóstico y Plan de Vida del Pueblo Guambiano"68, publicado recientemente por el Cabildo de Guambia, se plantea un nuevo proyecto de ampliación del territorio y conservación de los recursos naturales a través de la adquisición de 270 hectáreas que permitirían la reubicación de muchas familias y la protección del área paramuna con sus fuentes de agua y cuencas de los ríos. Ellos insisten en que "la tierra les quedó estrecha y los guambianos no caben en ella", que es necesario incorporar otras tierras que habitaron en el pasado, las tierras calientes ubicadas de "Silvia para abajo".

78Del territorio actual del reguardo de Guambia, casi la mitad está por encima de los 3500 msnm. Es aquí, en esta zona paramuna, en las cimas de la cordillera, donde se encuentran los nacimientos de agua, las lagunas sagradas y donde se engendra, según la mentalidad guambiana, su territorio y su cultura. Los estrechos límites a que los redujo la expansión blanca hizo que esta zona se utilizara, dentro de un proceso de ampliación interna de la frontera agrícola, para actividades de subsistencia y que actualmente los páramos ancestrales estén siendo amenazados por la deforestación de sus cuencas y el agotamiento de los bosques cordilleranos. El acceso a tierras bajas, logrado mediante la compra de parcelas o la "recuperación" de las haciendas, ha ido permitiendo liberar las zonas paramunas de la explotación agrícola a la que se vieron sometidas en el transcurso de este siglo.

  • 69 Vasco Uribe, Dagua Hurtado y Aranda 1993: 27
  • 70 Vasco Uribe, Dagua Hurtado y Aranda Op. Cit.,: 27

79Mirando el proceso de emigración, colonización, recuperación y adjudicación de tierras que ha liderado el pueblo guambiano, nos encontramos con una etnia que, venciendo múltiples dificultades, ha logrado a través de la historia reciente, expandir su frontera indígena en busca de reconformar su antiguo territorio. Se sueña con las antiguas fronteras dentro de las cuales ellos fueron amos y señores. Pero la estrategia de ampliación de esta frontera no solamente ha buscado ensanchar su territorio, solucionar la escasez de tierras de los comuneros y antiguos terrajeros y defender las zonas paramunas, sino que ha tenido como derrotero el concepto ancestral de territorio presente en la mente de los guambianos y que busca reconstruir "el territorio todo completo"69. Esto implica no sólo el acceso a todos los pisos térmicos y a los productos que allí se dan, como una forma particular de reestructuración de la economía vertical, sino reunificar las dos partes ancestrales de su territorio: lo masculino y lo femenino70. La expansión en la región de las haciendas y fincas, de grandes hacendados o colonos mestizos, le cercenó al territorio del pueblo guambiano las tierras cálidas y la posibilidad de producir maíz y trigo, pero igualmente, les arrebató la parte femenina de su territorio.

80Según la mentalidad guambiana, las tierras del sur de Piendamó son hembra, mientras que las que habían quedado en manos de los comuneros del resguardo son masculinas. La inmersión blanca desarticuló su territorio, lo rompió y separó la parte masculina de la femenina. Los terrajeros guambianos quedaron ubicados en las grandes haciendas prisioneros en lo femenino, mientras que los comuneros fueron atrapados en el resguardo, en la parte masculina de su territorio. Los terratenientes controlaban los puentes y vías de acceso que permitían el paso de un lado al otro y por lo tanto los guambianos no tenían dominio sobre lo que consideran su "antiguo territorio".

  • 71 Ibidem: 28

81La presencia blanca en la zona, no solo había desarticulado diferentes zonas productivas, separando la parte femenina y masculina de su territorio, sino que había establecido una ruptura entre el "río macho", el Cacique y el "río hembra" o Piendamó. El punto de unión de estos dos rios, con todo el significado que tiene dentro de su cultura, se encuentra en una de las haciendas recuperadas71.

  • 72 Ibidem: 29

82Especialistas sobre el tema plantean igualmente cómo en el pensamiento guambiano, la dirección que va desde las fuentes de los ríos hacia su desembocadura, tiene una connotación generadora de humanidad y creadora de cultura. Los niños que bajaron por las turbulentas aguas en las corrientes de los ríos, dieron origen al pueblo guambiano y a su cultura, al igual que los caciques que nacieron de los ríos generaron la autoridad. La dirección contraria, de las partes bajas de su territorio hacia las partes altas de la cordillera, tiene un sentido de "pérdida de civilización", un significado deculturador. Recuperar la "completez" significaba también recuperar la dirección de arriba - abajo72.

  • 73 Ibidem: 29

83La recuperación de las tierras y la ampliación de su frontera, se viene realizando siguiendo esta dirección: de arriba hacia abajo. De las partes altas y paramunas han ido descendiendo hasta llegar a las partes más bajas. "De esta manera fueron recuperando su civilización y cultura"73

84Esta ampliación de la frontera y expansión de la sociedad guambiana sobre lo que fue su antiguo territorio ha implicado no sólo agudos conflictos con la clase terrateniente blanca del Cauca y del Valle, y con las autoridades regionales y locales del departamento, sino profundas discusiones y enfrentamientos dentro de la misma sociedad guambiana. El carácter transitorio y dinámico de sus fronteras a través de la historia, muestra la relación que éstas tienen con los procesos internos políticos, demográficos y culturales de la comunidad, y con el concepto específico que se tenga de territorio. En busca de la reconstitución de su "antiguo territorio", han expandido sus fronteras y "guambianizado" las tierras conquistadas.

Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA

AGUADO, Fray Pedro (1565) Recopilación Historial. - Bogotá, 1931

ANÓNIMO, "Abriendo paso a nuestros derechos" Despertar Guambiano. - No. 3·Popayán, 1980

ANÓNIMO, "Gobernadores Indígenas en Marcha, en defensa de nuestros derechos". – Consejo Regional Indígena del Cauca, Popayán, 1980

ANÓNIMO, "Reconocimiento al derecho del pueblo guambiano". - Otra vuelta a la Tuerca Ed. Cali, 1980

ARBOLEDA LLORENTE, José Maria El Indio en la Colonia. - Imprenta del Ministerio de Educación. Bogotá, 1948

ARROYO, Jaime Historia de la Gobernación de Popayán. - Imprenta del Departamento, Popayán, 1907

BOTERO, Sofía "Relaciones familia-comunidad en Guambia". - Informe de trabajo de campo, Universidad Nacional, Bogotá, 1982

BOTERO, Sofía "Tras los pasos de los taitas guambianos". - Universidad Nacional, Tesis de grado, Bogotá, 1985.

CABILDO DE LA PARCIALIDAD DE GUAMBIA Manifiesto Guambiano. Ibe Namuiguen y Ñimmereay Gucha. - Cauca, 1980.

CAILLAVET, Chantal "Toponimia histórica, arqueología y formas prehispánicas de agricultura en la región de Otavalo-Ecuador" Bulletin de l'Institut Français dEtudes Andines,.- Paris-Lima, 1983. Vol. XII n° 3-4:1-21.

CAILLAVET, Chantal "Rituel espagnol, pratique indienne: l'occidentalisation du monde andin par le spectacle des institutions coloniales" Structures et Cultures des sociétés ibéro-américaines. Au dela du modèle socio-économique. - Maison des Pays Ibériques, CNRS, Paris, 1990

CIEZA DE LEON, Pedro (1553) Crónica de la Conquista del Perú. - Ed. Nueva España S.A., México, S.F.

CHAVES, Milcíades "Los indígenas del Cauca en la Conquista" Homenaje al profesor Paul Rivet. -. Editorial ABC, 1958

DAGUA, Abelino; ARANDA, Misael y VASCO, Luis Guillermo Somos raíz y retoño. Historia γ tradición Guambiaría. - Bogotá, 1989

DANE "Población, vivienda, educación y actividad económica en los resguardos indígenas del Cauca" Boletín Mensual de Estadística. - No. 314, Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Bogotá, 1977

DOUAY, Léon "Contribution à l'Américanisme du Cauca (Colombie)" Congress International des Américanistes. - Compte rendú de la Septième Session, Berlin, 1890

DUQUE GÓMEZ, Luis "Problemas sociales de algunas parcialidades del occidente de Colombia" Boletín de Arqueología.. - vol. I, Bogotá, 1945,

DUQUE GÓMEZ, Luis "Los indios Guambiano-Kokonuko" Revista Bolívar. - vol. 14, Bogotá, 1961

DUQUE GÓMEZ, Luis "Informe sobre la situación social de los Resguardos del Cauca" Manuscrito, sin fecha.

ESCOBAR, Gerónimo de (1582) "Memorial que da Fray Geronimo Descobar predicador de la orden de Sant Agustin al Real Consejo de Yndias de lo que toca a la provincia de Popayan" en TOVAR PINZON, Hermes Relaciones y Visitas a los Andes, siglo xvi. Colcultura, Instituto de Cultura Hispánica, Bogotá, 1993.

FINDJI, María Teresa y José María Rojas Territorio, Economía y sociedad Páez. - Universidad del Valle, Cali, 1985

FERNANDEZ de PIEDRAHITA, Lucas (1685) Historia General de las Conquistas del Nuevo Rano de Granada. 1942.

FINDJI, María Teresa y José María ROJAS Territorio. Economía γ Sociedad Páez. - Universidad del Valle, Cali, 1985

FRIEDE, Juan El Indio en la lucha por la Tierra. Historia de los Resguardos indígenas del Macizo Central Colombiano. - Editoria Espiral, Bogotá, 1944

GÓMEZ, Thomas "Indiens et terre en Nouvelle Grenade (1539-1843). Les Resguardos: structures de protection ou spoliation déguisée?" Caravelle.. - No. 28. Toulousse, 1977

GONZÁLEZ, Margarita Los Resguardos Indígenas en el Nuevo Reino de Granada. - Bogotá, 1970

HERNÁNDEZ DE ALBA, Gregorio "Etnología de los Andes del sur de Colombia" Revista de la Universidad del Cauca.- Vol. V, Popayán, 1944

HERNÁNDEZ DE ALBA Gregorio "The Highland Tribes of the Southeren Colombia" Handbook of lhe South American Indians. - Washington, Bureau of American Ethnology Bulletin, 1946.

HERNANDEZ DE ALBA, Gregorio "Sub-Andean Tribes of the Cauca Valley" Handbook of the South American Indians. - Washington of American Ethnology Bulletin, 1948

HERNÁNDEZ DE ALBA, Gregorio y TUMIÑA, Francisco Namuy Misag. - Instituto Etnológico de la Universidad del Cauca. Popayán, 1949

HERRERA, Antonio de (1601) Historia General de los Hechos de los Castellanos en las Islas y Tierra Firme del Mar Océano. - Década V, V, XI. Madrid, 1950

INCORA "Ampliación del Resguardo de Guambia". - Expediente No..40923. Cuaderno #5

INCORA "Constitución Resguardo Indígena. Comunidad indígena paez- guambiano de La Gaitana. Predio Santa Rosa. Municipio de La Plata, Huila".

INCORA "Resguardos Indígenas. Parcialidad Indígena de Guambia. Vereda El Tranal- El Chimán- El Salado y otros". - Expediente 40923. Cuaderno #4

INCORA "Resguardos Indígenas. Parcialidad Indígena de Guambia. Reestructuración y ampliación Resguardo". - Expediente 40923. Cuaderno #3

INCORA "Resguardos Indígenas. Resguardo Indígena de Guambia. El Chimán y otros". – Expediente 40923. Cuaderno #1

INCORA "Resguardos indígenas. Resolución No.036 de 1983 Por medio de la cual se adopta un programa de adquisición de tierras, tendiente a la reestructuración del resguardo Indígena de Guambia, ubicado en el municipio de Silvia, departamento del Cauca". - Expediente No. 40923. Cuaderno #1.

INCORA "Resguardos Indigenas. La Maria, Piendamó". - Resolución 41923. Cuaderno #1.
"Escritura No. 703 del 5 de mayo de 1883". - Notaria de Popayán. Definición de los linderos de los resguardos Indígenas de la parcialidad de Guambia y Quisgó.

INCORA Estudio Socio-económico y jurídico del resguardo Indígena de Guambia, Municipio de Silvia, Cauca.

JIJÓN Y CAAMANO, Jacinto Las naciones indígenas que poblaban el occidente de Colombia al tiempo de la Conquista. - Editorial Ecuatoriana, Quito, 1936-38
Sebastián de Belalcázar. - Imprenta del Clero, Quito, 1936

LEHMANN, Henri y MARQUER, Paulette "Etude Anthropologique des indiens du Groupe ‘Guambiano-Coconuco_ (Región de Popayán, Colombie). Bulletin de la Société d'Anthropologie - VI. L, Paris, I960

LLANOS, Héctor Los cacicazgos de Popayán a la llegada de los conquistadores. - Fondo de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República, Bogotá, 1981

MATTESON, Esther et. al., Comparative Studies in American Languajes. - The Hague, Mouton, 1972

OSORIO, Oscar "Guambiano Migration". - Fundación para la Educación Superior (FES), mimeo, Cali, 1976.

OTERO, Jesús María "Los dialectos indígenas en el departamento del Cauca" Revista de la Universidad del Cauca. - Vol. XXVI, Popayán, 1939

OTERO, Jesús María Etnología Caucana. - Ediciones Universidad del Cauca, Popayán, 1952
Monografía histórica de Silvia. - Editorial del Departamento, Popayán, 1968

PACHÓN, Ximena "Los guambianos" introducción a la Colombia Amerindia. - Instituto Colombiano de Antropología, Bogota, 1985
"Los guambianos" Geografía Humana de Colombia. Región Andina Central. - Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Bogotá, 1995

PIEDRAHITA Lucas Fernandez de Historia General de las Conquistas del Nuevo Reino de Granada. 1042

RAPPAPORT, Joanne "El País Páez, los pasos en la formación de un Territorio". - Informe Final a la Fundación de Investigaciones Arqueológicas del Banco de la República, Bogotá, 1980.
The Politics of Memory-. Native Historical Interpretation of the Colombian Andes. - University Press, New York, 1990.

ROLDAN, Roque "Antecedentes históricos del Resguardo de Jambaló, Cauca". - Universidad Nacional, Departamento de Antropología, Lectura No. 100, Bogotá, 1974

ROMOLI, Kathleen "El Suroeste del Cauca y sus indios al Tiempo de la Conquista Española" Revista Colombiana de Antropología. - Vol V, Tomo XI, Bogotá, 1962
"Nomenclatura y Población Indígena de la Antigua Jurisdicción de Cali a mediados del siglo xvi" Revista Colombiana de Antropología. - Vol. V, Tomo XVI, Bogotá, 1974

SCHWARZ, Ronald, Guambia. An Ethnography of Change and Stability. - Michigan State University, Ph. D. Thesis, USA, 1973.
"Simbolic Structure in Guambia". - Paper read at the annual meeting of the American Anthropological Association, 1973

TUMIÑA-PILLIMUE, Francisco Nuestra gente: Namuy Misag: tierras, costumbres y creencias de los indios guambianos. - Instituto Etnológico Nacional, Universidad del Cauca, Popayán, 1949

TROCHEZ TUNUBALA, Cruz; FLOR CAMAYO, Miguel y URDANETA FRANCO, Martha Mananasrik Wan Wetotraik Kon. - Cabildo del Pueblo Guambiano, Bogotá, 1992

VASCO URIBE, Luis Guillermo; DAGUA HURTADO, Abelino y ARANDA, Misael "En el segundo día, la gente grande (Numisak) sembró la autoridad y las plantas y con su jugo, bebió el sentido" Encricijadas de la Colombia Amerindia. - Instituto Colombiano de Antropología. Bogotá, 1993.

VERGARA CERÓN, n.n. Los Pubenenses. - Popayán, 1958

Notas

2 Ver: Hernández de Alba 1963

3 De Herrera 1950, Tomo 7:150

4 Jijón y Camaño 1936

5 Romoli 1962: 258

6 Romoli 1974: 377

7 La lengua Guambiana o "Wampi-misamera-wam", la "Lengua de los Hombres Guambíanos", fue clasificada inicialmente por los expertos como perteneciente al grupo denominado "Guambiano-Kokonuko", comprendido dentro de la gran familia Chibcha. Trabajos mas recientes sobre lenguas amerindias consideran que el Guambiano, el Páez y el Kamsá son lenguas aisladas y de difícil clasificación. (MATTESON 1972). Sobre el tema se puede consultar a Jesús María OTERO en su trabajo sobre Los Dialectos Indígenas en el Departamento del Cauca (1939), los resultados de los seminarios sobre clasificación linguística auspiciados en la década del ochenta por el Comité Nacional de Linguística Aborigen (Instituto Colombiano de Antropología) y el Instituto Caro y Cuervo y de manera especial referirse a los recientes estudios del Centro Colombiano de Estudios de las Lenguas Amerindias CCLA (Universidad de los Andes, Bogotá).

8 Trochez, Flor y Urdaneta 1992

9 Lehmann 1946 Ы969

10 El concepto de Yasgüen hace relación a supremo mandatario, cacique y/o shaman que encarna un poder político y mágico religioso. El antropólogo David Earle en un manuscrito que no ha sido publicado "Political Organization of Indians Groups in the Popayan area at the time of the Spanish Conquest" elaboró un interesante análisis de este concepto. Citado por Rappaport 1990:36

11 Arroyo 1907:85

12 Vergara Cerón 1958
Vergara Cerón, historiador local aficionado a esclarecer el pasado de los indígenas de la región de Popayán, publicó en 1958 un pequeño libro denominado "Los Pubenses" en el cual reconstruye lo que debió ser la historia de esta población. No sabemos cuáles fueron las bases documentales que le permitieron la elaboración de este trabajo. Por el contenido del mismo se infiere que la lectura de historiadores regionales, documentos de archivo y sobretodo tradiciones locales que los viejos habitantes de Popayán y campesinos e indígenas de la región conservaban, fue lo que permitió la elaboración del documento. La imaginación y la fantasia completaron gran parte de la reconstrucción.

13 Vergara Cerón 958: 20

14 Ibidem: 21

15 De herrera 1950, Tomo 7:150

16 Dagua, Aranda y Vasco 1989; Botero 1985

17 Vergara Cerón op. cit.: 21,22; Schwarz 1973:51-52
Estas versiones no han sido sustentadas en fuentes primarias lo suficientemente confiables. Es mucho el trabajo de arqueología y etnohistoria que aun falta por hacer para esclarecer el pasado de estos grupos que habitaron la región de Popayán.

18 Botero 1985: 91,4

19 Ibidem, 48

20 Arroyo 1907: 86

21 Botero Op. Cit.: 68; este mismo sufijo, con el mismo significado, lo identifica C.CAILLAVET en la toponimia prehispánica de la etnia Otavalo del norte de Ecuador. Ver: "Toponimia histórica, arqueología y formas prehispánicas de agricultura en la región de Otavalo-Ecuador": 4-9.

22 Dagua, Aranda y Vasco 1989: 3, 4

23 Sendoya, Mariano Caloto ante la Historia. S. F. Citado por Findji y Rojas 1985: 20

24 Aguado 1931, Primera parte. Findji y Rojas op. cit.: 24

25 Los datos históricos sobre la identidad del Yasgüen muerto en la toma de Popayán no son claros, como tampoco lo son sobre la muerte del cacique Payán. Esta pudo haber sucedido en Meztales o posiblemente Payán pudo haber sido el gran Yasgüen que encabezó la resistencia indígena y murió en el antiguo Popayán.

26 Escos cálculos se realizaron sobre los datos de las visitas que aparecen en LLANOS 1981:33-35.

27 Escos cálculos se realizaron sobre los datos de las visitas que aparecen en LLANOS 1981:33-35.

28 Llanos:34 Este cuadro es calculado en base a los 60.000 tributarios que el visitador García de Valverde supone para la jurisdicción de Popayán hacia el año de 1537.

29 Se incluye la provincia de Chisquío, ya que según consideraciones lingüísticas de Lehmann, estos parece pertenecían a los Pubenses (1953,244)

30 Llanos 1981:33. Basado en la visita de Tomás López a Popayán en 1559

31 ANH-Quito. Popayán, Caja No. 8, 1686. Citado por BOTERO 1985:131

32 Pachón 1995

33 ANH-Quito. Popayán, Caja no. 29.1706. Citado por BOTERO Op. Cit.:178

34 El alinderamiento de las tierras de los indígenas en la vertiente occidental de la cordillera se hizo muchos años después de que lo hicieran los indígenas paez de Tierradentro. Fue el cacique del pueblo de Pitayó, de población Páez, quien hizo en esta vertiente de la cordillera la primera solicitud para el linderamiento de sus tierras en 1696. El plántea que aunque las tierras se asignaran por pueblos, solo debían reconocer como Cacique a él o sus sucesores legítimos y designó a su sobrino Juan Tama como su sucesor inmediato, y a quien le correspondió presentarse ante la Audiencia de Quito y recibir el título correspondiente. Ver el trabajo de FINDJI y ROJAS 1985: 39-51

35 Juan Tama, uno de los grandes personajes de la historia de los paez, cuyo nombre se ha conservado de generación en generación en Tierradentro, ocupa tambien una importate función en la historia de los guambianos.

36 Consultar: Fais Borda, Orlando El Hombre y la Tierra en Boyacá González, Margarita El Resguardo en el Nuevo Reino de Granada. Thomas Gomez "Indiens et terre en Nouvelle Grenade (1539-1843) Les Resguardos: structures de protection ou spoliation déguisée?"

37 Se puede consultar los trabajos realizados por el Incora sobre "Antecedentes Históricos de los Resguardos del Cauca y muy especialmente el de Roque Roldan sobre Jambaló. Igualmente remitimos al trabajo sobre Jambaló de Findji y Rojas y al de Juan Friede El Indio en la Lucha por la Tierra. Historia de los Resguardos Indígenas del Macizo Central Colombiano.

38 Se puede consultar la amplia documentación recolectada por el Instituto Colombiano de Reforma Agraria -INCORA en relación a los Resguardos Indígenas del Cauca.

39 Algunos testimonios sobre la historia de El Chimán se pueden leer en el artículo de Luis Guillermo Vasco Uribe, Abelardo Dagua Hurtado y Misael Aranda que aparecen publicados en Encrucijadas de la Colombia Amerindia.

40 INCORA. Resguardos Indígenas. Parcialidad Indígena de Guambia. Expediente 40923, cuaderno No. 2

41 INCORA. Resguardos Indígenas. Parcialidad Indígena de Guambia. Expediente 40.923, cuaderno No. 2

42 INCORA. Resguardos Indígenas. Parcialidad indígena de Guambia. Expediente 40.923, cuaderno No. 4

43 INCORA. Resguardos Indígenas. Parcialidad indígena de Guambia. Expediente 40.923, cuaderno No. 4

44 Se entiende por "terraje"s la "obligación" que tenían los indígenas de aportar al hacendado unos determinados dias de trabajo no remunerado a cambio del permiso para rozar un pequeño lote para "pancoger" y construir una choza donde vivir. La primera mención escrita relativa al "terraje" data del año 1574 en un documento relacionado con Jambaló, en el cual el hacendado afirma obligar "con azotes y prisiones a los indígenas a pagar terrajes". Ver FINDJI y ROJAS Op. Cit.: 53; ROLDAN Op. Cit.: 9.

45 INCORA. Resguardos Indígenas. Parcialidad indígena de Guambia. Expediente 40.923, cuaderno 4

46 Duque Gómez 1945:194-195

47 Findji y Rojas Op. Cit.: 92-93

48 INCORA. Resguardos Indígenas. Parcialidad Indígena de Guambia. Expediente 40.923, cuaderno 4 En los archivos de el INCORA se encuentra una pequeña publicación sin nombre, posiblemente "Hacienda El Chiman", editada en la tipografía La Perla de Popayán, en febrero de 1913. Su autor es posiblemente Antonio Concha, quien a la fecha aparecía como propietario del predio. Su objetivo era justificar la posesión de la hacienda, dejar constancia de los buenos tratos que daba a sus terrajeros y matar las esperanzas que los indígenas tenían sobre su propiedad. "...Con los documentos que anteceden pongo los intereses de mis terrasgueros a cubierto de las galleras de rábulas y tinterillos y muertas las esperanzas de los perversos y envidiosos del bien ajeno...".

49 Duque Gómez (S.F.): 2

50 IBIDEM: 2

51 Para un cabal entendimiento del proceso vivido por los guambíanos es necesario analizarlo dentro del contexto más amplio de los procesos rurales que se desarrollaron en el país en general, especialmente dentro de las trasformaciones ocurridas en la región del Cauca y las luchas desarrolladas en conjunto por los indígenas paeces y guambíanos.

52 Pachón 1985: 240

53 La Ley de Tierras de 1936 implicó para muchas familias terrajeras la expulsión de las haciendas y la migración hacia algunos resguardos donde habían tierras disponibles. Muchos guambianos de la hacienda El Chimán, por ejemplo, buscaron en el vecino resguardo de Jambaló, de población paez, tierras donde reiniciar su vida.

54 Sobre los procesos migratorios de la población guambiana se puede consultar a OSORIO 1976

55 Los predios que están en trámite son: la Troja, El Porvenir, El Ahorro, Montealegre y un predio de la Caja Agraria. Expediente No. 41.923, Cuaderno No. 1 INCORA, Agosto de 1993

56 INCORA. Expediente 41.923, Cuaderno único. Agosto de 1993

57 INCORA. Constitución Resguardo Indígena. Comunidad indígena Páez -Guambiano de La Gaitana. Predio Santa Rosa. Municipio de La Plata, Huila.

58 Sobre Páez, ver el estudio de J. Rappaport The politics of Memory: Native Historical Interpretation of the Colombian Andes.-

59 Pachón 1985: 239

60 Cabildo del Pueblo Guambiano 1994: 55

61 Resolución No. 3 del Ministerio de Hacienda expedida en 1897. Escritura 703 del 5 de mayo de 1883. Notaría de Popayán. Dado en Silvia a 9 de diciembre de 1895

62 Escritura 703 del 5 de mayo de 1883. Folio 12. Resolución No. 3 del Ministerio de Hacienda

63 Memorando de la Finca La Chorrera. Expediente 40.923. Cuaderno No. 3 Guambia. INCORA

64 Relación de predios legalizados a Guambia por el INCORA: Piedras Blancas, Montenegro, Chimán, La Chorrera, Rancho Grande, El Asombro, Las Mercedes, La Bugueña, El Chero, Las Minas, La Peña, El Disgusto, Rincón de Cheros, La Selva, Petecuy, El Jardín, La Trinidad, El Encenillo, La Custodia, San Roque y Piedra Grande. Tomado de: Ampliación del Resguardo de Guambia. No. 40.923 Cuaderno No. 5. Expediente 40923. INCORA

65 Pishimisak:hace referencia a la deidad suprema de la cultura guambiana, una de cuyas manifestaciones es el trueno. Principio y fin de su cultura. "Unidad perfecta, el par perfecto. Encierra en su ser los dos principios, lo masculino y lo femenino, que juntos dan la multiplicación...". DAGUA, ARANDA y VASCO Op. Cit.:13

66 Cabildo del Pueblo Guambiara Op. Cit.: 141

67 Ibidem: 141 Este tipo de manifestaciones sincréticas remiten a los rituales coloniales de toma de posesión de la tierra introducidos por la jurisdicción española y expresan la sensibilidad autóctona y el estrecho vínculo de los indígenas con su tierra. Ver C. CAILLAVET 1990: 25-41.

68 Cabildo del Pueblo Guambiano 1994

69 Vasco Uribe, Dagua Hurtado y Aranda 1993: 27

70 Vasco Uribe, Dagua Hurtado y Aranda Op. Cit.,: 27

71 Ibidem: 28

72 Ibidem: 29

73 Ibidem: 29

Índice de ilustraciones

Título TABLA 1. Pueblos de la Confederación Guambiano-Coconuco. Decrecimiento de la población28
Leyenda Note 2929Note 3030
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/2511/img-1.jpg
Archivo image/jpeg, 109k

© Institut français d’études andines, 1996

OpenEdition Books License

Esta publicación digital es el resultado de un proceso automático de reconocimiento óptico de caracteres.

Comprar

Volumen papel

amazon.fr
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search