Version classiqueVersion mobile

Etnicidad, economía y simbolismo en los Andes

 | 
Silvia Arze
, 
Rossana Barragán
, 
Laura Escobari
, 
et al.

Economia y sociedad

La villa de Sagárnaga en el siglo xix. Conflictos cotidianos en Coroico

María Luisa Soux Muñoz

Texte intégral

Introducción

  • 1 Phillip Parkerson fue, quizás, el primero en analizar históricamente el problema de la coca, en el (...)

1Dentro de los estudios regionales que se han hecho sobre los Yungas de La Paz, que es la zona que nos ocupa en el presente trabajo, se han analizado ya muchos aspectos de su historia, ligada desde la época colonial a la producción de coca y su comercialización. Son varios los historiadores que se han dedicado a este tema, entre otros, Herbert Klein, con estudios sobre la mano de obra, las haciendas y comunidades; Daniel Santa María, con estudios sobre los circuitos y sistemas de comercio, y Ana María Lema, con su tesis de Doctorado sobre la producción y la circulación de la coca en los últimos años de la Colonia y primeros de la República, incluyendo además el ya clásico estudio de Parkerson sobre la coca1.

  • 2 Se trata de la Tesis de Licenciatura "Producción y circuitos mercantiles de la coca yungueña. 1900 (...)

2Todos estos trabajos se han concentrado más en una historia rural: haciendas, ayllus, producción, etc., tema que fue analizado también por algunos trabajos anteriores míos que abarcaban los siglos xix y xx2.

3Por el contrario, en el presente trabajo se tratará de mostrar y analizar otro contexto, el urbano, a través de ciertos aspectos de la vida cotidiana de Coroico, ahora capital de la provincia Ñor Yungas, pero que en el siglo xix era únicamente capital de la segunda sección de la provincia Yungas, por lo que tenía un peso menor al de Chulumani. A través del análisis de la vida económica del pueblo, su estructura social y los conflictos que se suscitaban entre los diversos estratos de la población trataremos de entender no sólo los hechos sino también de alguna manera el pensamiento y la forma de ser de los habitantes de Coroico en el siglo pasado.

4La época que se va a estudiar corresponde a la segunda mitad del siglo xix (1850-1886), años en los que se va a dar, dentro del contexto nacional, una serie de cambios referentes a la tenencia de la tierra y al pensamiento político que, como veremos más adelante, no modificaron mayormente la "tranquila vida de la villa".

5Los conflictos que se van a analizar están basados exclusivamente en los juicios por injurias que se ventilaron ante el juzgado parroquial del pueblo; son, por lo tanto, conflictos cotidianos que creemos pueden mostrar con más claridad el pensamiento y la psicología del habitante de Coroico.

1. Breve descripción de Coroico

  • 3 WEDDELL, H. A. Voyage dans le nord de la Bolivie. 1853, pp. 512-513.

6Cuando el viajero francés H. A. Weddell pasó por la villa de Coroico, a mediados del siglo xix, encontró un pequeño pueblo de alrededor de 1.500 habitantes que "ocupaba una pequeña planicie debajo de las cumbres de la montaña". Nada fuera de lo común llamó la atención del viajero y el único dato que daba era que la plaza del mercado estaba vacía debido a lo avanzado de la hora3. Explicaba también la dependencia que tenía la villa de la producción de coca de las haciendas de los alrededores.

  • 4 Archivo de La Paz (ALP). Padrones Republicanos. Expedientes Coloniales. 1736.

7El pueblo de Coroico era más conocido en el siglo pasado como Villa de Sagárnaga. Había surgido a fines del siglo xvi como parte de las Reducciones Toledanas con el nombre de San Pedro de Coroico 4 con el fin de controlar a los grupos de "chunchus" que amenazaban continuamente la región e impedían un avance de la frontera hacia las tierras bajas. Así, se formó una amplia zona de frontera donde se encontraban los indígenas aymaras y los grupos étnicos no conquistados aún.

8Durante los siglos xvii y xviii se estableció alrededor del pueblo de Coroico una serie de haciendas pertenecientes a las principales familias paceñas que se dedicaban en exclusividad al cultivo de la coca. La formación y expansión de las haciendas en la región fue muy dinámica, perviviendo a fines del xviii únicamente una comunidad, Marca, ubicada en los suburbios del pueblo. Otras comunidades habían desaparecido, como es el caso de Chiripe, que figura en los documentos como "antigua comunidad".

9Como toda la región yungueña, Coroico tenía su base económica en la producción de coca, aunque su dependencia no era absoluta como ocurría, por ejemplo, en Coripata, habiéndose establecido durante el siglo xix la producción de café, cacao y la plantación de algunos quinales. En las chacarillas (pequeñas propiedades privadas) de los suburbios se producían "chacarismos", es decir, productos de huerta que surtían el mercado de la villa.

CUADRO 1. PROPIEDADES Y PRODUCCION EN COROICO, 1882

CUADRO 1. PROPIEDADES Y PRODUCCION EN COROICO, 1882

(*) Se trata de sayañas de la ex-comunidad Marca que fueron compradas o rematadas por blancos y mestizos del pueblo.
Fuente: ALP/ Patrones Republicanos. Inscripción de Propiedades Rústicas y Urbanas. 1882. Yungas Libros 11 y 12

10El Cuadro 1 nos muestra el tipo de propiedades rústicas de Coroico y la producción de las mismas. Aparece el número total de cada tipo de propiedad y el número de propiedades que se dedican a cada tipo de producción. Tenemos, así, que más del 80% de las haciendas produce coca, mientras únicamente el 40% de las chacarillas lo hace; el 58% de las propiedades suburbanas producen chacarismos, mientras que sólo aparece una hacienda con este producto.

2. Vida económica de la Villa de Sagarnaga

  • 5 SOUX, María Luisa. Producción y circuitos mercantiles de la coca yungueña. 1900 - 1935. 1987. En e (...)

11Si tomamos en cuenta la gran cantidad de haciendas que rodeaban al pueblo de Coroico y la desproporción entre comunidades y haciendas, se hace evidente la influencia que tenían las últimas en la vida del pueblo. Sin embargo, el hecho de no existir un monopolio de comercio de coca por parte del grupo de hacendados, quienes dejaban a sus colonos la comercialización libre de su producción, permitió el surgimiento del centro urbano con cierta autonomía, basado en el poder de un fuerte grupo económico, el de los comerciantes, en su mayoría rescatadores de coca, que daba dinamismo a la economía de la villa. Estos grandes rescatadores ampliaron sus bienes comprando chacarillas y sayañas de la comunidad luego de la Ley de Exvinculación, creando lo que en anteriores trabajos he denominado "pequeña propiedad mercantil"5.

  • 6 ALP/ Padrones Republicanos. Inscripción de propiedades Urbanas y Rústicas. 1882. Libros Yungas 11 (...)

12El Registro de Propiedades Urbanas y Rústicas del año 1882, efectuado para poner en ejecución la Ley de Exvinculación6 nos permite elaborar un esquema preliminar de las clases sociales de la región y su situación económica. En base al valor catastral de las propiedades podemos ver la capacidad económica tanto de hacendados como de vecinos y la diferencia existente entre unos y otros. El Cuadro 2 nos da el valor catastral de las propiedades.

CUADRO 2. VALOR CATASTRAL DE LAS PROPDEDADES RUSTICA Y URBANAS EN COROICO, 1882 (EN BOLIVIANOS)

CUADRO 2. VALOR CATASTRAL DE LAS PROPDEDADES RUSTICA Y URBANAS EN COROICO, 1882 (EN BOLIVIANOS)

(*) Iglesia Parroquial

13Vemos que los propietarios de haciendas tenían una capacidad económica mucho mayor a la de los habitantes de la villa.

14¿Hasta qué punto y de qué manera estaba relacionada la vida económica de las haciendas con la del pueblo? Nos llama la atención, al analizar los registros anteriores, el hecho de que únicamente cinco de los 61 propietarios de haciendas del cantón tuvieran propiedades urbanas en el pueblo, y que entre éstos propietarios sólo aparecieran dos de las familias tradicionales de la región, los Guerra y los Monje.

15Es un hecho que propietarios tan importantes como Zenón Iturralde, Federico Zuazo, Hermógenes Pizarrozo y otros, que figuraban inclusive como representantes de Yungas en la política nacional, no poseyeran propiedades urbanas en la villa. Esto significaría que Coroico era más un centro de intercambio comercial manejado por una élite local, y que el verdadero centro de poder económico se hallaba en la ciudad de La Paz, donde residían estos propietarios que se dedicaban, además, a otras actividades.

16Analizando el mismo documento (Registro de Propiedad) vemos también que, dentro de sus límites, la mayoría de las haciendas cuenta con prensas, lo que significa que no era necesario llevar la coca hasta Coroico para encestarla y sacarla posteriormente a la ciudad. Esto nos permite afirmar que la vida económica del pueblo giraba alrededor de la producción de los colonos de las haciendas y de los pocos comunarios, producción que era concentrada en la villa por los "rescatiris".

3. Estructura social. Castas y clases

17Varios documentos pertenecientes a la Municipalidad de Coroico y que se encuentran en el Archivo de La Paz nos han permitido analizar con más detenimiento las diversas clases sociales que convivían en la villa, sus relaciones y conflictos. Así, hemos dividido a la población en los siguientes grupos sociales:

3.1 Propietarios de haciendas y élite nacional

18Como dijimos antes, parece que la presencia de este grupo social en el pueblo no era importante. Los hacendados, por lo general, no vivían en sus propiedades y sólo las visitaban en forma esporádica. Inclusive cuando iban de veraneo a ellas, paseaban por el pueblo los días domingos y en algunas fiestas. De los pocos hacendados que poseían una casa en el pueblo, hemos encontrado uno sólo que participaba y vivía regularmente en la villa: se trata de Seferino Monje, propietario de la hacienda San Joaquín, quien fue Presidente de la Junta Municipal en 1872, cargo al que renunció para asumir el de Juez Instructor.

  • 7 ALP/ Municipalidad de Coroico. General siglo XIX. Matrícula de profesionales de Coroico del año 18 (...)

19En la matrícula de "profesionales" de Coroico del año 1886 se ha encontrado varios propietarios más que vivían en el pueblo, pero, con excepción de dos, los demás no poseían haciendas sino chacarillas en los suburbios7.

  • 8 ALP/ Municipalidad de Coroico. Doc. cit.

20Tal vez una excepción y un caso curioso haya sido el de don Benigno Clavijo, quien poseía una casa en el pueblo avaluada en Bs. 800. Clavijo era miembro de la élite paceña y había desempeñado altas funciones en el poder departamental y nacional. Posiblemente no residía en el pueblo, ya que alquilaba su vivienda al pollerero Gerardo Guarachi8.

3.2 Elite local

21El Registro Urbano de Coroico (ver Cuadro) muestra que siete de las 252 propiedades tenían un valor catastral superior a los 4.000 Bs., y 60 propiedades más estaban avaluadas en más de Bs. 1.000. Esto significa que existía en la villa una élite local con poder económico, como posible resultado del comercio y el rescate de coca. Muchos de estos grandes comerciantes poseían varias casas en distintos barrios de la villa. Así, por ejemplo, doña Ignacia Caravedo poseía cuatro, con valores de Bs. 4.000, 600, 100 y 300; esta última era una tienda que daba a la calle del Comercio. Otros miembros de la élite, como Angel Jordán o Carlota Humérez, poseían también chacarillas en las afueras o habían comprado sayañas en la ex comunidad. A este grupo de élite pertenecían, además de los grandes comerciantes, los rescatadores como Blas Botello, Santiago Figueredo, José María García, que poseían también casa propia, y los propietarios de prensas de coca como Marcelino Cuenca, Ana María Miranda, Mariano Rubín de Celis y otros. Los administradores de las fincas de la región que alcanzaban a 14 en la matrícula citada, así como los funcionarios públicos, oficinistas y abogados, 13 en total, que figuran en el mismo documento, formaban parte de esta élite.

22Este grupo social era el único que podía optar a ciertos puestos y controlar la política local. Así, de los munícipes de los años 1872 y 73 que hemos podido revisar, la totalidad de ellos pertenecía a esta clase social por ser propietarios, comerciantes o abogados.

3.3 Clase media: comerciantes y artesanos

  • 9 ALP/ Municipalidad de Coroico. Doc. cit. y Municipalidad de Coroico. Acias de la Municipalidad. 18 (...)

23El 75% de las propiedades de la villa tenía un valor menor a Bs. 1.000, y consistían, en su mayor parte, en una tienda con su patio posterior y una que otra huerta o corral. En ciertos barrios, todas las casas eran de este tipo. Esto significa que la mayoría de la población propietaria pertenecía a una clase media y vivía como pequeño comerciante o artesano. Inclusive, muchos de los artesanos no poseían una casa propia y vivían en cuartos alquilados9.

24La matrícula de profesionales nos confirma que el grueso de la población económicamente activa pertenecía también a este grupo social. Así, de 356 "profesionales" matriculados hallamos 111 personas dedicadas al comercio y 142 artesanos diversos, y ésto sin tomar en cuenta a las mujeres que trabajaban. La actividad que ocupaba a más personas era la de rescatadores, con 94 matriculados, de los cuales sólo unos pocos pertenecían a la élite los que rescataban en el área de Coripata). Entre los artesanos, los principales gremios estaban constituidos por joyeros, carpinteros, sastres, zapateros y sombrereros.

25El Cuadro 3 nos muestra un resumen de las diversas profesiones matriculadas.

CUADRO 3 PROFESIONALES MATRICULADOS EN COROICO, 1886

CUADRO 3 PROFESIONALES MATRICULADOS EN COROICO, 1886

(*) Personas dedicadas a sangrar a sus pacientes y a la extracción de muelas.
Fuente: ALP/ Mun. Coroico. General Siglo xix. Matrícula de Profesionales. 1886.

26Las mujeres de la clase media no eran ajenas a una actividad económica, aunque no se encontraran matriculadas como los varones. Por otras fuentes sabemos que se dedicaban al comercio minorista como kateras o pulperas, eran propietarias de chicherías o realizaban trabajos artesanales como el de costureras. Muchas de ellas, además, eran propietarias de casas y vivían de la renta de las mismas.

27Dentro de la clase media de artesanos y comerciantes no todos eran iguales, presentándose diferencias sociales y económicas entre ellos, inclusive había diferencias étnicas y de casta y una jerarquía entre los distintos gremios. Esta distinción se hacía de acuerdo a varios parámetros, entre ellos:

  • Su lugar de origen: Se ha podido establecer que muchos de los artesanos de ciertos gremios provenían de pueblos del Altiplano, lo que los caracterizaba como indígenas o mestizos, hecho comprobado también por el apellido de los mismos. Así, el gremio de los carniceros era controlado por migrantes altiplánicos, sobre todo de Ancoraimes. El control de este gremio era tal, que antes de la Exvinculación los "carniceros del pueblo" eran considerados como una casta tributaria que pagaba una contribución igual a la de los vagos de las comunidades. Otros gremios con una fuerte presencia altiplánica era la de los panaderos, que provenían del pueblo de Carabuco, y la de los empleados de las prensas. Gremios de mayor jerarquía como los de herreros o carpinteros estaban constituidos por migrantes de la ciudad de La Paz y del interior; eran, por lo tanto, mestizos o blancos y se hallaban en un status superior. Los rescatiris eran en su mayoría oriundos del mismo pueblo de Coroico.
  • La situación laboral: En la matrícula analizada se hallan inscritos tanto los propietarios de tiendas y talleres como sus dependientes, oficiales y aprendices. Sin embargo, se ve una diferenciación social entre unos y otros ya que la mayoría de los maestros tienen casa propia, mientras que los demás deben alquilar su vivienda. Ciertas actividades, como las de joyero o herrero, cuentan con varios oficiales, mientras que hay otras que no precisan de un taller.

3.4 Grupos populares: comunarios, colonos y población flotante

28En los documentos analizados hasta el momento hay un grupo social que permanece ausente, no tiene propiedad, no posee una profesión ni forma parte del gobierno municipal: se trata de los grupos populares que vivían permanente o transitoriamente en el pueblo. Pertenecen en su totalidad a la "raza indígena" o al grupo de negros descendientes de los antiguos esclavos, y aparecen únicamente como "propietarios de la ex comunidad Marca" y como "sirvientes" en la matrícula de profesionales estudiada. Sin embargo, su presencia en el pueblo es real y se los puede encontrar a través de los juicios verbales. Las clases populares pertenecían a tres grupos fundamentales:

  • Comunarios de la comunidad Marca: Estos indígenas, propietarios de la única comunidad del cantón, vivían prácticamente en el pueblo ya que la comunidad colindaba con la villa. Luego de la Ley de Exvinculación, muchos de sus terrenos fueron rematados o vendidos a vecinos del pueblo; posiblemente los comunarios se quedaron en sus sayañas como peones aunque no se ha podido establecer ésto claramente.
  • Colonos de las haciendas de la región: La existencia de un libre mercado para la producción de los colonos hacía que éstos fueran con regularidad a la villa para intercambiar sus productos. Así, era frecuente encontrar en la entrada del pueblo una cantidad de colonos que pretendía vender su producción. Muchas veces los colonos eran abusados o engañados por los rescatistas, que les quitaban sus bultos pagándoles precios irrisorios, hechos que eran denunciados ante la justicia.
  • Población flotante, mingas del Altiplano: Uno de los mayores problemas que tenían que enfrentar los hacendados yungueños era la falta de trabajadores, por lo que contrataban mano de obra eventual para las épocas de mita o cosecha. Por esta razón llegaban a Yungas muchos indígenas del Altiplano. Este grupo de trabajadores eventuales pasaba necesariamente por el pueblo, donde era contratado por los administradores, constituyéndose, así, en una reserva laboral permanente. Muchas veces llegaban a la villa con productos del Altiplano, para lograr de esa manera una ganancia extra, sin embargo, eran también abusados por los grupos de rescatistas que les quitaban sus productos.

4.Violencia cotidiana y conflictos

29Coroico era aparentemente una sociedad tranquila donde no se conocieron, a lo largo del siglo xix, grandes sublevaciones o rebeliones; ésto no significaba, sin embargo, que no existieran tensiones sociales, presentes siempre en cualquier sociedad, y que estas tensiones se manifestaran a través de conflictos cotidianos. Así, las luchas entre las élites, sobre todo por el control político, se ventilaban inclusive en la prensa de La Paz y cada elección municipal se constituía en una sucesión de panfletos, intrigas, e inclusive actos de violencia. El pueblo vivía en toda su dimensión las tensiones de la vida política nacional.

30Las clases media y popular tenían otros motivos de conflictos, y son estos casos los que vamos analizar a través de los juicios por injurias que se ventilaban en el Juzgado Parroquial.

5. Violencia verbal y física

31Las denuncias presentadas ante el Juzgado de Coroico son numerosas si tomamos en cuenta la población de la villa. Llama la atención que en ciertas épocas del año se presentaran denuncias casi diariamente. Sin embargo, en los años analizados, sólo una de esas denuncias pasó, debido a su gravedad, al Juzgado de Instrucción: se trataba de un juicio por difamación y calumnias. El resto de los conflictos se solucionaba como simples juicios verbales, con castigos que no iban más allá de los diez días de arresto.

32De los casos analizados, más del 80% corresponde a juicios por injurias, lo que significa que la mayoría de los conflictos se canalizaban a través de la violencia verbal, la que era acompañada a veces por violencia física.

33Otro hecho que hay que subrayar es el distinto comportamiento que presentan hombres y mujeres para solucionar sus conflictos. Mientras los hombres acuden con mayor frecuencia a la violencia física -luchas con palos o puños, rara vez con armas cortantes o de fuego-, las mujeres prefieren la violencia verbal -insultos-, y cuando acuden a la violencia física lo hacen tomándose de los cabellos y revolcándose en el suelo. Por esta razón va a haber una mayor incidencia de casos relacionados con mujeres en el análisis que se va a realizar.

6. Principales causas de conflictos

  • 10 ALP/ Archivo Municipal de Coroico. Juicios verbales. 1864. (sin catalogar). Luisa Quispe contra Ma (...)

34Una de las causas más comunes en los juicios es la de los celos, justificados o no, que existían sobre todo entre las mujeres. Así, son comunes los problemas por supuestos adulterios en el que la esposa injuria públicamente a la amante. Muchas veces era la misma esposa la que llevaba las de perder ante la justicia. Esto fue lo que pasó con María Machaca, quien fue denunciada por Luisa Quispe, labradora de Miraflores, de haberla insultado acusándola de vivir en "mancebía con su marido"10. La Machaca fue condenada a varios días de arresto por injurias mientras la amante salía en libertad.

  • 11 ALP/AM. Coroico. Juicios verbales 1864. Cecilia Sacaca contra María Chile. Juicio por injurias.

35Asimismo, en otro caso parecido, María Chile, labradora de Coroico Viejo, insultó a Cecilia Sacaca, de la misma finca, acusándola de hallarse en amistad ilícita con su marido y amenazándola con que "le podía salar con locotos"11, en clara alusión a un castigo común que se aplicaba a las adúlteras.

36En otro conflicto entre Josefa Villacosa y Venancia Rodríguez, por el amor de un hombre, se profirieron insultos menos fuertes como el de "hedionda" y el de "sinvergüenza, sin pudor". Sin embargo, este es un caso raro, ya que generalmente los juicios se presentaban por insultos más ofensivos.

  • 12 ALP/AM. Coroico. Juicios verbales. 1855. (sin catalogar). Cipriano Luna contra Venancia Orosco. Ju (...)
  • 13 ALP/AM. Coroico. Juicios verbales. 1855. (sin catalogar). Teodoro Silva contra Gregorio Muñoz por (...)

37Otra causa común para proferir injurias eran las sospechas de robo de especies, generalmente en el curso de fiestas y borracheras, donde se perdía generalmente la conciencia. Así, Venancio Orosco demandó a Cipriano Luna haber hecho beber a su concubina, que era la que cuidaba su tienda, para aprovechar la ocasión y perpetrar en la misma un robo de varias polleras12. Igualmente, Gregorio Muñoz inició querella contra Teodoro Silva por el robo de un sombrero en medio de una borrachera13.

  • 14 ALP/AM. Coroico. Juicios verbales. 1864. Juicio del ciudadano Fernando Escalante contra Josefa Dur (...)

38Un caso de conflicto por robo se presentó entre Fernando Escalante, comerciante muy importante de la villa, y Josefa Duran. La Durán acusó a Escalante de ser un "ladrón, que hacía gemir a los pobres"14 y que le había sustraído unas tablas de la cocina, con las que había hecho construir un armazón para su tienda.

  • 15 ALP/AM. Coroico. Juicios verbales. 1864. Isabel Astorga contra Melchora Limachi por robo e injuria (...)

39Era común que las injurias de tipo sexual surgieran por motivos totalmente ajenos, como un caso de robo en un cafetal, conflicto surgido entre Isabel Astorga y Melchora Limachi en el que se profirieron términos como "incestuosa", además de "ladrona, acostumbrada a robar plátanos y cargas de los viajeros"15.

40Se presentaban también problemas de injurias por causas laborales, como ocurrió en el caso de María Josefa Mollinedo contra Josefa Muriel, por haberle quitado a sus oficiales. El caso se convirtió en una demanda por injurias porque el hijo de la Muriel había defendido a su madre diciendo "por qué insultas a mi madre, vieja nariz cortada".

  • 16 ALP/AM. Coroico. Juicios verbales. 1864. Lucía Rodríguez contra Petrona Yepes por calumnia y dif (...)

41Otra causa que aparece en los juicios es la de las calumnias y difamación. En un pueblo chico, donde la población se conocía, no faltaban las personas dedicadas a hurgar en la honestidad de sus vecinos y a acusar libremente a los demás de una conducta indecorosa. Se trataba, generalmente, de mujeres viejas que murmuraban y ocasionaban malestar en la población. Un caso de éstos tuvo lugar el año 1864, cuando Lucía Rodríguez presentó contra Petrona Yepes un juicio por calumnias y difamación. La Yepes, propietaria en el pueblo, había murmurado que la Rodríguez y su criada habían sido "desfiladas en el medio del patio donde vivía por infinitos hombres", en clara alusión a una supuesta orgía que se había realizado. Por la gravedad de la calumnia, el caso pasó al Juzgado de Instrucción16.

42Sin embargo, en la mayoría de los casos estudiados no aparece la causa por la cual se produjo el intercambio de insultos y la consiguiente demanda por injurias.

7. El lenguaje de los insultos

43Analizando los diversos insultos que aparecieron a lo largo del presente trabajo, se puede entrever de una manera parcial no sólo la situación social de la villa y las tensiones que surgían en ella, sino también la visión que tenían los mismos pobladores de estas tensiones. Se puede tener, por tanto, una visión desde dentro de la misma sociedad. Así, algunas propietarias blancas se sentirán ofendidas cuando se les acusa de mestizas, las negras lo harán si se les dice "zambas", o las mestizas si se les insulta con el término de "india de la puna". La susceptibilidad y el insulto dependen no sólo del término mismo sino de a quién se lo dice. Es también por esta razón que los insultos más ofensivos son los que tienen un carácter sexual, porque hieren directamente la susceptibilidad de las mujeres.

44Los insultos de tipo sexual son los más comunes en todos los juicios estudiados. Términos como "puta, chajchona, amancebada, desfilada, descasadora, chancha, etc.", con una clara alusión de tipo sexual, aparecen frecuentemente en los juicios, aunque las causas para las peleas no sean siempre de tipo pasional. Esto significa que la mayor susceptibilidad se halla alrededor de la honestidad y el buen comportamiento.

  • 17 ALP/AM. Coroico. Juicios verbales. 1864. Hermenegildo Pantigoso contra Joaquín Gaviño por injurias (...)
  • 18 ALP/AM. Coroico. Juicios verbales. 1864. (sin catalogar). Julián Sosa contra Narciso Celis por inj (...)
  • 19 ALP/AM. Coroico. Juicios verbales. 1855. (18 - 7). Francisca Guanca contra Cayetana N. por injuria (...)

45En los pocos casos de juicios donde aparece un hombre, por el contrario, los insultos más comunes son los que ponen en duda su hombría. Así, Joaquín Gaviño inició querella contra Hermenegildo Pantigoso por haberle dicho "maricón"17; Narciso Celis contra Julián Sosa por haber "proferido palabras denigrantes a mi hombría"18; y Cayetana N. contra Francisca Guanea por haberle dicho a su marido "cornudo", resultado de lo cual recibió una paliza19.

  • 20 ALP/AM. Coroico. Juicios verbales. 1855. (18 - 6). Dolores Vargas contra su esposo Francisco Tufiñ (...)

46Otros insultos que movían a la susceptibilidad de las mujeres eran los referentes a su incapacidad para ser madres. Un caso de estos se presentó en 1855, cuando Dolores Vargas presentó demanda contra su esposo por haberle dicho que "no podía parir a causa de que trataba con cinco hombres". En este caso, el insulto más grave no era el de adúltera sino el de infértil20.

  • 21 ALP/AM. Coroico. Juicios verbales. 1859. (5 - 7). Crisóstomo Vásquez contra Manuela Agramonte por (...)

47Los insultos referentes a la edad, sobre todo entre las mujeres, movían también a juicios por injurias. Así, doña Manuela Agra-monte presentó querella contra Crisóstomo Vásquez por haber dicho "vieja batuleja", en clara alusión a ser una bruja. También hemos hallado términos como "vieja pechadora", "viejo cochino", o "que se muera este viejo"21.

8. Tensiones de clase y de etnia

  • 22 ALP/AM. Coroico. Juicios verbales. 1855. (sin catalogar). Doña Francisca Palero contra Eusebia Cue (...)
  • 23 ALP/AM. Coroico. Juicios verbales. 1864. Leocadia Rodríguez contra Manuela Pastenes por injurias.

48Entre los insultos que se han encontrado en los juicios podemos detectar también tensiones de tipo social y étnico entre los habitantes de Coroico. Los casos son numerosos. En uno de ellos, que data de 1855, doña Francisca Palero, "una niña de recato" (el uso del "doña" era muestra de que pertenecía a la élite de la villa), presentó querella contra Eusebia Cuentas por haberla injuriado con las palabras de "india de la puna"22. Asimismo, en 1864, Leocadia Rodríguez, propietaria de una casa en el pueblo, demandó a Manuela Pastenes por haber dicho "india, que tu hija se halla en la escuela como si fuera hija de rica". El testigo de la acusación confirmaba que le habían dicho, además, "distinguida, refinada, pelichada e india"23. Con estos términos se lastimaba la susceptibilidad de la Rodríguez, quien se sentía desclasada.

  • 24 ALP/AM. Coroico. Juicios verbales. 1864. Fernando Escalante contra Paula Durán y otras por haberle (...)
  • 25 ALP/AM. Coroico. Juicios verbales. 1864. Doña Magdalena Encinas contra Romana Peralta por injuria (...)

49Otro caso parecido es el presentado por el comerciante Fernando Escalante en el juicio contra Paula Duran, quien le había insultado con los términos de "indio panzón e indio Sancho Panza"24. Y, finalmente, el de doña Magdalena Encinas, propietaria, quien demanda a Romana Peralta por haberle dicho "tanta mitisa" (vieja mestiza)25. En todos estos casos, los demandados pertencen a una clase media que ya no se siente mestiza y por lo tanto considera estos términos como una injuria.

  • 26 ALP/AM. Coroico. Juicios verbales. 1855. José María Linares contra Isabel Cárdenas por injurias.

50La tensión étnica está también presente en Coroico, donde conviven indígenas y negros. Son varios los casos que hemos encontrado. Entre ellos vamos a citar el ocurrido en 1855 entre José María Linares e Isabel Cárdenas por haberle dicho "sambo, que sus padres eran unos sambos de Pacallo" y que "sabía comerse la comida de negros" (Linares había tenido problemas por haber comido un escabeche y no haber pagado el consumo)26.

  • 27 ALP/AM. Coroico. Juicios verbales. 1855. (13 - 7) Dominga Alcázar contra Manuela Barrios por injur (...)

51Otro fue el de Manuela Barrios contra Dominga Alcázar, quien la había acusado de ser una "tundiqui de Mururata, que sabía bailar en Mururata con los negros, disfrutándose de hombres". En este caso, la injuria era tanto contra el honor de la Barrios como contra su condición de negra27.

9. Conclusiones

52Todos hemos visto en nuestro diario vivir los conflictos cotidianos que se suscitan sobre todo en la clase media y en los grupos populares, para quienes la calle es el escenario de su vida social. En Bolivia, existe un dicho popular que muestra la dinámica de estos conflictos y es la de "pelear como recoveras del mercado", en clara alusión a la utilización de injurias e insultos. Este tipo de violencia no ha sido estudiado profundamente hasta ahora, a pesar de la importancia que reviste para el análisis de la psicología de las clases populares. El comportamiento social de lo que Alberto Flores Galindo llama "plebe" en sus trabajos sobre la sociedad limeña colonial, se repite en diversos espacios y tiempos, y muestra una permanencia notable.

53El presente no es un trabajo concluido sino simplemente un primer intento por acercarse a nuevos problemas y a nuevas fuentes (juicios verbales), en las que, a diferencia de las tradicionales, el protagonista de los hechos puede escribir su realidad con sus propias palabras.

54En el estado actual de la investigación aparecen más preguntas que respuestas, y aquí presentamos algunas:

  • ¿Hasta qué punto el análisis de la violencia verbal nos puede llevar a entender la psicología real de las clases populares?
  • Los insultos proferidos frecuentemente en momentos de ofuscación, ¿nos pueden mostrar una realidad que logra superar el control social o, por el contrario, la rabia puede hacer que se deforme la realidad?
  • La violencia verbal, ejercitada sobre todo por mujeres, ¿puede impedir conflictos más profundos y evitar el derramamiento de sangre?
  • Este tipo de violencia cotidiana y la posibilidad de ventilarla ante la justicia, ¿produce una especie de "catarsis" de las tensiones sociales, diluyéndose los conflictos de una forma horizontal e impidiendo el surgimiento de descontento social y sublevaciones?

55María Luisa Soux

56Casilla 2994

57La Paz - Bolivia

Notes

1 Phillip Parkerson fue, quizás, el primero en analizar históricamente el problema de la coca, en el trabajo colectivo realizado junto con William Carter y Mauricio Mamani. Este estudio fue publicado varios años después con el titulo de Coca en Bolivia.

2 Se trata de la Tesis de Licenciatura "Producción y circuitos mercantiles de la coca yungueña. 1900 - 1935", y de algunos otros trabajos más cortos como "Demografía del Ayllu Cuchumpaya (Sud Yungas)" y "Estrategias de poder en los Yungas". Todos inéditos.

3 WEDDELL, H. A. Voyage dans le nord de la Bolivie. 1853, pp. 512-513.

4 Archivo de La Paz (ALP). Padrones Republicanos. Expedientes Coloniales. 1736.

5 SOUX, María Luisa. Producción y circuitos mercantiles de la coca yungueña. 1900 - 1935. 1987. En ese trabajo se establece que como consecuencia de la Ley de Exvinculación, no surgieron en Yungas nuevas haciendas, sino pequeñas propiedades privadas cuyos propietarios eran generalmente vecinos de los pueblos.

6 ALP/ Padrones Republicanos. Inscripción de propiedades Urbanas y Rústicas. 1882. Libros Yungas 11 y 12.

7 ALP/ Municipalidad de Coroico. General siglo XIX. Matrícula de profesionales de Coroico del año 1886. (sin catalogar).

8 ALP/ Municipalidad de Coroico. Doc. cit.

9 ALP/ Municipalidad de Coroico. Doc. cit. y Municipalidad de Coroico. Acias de la Municipalidad. 1871-73.

10 ALP/ Archivo Municipal de Coroico. Juicios verbales. 1864. (sin catalogar). Luisa Quispe contra María Machaca por injurias

11 ALP/AM. Coroico. Juicios verbales 1864. Cecilia Sacaca contra María Chile. Juicio por injurias.

12 ALP/AM. Coroico. Juicios verbales. 1855. (sin catalogar). Cipriano Luna contra Venancia Orosco. Juicio por robo.

13 ALP/AM. Coroico. Juicios verbales. 1855. (sin catalogar). Teodoro Silva contra Gregorio Muñoz por el robo de un sombrero.

14 ALP/AM. Coroico. Juicios verbales. 1864. Juicio del ciudadano Fernando Escalante contra Josefa Durán, comerciante, por calumnias.

15 ALP/AM. Coroico. Juicios verbales. 1864. Isabel Astorga contra Melchora Limachi por robo e injurias.

16 ALP/AM. Coroico. Juicios verbales. 1864. Lucía Rodríguez contra Petrona Yepes por calumnia y difamación.

17 ALP/AM. Coroico. Juicios verbales. 1864. Hermenegildo Pantigoso contra Joaquín Gaviño por injurias en la vía pública.

18 ALP/AM. Coroico. Juicios verbales. 1864. (sin catalogar). Julián Sosa contra Narciso Celis por injurias.

19 ALP/AM. Coroico. Juicios verbales. 1855. (18 - 7). Francisca Guanca contra Cayetana N. por injurias y calumnias.

20 ALP/AM. Coroico. Juicios verbales. 1855. (18 - 6). Dolores Vargas contra su esposo Francisco Tufiño por injurias.

21 ALP/AM. Coroico. Juicios verbales. 1859. (5 - 7). Crisóstomo Vásquez contra Manuela Agramonte por injurias.

22 ALP/AM. Coroico. Juicios verbales. 1855. (sin catalogar). Doña Francisca Palero contra Eusebia Cuentas por calumnias e injurias.

23 ALP/AM. Coroico. Juicios verbales. 1864. Leocadia Rodríguez contra Manuela Pastenes por injurias.

24 ALP/AM. Coroico. Juicios verbales. 1864. Fernando Escalante contra Paula Durán y otras por haberle echado una bacinilla con orines.

25 ALP/AM. Coroico. Juicios verbales. 1864. Doña Magdalena Encinas contra Romana Peralta por injurias.

26 ALP/AM. Coroico. Juicios verbales. 1855. José María Linares contra Isabel Cárdenas por injurias.

27 ALP/AM. Coroico. Juicios verbales. 1855. (13 - 7) Dominga Alcázar contra Manuela Barrios por injurias y calumnias.

Table des illustrations

Titre CUADRO 1. PROPIEDADES Y PRODUCCION EN COROICO, 1882
Légende (*) Se trata de sayañas de la ex-comunidad Marca que fueron compradas o rematadas por blancos y mestizos del pueblo.Fuente: ALP/ Patrones Republicanos. Inscripción de Propiedades Rústicas y Urbanas. 1882. Yungas Libros 11 y 12
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/2323/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 110k
Titre CUADRO 2. VALOR CATASTRAL DE LAS PROPDEDADES RUSTICA Y URBANAS EN COROICO, 1882 (EN BOLIVIANOS)
Légende (*) Iglesia Parroquial
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/2323/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 90k
Titre CUADRO 3 PROFESIONALES MATRICULADOS EN COROICO, 1886
Légende (*) Personas dedicadas a sangrar a sus pacientes y a la extracción de muelas.Fuente: ALP/ Mun. Coroico. General Siglo xix. Matrícula de Profesionales. 1886.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/2323/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 133k

Auteur

COCAYAPU - La Paz

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search