Desktop versionMobile version

De la guerra a la rebelión (Huanta, siglo XIX)

 | 
Patrick Husson

Conclusión

Full text

  • 9 QUIJANO, A., 1979.

1Aníbal Qujano, en un intento de clasificación de la violencia campesina, divide la historia del movimiento campesino en América Latina en dos periodos, un periodo pre-político y un periodo de politización de los movimientos que él sitúa en la historia en los alrededores de los años 19309.

  • 10 Idem.

2Define a los movimientos pre-políticos como movimientos que: “...no se propusieron de manera directa modificar la estructura profunda del poder en la sociedad en la cual se inscriben por eliminación o modificación de los factores económicos, sociales y políticos de base que determinan la situación social del campesinado... Incluso en los casos más avanzados... no se propusieron la modificación de la estructura global del poder en el campo.”10

  • 11 Idem.

3Por oposición, define como politizados a los movimientos campesinos que se proponen: “...la modificación parcial o total de los aspectos fundamentales de la estructura del poder social en la cual surgen por modificación de los factores económicos, sociales y políticos fundamentales que están implicados en lasituación11. Insiste sin embargo sobre el hecho que semejante división en la historia de los movimientos campesinos no implica que no se pueda nunca encontrar en movimientos actuales una superposición de elementos característicos de los dos periodos al mismo tiempo, lo que según nuestro punto de vista, señala ya la fragilidad de semejante construcción. Nos parece que los dos movimientos que acabamos de presentar y de comparar brevemente venían a refutar un poco esta clasificación.

4Sin querer pretender que los dos casos que acabamos de analizar puedan constituir tipos-ideales del conjunto de las sublevaciones campesinas de esta época, no dejan de ser dos ejemplos importantes de ello, aunque su naturaleza pudiese hacerlos incómodos dentro de una concepción evolutiva y revolucionaria de la historia del mivimiento campesino.

5En efecto, aunque se sitúan en el periodo de lo pre-político, la conclusión principal sobre la que desemboca el análisis comparativo es que tanto la guerra de las punas como la revuelta de la sal, fueron antes que todo movimientos políticos.

6El objetivo de la guerra de las punas de derrocar a la joven républica peruana constituía en la evidencia misma un proyecto eminentemente político que se proponía, modificar la estructura profunda del poder de la sociedad en la cual se inscribía. No nos parece útil insistir sobre este aspecto de la dimensión política de la sublevación de los iquichanos ya que aparece claramente en los hechos y en las declaraciones de intención.

7La máscara de lucha anti-fiscal que lleva la revuelta de la sal puede sin duda hacer creer por un instante que no se trata aquí de una sublevación política (si fuere verdad por otro lado que un conflicto que opone a una población contra un Estado a propósito de un impuesto no constituye un acto político). Sin embargo hemos tratado de demostrar que detrás de esta cubierta se escondía un vasto conflicto político por el control del poder regional, el cual se articulaba a las luchas políticas a nivel nacional.

8Los dos ejemplos de sublevaciones que acabamos de presentar entre la multitud de aquellos que se desarrollaron en el Perú o en esta misma región de Ayacucho, muestran pues cuán difícil es, y a veces incluso arbitrario, establecer cualquier tipo de clasificación de este fenómeno que comenzó sin duda con el nacimiento mismo del campesinado y que no se acabará, según nosotros, sino con la muerte del último campesino, ya que este es el destino trágico de esta categoría de productores, creada por la ciudad o el Estado para ser explotada y desaparecer.

9Que se presente bajo la forma de mesianismo, del banditismo, del racismo o del agrarismo, sean cuales fueren los motivos que invoque o las alianzas que reciba, toda sublevación campesina expresa antes que toda otra cosa un mensaje político, según nosotros. Privado durante mucho tiempo de toda posibilidad de hacerse escuchar ya sea por la represión física, ya sea por la exclusión ideológica, el único medio disponible para el campesinado de hacer escuchar sus quejas contra la irremediable injusticia de su situación fue, y sigue siendo aún la violencia. Toda sublevación campesina, sea cual fuere la forma que tome, traduce siempre, según nosotros, el mayor o menor grado de malestar resultante de la situación estructural del campesinado dentro de la sociedad global. En este sentido, toda sublevación campesina es pues siempre política ya que en última instancia, siempre cuestiona el lugar del campesinado en la organización de la sociedad que lo engloba.

  • 12 BOIS, P., 1971.

10Pensamos que el error de la clasificación de Aníbal Quijano resulta de un defecto similar al que, extendido, considera “...a las masas campesinas como inertes y pasivas, simple materia maleable, movida por el único afán de sus intereses materiale”12 y que consiste en privar a la violencia campesina de toda cualidad política hasta la aparición de las grandes teorías revolucionarias y a limitarla en formas primitivas. Este defecto conduce entonces, según nosotros, a sólo considerar como movimientos politizados a aquéllos que se fijan por objetivo aportar, mediante la voz reformista o revolucionaria, transformaciones en la estructura del poder social que llevarán a la sociedad hacia un futuro o una organización más o menos nueva. Todo movimiento que no va en el sentido, definido como único, del cambio se torna pues no político. La guerra de las punas y la revuelta de la sal cuyos objetivos no se proyectaban hacia un futuro nuevo, sino por el contrario apuntaban hacia el restablecimiento de una situación pasada, no podían ser pues, según la clasificación de Aníbal Quijano, sino movimientos pre-políticos o reaccionarios.

11Los objetivos de la restauración del régimen colonial y la defensa de los intereses de los terratenientes pueden efectivamente parecer como políticamente reaccionarios a los ojos de los no campesinos que podrán encontrar allí la prueba del arcaísmo, del primitivismo, de la tortura o de la desconfianza legendaria del campesinado.

12Sin embargo, si uno se pregunta qué fue lo que finalmente ganó el campesino indio con el acceso del Perú a la independencia, o en que lo benefició la toma del poder de Piérola, la respuesta inmediata no puede ser sino: nada. Estos dos acontecimientos que marcaron la historia del Perú no reportaron efectivamente nada al campesinado de Huanta, a no ser por el contrario la degradación de sus condiciones de existencia, la expoliación de una nueva parte de sus tierras, el desarrollo de la explotación de su trabajo. En estas condiciones, la guerra de las punas y al revuelta de la sal pueden aparecer tal vez como sublevaciones reaccionarias para los no indios, pero se mostraron políticamente justas para el campesinado de Huanta, que en resumidas cuentas luchó por defender una situación que, en los dos casos, se reveló ser la mejor posible.

  • 13 BOURDIEU, P., 1977.

13En un artículo consagrado al campesinado, Pierre Bourdieu escribe: “...incluso cuando los campesinos desempeñaban su rol de fuerza de revolución, como en tantas revoluciones recientes, tienen todas las posibilidades de aparecer tarde o temprano como reaccionarios, por no haber podido imponerse como fuerza revolucionaria”13. Parece que en efecto, por su situación estructural en la sociedad que lo engloba y lo define, el campesinado sólo puede tener horror al cambio que nunca es pensado por él y escasamente para él; incluso cuando aparece cargado de las mejores intenciones.

14En 1983, cuando se acababa la redacción de este trabajo, el pueblo de Huanta estaba, otra vez, en el infierno de la violencia política. Los proyectos y los motivos pueden tener formas nuevas, quizás “modernas”, pero lo que permanece siempre aquí es la desgracia de un pueblo.

Notes

9 QUIJANO, A., 1979.

10 Idem.

11 Idem.

12 BOIS, P., 1971.

13 BOURDIEU, P., 1977.

The text and other elements (illustrations, imported files) may be used under OpenEdition Books License, unless otherwise stated.

This digital publication is the result of automatic optical character recognition.
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search