• Contenu principal
  • Menu
OpenEdition Books
  • Accueil
  • Catalogue de 15463 livres
  • Éditeurs
  • Auteurs
  • Facebook
  • X
  • Partager
    • Facebook

    • X

    • Accueil
    • Catalogue de 15463 livres
    • Éditeurs
    • Auteurs
  • Ressources numériques en sciences humaines et sociales

    • OpenEdition
  • Nos plateformes

    • OpenEdition Books
    • OpenEdition Journals
    • Hypothèses
    • Calenda
  • Bibliothèques

    • OpenEdition Freemium
  • Suivez-nous

  • Lettre d’information
OpenEdition Search

Redirection vers OpenEdition Search.

À quel endroit ?
  • Institut français d’études andines
  • ›
  • Travaux de l'IFEA
  • ›
  • Ciudades de los Andes
  • ›
  • Segunda parte
  • ›
  • Modernización: Nuevos ropajes para vieja...
  • Institut français d’études andines
  • Institut français d’études andines
    Institut français d’études andines
    Informations sur la couverture
    Table des matières
    Liens vers le livre
    Informations sur la couverture
    Table des matières
    Formats de lecture

    Plan

    Plan détaillé Texte intégral 1. Introducción 2. La aldea republicana del siglo XIX 3. El tránsito de aldea a ciudad en la primera mitad del Siglo XX Notes de bas de page Auteur

    Ciudades de los Andes

    Ce livre est recensé par

    Précédent Suivant
    Table des matières

    Modernización: Nuevos ropajes para viejas estructuras. El proceso urbano de Cochabamba 1800-1950

    Humberto Solares Serrano

    p. 281-318

    Texte intégral 1. Introducción 2. La aldea republicana del siglo XIX 3. El tránsito de aldea a ciudad en la primera mitad del Siglo XX Notes de bas de page Auteur

    Texte intégral

    1. Introducción

    1La ciudad de Cochabamba es la capital del Departamento del mismo nombre. Geográficamente ocupa la región central de la República de Bolivia y ello hace que se vincule tanto con el altiplano de La Paz y Oruro, como con las punas potosinas, los llanos orientales y los valles del Sud de Bolivia. Durante la Colonia, Cochabamba formó parte de la jurisdicción de la Audiencia de Charcas y con ella perteneció al Virreynato de Lima hasta 1776 en que pasó a formar parte del de Buenos Aires, como parte de la extensa provincia de Santa Cruz de la Sierra. En 1783 con parte de estos territorios se creó la Intendencia de Cochabamba, convirtiéndose la ciudad en su capital1.

    2Cochabamba se encuentra en el extremo oriental de un valle que sigue en su desarrollo un eje Este-Oeste que ocupa 21 km de longitud por 10 km de sección media. El centro urbano propiamente está situado a los 17°23’48” de latitud Sur y 66°09’35” de longitud Oeste del meridiano de Greenwich, con una altitud de 2.570m. sobre el nivel del mar. Su clima muy atractivo para los habitantes de la puna y los llanos, presenta una temperatura media de 21° en verano de 14,30° en invierno. El asentamiento humano se desarrolló sobre un plano casi horizontal atravesado por el río Rocha. El posterior desarrollo le imprimió la tendencia de subir hacia las faldas de la cordillera del Tunari por el Norte, y a expandirse por el Sud ocupando extensos eriales y colinas transformadas en barrios desarticulados y dispersos2.

    3Sobre este escenario se despliega un proceso histórico singular, vinculado desde los orígenes de la ciudad en la segunda mitad del siglo xvi, a la fértil tierra de los valles centrales andinos, más precisamente a su excepcional vocación cerealera, que alternativamente provocará momentos de auge económico y crisis, según sus ricas cosechas se consuman en los extensos mercados mineros y del altiplano andino, o sean desplazados por economías regionales más dinámicas, y por las propias debilidades del aparato productivo cochabambino.

    4Estos vaivenes, donde las crisis suelen ser más prolongadas que los momentos de bonanza son los que marcan los ritmos modestos o acelerados del desarrollo urbano, los que definen la naturaleza de la relación campo-ciudad, los que explican las actuaciones de las clases sociales, sus formas de dominación y las resistencias consiguientes, los que en fin definen las articulaciones económicas y los universos ideológicos en que se alienta la penosa lucha entre tradición y modernidad.

    5El propósito de este ensayo, que es un resumen de algunas ideas más ampliamente desarrolladas en un trabajo de próxima publicación sobre la historia del proceso urbano de Cochabamba, se dirige, no tanto a una explicación especializada sobre algún aspecto particular de dicho proceso, sino a proporcionar una visión más global de dos momentos de la evolución histórica citada: El siglo xix y la primera mitad del siglo xx, que permiten distinguir la cuestión de la perdurabilidad de una aldea colonial en medio de un universo trastocado por la Revolución Industrial, cuyos ecos formales penetran lenta y contradictoriamente en la gruesa coraza de conservadurismo y tradición con que se defiende una sociedad oligárquica reacia a la modernización de su estructura y enclavada en un territorio aislado y escasamente vinculado al mercado mundial.

    2. La aldea republicana del siglo XIX

    6En 1825, año de fundación de la República, Cochabamba emergía penosamente de la prolongada guerra por la independencia, que había convertido su territorio en tierra de angustias y saqueos. La ciudad, en realidad más propiamente una modesta aldea igual a otras tantas enclavadas en los valles andinos, no tenía una fisonomía distinta a la transmitida por la última autoridad española, el Gobernador Intendente de Cochabamba, don Francisco de Viedma en 1788.

    7Los impactos que sufre la región de Cochabamba por el agotamiento de la minería potosina y el debilitamiento de la institución del yanaconaje, el deterioro de la economía artesanal, las renovadas cargas tributarias republicanas y las persistentes crisis de los mercados cerealeros desde fines del siglo xviii, no parecen alterar la apacible existencia de la ciudad.

    8Una conocida descripción de Cochabamba que data de 1830, no difiere en nada al relato que hiciera Viedma medio siglo antes, pese a que todo este período estuvo preñado de conflictos bélicos, gestas heroicas, crisis económica y una recomposición de la estructura de la sociedad regional.

    9En el año citado Cochabamba presenta un paisaje aldeano rodeado de extensos arrabales donde lo urbano y lo rural están íntimamente fusionados. Las edificaciones son todas de planta baja, las calles son de trazado regular continuando el damero hispano y donde lo único remarcable son la vieja Plaza de Armas y la de San Sebastián -lugar de una primera fundación de la ciudad-, además de unos pocos templos de arquitectura colonial3.

    10Este núcleo aldeano de “extensos arrabales”, con un tejido urbano escasamente compacto y salpicado de huertos, jardines y maizales, defineel paisaje dominante de extensas áreas de el Cercado4. Sin embargo, lo relevante no es tanto este bucólico paisaje donde el pasado ha quedado atrapado y persiste en su vigencia, y donde transcurre beatíficamente una sociedad que está más próxima al tiempo colonial que a los valores republicanos, sino el tratar de desentrañar que fuerzas y que factores se mueven en el subsuelo de esta realidad. La relación campo-ciudad parece no estar marcada por un claro dominio de esta última, por el contrario campo y ciudad parecen ser dos realidades relativamente distintas, y su interacción no promueve los agudos desequilibrios posteriores. ¿A que se debe ello? Resulta importante entender este aparente contrasentido para ubicarnos mejor en la Cochabamba del siglo xix. Sin embargo esto nos obliga a analizar algunos aspectos significativos de la economía de la ciudad.

    11Un nuevo vistazo a la Cochabamba de fines del siglo xix5, nuevamente proporciona un panorama poco diferente a los anteriores, salvo que el tejido urbano colonial se densifica más, dando lugar a una presencia más significativa de casas de dos pisos. Además, a las viejas plazas coloniales se añade la Plaza Colón y la Alameda o Paseo del Prado, así como el Teatro Achá ejecutado remodelándo un antiguo templo colonial y que expresa el primer despliegue del gusto republicano que trata de materializar un espacio citadino donde la nobleza criolla luzca sus galas. La Plaza de Armas -cuya denominación republicana es 14 de Septiembre-, también ha recibido un ropaje renovado de gusto neoclásico y un obelisco que simboliza los valores cívicos y libertarios que la sociedad oligárquica se permite.

    12Sin embargo contrariamente a lo que se pueda pensar a este respecto, la realidad urbana resultante está lejos de ser armónica y homogénea. Lo heterogéneo y lo contradictorio se encarna constantemente en el lento ritmo de su evolución. Si la ciudad colonial revela una estructura legible sobre la que se desplegaba una sociedad férreamente organizada a partir del principio social de castas, la sociedad republicana al hacer suya esta concepción ideológica-simbólica del espacio, no reproduce en su clase dominante criolla la misma hegemonía que ejerció su antecesora ibérica sobre el conjunto de la sociedad colonial, a excepción de algunos rasgos de su decadencia, que se proyectan en renovadas contradicciones. Las nuevas fuerzas sociales que dominan el escenario urbano no sólo renuncian a los ideales libertarios que encarnaron las montoneras vallunas en las luchas por la independencia, sino que reconstituyen a partir de esta renuncia los mecanismos del vasallaje y la opresión colonial, sobre cuya base tratan defundar su propia hegemonía. Sin embargo como veremos más adelante, al lado de los grupos latifundistas criollos se hacen presentes otras fuerzas sociales que pacífica o violentamente resistirán y desarrollarán alternativas viables que imprimirán características propias a la región y a la ciudad.

    13El ámbito urbano resultante de estos empeños no llega a recrear ni tan siquiera la burda imitación de la aristocracia hispana o europea que intenta la Charcas republicana, y menos imitar el vigoroso empuje en dirección al progreso que imprimen los audaces mestizos mineros y comerciantes al promover el desarrollo de La Paz. En realidad la sociedad cochabambina -siguiendo la descripción que D’Orbigny realizó en 1830- continúa en sus hábitos, costumbres y vestimentas apegada al gusto tradicional. Al respecto el citado cronista observaba: “Me impresionó ante todo el raro vestido de las mujeres de acuerdo a las diferentes clases de la sociedad. Las mujeres ricas con nuestras modas francesas más o menos atrasadas. Las mujeres de los artesanos con la cabeza cubierta de un sombrero de hombre, blanco o negro... sobre un corsé de lana llevan un rebozo o echarpe de lana de vivos colores, rosa, rojo, verde, amarillo... sus polleras son tableadas para aumentar el espesor... cuando más rica la persona mayor el número de polleras que lleva”.

    14Por otro lado, si la vestimenta diferencia rangos y clases sociales, el universo cultural es mucho más difuso. El francés que se practica en los salones de té de la aristocrática Sucre es simplemente ignorado. D’Orbigny anota: “El idioma de Cochabamba es el quechua. Los indios no conocen otro. Los mestizos de ambos sexos sólo saben algunas palabras de un pésimo español. La lengua quechua está tan extendida en la ciudad que en la intimidad es la única que se habla. Las mujeres de la sociedad burguesa poseen una idea muy incompleta del castellano”. La anterior aseveración permite inferir cuán tenue es el barniz de “cultura urbana” que adorna la vida cotidiana de los diferentes estratos sociales que habitan la ciudad. En realidad por debajo de una tenue costra de apariencias y vanidades expresada en vestimentas parisinas pasadas de moda, en imperfectas maneras de mesa, en penosos balbuceos del idioma de Cervantes, se expresa más ampliamente el alma mestiza y la cultura quechua apenas disfrazada con aditamentos exóticos.

    15Lo real es que los mestizos y cholos ilustrados o no, que suceden a la administración colonial no logran identificarse sino apenas por una fragilísima apariencia con la herencia cultural europea, y que el gusto por lo hispano, los valores ideológicos del conquistador y sobre todo los prejuicios y todas las expresiones de la decadencia del orden colonial, son empleados como instrumentos de dominación y como tales son adoptados, y valorizados como objetos y recursos que dan realce y status, aún cuando en la intimidad se retorne a la cultura de origen.

    16En el ámbito urbano esta contradicción también tiene una curiosa expresión. En tanto ciudades como La Paz y Sucre comienzan a revestirse con el neoclásico francés con que se identifica a la arquitectura republicana, Cochabamba remodela su Plaza de Armas, un espacio clave donde la clase hacendal emergente plasma su concepción de lo urbano y expresa la altura de su dignidad ideológica, precisamente adoptando un modelo que es una clara remembranza de la arquitectura colonial6.

    17¿Por qué adopta el modelo urbano hispano esta flamante sociedad regional republicana? ¿Si en lo político no se reconstruye idénticamente la sociedad colonial, se la restituye en su dimensión urbana? Un examen atento de las prácticas sociales y de los roles de los distintos componentes de la ciudad (zona central, barrios periféricos, equipamientos) y de la estructura urbana resultante, revelan en síntesis una dinámica muy alejada del modelo hispano, aún cuando permanece intacto en gran medida el armazón colonial. La ciudad republicana propicia una sectorización y un sentido de segregación social y ambiental muy marcados. El centro urbano que se pretendía hegemónico para el conjunto urbano -y de hecho lo era para la ciudad colonial-, apenas lo es realmente para las zonas de residencia de los sectores vinculados económica y socialmente a este, emplazados en el caso de Cochabamba en su zona Norte. Sin embargo al lado de este sector cuyo centro gravitatorio era la citada Plaza de Armas, aparecen otros focos de atracción en la zona Sud de la ciudad, -los núcleos de comercio ferial y artesanal- que estructuran una alternativa distinta, en función de oponer al comercio importador, a la presencia del aparato estatal, a la residencia de hacendados, comerciantes y jerarquía del Estado, una alternativa popular de comercialización de productos agrícolas y artesanales dirigidos a una esfera baja del consumo, que encuentran así una forma de vida e incluso una forma de concebir y producir espacio urbano con una lógica diferente, donde la consolidación de este ámbito sigue un proceso que no repite el trazado regular hispano, sino un modelo más libre, espontáneo e irregular, que emerge como soporte material adecuado para la feria campesina y la chichería rural7, que a su vez son los elementos esenciales que recrean el escenario de la gran aldea andina. De este modo en el caso de Cochabamba, el Norte y el Sud, ya desde el siglo xix marcan la existencia de dos universos que se mueven y se reproducen con ritmos diferentes, en un proceso de singular coexistencia de valores oligárquicos y criollo que la férrea estructura de castas de lasociedad hacendal republicana no logra impedir.

    18Esta diferenciación entre ciudad señorial y ciudad criolla lejos de marcar la existencia de una sociedad dual y relativamente autónoma en su dinámica interna, expresa la contradicción entre una formación aldeana donde criollos y mestizos se nutren todavía de sus raíces autóctonas, y una aspiración señorial -que su nueva condición de hacendados y hombres públicos- les obliga a perseguir y adoptar, constituyendo penosamente una tenue corteza de apariencias y comportamientos que por lo menos hasta la segunda mitad del siglo xix no consolidan algo distinto a lo observado por D’Orbigny. Es decir que Cochabamba surge a la vida independiente como una sociedad eminentemente rural que apenas se adorna imperfectamente con atuendos europeizantes, por ello mismo la ciudad es más propiamente una aldea donde imperan los hábitos rurales.

    19Sin embargo un factor que paulatinamente hará menos frágil esta corteza de modernidad y al mismo tiempo marcará la diferenciación social de sus participantes, será el comercio, que para el conjunto de la formación social regional se constituirá en una alternativa de vida o muerte. La forma cómo cada fracción de la sociedad cochabambina resuelve su articulación a la esfera de la producción, el intercambio y el consumo, arribando a lejanos mercados o reforzando el mercado interior, constituyen los rasgos que nos permiten penetrar en el significado de la estructura urbana descrita más allá de su modesta imagen formal.

    20La fundación de repúblicas independientes en los antiguos territorios del Virreynato del Río de la Plata y Lima, supuso la ruptura del eje Lima-Potosí-Buenos Aires que encauzó la dinámica comercial más importante de la Colonia. Para Bolivia esta ruptura significó su constitución con regiones escasamente vinculadas y desigualmente conectadas con el comercio internacional. De esta forma en tanto La Paz y Oruro encuentran en sus vínculos con el Sud peruano la alternativa de su crecimiento, Cochabamba intenta hacerlo a partir de mantener para sus harinas, cereales, calzados, mukho8, la vigencia de los mercados mineros, las plazas del altiplano e incluso las guaneras del litoral peruano y boliviano, al mismo tiempo que procura organizar su propio mercado interno como alternativa a la precariedad de sus vínculos externos.

    21Circunstancias que escapan a los límites de este ensayo, determinan que hasta mediados del siglo xix, el país no pudiera estructurar una vinculación interregional y externa que correspondiera a alguna noción defortalecimiento del espacio nacional. A partir de la década de 1880 aproximadamente el imperialismo inglés primero y posteriormente el norteamericano pasan a controlar el comercio exportador de minerales de plata y estaño convirtiendo los centros mineros en enclaves articulados a los procesos de acumulación del capital internacional. Cochabamba en este contexto queda relegada a la condición de una región periférica a las corrientes del desarrollo, es decir que su economía agrícola al ser escasamente solicitada, al no poder superar su continua crisis de mercado, al no poseer vías de comunicación adecuadas, al persistir por tanto en modos de producción arcaicos y prácticas tecnológicas atrasadas, persiste igualmente en su condición de centro agrícola escasamente competitivo para poder participar de la dinámica del desarrollo capitalista. Aquí se establece una suerte de círculo vicioso, la ausencia de mercados no estimula la innovación tecnológica y la transformación de la hacienda feudal en empresa capitalista, determinando la realidad de una agricultura con altos costos de producción, por tanto no competitiva, lo que define la falta de capacidad de la economía regional para captar nuevos mercados o defender los tradicionales. En suma no hay expansión económica por falta de mercados y no hay expansión de los mercados por ausencia de desarrollo de las fuerzas productivas regionales escasamente estimuladas por esta situación. O dicho de otro modo: No existen empresarios capitalistas modernos que quiebren este círculo de atraso arriesgando inversiones.

    22La guerra del Pacífico 1879 significa un golpe demoledor para el frágil comercio cochabambino. La exportación de harinas y otros productos se agota por la pérdida de las plazas comerciales del altiplano y las minas ante la concurrencia de similares chilenos favorecidos por las duras condiciones impuestas por el Pacto de Tregua con Chile de 1884. Las clases dominantes regionales -latifundistas e importadores-, por fin reaccionan con vehemencia proclamando que si Bolivia había firmado la tregua con Chile, con Cochabamba continuaba la guerra. Esto abre paso a una fuerte oposición contra las empresas mineras y su política de libre cambio, y que con 50 años de atraso, se comience a clamar por la modernización de las vías de comunicación que vinculen la región con sus mercados tradicionales. Entonces se dejan escuchar voces que claman: “Ferrocarril para cochabamba” y se desata una fiebre de exploraciones y estudios camineros, sobre todo en procura de vincular los valles centrales con los llanos de Santa Cruz y el Beni que son vistos como mercados potenciales sustitutivos del comercio con el Altiplano.

    23Un eminente representante del comercio cochabambino trazó una vista panorámica de este con anterioridad al conflicto con chile, estableciendo que la producción de Cochabamba tanto cerealera como artesanal cubría las minas de Oruro, Potosí, La Paz, era dominante en todos los centros poblados del altiplano y llegaba hasta las costas del sud peruano. Reconocía además que gran parte de esta producción y comercio estaba en manos de pequeños productores y arrieros, quienes además prestaban servicios a las casas comerciales de la ciudad para introducir artículos de ultramar. Anotaba que la guerra con Chile significó el quebranto de este comercio, impactando por igual al gran importador como al pequeño productor. Concretamente se afirmaba que este flujo comercial: “era un negocio del pueblo, no del alto comercio; los arrieros, los piqueros, la gente del campo, los colonos de las fincas marchaban con lo que podían alcanzar, nadie hacía un negocio grande, pero era un negocio continuo, sin interrupción”9.

    24A partir de estos hechos intentaremos una aproximación a la realidad urbana resultante. En realidad el comercio importador no se resiente con la situación relatada, por el contrario el comercio de ultramarinos que ahora llegan por los puertos chilenos se intensifica y se fortalece con el ferrocarril Antofagasta-Oruro. Paulatinamente los terratenientes, la alta y media burocracia estatal, las capas profesionales, los sectores ligados a la banca y el comercio, estimulados por el auge de la plata que abre las puertas al libre comercio y moderniza las vías de transporte, van consolidando un mercado de consumo de manufacturas importadas incluyendo alimentos y licores provenientes de Europa, EE.UU., Chile, Argentina, dando lugar a la formación de aparato comercial, si bien inicialmente modesto, en continua expansión.

    25Comparando la Cochabamba descrita por D’Orbigny en 1830 con aquella sacudida por los efectos de la guerra del Pacífico, el nuevo auge de la minería de la plata, y más específicamente la inauguración del ferrocarril Antofagasta-Uyuni en 1892, se pueden establecer diferencias significativas. Aunque no se llega al extremo del afrancesamiento que cultivan Sucre y La Paz, las clases dominantes comienzan a acomodarse con mayor soltura al ritmo de los “tiempos modernos” en sus gustos, hábitos y aspiraciones. Los casimires ingleses, los terciopelos, las sedas de Oriente, las modas parisinas y una gran variedad de manufacturas provenientes de Europa y EE.UU. finalmente modifican los patrones de consumo e introducen gustos que rompen con venerables costumbres y aspiran, lejos ya de las imperfectas apariencias de comienzos del siglo xix, a lucir la prenda más novedosa, el último perfume, la exclusiva novedad musical reproducida en portentosos gramofonos, aunque todo ello como veremos más adelante materializan un modesto oasis de modernidad, que sin embargo es lo suficientemente dinámico para propiciar la existencia de un aparato comercial y bancario cuya mayor virtud, pese a su lenta expansión, será resistir a las prolongadas crisis regionales.

    26Las características de este aparato comercial que comienza a cubrir regularmente las crecientes necesidades de los ilustres caballeros vallunos, se pueden resumir en los siguientes aspectos: 1. Una estrecha articulación entre economía hacendal, banca y comercio, cuyos intereses están entrelazados, de tal manera que la expansión o crisis de las haciendas repercuten sobre los otros dos componentes. 2. La reducida dimensión del mercado de consumo de bienes manufacturados y la extrema sensibilidad de este a los vaivenes de la economía regional. 3. Un importante volumen de casas comerciales trabajan con crédito bancario, de tal suerte que las contradicciones en sus ventas amenazan de inmediato la existencia de los establecimientos comerciales, sobre todo aquellos de capital reducido. De esta forma se explican las repentinas disminuciones o expansiones de las unidades de comercio minorista que registran las cuentas municipales, lo que no ocurre con el comercio mayorista. 4. Finalmente un hecho curioso, la persistencia entre muchos comerciantes de prácticas aldeanas, siendo casi inexistente el manejo contable, el estudio de mercado para preveer el comportamiento de los consumidores y el empleo de la propaganda comercial que estimule las ventas. De hecho, en las zonas urbanas que van adquiriendo un predominio de comercio legal, los letreros y otras formas de promoción de ventas son casi inexistentes en el siglo xix, salvo modestos avisos en la prensa escrita.

    27Frente a esta actividad comercial dirigida sobre todo a cubrir las necesidades de un mercado de consumo de estratos de ingresos altos y medios, se desarrolla paralelamente un “un otro comercio”, el de las ferias regionales que además de llenar las necesidades de abastecimiento del conjunto de la población, permitían la satisfacción de las necesidades de los sectores populares, artesanos, pequeños productores agrícolas, pequeños comerciantes, empleados estatales de baja jerarquía, empleados de servicios domésticos, etc.

    28En la ciudad se hicieron famosos los mercados de San Antonio y Caracota donde se comercializaban los productos de los valles de Cochabamba. A inicios de la República el mercado de abasto principal se encontraba en la Plaza de San Sebastián o “Pampa Grande”, el que luego se desplazó hacia los sitios anteriormente citados. Estos mercados feriales le dieron una fisonomía particular a la zona Sud de la ciudad: la Plaza San Sebastián muy concurrida por artesanos en esa época, la tortuosa “Pamba de las Carreras” -denominada así por las carreras de caballos y corridas de torosque tenían lugar en este sitio-, la prolongación de varias calles hasta la Plaza de San Antonio y finalmente la citada plaza de Caracota, definían los sitios de mayor actividad del pequeño comercio. Aquí se organizaba el mundillo del intercambio, al que concurren desde los sitios más alejados del valle multitud de pequeños productores, artesanos y comerciantes. La escena que recreaban era más o menos esta: a pleno sol, en medio de una constante nube de insectos y polvo, desordenada y precariamente se comercializaban infinidad de productos agrícolas y pecuarios, así se encontraban todo tipo de variedades de maíz -“Willcaparu” o morocho, “willcaparillo” o blanco, “Kullizara” o morado, “chuspillo” amarillo, blanco o rosado, “chekchi” o maíz gris-; tubérculos -como la papa “imilla”, “runa”, murmu”, “chili”-, la papa lisa, la oca, la quínua y el tarhui provenientes de las provincias de altura. El maíz se produce en los valles centrales, excelentes verduras y sabrosas frutas de temporada cultivadas en los huertos de el Cercado, la harina de trigo “flor” -la variedad más fina-, el azúcar “San Nicolás”, “crucefto”, etc., el arroz “Carolina”, etc. Además provenientes también del Oriente, el alcohol de caña, las suelas y badanas, sin olvidar una gran variedad de ajíes y locotos esenciales en toda mesa valluna. Al lado de esta enorme y variadísima exposición de productos agrícolas se ofrecían diversos productos artesanales como abarcas, zapatos “finos” y “de batalla”, ponchos, mantas, bayetas, polleras, etc.

    29Todo este enorme conglomerado de mercancías era vendido a la manera tradicional -como hasta hoy-, es decir por campesinas y cholas sentadas en el suelo sobre el que extendían un lienzo donde colocaban sus productos alternados incluso por comidas de las más diversas, preparadas según costumbres que se pierden en lo remoto de los tiempos. Estos puestos de venta se protegían del sol mediante una suerte de rústicos toldos o “llantuchas”, tal como todavía se pueden observar hoy en la “cancha” o feria cochabambina.

    30Estos conglomerados multicolores de comercio popular, estaban rodeados por estrechas callejuelas donde este frenesí se prolongaba a través de “puestos de venta” dispuestos a lo largo de las veredas, disputándose la clientela con modestas y deshaliñadas “tiendas” o “pulperías”, donde vociferantes tenderas ofrecen sus mercancías y sobre todo suculentas viandas que se exponen a la vista de una masa de peatones: chicharrones, motes, tostados, humitas, picantes, saices, laguas, caldos de riñón y un gran número de “platos” apropiados para todas las horas del día, que eran devorados incansablemente por esta muchedumbre valluna, que rociaba estos bocadillos con enormes cantidades de chicha, “el licor áureo” o el “vino de la tierra”, que en Cochabamba reinaba indiscutiblemente sobre el paladar de pobres y ricos.

    31La feria además de acto comercial se convertía en una auténtica fiesta popular, sinónimo de buen comer y buen beber. En realidad el gran protagonista de este “otro comercio” fue la chicha. Son las chicherías con sus banderines blancos a manera de emblema o símbolo de una cultura vernacular que no cesa y que el gusto europeizante no pudo erradicar, las que le dieron a la ciudad del siglo xix y primera mitad del xx su peculiar sabor aldeano. Desde el siglo xviii las chicherías fueron componentes infaltables del escenario urbano. Esta presencia en principio ampliamente extendida y luego paulatinamente erradicada de las zonas centrales, donde habitan los notables que dominan el escenario político, económico y social y que acarician recrear en su hábitat algunos de los valores de la “civilización”, que hacia fines del siglo xix se vuelve obsesión, constituyen los hechos que marcan los ritmos desiguales de la vida urbana, donde continuamente persiste el conflicto entre la presencia de la vieja aldea y la naciente “ciudad moderna” que dificultosamente trata de asomar. Ocurre que la chichería pese a acaparar el gusto de todos los ciudadanos es un símbolo popular mestizo opuesto a los valores de los nuevos tiempos, y si bien es frecuente que caballeros de sombrero, bastón y levita continúen devotos de la tradicional “jarra de chicha”, estos a partir de 1880 comienzan a sentirse incómodos con la presencia de estos establecimientos en la esfera de su vida cotidiana. De pronto la frugal chichería -“negocio de cholos”- se vuelve incompatible con la apariencia aristocrática de “caballeros y señoritos”.

    32De esta forma intempestivamente aquel entorno de regocijo democrático que rodea a las chicherías con sus transgresiones y licencias costumbristas pasan a ser cuestionados. Viejos olores, mala vecindad, insalubridad, soportados e ignorados desde siempre, se vuelven insoportables. En realidad no se trató de repentinos ataques de moral, buenas costumbres e higiene pública, los que provocan este cambio de actitud, sino la comprobación de que “el otro comercio” y su dinámica estorban las ansias de modernidad y hacen grotescas las cuidadas apariencias que intentan recrear los grupos dominantes en la esfera de lo cotidiano, mostrando la fragilidad de la tenue atmósfera europeizante que tratan de imponer. Sin embargo se persiste en esta difícil empresa con el estímulo de la banca, las casas importadoras y las agencias del comercio paceño que exigen un espacio urbano propio y exclusivo, libre de las chicherías y de todo lo que ellas representan.

    33Sin embargo a inicios de la República la chichería era una institución respetable que ocupaba su lugar al lado de honorables instituciones, compartiendo con ellas la propia plaza principal y calles próximas, siendo común que las enormes casonas coloniales de comerciantes, políticos y hacendados, fueran alquiladas en sus plantas bajas a famosas chicherías y disfrutaran de esta vecindad. Esta situación se mantuvo sin mayores variantes hasta la gran epidemia de tifus que asoló la ciudad en 1878, en que se recomendó por razones sanitarias el desplazamiento de los locales de expendio de chicha hasta tres cuadras de la plaza principal.

    34A partir de este antecedente, el objetivo de proporcionar a la aldea un aire de “ciudad civilizada”, encuentra su mejor argumento en radicalizar la oposición entre chicherías e higiene urbana, hecho que periódicamente se esgrime para ir despejando las zonas centrales de tales establecimientos. A partir de 1880, todo brote epidémico concluye en disposiciones municipales adversas al emplazamiento céntrico de chicherías. En 1887 estas son desplazadas hasta un radio de cinco cuadras de la plaza principal y se aplica con mayor rigor el principio de “categorías” de expendios de chicha, no según su presencia o higiene, sino según su menor o mayor proximidad a la zona central, estableciéndose un sistema de patentes municipales que penalizaba la proximidad y premiaba la ubicación suburbana. Sin embargo este proceso de expulsión de chicherías no es pacífico y da lugar a diversas formas de resistencia que van desde el reclamo contra las cargas impositivas, las argucias para neutralizar los reglamentos municipales, etc., hasta la movilización del gremio de chicherías que protagonizan marchas, airadas protestas y amenazas de desencadenar motines y pobladas.

    35De esta forma un episodio administrativo como el paulatino reacomodo de estos establecimientos, se convirtió en una cruzada en favor de la ciudad y contra los resabios aldeanos, que además de atrasados pasan a ser sinónimo de malsanos. Sin embargo no se perseguía la extinción del comercio de la chicha, sino su alejamiento de escenarios urbanos que se desean recuperar para el gusto europeizante de la oligarquía criolla. Salvada esta “formalidad” nadie negaba que la chicha era un recurso económico regional y una alternativa nada despreciable para enfrentar las frecuentes contradicciones de los mercados extraregionales de consumo del maíz.

    36En resumen hacia fines del siglo xix factores como: la pérdida del ámbito de influencia del comercio exportador cochabambino como una secuela de la guerra del Pacífico, el resurgimiento de la minería de la plata y la consolidación de una oligarquía minera vinculada al mercado mundial, y como consecuencia de ellos la irrupción del ferrocarril en la meseta andina; constituyen hechos que gravitan indirectamente en la ciudad y laregión. Junto con novedosas manufacturas llegan a Cochabamba los impulsos ideológicos del progreso. A la vuelta de pocos años las tenues apariencias de modernidad se refuerzan y prontamente, lo que en principio son intentos para un mejor vestir, para maneras de mesa más recatadas, para un mejor dominio del español, para una “occidentalización” de los gustos musicales o para adquirir el status de “doctores” en leyes o ciencias médicas, se convierten en una continua e irrefrenable aspiración a recrear en lo urbano, aunque fuera una mala caricatura, algo de la atmósfera de Londres y París.

    37El proceso descrito tiende a consolidar finalmente un espacio exclusivo para el sector comercial moderno, en tanto relocaliza al “otro comercio” considerado incompatible con los nuevos valores urbanos. De esta forma la ciudad comienza a diferenciar sus zonas urbanas por usos del suelo diferenciados, donde comienza a ser legible un centro comercial ocupado para casas importadoras, la banca y el comercio minorista de ultramarinos, que además de introducir nuevos valores de uso, introduce valores ideológicos cada vez más alejados de los ideales coloniales. Por otro lado este modesto comercio organiza un azaroso flujo de mercancías desde los lejanos puertos de Arica y Antofagasta que el ferrocarril conduce a Oruro, para finalmente ser transportados mediante arrias a Cochabamba. Todos estos esfuerzos portadores de continuos mensajes de progreso que llegan del otro lado del mar, terminan transformando la vida diaria de las clases medias y altas, y a partir de ello se modifica la concepción de la ciudad tradicional y se introducen los primeros cambios -el primero de ellos como vimos, consiste en despejar de chicherías la ciudad-, aunque sin modificar la estructura urbana heredada, sino apenas tímidamente remodelarla añadiéndole un tenue barniz de modernidad Sin embargo simultáneamente la chicha y su expendio “urbanizan” a su modo extensos suburbios donde proliferan rancheríos y caseríos dispersos, cuya densificación originará los posteriores barrios residenciales y populares.

    3. El tránsito de aldea a ciudad en la primera mitad del Siglo XX

    38El nuevo siglo en Cochabamba no significó la irrupción avasallante del progreso, sino apenas un lento ajuste de cuentas de la sociedad hacendal y la vida aldeana con las innovaciones que traía consigo el siglo xx. Lo más significativo no eran grandes innovaciones en el marco material de una sociedad todavía muy apegada al pasado, sino la emergencia de una nueva ideología comunista, una necesidad de abandonar el modo de vida patriarcal e ingresar en el amplio cauce de renovación y espíritu de cambio que preconizaron voces aisladas de lúcidos pero incomprendidos empresarios e intelectuales cochabambinos en el siglo xix.

    39Estos ideales todavía amorfos y abstractos tuvieron la virtud de encontrar un referente en las aspiraciones de progreso urbano cada vez más audaces, a partir de notables avances tecnológicos en materia de transporte urbano, comunicaciones y mejoras en la infraestructura básica que concurrieron a motivar una nueva forma de ver y pensar la ciudad. Sin anuncios previos, sin mucho aspaviento, de pronto la vieja aldea deja de ser lo que era; las relaciones entre vivienda, trabajo, recreo, vecindad, comercio, abastecimiento, etc. dejaron de estar “a la mano”, dejaron de ser relaciones simples y lineales, o como añoraba un viejo cochabambino rememorando los viejos tiempos: “La ciudad dejó de pasar por bajo mi balcón, ahora todo es difícil y para todo es necesario desplazarse”.

    40Un nuevo sentido ordenador comenzó a imponerse: Si bien en este tiempo la noción de zonificación urbana era absolutamente desconocida, la expansión de la ciudad, la paulatina transformación de los suburbios en barrios urbanos, supuso dar un nuevo sentido al principio de la localización de las funciones urbanas. Así, cuando ya se hacía alusión a un “plano regulador” en 1898, más se hacía referencia a un sentido de embellecerla y modernizar los paseos y los edificios públicos que reordenar drásticamente la funcionalidad urbana. Sin un plan previo, sin ordenanzas municipales específicas, más como el fruto del “sentido común” de intrépidos munícipes, la ciudad se “zonifica” consolidando un sector comercial y administrativo, unos residenciales, otro de abastecimiento y ferias, otro de industria y artesanías, etc., que ahora pasan a depender cada vez más de vínculos que dejan de establecerse a escala del peatón, o de quien acostumbraba ver lo esencial de la vida urbana desde su balcón, para pasar a tener una escala más amplia y compleja, donde los factores de localización, distancia y tiempo de desplazamiento comienzan a constituirse en el nuevo patrón que organiza la vida cotidiana, y que resulta impensable con el viejo carruaje, pero sí posible con el tranvía, el automóvil y el teléfono.

    41La prensa de la época si bien resumía la problemática urbana con los mismos ingredientes que participaban de las necesidades aldeanas decimonónicas y que quedaban tipificadas como la prolongación de un largo rutinarismo; comenzaba a alimentar una figura alegórica de cambios, identificada con la llegada del ferrocarril, brioso símbolo del progreso, que prometía abundancia y solución a todos los problemas, a la manera de los cuentos de hadas. Sin embargo estos ideales de cambio no consolidaban una imagen urbana de la modernidad a la que se aspiraba.

    42Por esta razón las descripciones que se hacen sobre el paisaje urbano, porlo menos hasta los años 30 apenas se diferencian en el detalle de las crónicas escritas en el siglo anterior. Los cambios más significativos se inscriben todavía en la incorporación de nuevos valores a los hábitos de la vida urbana. La cronista inglesa María Robinson Wrigth señalaba: “Cuando Cochabamba aparece de paseo en las plazas o en la Alameda, el efecto es el mismo que el de los boulevards de París o Londres”, descripción ya muy alejada del ámbito conservador hispano violado por la presencia de los automóviles “que han invadido Cochabamba”10.

    43Estas impresiones permiten una ligera idea de los nuevos hábitos ya definitivamente urbanos y de la dinámica de la propia ciudad que mucho antes de transformar su imagen física va modificando su estilo de vida al ritmo de las modas que impone Europa.

    44Una preocupación permanente de las primeras iniciativas de modernización de la ciudad fue el ensanche de las antiguas calles coloniales y el estímulo hacia un nuevo gusto arquitectónico, un “barroco burgués” en expresión de José Luis Romero, “que se manifestaba en la preferencia por los edificios públicos monumentales con una amplia perspectiva, por los monumentos emplazados en lugares destacados y también por una edificación privada suntuosa y de aire señorial. Extensos parques, grandes avenidas, servicios públicos modernos y eficaces debían “asombrar al viajero” según una reiterada frase de comienzos del siglo xx”11. Estos ideales de progreso urbano estaban fuertemente influidos por las propuestas del Barón de Haussmann para la transformación radical del viejo París feudal en ciudad moderna. Modelo que a su vez inspiró las remodelaciones de Río de Janeiro, Montevideo, Buenos Aires, etc. Los primeros planos reguladores de ciudades latinoamericanas datan de la década de 1930.

    45En este contexto de ideas renovadoras sobre la ciudad que se van abriendo paso lentamente en la conciencia ciudadana, se inscriben los primeros atisbos de progreso. No obstante las antiguas deficiencias -calles estrechas y sinuosas, carencia de parques y paseos en las zonas centrales-, son tomadas como fatalidades irremediables y cuya superación se sitúa en el terreno de la especulación incluso cuando las propuestas poseían argumentos lógicos y calidad científica, pues de todos modos chocaban con la barrera de la más terca incredulidad. De esta forma noticias sobre los progresos de la ciencia y la tecnología en el siglo xix como los inventos de Thomas Alba Edison, Samuel Morse, Marconi, los primeros tranvías eléctricos alemanes de 1884, la utilización del hormigón armado en Europa desde 1877 ó el primer “carruaje” a motor de explosión de Benz en 1885, son noticias perdidas en la prensa de ese tiempo e incluso jamás registradas. De cualquier forma son curiosidades de otro mundo, que no alteran ni llaman a la reflexión a los habitantes de la pacífica e inmóvil aldea.

    46Es en medio de esta atmósfera de incredulidad e indiferencia que se introducen las primeras innovaciones como el telégrafo (1892), una respuesta efectiva al viejo aislamiento regional, el servicio telefónico (1906), el servicio de alumbrado eléctrico (1908) que dio lugar a la formación de la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica Cochabamba, la primera de tipo moderno en la ciudad. Dicha empresa construye el Ferrocarril del Valle en 1910 dinamizando el sistema ferial regional. En 1913 la misma empresa inaugura las primeras líneas de tranvías urbanos que modifican en definitiva la ancestral inmovilidad aldeana. En 1905, para espanto de los patriarcas del valle, aparecen los primeros “monstruos mecánicos de cuatro ruedas” que son motivo de alarma y curiosidad pública, pero que se vuelven familiares hacia 1920.

    47En 1917, y luego de constantes movilizaciones ciudadanas, llega por fin el ferrocarril a Cochabamba. Con este motivo se organizan con mucha pompa las “Fiestas del Progreso” que un órgano de prensa de la época describía de la siguiente manera: “Cochabamba colonial y austera ha tenido en sus calles ajedrezadas el tumulto abigarrado y bullicioso de una Cochabamba cosmopolita y trasnochadora, la Villa de Oropeza -denominación colonial de la ciudad-, legendaria y antigua, tuvo los cosquilieos histéricos y el vértigo de la ciudad colmena; el modernismo ha violado las puertas de la ciudad y se ha arrastrado ondulante y sinuoso por nuestras calles cubiertas de piedras, quijarros y polvo: la locomotora audaz y vertiginosa, los raudos automóviles, los ceremoniosos coches de librea, los dog carts, falcones, berlinas, breaks y mil vehículos han hecho temblar de miedo las viejas espadañas de los sombríos conventos y los muros agrietados de vetustos caserones”12. Notables párrafos que mostraban el choque entre la aldea soñolienta y el progreso arrollador que comenzaba a galopar por sus calles.

    48Sin embargo al lado de esta bullente atmósfera de innovaciones también se hacen presentes los contrastes que niegan esta imagen idílica y bienhechora del “progreso”. El tránsito de la aldea a ciudad no constituye una excepción en lo que hace a la acción de las leyes del desarrollo capitalista. Un testigo de esa época (1918) anotaba a este respecto que quienes festejaban el progreso hecho ferrocarril y se felicitaban del desplome de la monotonía aldeana olvidaban la irritante realidad del “espectáculo que ofrecen los tugurios de Cochabamba, donde masas apiñadas de holgazanes se entorpecen con libaciones hidrópicas y zarabandas báquicas” y que la miseria con sus efectos de prostitución, mortalidad infantil, analfabetismo y degradación de la condición humana, lejos de recibir la benéfica influencia del progreso parecía incrementarse con él13. Otra crónica de 1922 señalaba que bajo la cubierta de aparente paz y creciente progreso en que vive la ciudad, se tenía la impresión de estar presenciando “una tragedia mal escrita y peor representada”, pues la realidad que la ciudad ofrecía en sus zonas centrales y que tomaban como base las descripciones oficiales y turísticas no representaban la verdadera ciudad de Cochabamba, que para ello es necesario: “ir a los barrios pobres, a los pueblos, a los fundos... En esa parte triunfa el despotismo irrisorio, triunfa la miseria más vergonzosa. Hay necesidad de contemplar aquellos paisajes de profunda desolación, de sentir todo el enorme dolor de una raza, y en los barrios pobres!, en esos barrios se ven casas que francamente emocionan a uno. En esos barrios solloza la virtud de las muchachas bajo la violencia y la paga cínica de los de arriba, el alcohol es el primer perfume de esos lugares”...

    49Estas denuncias que mostraban el contraste entre progreso y atraso, abundancia y miseria compartiendo un mismo escenario urbano, tuvieron la virtud de colocar en su lugar, en su verdadera dimensión la ideología del progreso y del desarrollo, que lejos de transformar a fondo la sociedad hacendal y de rectificar viejas injusticias, apenas actuaba en la superficie del orden social vigente, una vez más a manera de un tenue barniz de fanfarria, estruendo y ropaje llamativo con que se pretendían esconder las antiguas instituciones, costumbres e ideologías segregativas, que pasan a considerar “la ciudad” como aquel recinto que contiene la plaza principal y los nacientes barrios residenciales del Norte, en tanto en el Sud perduraba “la aldea” lugar de residencia de cholos, mestizos y chicheras.

    50Bajo esta contradictoria dinámica la ciudad invade el campo. Las valiosas “maicas” -tierras muy fértiles a orillas del río Rocha-, que resistieron la expansión urbana en el siglo xix, van sucumbiendo ante el ímpetu de los nuevos medios de transporte que expanden la función residencial que se apropia de la pintoresca campiña, ya no puntualmente como en el pasado para edificar la casa solariega de ricos latifundistas y prósperos comerciantes, sino la vivienda menos pretenciosa de una numerosa clase media de funcionarios y pequeños comerciantes que paulatinamente van urbanizando los antiguos huertos.

    51Con las características anotadas la ciudad transcurre sin mayores variantes hasta la guerra del Chaco (1932-35), que entre otros efectos tuvo la virtud de romper las barreras sociales coloniales y convertir en “ciudadanos de uniforme” a olvidados colonos sumergidos hasta entoncesen el oscuro universo de la hacienda semifeudal. Al término de la contienda estos exsoldados no se sienten atraídos por retornar a un pasado de servidumbre y muchos encuentran en las ciudades el sirio que brinda nuevas oportunidades para reconstruir su existencia. Un cronista al reflexionar sobre estos hechos anotaba: “A raíz de la guerra del chaco -el campesino- pudo asimilar nuevas costumbres y adquirir en cierto modo un mejor confort en sus costumbres primitivas tanto en habitaciones, vestuario y alimentación, como en sus propias diversiones. El mayor porcentaje de hombres que fueron a la guerra no volvieron a empuñar el arado con el mismo interés y decisión que antes”.

    52Otros efectos de este conflicto bélico de orden económico y social, y estos como los anteriores gravitaron decisivamente en la posterior transformación de la ciudad. El citado cronista anotaba a este respecto: “La inflación de la moneda de post guerra creó una intensa actividad inversionista de los capitalistas que negociaron durante la guerra, que tuvieron su dinero depositado en los bancos o que negociaron en minas. Había que salvar el dinero adquiriendo bienes rústicos y urbanos. Había que dar consistencia a la fortuna privada amenazada seriamente por la inestabilidad del billete”.

    53Por último el mismo cronista que traza este nítido panorama regional de recomposición de la economía y las clases sociales al término de la guerra con el Paraguay, hacía mención a un nuevo ingrediente que en definitiva transforma la aldea en ciudad, es decir la acción de los torrentes migratorios y de capital que irrumpieron en la escena urbana. “Del altiplano y otras ciudades del interior llegaron refuerzos económicos fuertes sobre Cochabamba. Y bajo este influjo casi loco el valor de las propiedades fue subiendo y subiendo. Mineros, comerciantes, industriales, empleados de gobierno, etc., empezaron a adquirir lotes urbanos y fundos rústicos pagando precios enormísimos, impropios a la calidad de los terrenos... Así comenzaron a construir también edificios sin importarles el costo. El afán constructivo requirió obreros y peones. Hubo que buscarlos en los campos, ya que los elementos propios de la ciudad fueron totalmente ocupados... Los campos fueron despoblados de sus mejores elementos. La vida rural perdió a sus elementos jóvenes que se vinieron hacia la ciudad alucinados por mejores condiciones de vida. Así progresó Cochabamba en forma material y demográfica desde 1937”14.

    54Una crónica de la ciudad hacia fines de los años 40 nos proporciona una idea de los resultados contradictorios y desiguales de este “salto al progreso”; “La ciudad se extiende por los cuatro puntos cardinales y sin embargo de que ni la fuerza eléctrica es suficiente, ni el agua potable puede llegar a las regiones urbanizadas y menos todavía la pavimentación; sin embargo la ciudad crece en forma considerable y el valor de las propiedades va subiendo en beneficio de los terratenientes que en las afueras disponen de extensos latifundios, de donde resulta que los clásicos huertos van desapareciendo y en su lugar se levantan viviendas”. Aflorando el pasado inmediato el anónimo cronista señalaba: “Apenas pasan 10 años de cuando el aspecto de nuestra ciudad era casi provinciano, los propietarios de casas preferían mantener sus balcones señoriales y sus techumbres coloniales semiderruidos, los interiores casi siempre eran galpones o canchones -terrenos sin uso en la parte posterior de los predios-, donde podía descansar el ganado que llegaba desde las propiedades, grandes caravanas de acémilas recorrían las principales arterias de la ciudad trayendo desde las provincias y las estancias los productos de las inconmensurables fincas...; Hoy en este pequeño lapso todo ha cambiado ... Los huertos, los jardines y los patios soleados van desapareciendo porque hay que dar paso al comercio y a la industria que requieren cuanto espacio sea posible para dar cabida a los almacenes y a las pequeñas fábricas. La población está desplazándose hacia los alrededores en busca de aire puro y de sol, de donde resulta que inclusive empleados de reducido emolumento van haciendo economías para comprar reducidos terrenos donde lentamente van construyendo su casa”15.

    55El resultado de este proceso tiene dos expresiones: la ruptura del lento crecimiento demográfico urbano del siglo xix. Cochabamba hacia 1900 tenía una población urbana de unos 22.000 habitantes que representaban un incremento extremadamente modesto con relación a los 15.000 habitantes estimados por Francisco de Viedma en 1780. Esta misma tendencia se mantiene invariable en las primeras décadas del siglo xx. En 1925 se estimaba la población de la ciudad en 40.000 habitantes, lo que significaba una tasa de crecimiento de 3.31. De acuerdo al Censo Municipal de 1935, la población urbana alcanzó ese año 52.000 habitantes incrementándose la tasa anteriormente anotada hasta 3,93. En 1945 la población de la ciudad alcanza a 71.492 habitantes y en 1950 a 80.795, correspondiendo a este incremento tasas de crecimiento muy elevadas, del orden de 5,03 y 5,38% respectivamente. Estas cifras nos permiten establecer que el lento crecimiento demográfico se interrumpe entre 1935-45 y se acelera hacia 1950, en que la ciudad como tal se ha impuesto definitivamente al ámbito aldeano.

    56Por otro lado se tiene la expansión física de la ciudad que se produce en forma paralela al fenómeno anterior. En 1900 y hasta 1910 por lo menos la ciudad no sobrepasa las 142 manzanas definidas desde la segunda mitaddel siglo xix. En 1922 se amplía el radio urbano hasta 222 manzanas. En 1928 se computan 244 manzanas; sin embargo el proyecto de pavimentación de 1931 apenas incluye 131 manzanas que son las efectivamente consolidadas en ese momento, correspondiendo el saldo a zonas donde todavía predominan las actividades agrícolas. El censo de 1945 define la existencia efectiva de 360 manzanas y el Plano Regulador de 1950 -Plano Guía de Cochabamba- incorpora 720 manzanas, de las cuales un 60% aproximadamente están definidas como tales y en diversos grados de consolidación. Una vez más es posible verificar que en la década de 1940 se transforma el lento ritmo de crecimiento de la ciudad, asumiendo las características de urbanización acelerada que en los años 80 la transformarán en un conglomerado metropolitano.

    57¿Cuál es el escenario económico y social de las transformaciones anotadas? Con posterioridad a la guerra del Chaco la economía urbana gira en torno a dos ejes: el comercio y los servicios, y una base productiva que reposa en la artesanía, la pequeña industria y sobre todo la agricultura. El comportamiento de esta economía en los años 40 a 50 dinamiza el sector industrial y amplia las actividades comerciales y de servicios en coincidencia con la ampliación de la urbanización. Es decir que el crecimiento de la ciudad y la necesidad de planificarla, expresan un cierto nivel de expansión de la economía.

    58Pero en realidad, ¿Cuál es la dinámica interna que subyace en el proceso de cambio urbano descrito? Si contrastamos los logros del desarrollo urbano de los años 20 y 30: innovación y modernización del transporte, dotación de infraestructura urbana básica, pavimentación, comunicaciones, etc., con la realidad regional en la misma época, se podrá constatar que justamente tales logros coinciden con circunstancias de profunda crisis. En efecto, en los años 20 Cochabamba se debate en la crisis del alcohol y la caída vertical de los precios del maíz. En la post guerra del Chaco le agobian los efectos de la depresión económica que produce dicho conflicto con sus secuelas de desequilibrio demográfico, penuria habitacional, devaluación de la moneda, elevado costo de vida y una continua inestabilidad política y social que culminará con la Revolución de 1952.

    59La base del progreso material anotado, obviamente no se realiza con los recursos de la economía hacendal, sino con empréstitos canalizados por el Estado. ¿Pero cuál el respaldo de estas operaciones crediticias?. ¿Cuál el aval que la región ofrecía al sistema financiero nacional e internacional para responder a estas obligaciones? La respuesta a estas cuestiones se ubica en la constatación de una aparente incoherencia entre crisis regional y desarrollo urbano, y sobre todo, en comprender cómo puede ser posible un proceso de expansión urbana y transformación cualitativa de sus recursos y servicios, que están lejos de ser un efecto de la participación de la economía regional influida por algún tipo de desarrollo industrial sostenido articulado al mercado nacional é internacional, de donde en rigor debieron nacer los incentivos de modernidad como respuesta a las necesidades de una creciente concentración de capital industrial y financiero.

    60Sin embargo Cochabamba en su tránsito de aldea a ciudad, está muy lejos de estas pautas que explican el acelerado desarrollo de otras urbes capitalistas. Sus aspiraciones de cambio y progreso no se apoyan en la realidad de un gran desarrollo industrial paralelo al auge minero del estaño o a la modernización de la hacienda latifundista. Lejos de todo ello el mundillo del gran comercio es el transmisor de las ideas de modernidad forjadoras a su vez de un universo de ficciones y apariencias.

    61La idea de “progreso” que acaricia la sociedad regional es una variante caricaturesca de los modelos capitalistas europeos y norteamericano. Su contradicción insalvable es que pretende modernizar la esfera superestructural de la sociedad, cambiar el mundo de las imágenes, remozar las apariencias, “civilizar” (occidentalizar) la vida cotidiana y recuperar un espacio urbano exclusivo (“la city”) para los caballeros de las finanzas, el comercio y “las buenas costumbres”; pero todo ello sin modificar la base estructural que mantiene férreamente el miserable reinado de la servidumbre que impera en las haciendas y estancias.

    62La economía urbana continuaba dependiendo de dos ejes tradicionales: las cosechas de maíz de las haciendas dirigidas a la fabricación de alcohol, y el sistema ferial que se nutre de los pequeños productores y artesanos locales, pero sobre todo del maíz convertido en mukho y chicha, cuyo mercado de consumo principal es la ciudad y el Cercado. Los grandes hacendados procuran capitales en el sistema bancario y financiero, razón por la cual los préstamos e hipotecas están muy extendidos. Las ventas de maíz a las plazas del altiplano, las minas y las factorías alcoholeras transforman el capital-mercancía en moneda, la que nutre al resto del organismo de esta economía, es decir a todo el sistema comercial y de servicios, y permite el retomo de los préstamos e intereses al sistema bancario. Este proceso generó un ritmo gradualmente acelerado de inversiones en la ciudad, que desde fines de los años 20 no sólo mejora su infraestructura básica, sino da paso a una nueva expresión arquitectónica expresada en la arquitectura nanearía, hotelera y de vivienda, donde sobre todo “el chalet”, tipología habitacional de molde anglo-sajón va sustituyendo a la casona compacta de gusto hispano.

    63No obstante, no provienen los recursos para el desarrollo urbano de esta economía de “esfera alta”. La existencia del “otro comercio” al que reiteradamente nos hemos referido, el del pequeño propietario agrícola dirigido a la producción de harinas, mukho y chicha que se consumen regularmente y se exportan, configuran la otra cara de la medalla de la economía regional, la misma que fortalece la actividad ferial y artesanal prescindiendo de los mecanismos financieros, pero no de una articulación con la economía de mercado capitalista, que esencialmente mediante el Estado organiza, reglamenta y legitima la apropiación del excedente económico generado por los pequeños productores mediante la imposición de diversos tipos de obligaciones tributarias con que se grava al maíz, a la harina de este cereal, al mukho y a la chicha para captar recursos dirigidos esencialmente a “obras públicas en la capital”.

    64Dicho de otra manera para aclarar esta idea, la alianza de intereses entre hacienda-banca-comercio importador, produce un plus-valor que es apropiado mayoritariamente por la burguesía terrateniente y financiera para su reproducción social y su disfrute individual, en tanto la economía del maíz y la chicha que controlan multitud de pequeñas economías familiares campesinas producen un excedente que en grado significativo es apropiado por el Estado mediante impuestos nacionales, departamentales y municipales que son destinados a “modernizar” la ciudad. De esta forma los ideales del progreso de latifundistas y gran comercio que desde fines del siglo xix se orienta hacia la modernización de la vida cotidiana, las comunicaciones y la imagen urbana, se apoyan en la expropiación del excedente generado por la economía no capitalista.

    65De esta forma, particularmente el comercio importador, se desarrolla dentro de tendencias de concentración del capital comercial en manos de un pequeño núcleo de grandes importadores, en general inmigrantes europeos y judíos, de los que dependen el mediano y pequeño comercio de artículos manufacturados, siendo estos últimos los más vulnerables a las crisis regionales.

    66Sin embargo la feria agrícola y artesanal de Cochabamba no deja de expandirse. Una descripción de la misma en los años 50 estimaba que acudían a ella un término medio de unas 15.000 personas, “o sea un 15% aproximadamente de los pobladores de la ciudad”. Así mismo se calculaban en unos 2.000 los comerciantes que participaban de esta actividad, de los cuales unos 400 o 500 eran campesinos de las comarcas vecinas. Todo este conglomerado de comerciantes, “instalan sus puestos de venta en galpones, en toldos o sobre el suelo al aire libre. La feria se asienta sobre una superficie aproximada de dos hectáreas. El congestionamiento es enorme”16.

    67La estructura urbana que corresponde al conjunto de esta actividad comercial en el período analizado, se resuelve en la coexistencia relativamente pacífica de estas dos formas institucionalizadas de comercio, una de estilo occidental o “moderno”, dirigida a las clases señoriales y a las capas intermedias penetradas por los hábitos del consumo capitalista y que así misma se reconoce como “comercio legal”. Otra de estilo campesino dirigida al bajo pueblo, a las clases medias de modestos empleados y artesanos.

    68Son dos mundos contradictoriamente articulados los que comparten la ciudad y la construyen. El centro gravitacional para unos ciudadanos es la Plaza 14 de Septiembre -la vieja plaza mayor colonial-, donde convergen las principales vías comerciales y donde se ubican los establecimientos de comercio más prestigiosos. Sin embargo para otros ciudadanos el centro de su actividad es la Feria o Cancha donde predomina el pequeño comercio y el taller artesanal. Ambos centros parecen ignorarse, pero en realidad establecen un espacio de transición donde lo popular se combina con lo elegante. Este último rol es exitosamente cubierto por los comerciantes palestinos y judíos: Organizan sólidas firmas comerciales donde finos paños de procedencia europea comparten su sitio con modestos rasos y tocuyos, compartiendo también el ámbito de sus almacenes elegantes caballeros y encopetadas damas con modestos artesanos y comerciantes acompañados de orgullosas chicherías. Esta suerte de “democracia comercial” permite que ambos mundos convivan pacíficamente.

    69Para concluir profundizaremos un poco más en la cuestión de la captación de recursos para el desarrollo urbano. Para ello incursionaremos una vez más en el comercio de la chicha destacando en principio que en esta época su expendio ha sido definitivamente retirado del escenario urbano exceptuando algunos barrios periféricos y el entorno ferial. Sin embargo pese a ello este es un sector que no deja de crecer desde unos pocos centenares de chicherías registradas por el municipio a fines del siglo pasado, hasta más de un millar y talvés dos en este período.

    70La importancia de este comercio popular reside en su enorme vitalidad y en su escasa sensibilidad con relación a las crisis regionales, a la gran dimensión de su mercado interno y a ser fuente inagotable de recursos para las arcas estatales. Un cálculo del destino de la producción maicera del Departamento estimada en 250.000 quintales de 1925, admitía que un 10% de este volumen se destinaba al consumo alimenticio, un 30% a la elaboración de alcoholes y un 60% a la elaboración de chicha17. Básicamente la relación entre Estado y comercio de la chicha se reduce a los crecientes gravámenes a que es sometido el maíz en grano, la harina, la pasta de mukho con que se fabrica el licor, la chicha embotellada, etc. y a las alternativas e intereses que se articulan en torno a este fenómeno que va desde los continuos abusos y exacciones a que son sometidos pequeños agricultores, fabricantes y comercializadores del licor, hasta el fortalecimiento de una relación entre grandes hacendados, comerciantes y políticos inescrupulosos que se enriquecen rápidamente con las licitaciones de esta gran cantidad de impuestos.

    71Todas las obras de infraestructura: redes de agua potable, alcantarillado, aguas pluviales, las obras de pavimentación, la canalización del río Rocha, los estudios urbanísticos que desarrolla el municipio en los años 40, los trabajos de arborización y embellecimiento urbano, la construcción de los grandes equipamientos urbanos, en fin la amortización de infinidad de empréstitos, etc., se materializan gracias a las abundantes recaudaciones que arrojan los múltiples impuestos al maíz y sus derivados.

    72En suma el eje maíz-chicha cuyo excedente económico en un significativo porcentaje es apropiado por la ciudad se constituye en la poderosa palanca que materializa el desarrollo urbano en los años 40. De ellos se puede concluir que la ideología de la modernidad que programa y ejecuta las obras públicas descritas reposa sobre una base económica no capitalista. Por tanto la transformación de la aldea colonial en ciudad es el resultado esencialmente de la renovación de un viejo ropaje y la adopción de una nueva vestimenta urbana con la que se desea esconder la realidad de una vieja sociedad señorial cuyo tiempo histórico se ha agotado y cuyo requiem no tardará en llegar.

    73¿Pero, son sólo los grandes comerciantes, latifundistas y capas medias subalternas a estos grupos los grandes beneficiarios de este proceso? La cuestión no es tan simple; el mercado de la chicha es en realidad el puente que articula el mundo señorial con el universo campesino y mestizo, donde juega un papel destacado la chichería que cobija democráticamente a los notables y a la plebe, la tienda “popular” del emigrante árabe que se integra bien con la idiosincrasia del comerciante valluno; y sobre todo, el surgimiento de una atmósfera de oportunidades desconocidas en otros espacios de la sociedad regional, es decir, se hace presente la posibilidad todavía tenue, pero oportunidad al fin, del ascenso social en medio de una sociedad tremendamente rígida y racista. En consecuencia si bien es palpable la vigencia de una manifiesta simetría entre obras públicas que modernizan preponderantemente la residencia y la esfera de actividades de los sectores dominantes, y una masa de proveedores de recursos económicos mediante el sistema impositivo que grava la economía de la chicha y que escasamente los beneficia; pero en compensación surge la apertura anteriormente señalada.

    74Son estos factores de tipo político, social cultural y sobre todo ideológico, los que permiten la coexistencia de feria y ciudad; coexistencia que se irá convirtiendo en una suerte de dependencia entre el gran comercio importador y una cada vez más amplia clientela mestiza y campesina. La dinámica de esta articulación gira en torno al comercio de la chicha, el dorado líquido cuya poderosa convocatoria enriquece a los lidiadores, vuelve prósperas a renombradas chicheras, hace circular la masa monetaria más voluminosa de la ciudad, y lo más importante, permite que la economía de mercado penetre en todos los poros de la vieja sociedad hacendal.

    75El comercio de la chicha por tanto no constituyó una simple operación económica, fue mucho más que eso, representa la apertura a una realidad nueva, a un mundo de oportunidades diferentes al rutinarismo de la vida rural. La post guerra del Chaco abrió estas compuertas. En la medida en que la hacienda se debilita y se fisura su férreo dominio sobre la fuerza de trabajo servil, la emigración a la ciudad se incrementa, sus barrios se extienden, la feria crece y el mercado de la chicha se expande. Pero a falta de desarrollo industrial el excedente agrícola regional es apropiado por las clases conservadoras para sus propios fines, dejando que la materialización de las condiciones generales para la acumulación del capital en el centro urbano corran a cargo de la economía popular del maíz y la chicha.

    76Finalmente, este es el marco estructural en el que se mueve la ciudad, culminando su tránsito desde la antigua aldea colonial y republicana hasta la ciudad progresista de mediados del siglo xx. El saldo es la consolidación de un oasis de modernidad en medio de un mundo rural que todavía transita el siglo xix.

    COCHABAMBA A FINES DEL S. XIX

    Image

    FUENTE : Plano obsequiado por el vecindano de Cochabamba al Gral. José Manuel Pando en 1899.
    REFERENCIAS
    1. Plaza Mayor o Plaza de Armas.
    2. Plaza Colón.
    3. Paseo del Prado.
    4. Plaza de San Sebastian.
    5. Pampa de las Carreras.
    6. Mercado de Caracota.
    7. Plaza de San Antonio.
    8 Huertos

    LA EXPANSION URBANA EN EL SIGLO XIX

    Image

    FUENTE: Plano obsequiado por al vecindario de Cochabamba al Gral. José Manuel Pando en 1899.

    COMERCIO Y EL MERCADO URBANO DE CHICHA EN 1896.

    Image

    FUENTE: Plano obsequiado por el vecindario de Cochabamba al Gral. José Manuel Pando en 18993

    ESQUEMA DE LA ESTRUCTURA URBANA A FINES DEL SIGLO XIX

    Image

    FUENTE: Plano obsequiado por el vecindario de Cochabamba al Gral. José Manuel Pando en 1899.

    LA EXPANSION URBANA ENTRE 1900 Y LA DECADA DE LOS AÑOS 1950 Y 60

    Image

    FUENT: PLANO ELABORADO EN BASE AL CUADRO N° 72

    Notes de bas de page

    1 Guzmán, Augusto. Cochabamba, 1972, Los Amigos del Libro.

    2 Guzmán, Augusto. Obra cit.

    3 D’Orbigny, Alcides. “Viaje a la América Meridional”, 1830, Vol. 3, Edit. Futuro, B. Aires.

    4 Jurisdicción Provincial de la Ciudad.

    5 Guzmán, Luis Felipe. “Ligero Bosquejo Geográfico y Estadístico del Dpto. de Cochabamba”, 1889.

    6 Gisbert, Teresa y de Mesa, José. “Monumentos de Bolivia” 1978, La Paz.

    7 Lugar de expendio y elaboración de chicha.

    8 Pasta de harina de maíz de cuya fermentación se extrae la chicha.

    9 Von Holten, Terán. “Cuestión caminos del Departamento de Cochabamba”, 1889.

    10 Robinson, W. M. “Bolivia en el camino central de Sur América”, 1907. París.

    11 Romero, J.L. “Latinoamérica: Las ciudades y las ideas”, 1976, Siglo xxi, México.

    12 “Crónicas y perfiles con motivo de la llegada del ferrocarril” El Heraldo No. 7910, 1917.

    13 Espada, Joaquín. “Proletariado en Bolivia” El Heraldo No. 8050, 1918.

    14 El Imparcial, 25/04/1944/

    15 “El progreso cochabambino”, Editorial de El País, 17-05-1949.

    16 Anaya, Ricardo. “La urbanización de Cochabamba”, 1965, UMSS, Cochabamba.

    17 Informe sobre la situación económica de Cochabamba, El Republicano, 29-10-1926, Cbba.

    Auteur

    • Humberto Solares Serrano

      Cochabamba - Bolivia, 1989

    Précédent Suivant
    Table des matières

    Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

    Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

    Voir plus de livres
    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Con el apéndice documental

    Luis Millones

    2002

    Sociedad y gobierno episcopal

    Sociedad y gobierno episcopal

    Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)

    Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden

    2008

    Política y burguesía en el Perú

    Política y burguesía en el Perú

    El Partido Civil antes de la Guerra con Chile

    Ulrich Mücke

    2010

    Indigenismo y nación

    Indigenismo y nación

    Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)

    Ulises Juan Zevallos Aguilar

    2002

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Homenaje a Olivier Dollfus

    Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)

    2004

    Memorias en conflicto

    Memorias en conflicto

    Aspectos de la violencia política contemporánea

    Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)

    2004

    De los Andes hasta Pará

    De los Andes hasta Pará

    Ecuador - Perú - Amazonas

    Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)

    2005

    Del trono a la guillotina

    Del trono a la guillotina

    El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)

    Claudia Rosas Lauro

    2006

    Ladrones de sombra

    Ladrones de sombra

    El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)

    Xavier Ricard Lanata

    2007

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    Monique Alaperrine-Bouyer

    2007

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Elisabeth Cunin (éd.)

    2009

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Pascal Riviale

    2008

    Voir plus de livres
    1 / 12
    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Con el apéndice documental

    Luis Millones

    2002

    Sociedad y gobierno episcopal

    Sociedad y gobierno episcopal

    Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)

    Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden

    2008

    Política y burguesía en el Perú

    Política y burguesía en el Perú

    El Partido Civil antes de la Guerra con Chile

    Ulrich Mücke

    2010

    Indigenismo y nación

    Indigenismo y nación

    Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)

    Ulises Juan Zevallos Aguilar

    2002

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Homenaje a Olivier Dollfus

    Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)

    2004

    Memorias en conflicto

    Memorias en conflicto

    Aspectos de la violencia política contemporánea

    Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)

    2004

    De los Andes hasta Pará

    De los Andes hasta Pará

    Ecuador - Perú - Amazonas

    Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)

    2005

    Del trono a la guillotina

    Del trono a la guillotina

    El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)

    Claudia Rosas Lauro

    2006

    Ladrones de sombra

    Ladrones de sombra

    El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)

    Xavier Ricard Lanata

    2007

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    Monique Alaperrine-Bouyer

    2007

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Elisabeth Cunin (éd.)

    2009

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Pascal Riviale

    2008

    Accès ouvert

    Accès ouvert freemium

    ePub

    PDF

    PDF du chapitre

    Suggérer l’acquisition à votre bibliothèque

    Acheter

    ePub / PDF

    1 Guzmán, Augusto. Cochabamba, 1972, Los Amigos del Libro.

    2 Guzmán, Augusto. Obra cit.

    3 D’Orbigny, Alcides. “Viaje a la América Meridional”, 1830, Vol. 3, Edit. Futuro, B. Aires.

    4 Jurisdicción Provincial de la Ciudad.

    5 Guzmán, Luis Felipe. “Ligero Bosquejo Geográfico y Estadístico del Dpto. de Cochabamba”, 1889.

    6 Gisbert, Teresa y de Mesa, José. “Monumentos de Bolivia” 1978, La Paz.

    7 Lugar de expendio y elaboración de chicha.

    8 Pasta de harina de maíz de cuya fermentación se extrae la chicha.

    9 Von Holten, Terán. “Cuestión caminos del Departamento de Cochabamba”, 1889.

    10 Robinson, W. M. “Bolivia en el camino central de Sur América”, 1907. París.

    11 Romero, J.L. “Latinoamérica: Las ciudades y las ideas”, 1976, Siglo xxi, México.

    12 “Crónicas y perfiles con motivo de la llegada del ferrocarril” El Heraldo No. 7910, 1917.

    13 Espada, Joaquín. “Proletariado en Bolivia” El Heraldo No. 8050, 1918.

    14 El Imparcial, 25/04/1944/

    15 “El progreso cochabambino”, Editorial de El País, 17-05-1949.

    16 Anaya, Ricardo. “La urbanización de Cochabamba”, 1965, UMSS, Cochabamba.

    17 Informe sobre la situación económica de Cochabamba, El Republicano, 29-10-1926, Cbba.

    Ciudades de los Andes

    X Facebook Email

    Ciudades de los Andes

    Ce livre est cité par

    • BRANCA, DOMENICO. (2019) The urban and the rural in Puno, highland Peru. Anthropology Today, 35. DOI: 10.1111/1467-8322.12542
    • García Labrador, Julián . Muñoz Vélez, Gabriela . (2021) El pueblo Kitu Kara: organización comunitaria, negociación con el gobierno local y ontologías relacionales. Disparidades. Revista de Antropología, 76. DOI: 10.3989/dra.2021.012
    • Paniagua Pérez, Jesús. (2019) Espacios urbanos para el desarrollo de los oficios en la América hispana: el caso de la Audiencia de Quito. Historia y sociedad. DOI: 10.15446/hys.n36.70761

    Ciudades de los Andes

    Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks

    Suggérer l’acquisition à votre bibliothèque Acheter ce livre aux formats PDF et ePub

    Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org

    Ciudades de los Andes

    Vérifiez si votre bibliothèque a déjà acquis ce livre : authentifiez-vous à OpenEdition Freemium for Books.

    Vous pouvez suggérer à votre bibliothèque d’acquérir un ou plusieurs livres publiés sur OpenEdition Books. N’hésitez pas à lui indiquer nos coordonnées : access[at]openedition.org

    Vous pouvez également nous indiquer, à l’aide du formulaire suivant, les coordonnées de votre bibliothèque afin que nous la contactions pour lui suggérer l’achat de ce livre. Les champs suivis de (*) sont obligatoires.

    Veuillez, s’il vous plaît, remplir tous les champs.

    La syntaxe de l’email est incorrecte.

    Référence numérique du chapitre

    Format

    Solares Serrano, H. (1992). Modernización: Nuevos ropajes para viejas estructuras. El proceso urbano de Cochabamba 1800-1950. In E. Kingman Garcés (éd.), Ciudades de los Andes (1‑). Institut français d’études andines. https://doi.org/10.4000/books.ifea.2252
    Solares Serrano, Humberto. « Modernización: Nuevos ropajes para viejas estructuras. El proceso urbano de Cochabamba 1800-1950 ». In Ciudades de los Andes, édité par Eduardo Kingman Garcés. Lima: Institut français d’études andines, 1992. https://doi.org/10.4000/books.ifea.2252.
    Solares Serrano, Humberto. « Modernización: Nuevos ropajes para viejas estructuras. El proceso urbano de Cochabamba 1800-1950 ». Ciudades de los Andes, édité par Eduardo Kingman Garcés, Institut français d’études andines, 1992, https://doi.org/10.4000/books.ifea.2252.

    Référence numérique du livre

    Format

    Kingman Garcés, E. (éd.). (1992). Ciudades de los Andes (1‑). Institut français d’études andines, Ciudad. https://doi.org/10.4000/books.ifea.2234
    Kingman Garcés, Eduardo, éd. Ciudades de los Andes. Lima: Institut français d’études andines, Ciudad, 1992. https://doi.org/10.4000/books.ifea.2234.
    Kingman Garcés, Eduardo, éditeur. Ciudades de los Andes. Institut français d’études andines, Ciudad, 1992, https://doi.org/10.4000/books.ifea.2234.
    Compatible avec Zotero Zotero

    1 / 3

    Institut français d’études andines

    Institut français d’études andines

    • Plan du site
    • Se connecter

    Suivez-nous

    • Flux RSS

    URL : http://www.ifea.org.pe

    Email : ifea.secretariat@cnrs.fr

    Adresse :

    Jirón Batalla de Junín

    Lima 04 - PERÚ

    [Casilla 18-1217, Lima 18]

    Lima

    Perou

    OpenEdition
    • Candidater à OpenEdition Books
    • Connaître le programme OpenEdition Freemium
    • Commander des livres
    • S’abonner à la lettre d’OpenEdition
    • CGU d’OpenEdition Books
    • Accessibilité : partiellement conforme
    • Données personnelles
    • Gestion des cookies
    • Système de signalement