Los intérpretes o lenguaraces en la conquista americana: entre las peregrinas lenguas y el castellano imperial
p. 181-193
Texte intégral
1. Lengua imperial y lenguas barbaras
1La colonización española en América fue también un proceso de lucha por la imposición del castellano como idioma hegemónico en el imperio allende los mares. La lengua tuvo la función esencial de perfeccionar el dominio sobre la población nativa, reconfirmando la ya conocida sentencia nebrijana: "La lengua siempre fue compañera del Imperio". Un alto representante de la Iglesia indiana, alarmado ante el escaso progreso del castellano en las misiones otrora regentadas por la Compañía de Jesús, expresaba que: "Si la unidad del lenguaje es causa de la unión de voluntades, la diversidad será si no causa, ocasión de estar desunidos los efectos"2.
2El proyecto imperial español se encontró con una realidad lingüística que retrasó la castellanización en el marco de las comunidades indígenas, poniendo de relieve la gran variedad de lenguas existentes, lo cual obligó a traspasar las barreras del etnocentrismo y diseñar, a su vez, métodos de comunicación verbal basados en la adopción de una "lengua general". Este proceso de acomodación a un mundo nuevo no fue fácil, manifestándose también en el campo de la lengua el fenómeno de choque cultural que significó la conquista, apareciendo la diferencia idiomática como uno de los aspectos donde con gran nitidez se revela la alteridad, el impacto de la presencia de los otros.
3Analizando los entretelones del encuentro español-indígena, vemos que en la valoración que los españoles hicieron del mundo indígena no hubo titubeos en tachar de "irracional" prácticamente todo lo que sus sentidos podían percibir. En este plano, la poderosa herencia de la cosmovisión clásica junto a las tradiciones cristianas se fundieron en una casi inalterable simbiosis a la hora de juzgar las culturas autóctonas de América. Esta circunstancia los llevó a calificar de "bárbaro" todo lo que se hallaba fuera del ámbito de lo conocido.
4Según las pautas citadas, no sorprende que encontremos los extremos de una concepción etnocentrista en los inicios mismos de la conquista, según se trasluce de las observaciones hechas por Colón en el Diario de su primer viaje, acerca de la nueva realidad encontrada; el almirante negó decididamente la categoría de lengua a la hablada por los indígenas, y por esta razón anunciaba a la Corona que llevaría a unos cuantos de ellos a su regreso a España para que "desprendan fablar"3.
5La visión indígena de la conquista, que se desprende de algunos textos aztecas, mayas y quechuas, de los que hemos seleccionado algunos pasajes muestran, sin embargo, la relatividad del concepto de barbarie. La población indígena experimentó igual extrañeza y rechazo hacia el idioma español, a juzgar por el testimonio de los Informantes Indígenas de Sahagún; éstos comenzaban así su relato sobre la respuesta dada por Cortés a un discurso de Moctezuma:
Y cuando hubo percibido el sentido del discurso de Moctezuma, luego le dio respuesta por boca de Malintzin. Le dijo en lengua extraña: le dijo en lengua salvaje...4.
6Poco después, Las Casas ofrecía desde el mundo de los colonizadores su versión del encuentro lingüístico, afirmando que los indios de La Española huían "por apartarse de gente de tan dura y terrible conversación"5. En el contexto de denuncia de las actitudes españolas en que se encuadra la obra del dominico, los términos de dureza y rigor adjudicados a los discursos dirigidos a los indios, aluden a la instrumentalización del lenguaje con fines de dominio.
7Los testimonios más abundantes respecto a la cuestión lingüística en el período de la conquista se hallan en las crónicas y demás documentos emanados de la Orden Jesuita. Aun avanzada la colonización, y siendo estos predicadores los que mayor contacto tuvieron con los grupos indígenas -y por lo tanto, en mejores condiciones para comprender las diferencias culturales-, se observa en casi todos ellos el rechazo hacia las lenguas nativas, que eran consideradas como oscuros frutos de la "gentilidad". Manifestación de una postura etnocentrista que abominaba de todo lo que era ajeno, esta condena de las diferencias encierra unos arraigados prejuicios cristianos que asociaban la imposibilidad de comprensión -provocada por la diversidad de lenguas- a una intervención diabólica.
8Esta idea del demonio entorpeciendo el normal desarrollo de la empresa colonizadora, aparece reiteradamente en los escritos de los misioneros como señal de la homogeneidad que caracterizó al discurso de la conquista y en especial al mensaje que la Iglesia llevó a América. Esa satánica confusión a que aluden los testimonios relativos a los más diversos ámbitos indígenas, justificaba, por un lado, el desentendimiento de los colonizadores respecto de una actitud de acercamiento y aceptación de la lengua de los otros, lo que facilitaría su aprendizaje, y por otro, constituía un argumento sólido para implantar el cristianismo, que traería la luz de la razón a través del idioma de los conquistadores.
9El desorden que percibían los misioneros se agravaba al constatar que entre los indios eran usuales ciertas formas de comunicación no verbales, verdaderamente extrañas para los europeos, motivo por el cual se dio a algunos idiomas indígenas la categoría de "lenguas pobres" -superando, eso sí, la actitud negadora de Colón respecto a la calidad de lengua-, por cuanto acostumbraban utilizar algunos códigos gestuales6. Respecto al uso de un lenguaje de este tipo por parte de ciertos grupos, pueden citarse las apreciaciones hechas por un jesuita -que participó como testigo "oficial" de la Compañía- en la crónica de una entrada al territorio indígena del Chaco (noreste de Argentina); en dicho testimonio se narra que ciertos grupos de la región "se comunicaban y hablaban como hijos de la confusión gentilicia con lenguas de humo, que es la seña, con que de lejos se entienden y hablan"7.
10Este lenguaje de señas y efectos visuales, junto a la gran diversidad de lenguas indígenas, tuvo que haber impresionado hondamente a esos cristianos viejos que quizá esperaban un nuevo Pentecostés, milagro que según el relato bíblico barrió con la extraordinaria pluralidad de lenguas, haciendo que un conglomerado de gentes con idiomas diferentes recibiera el mensaje de los apóstoles8. En este plano, junto a la oposición griego-bárbaro, en la que los europeos encarnan obviamente el primer término en relación a los "infieles" de América, se puede agregar con igual equivalencia la de cristiano-pagano, dentro del marco ideológico que inspiró el desarrollo de la conquista española en América.
11La intolerancia de la diferencia, que puso su sello más característico a la obra colonizadora hispánica, no dejó de afectar, pues, el ámbito de la comunicación lingüística, disponiéndose el uso generalizado del castellano con la conocida excepción del radio de acción jesuítica, en donde la expansión de la lengua dominante tuvo una evolución diferente, teniendo que ver este proceso con el enfrenta-miento surgido entre la Compañía y la administración colonial.
12La acción pragmática de los misioneros jesuitas respecto a las lenguas nativas, aunque teñida de los prejuicios anteriormente señalados, presenta ciertas fisuras en relación al criterio con que se manejaron los colonizadores, lo cual resulta más notorio en los tiempos coloniales tardíos. Tal apertura de los padres de la Compañía respecto a la pluralidad idiomática tuvo sus resultados inmediatos en el aprendizaje de las distintas lenguas y una prueba material contundente en la elaboración de gramáticas y diccionarios de las mismas. Esto es lo que superficialmente puede detectarse, pero en el fondo se debatía una cuestión de poder, ya que los misioneros, con sólo controlar la comunicación con la población indígena, se aseguraban el dominio exclusivo de aquélla, sin la ingerencia de otros sectores de la sociedad colonial.
13En algunos casos, incluso los jesuitas rechazaron de plano la castellanizarón por una vía sistemática, según se desprende de las observaciones hechas por el padre Antonio Sánchez, misioneros de los Mataguayo del Chaco noroccidental, quien, tras resaltar la gran variedad de lenguas hasta en las "parcialidades" de un mismo grupo étnico, decía que "el querer introducir un idioma forastero en una nación solamente por la vía de la enseñanza, es y ha sido siempre un proyecto quimérico y como tal lo califican los hombres de seso"9.
14Por otro lado, al mantenerse el uso de las diferentes lenguas en ámbitos cerrados como los de las misiones, se dificultó su difusión aunque se aseguró su pervivencia; incluso la jerarquía eclesiástica llegó a denunciar en el área fronteriza del Tucumán, el deficiente aprendizaje del castellano, poco después de la expulsión de los jesuitas en las reducciones de la citada zona. Por ejemplo, en relación a los vilela de la misión Macapillo en la frontera tucu-mano-chaqueña, el obispo del Tucumán aseguraba que estos indios desconocían prácticamente el español, agregando además que ignoraba "qué motivos tendrían los Padres para no querer que nadie les hablase en español y por eso no podían aprender ningún término"10.
15A pesar de que el desarrollo de la labor evangelizadora en estas condiciones sufría sus retrasos –también en el testimonio obispal arriba mencionado se denunciaba el apego de los indios a sus "idolatrías"–, al practicar el adoctrinamiento en las lenguas nativas, la Compañía lograba el monopolio de la transmisión del discurso religioso en los ámbitos misioneros, ejerciendo un control directo de la población indígena junto al usufructo de su fuerza laboral en detrimento del resto del frente pionero.
16Ya extrañados los jesuítas, las medidas tendentes a la homogeneización lingüística se intensificaron, ordenándose a los frailes franciscanos -herederos de la empresa misionera- que se cuidase, especialmente en las reducciones de indios, la enseñanza del español, a fin de eliminar el uso de las lenguas "bárbaras". Tal es así, que las oraciones cristianas adaptadas a los distintos idiomas indígenas, utilizadas como soporte de la cristianización, debían ser sustituidas, según la Real Provisión de 1773, por catecismos, "cartones" y "cartillas" que en adelante se emplearían para enseñar la lengua española y evangelizar a los reducidos; estas disposiciones apuntaban a que "se destierre todo idioma del Reyno y se hable sólo el español"11.
17En otro orden de cosas, el establecimiento de una lengua franca, que en ciertos territorios colonizados se dio como expresión de una política lingüística frente al problema de la diversidad idiomática, podemos señalar el caso de la Amazonia brasileña, estudiado por Bessa Freire. Este caso constituye un verdadero paradigma del afán unificador de los proyectos colonizadores, dentro de los que la existencia de una lengua de comunicación general era uno de los pilares de la integración de la población indígena. La región amazónica con una asombrosa variedad de lenguas -que hizo pensar a los misione ros en la presencia de una nueva "Babel"-, se convirtió en el escenario de la expansión del idioma tupí (hablado por uno de los grupos indígenas que allí habitaban), al disponer la Corona portuguesa su uso como lengua franca. La intervención jesuítica perfeccionó la instrumentalización de esta lengua a los efectos de la uniformidad que se pretendía para llevar a cabo con éxito la evangelización y dominio de los indígenas de dicha región del Brasil, elaborándose un catecismo en tupí12.
18Dentro del ámbito colonial hispano, encontramos un proceso similar en la utilización del quechua, la lengua general del Perú, difundida en el caso del Noroeste argentino desde las primeras jornadas conquistadoras por los indios que acompañaban a las huestes. Pronto este idioma -otrora de un imperio- se impuso como "lingua franca", mediante la que se cristianizó y sometió a diversos pueblos indígenas del área chaqueña.
19Por último, en el otro polo del mundo colonial, los indígenas también manifestaron, con otros mecanismos, su reacción frente al fenómeno colonizador, mostrando un rechazo a la comunicación verbal con los españoles. Un misionero de los mataguayo reducidos en el Tucumán, relata la forma en que este grupo instrumentalizó su lengua desde el silencio: negándose a hablar, oponían una resistencia pasiva y silenciosa a la avanzada colonizadora. Este mutismo de los indígenas fue considerado por el doctrinero como una faceta de su "natural" hosco y parco, además de calificarlo como comportamiento irracional. Esta forma de reacción indígena era comentada por dicho misionero expresando que "aun esa mala propiedad tenían (los mataguayo), que no querían que sus doctrineros supiesen su lengua"13.
20Es más, algunos grupos particularmente reacios al contacto durante el periodo colonial, como es el caso de los Mby a del Chaco paraguayo, continuaron manifestando sus reservas al contacto y comunicación con los blancos; respecto de ellos, B. Melia destaca "la cautela y prevención con que los Mby a confían los nombres secretos de los árboles y de los animales a quien no es de los suyos"14. Esta situación demuestra el despliegue de medios por parte de los indígenas con el objeto de defender su espacio y recursos, íntimamente ligados, por lo demás, a su universo mítico.
2. Los interpretes
21A estos intermediarios de la comunicación entre españoles e indios se les llamó también "lenguas" o "lenguaraces". Dichas denominaciones, además de transmitir el significado intrínseco de la lengua como instrumento para la comunicación, es probable que trasuntasen algo más relacionado con el "trasfondo" ideológico de los conquistadores, movidos por el celo cristiano; en este sentido, podría aludir a las lenguas de fuego que en el día de Pentecostés representaron la intervención del Espíritu Santo logrando el entendimiento general en medio de la diversidad lingüística.
22Nada más ilustrativo para introducirnos en la trayectoria de los intérpretes que algunas de las respuestas dadas por los sabios y sacerdotes aztecas a los primeros curas franciscanos llegados a México en 1524 -poco después de la victoria española sobre los aztecas-, traducidas del náhuatl:
Por medio del intérprete respondemos devolvemos el aliento y la palabra del Señor del cerca y del junto15.
23Este fragmento de discurso es sumamente elocuente para comprender, más allá de la diferencia lingüística que separaba a conquistadores y vencidos, el valor otorgado por los aztecas a la palabra en cuanto expresión de la divinidad, contrastando con el uso de la lengua con carácter intimidatorio por parte de los españoles, guiados por los objetivos de dominio.
24Sin embargo, cabe hacer algunas observaciones respecto a la "sacralidad" que rodea a la figura del intérprete, en tanto es para los españoles -que son los que más necesitan de su intervención- como un "enviado" de Dios para superar los escollos en la comunicación verbal. Así parece deducirse de los comentarios hechos por el cronista Oviedo acerca del encuentro de Cortés con Aguilar y la Malinche, que luego serían sus "lenguas"; respecto a este hallazgo providencial, dice el nombrado cronista que "el placer que los cristianos sintieron fue muy grande en les dar Dios lengua y guía en tal tiempo, de que tenían gran necesidad"16. Es obvio que la meta final era someter a los mexicanos, pero también estas palabras parecen aludir al don de lenguas, otorgado por intermediación divina.
25En la mayoría de los casos, los intérpretes fueron indios, aunque ya en los primeros tiempos de la conquista se ve la actuación de intérpretes españoles, como el caso de Gerónimo de Aguilar, quien, al conocer la lengua maya, fue un importante eslabón en la cadena de comunicación establecida entre Cortés, la Malinche y los aztecas en el desarrollo de la conquista de México.
26Sin embargo, es un hecho sintomático de la fuerza con que obraba el rechazo de los españoles hacia las lenguas "bárbaras" la circunstancia de que fueron generalmente los indios quienes aprendieron primeramente la lengua de los conquistadores; ya lo remarcaba un obispo en el siglo xviii, diciendo que era notoria "la facilidad con que los indios aprenden nuestra lengua y la dificultad con que nosotros aprendemos la suya"17.
27En un tercer grupo se encuentran los intérpretes mestizos, aunque en este punto cabe agregar que prescindiendo de lo estrictamente racial, el individuo que hacía de intermediario en la comunidad lingüística constituía en sí un claro ejemplo de mestizaje cultural.
28Un aspecto que merece destacarse respecto a los intérpretes indios es el de su "perfil", teniendo en cuenta que quienes cumplieron estas funciones fueron en muchas ocasiones producto de una premeditada selección por parte de los españoles. Dichos individuos debían, primordialmente, transmitir un mensaje, traduciéndolo de una lengua a otra; pero analizando el contexto en el que desarrollaron su labor, esto es, en una situación de conquista, su trayectoria trascendió el mero rol de intermediarios en la comunidad verbal.
29Primeramente podemos señalar que se trata de figuras conflictivas, puesto que se desenvolvieron entre dos universos culturales muy distintos, en cruciales momentos en que se debatía el sojuzga-miento de uno por el otro; no sólo era un intérprete bilingüe, sino que su grado de aculturación condicionaría en gran medida el alcance de la lealtad respecto a su mundo originario.
30La actuación del intérprete en el desarrollo de la conquista de los territorios americanos siguió, en líneas generales, fases determinadas. En un primer momento, el intérprete actuó como fuente de información básica, por cuanto fue al mismo tiempo guía, en calidad de "práctico", en terrenos desconocidos por los españoles; esta fase de intervención no llegaba a poner a los intérpretes en una situación marcadamente controvertida, es decir que se implicaban medianamente con el plan colonizador.
31Con posterioridad, la preparación de los intérpretes para las tareas que debían desarrollar estuvo cuidadosamente planificada a efectos de sacar el máximo provecho de su intermediación, con miras a la conquista de un determinado grupo. A partir de la acción de los intérpretes como informantes de la situación geográfica y otras características físicas del medio explorado, se puede destacar una segunda fase, en que se los utiliza para la obtención de otro tipo de información, que apunta a planear la estrategia para la conquista de un determinado grupo, sobre la base, en parte, de los elementos aportados por el intérprete. Esta función es esencial y abre el paso a una etapa decisiva, en que se harán las "negociaciones" con los indígenas.
32En el caso de la conquista de México, los "lenguas" que llevaba Cortés cuando iba camino del encuentro con Moctezuma, cumplieron las diferentes funciones antes mencionadas, observándose, por otro lado, los procedimientos habituales por parte de los españoles en relación al tratamiento de estos individuos a los que luego se los utilizaría como intermediarios para dar a conocer a los indígenas las condiciones de las "paces"; en realidad, más que un diálogo los requerimientos españoles representaban un monólogo que podía ser traducido fielmente o no por los intérpretes.
33En lo que respecta a Malintzin Ga Malinche), la intérprete de Cortés, la decisión de éste de mantener con ella una relación íntima favoreció lógicamente el cumplimiento de sus objetivos. Por este mecanismo se consiguió lo que por medios más rudos se obtuvo también: la lealtad del intérprete o, dicho en la jerga de los conquistadores, "la afición al español". Para lograr esta meta muchas veces se hacía prisionero y se aislaba a un individuo, practicándose con él un intensivo proceso de adoctrinamiento y enseñanza del castellano. Por ejemplo, en algunos relatos mayas de la conquista se describe el modo en que un "letrado" –persona de alto rango– fue arrestado a la llegada de los españoles a la ciudad de Cauacá, acompañándolos luego como guía en diversas incursiones por poblados mayas, en calidad de intérprete:
Este letrado Caamal, a saber, fue hecho príncipe de Sisaal, en Zací, y lo nombraron don Juan Caamal de la Cruz porque hablaba muy verdaderamente. Fue el primero que adoró la Cruz en Cauacá y tenía muchas palabras para los señores extranjeros18.
34Similares procedimientos se pusieron en práctica en otros espacios coloniales, como muestra de la solidez de los argumentos de la conquista. En el caso del ámbito peruano, los indios que hablaban el quechua en las diferentes regiones del virreinato, fueron usados como intérpretes; así también en esta lengua se desarrollaron los primeros contactos con los pobladores del norte argentino e incluso se evangelizó en este idioma por hallarse bastante difundido, al igual que en el territorio del Chaco, zona que se había convertido en tradicional refugio de los indígenas fugados del dominio incaico y con posterioridad de los que escaparon de los encomenderos del Tucumán en los tiempos iniciales de la conquista.
35En relación a la conquista del Chaco, que se planificó desde la gobernación del Tucumán, actuaron como intérpretes tanto el "indio ladino en lengua quechua"19 como indígenas de las diversas etnias chaqueñas capturados en operaciones de las milicias coloniales. En esta ocasión, y si se trataba de líderes, no sólo se los aislaba sino que se los confinaba a otras tierras, a fin de hacer más efectivo el proceso de asimilación cultural. En la conquista chaqueña, intensificada en el siglo xviii, se apeló reiteradamente al recurso de los intérpretes, utilizándose viejos mecanismos considerados altamente eficaces para hacer trastabillar los valores indígenas y acelerar su aculturación.
36Completaba pues el procedimiento de preparación del intérprete el otorgamiento de honores, títulos y hasta "cargos" que los españoles repartían aduladoramente; estas concesiones también pueden observarse en el testimonio maya antes citado y en el que más abajo transcribimos. En una carta enviada por el gobernador del Tucumán al rey, sobre los entretelones de su campaña al Chaco y sometimiento del grupo de los malbalá, se ve el modo cómo se aleccionó a un individuo de este grupo, hecho prisionero en anteriores "entradas"; al conocer su "condición de caudillo", expresaba el citado funcionario que determinó
...llevarlo a Buenos Aires donde aprehendiese la lengua española, sin riesgo de volverse a sus tierras, encargando su buen tratamiento y que se procurase introducir en ánimo amor firme al español a fin de traerle por intérprete y guía en el dilatado espacio que contienen las provincias del Chaco habitadas de muchas bárbaras naciones20.
37Los intérpretes fueron depositarios de las expectativas españolas, y en gran medida descansaba en ellos la posibilidad de someter a un grupo si comunicaba exactamente lo que los españoles querían transmitir. Con relación a la fidelidad del intérprete, tenemos el testimonio de Bernal Díaz del Castillo, quien celebraba el acierto en el oficio de intérpretes de la Malinche y Aguilar -indispensables auxiliares de Cortés- cuando se les requirió a los aztecas abandonar sus ídolos; los intérpretes se convirtieron en el mismo Cortés en el sentido de reflejar con precisión sus intenciones:
Y se les dijo (a los indios) muchas otras cosas tocantes a nuestra santa fe, y verdaderamente fueron muy bien declaradas, porque doña Marina y Aguilar, nuestras lenguas, estaban ya tan expertas en ello, que lo daban a entender muy bien21.
38Estos "lenguas" se transformaron en personajes polémicos, tanto desde la perspectiva española como de la indígena. En primer lugar, los intérpretes habían traspasado la barrera idiomática, y no sólo en el sentido de hablar otra lengua sino en el de dejar de hablar progresivamente la suya propia, salvo, claro está, en los momentos en que se desempeñaba como traductor. Esto desencadenaba una profunda crisis de identidad, al estar inmerso el intérprete en un mundo de ambigüedades y contradicciones, que afectaba la relación con su comunidad enrareciéndola, proceso mucho más acentuado si de un líder se trataba. En algunos casos, el consenso de que gozaba el intérprete en su grupo podía ser positivo para los españoles, en el sentido de aceptar los indígenas las ofertas colonizadoras; en un efecto contrario, también podía ocurrir que se exacerbase el sentimiento étnico, rechazando las presiones españolas.
39Estas dos variantes en cuanto a las reacciones del grupo étnico respecto al cual se utilizaba la intermediación del intérprete eran factibles en ocasión de resultar "premiado" el "lengua" por un buen resultado de las negociaciones hechas, o sea, si se conseguía "pacificar" a los indígenas. Estas recompensas otorgadas por los españoles solían consistir, entre otras cosas, en la concesión de grados militares, en un gesto de proyección de su mundo de valores.
40En ciertas oportunidades, complementando el proceso de "conversión" del indio intérprete -cuando no se hacía una primera instancia- se lo bautizaba cristianamente, de modo que el individuo que se presentaba en estas condiciones -con otro nombre- ante un grupo indígena, que a veces podía ser el suyo propio, alteraba ya desde un principio los términos de la relación con éste. Así tenemos, volviendo al caso de los Malbalá, el indio cautivo de este grupo "que en su barbarismo se haría llamar Ays"22, que pasó a ser intérprete con el nombre de Antonio en la categoría adjudicada por los españoles de "indio amigo".
41Los "lenguas" tuvieron un activo papel en el momento de sellarse los "acuerdos de paz" con un grupo, a través de las capitulaciones, singular instrumento en el que los españoles hacían gala de un puro hablar de sí mismos y no a los otros, constituyendo el corolario perfecto de las arengas lanzadas a los indios a través del intérprete, y que el cronista Lozano, resume calificándolas de "cristiano y discreto razonamiento"23. Estas capitulaciones estipulaban las obligaciones y derechos de ambas partes en caso de aceptar los indígenas la vida en reducción y la sumisión a un doctrinero; el contenido de estos "pactos" era transmitido por el intérprete y es aquí donde se manifiesta la desconfianza española respecto a los buenos oficios del intérprete: siempre planeaba el fantasma de la traición. De ahí las prevenciones hechas por los españoles al lenguaraz "para que usase fielmente su oficio de intérprete y no malquistase a los españoles"24. El temor de los colonizadores por un posible falseamiento del discurso español no era infundado; en algunas ocasiones el "lengua" pagó con su vida una transmisión, malintencionada de las propuestas del frente pionero.
42En este aspecto, abundaron las sublevaciones indígenas luego de haberse celebrado pactos con los españoles, así como también el sometimiento de un grupo se logró con éxito tras la mediación del intérprete. Respecto de la"rendición" de un jefe chaqueño -Paikin- y su grupo, el gobernador del Tucumán manifestaba al rey que
Tuvieronse varias conferencias con él (Paikín) por medio de fieles intérpretes y convencido en algunas dudas que se le ofrecieron para desengaño de sus errores, se consiguieron los felices principios de su conversión y de los demás sus súbditos25.
43Por su parte, en el mundo indígena, según testimonios más tardíos referentes a su enfrentamiento con el mundo colonial, también se hizo uso de este recurso, o sea, de tener sus portavoces para sus tratos con los españoles. Vemos de este modo que en las fronteras de Córdoba, dentro de la gobernación del Tucumán, los "caciques" de un grupo fronterizo "tenían sus intérpretes y eran unos indios apóstatas que de la jurisdicción de Buenos Aires se habían internado en aquellas tierras"26.
44El aprendizaje del español fue útil para los indígenas en cuanto podían planear mejor sus estrategias frente al español, además de resultar conveniente para las tareas de espionaje. Además, el hecho de que en una etapa ya avanzada de la conquista se mencione reiteradamente la existencia de "caciques ladinos en lengua castellana" puede indicar que en grupos no reducidos aún los indios intérpretes lograban acceder a cierto liderazgo en sus comunidades.
3. Conclusiones
45Hemos planteado sólo someramente los problemas relacionados con los problemas de la comunicación verbal en la conquista y de la función de los intérpretes como intermediarios en dicho suceso; si se han seleccionado testimonios referentes a los más diversos espacios coloniales como así también pertenecientes a épocas diferentes ha sido con el propósito de presentar la continuidad de los mecanismos de conquista y en especial de la instrumentalización de la lengua para servir a dicho proceso.
46La actuación de los intérpretes, figuras esenciales del proyecto colonizador en cuanto transmisores de un discurso que encerraba un lenguaje absoluto, en el marco de una homogeneidad que formaba parte del ideal uniformador de la conquista, ofrece múltiples perspectivas de análisis. No puede desdeñarse, en este sentido, la dimensión particular que alcanzó el papel de los intérpretes ya sea españoles, mestizos o indios, aunque el fenómeno de lenguaraz, representa en sí mismo un símbolo del mestizaje cultural. Todas las facetas que entraña la participación de intérpretes en episodios claves del proceso colonizador son susceptibles de ser seriamente estudiadas como a sí mismo la dimensión religiosa y política de su papel en tanto fueron el vehículo para la cristianización y sometimiento de los grupos indígenas. Ello contribuirá, sin duda, a develar otros aspectos interesantes de la interacción cultural.
Notes de bas de page
2 Expediente sobre la Visita Obispal a las reducciones del Chaco. Córdoba, 20-6-1768. Archivo Gral. de Indias (AGÍ). Buenos Aires, 614.
3 Citado por Beatriz Pastor, 1983:80.
4 Informantes de Sahagún (Códice Florentino, libro XII, Cap. XVI). En León Portilla, Miguel, 1981: 39.
5 Las Casas, Bartolomé, 1985: 41.
6 Bessa Freire, José; 1983: 69.
7 Lozano, Pedro, 1941: 325.
8 Weinrich, Harald, 1988: 236.
9 Alonso Sánchez en Purlong, Guillermo, 1939: 68.
10 Expediente sobre la Visita Obispal... Fuente citada. AGI, Buenos Aires, 614.
11 Informe sobre la Visita efectuada a las Reducciones de Indios del Gran Chaco, por el gobernador Gerónimo Matorros. Países del Gran Chaco, 24-12-1773. AGI, Buenos Aires, 143.
12 Drumond Mendes Barros, Maria C, 1986: 70.
13 Carta del P. Juan Andreu al Procurador Gral. de la Cia. de Jesús, Miraflores, Reducción de Indios Lules, 22 11-1757. Manuscrito № 18.577. Biblioteca Nac. Madrid.
14 Melia, Bartomeu, 1978: 60.
15 Libro Coloquio de los Doce, en León Portilla, M., 1981:25.
16 "Gonzalo Fernandez de Oviedo", en Cronistas de las Culturas Precolombinas, 1963: 127.
17 Expediente sobre la Visita Obispal... Fuente citada. AGÍ, Buenos Aires, 614.
18 Crónica de Chac-Xulub-Chen por Ah Nakuk Pech, en León Portilla, M., 1981: 91-92.
19 Lozano, Pedro, 1941: 327.
20 Carta al rey del gobernador del Tucumán, Esteban de Urizar, Salta, 24-7-1713. AGÍ, Charcas, 284.
21 "Bernal Díaz del Castillo", en Cronistas de las Culturas Precolombinas. 1963: 193.
22 Lozano, Pedro, 1941:327
23 Lozano, Pedro, 1941:388.
24 Lozano, Pedro, 1941:366.
25 Carta al rey del gobernador del Tucumán, Gerónimo de Matorras, Salta 20-6-1773. AGI, Buenos Aires, 49.
26 Carta del gobernador, del Tucumán, Andrés Mestre a José de Gálvez. Cordova, 6-9-1780. AGI Buenos Aires, 49.
Auteur
Calle Olivar 31, 2° ext. izq. 28012 Madrid, España
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007