Desktop versionMobile version

De la guerra a la rebelión (Huanta, siglo XIX)

 | 
Patrick Husson

Primera parte. La Guerra de los Iquichanos

Capitulo 3. El efecto estructura

Full text

1Para uno de los protagonistas de los acontecimientos que acabamos de referir, el campo de los rebeldes, se trataba de una guerra (o de su prolongación). Era necesario, en estas condiciones, comenzar por describir a este ejército tan particular.

2Este capítulo trata enseguida de explicar cómo es que una parte de esta población proviciana formada por campesinos, comerciantes, artesanos y otros pudo reunirse y entenderse para constituir un ejército, a pesar del dualismo social que sin embargo la caracterizaba.

1 Los jefes de guerra indios

3La historiografía peruana parece haber ignorado, o se apresuró en olvidar, a una figura india que nos ha parecido sin embargo particularmente notoria en el transcurso de este estudio. Queremos hablar aquí del más glorioso personaje de la guerra de Huanta, Antonio Navala Huachaca, el general en jefe de la división restauradora de la ley de los bravos y valientes iquichanos, defensores de la causa justa como él se había autoproclamado.

4Perfilar la vida de este jefe indio significa hacer casi treinta años de historia de la región de Huanta ya que su tan desbordante actividad, su poder y su extraño carisma marcaron la vida de esta provincia entre 1810 y 1840.

5Antonio Huachaca nació en el pueblo de San Pedro de Iquicha en donde, hoy aún, su tumba recuerda la memoria del legendario guerrero iquichano.

6Desgraciadamente no hemos encontrado informaciones precisas sobre sus orígenes, a no ser, y es bastante banal, que fue hijo de campesinos y que apenas sabía leer y escribir. El origen del poder de este indio es pues bastante enigmático : no hay ningún rastro en la documentación de un origen en la pequeña nobleza india local o de un relativo poderío económico para explicar el fundamento del poder político de Huachaca. ¿Sus únicas cualidades carismáticas bastaron entonces para hacer de él el jefe prestigioso que fue? La pregunta sigue planteada pero pensamos que en efecto la personalidad y el carácter de Huachaca, la intensidad de su actividad política y de su compromiso en la causas siempre perdidas que defendió, permiten explicar un poco el poder del personaje.

7En 1813 Huachaca aparece por primera vez en la escena política local. Se presenta ya en esta época como el gran líder de la revuelta de los indios contra los abusos de ciertas autoridades coloniales. Sin embargo, un año después lo volvemos a encontrar enrolado en el ejército colonial: Incluso se distingue en él, a tal punto que es promovido del grado de comandante de guerrillas al de general de brigada en recompensa por su buen comportamiento en los combates de Huanta y Matara contra las tropas rebeldes del Cuzco.

8El compromiso político de Huachaca, en un momento jefe de la revuelta india contra los funcionarios coloniales, en otro soldado de élite del ejército colonial, puede parecer a primera vista contradictorio. Sin embargo, si observamos que la lucha de Huachaca y de los indios que movilizó contra los funcionarios coloniales en 1813 no tomó nunca la forma de una recusación política total del régimen colonial, ño resbaló nunca, por ejemplo, hacia el proyecto utópico de retorno a un imperio ideal como algunos movimientos milenaristas anteriores, la contradicción parece entonces desaparecer.

9Contrariamente a las apariencias, la revuelta de Huachaca en 1813 contra los malos ministros del virreino es más la expresión de la interiorización por la sociedad india del sistema colonial y de su legitimidad que su recusación Huachaca se erige en realidad como rectificador del sistema colonial (tal como él lo concibe) y no como revolucionario. Si este fue realmente el caso, el compromiso posterior de Huachaca en la guerra de las punas es entonces perfectamente lógico y va de acuerdo totalmente con su visión del mundo.

10Curiosamente, no hemos encontrado rastro de Huachaca en el momento de las guerras de Independencia : ¿se mantuvo apartado de los combates o participó en la guerra en el ejército real? En realidad él no vuelve a aparecer sino inmediatamente después de la derrota del ejército colonial en Ayacucho. En efecto, desde 1825, Huachaca mantuvo estrechas relaciones con algunos militares dispersos del ejército español vencido quienes, por temor, indecisión o convicción, no aceptaron la derrota y buscaron refugio en esta región cercana al último campo de batalla.

11Muy rápidamente después viene la declaración de guerra en la que Huachaca figura como el jefe principal.

12Sin embargo, su poder y su autoridad parecen hacer sido a veces recusados. Notamos por ejemplo, en el proceso verbal del interrogatorio al español Juan Ramos, la siguiente declaración :

  • 77 A.D.A. - Medina - “Cuaderno n° 2, año 1828, septimo de la república. Juzgado de derecho de Huamang (...)

“Preguntado que fué lo que vió en Iquicha...Dijo... supo por voz general que Choque había mandado a un tal Rodríguez a Lima y que este había llegado con comunicaciones, más no sabe de quien, por lo que se reunieron todos los cabecillas e impartieron la voz de que el ejército real estaba cerca según se les anunciaba por dichas comunicaciones, y que Soregui igualmente había llevado los días anteriores, por lo que fueron al parecer marchar sobre Huanta a lo que se opuso Huachaca diciendo que no creía nada y que él era de contrario parecer por cuyo motivo lo depusieron del mando nombrando por general en jefe a Choque, por segundo a Arancibia, por comandante de la vanguardia a Soregui...”77

13En ese documento se observa también el testimonio de un tal Juan Callejas que confirma de cierta manera lo anterior, ya que este testigo declara: que en realidad era Nicolás Soregui quien dirigía la guerra porque Huachaca era inepto y borracho...

14Es indudable que la organización y la dirección de la guerra fueron efectivamente compartidas y quizás incluso disputadas entre varios jefes, indios y no-indios, pero también es indudable que ninguno de ellos pudo alcanzar el prestigio de Huachaca :

  • 78 CAVERO, L.E., 1953, p. 179-180.

“José Antonio Navala Huachaca, ostentaba el título de GENERAL DE LOS REALES EJERCITOS por despachos conferidos por el Virrey (José de la Sema) casi en las vísperas de la victoria de Ayacucho.
Era un indígena natural del pueblo de San fosé de Iquicha analfabeto y agricultor. Fué promovido de la clase de Comandante de Guerrillas al alto grado de General de Brigada de los Reales Ejércitos del Perú en mérito a los eficientes servicios prestados al gobierno español en las batallas libradas en la ciudad de Huanta y sus alrededores los días 30 de Setiembre y 1° de Octubre de 1814, en la de Matará el 27 de Enero de 1815 a las órdenes del Coronel de Milicias D. Pedro José Lazón, contra las fuerzas patriotas mandadas por D. J. Gabriel Béjar, Hurtado de Mendoza y Angulo.
Rebelde por naturaleza, jamas supo rendirse al enemigo ni arriar su bandera. Paladín insojuzgable, que a pesar de los halagos y promesas que le fueron ofrecidos por los gobiernos y altos Jefes militares tuvo el coraje de rechazarlos altiva y enérgicamente por considerarlos como actos de cobardía; en esta misma forma se resistió a aceptar los indultos concedidos por el Libertador Bolívar y Santa Cruz por los Mariscales don José La Mar, don Agustín Gamarra y por los Prefectos de Ayacucho.
En cien combates a cual más cruentos con armas primitivas, tuvo el altísimo honor y gloria de medir sus armas con destacados Generales y renombrados Jefes del ejército peruano, chileno y boliviano, condecorados con las medallas de las victorias de Pichincha, Junín, Ayacucho y Yungay, quienes pudieron vencerlo pero nunca llegaron a gozar la satisfacción de capturarlo, ni siquiera de conocerlo, como se verá en los importantísimos documentos oficiales que reproducimos más adelante.
Las gacetas de gobierno y los periódicos de perú consignaron en sus columnas sus valientes acciones y su nombre calificándolo de “REBELDE IQUICHANO”. Obras famosas de nuestra historia relatan en sus páginas sus memorables hechos. Pusieron mil veces a vil precio su cabeza para que fuera entregado vivo o muerto рею jamás consiguieron esta dicha.
Frente a frente con el enemigo se distinguió siempre por su imperturbable serenidad, por su inaudito arrojo, audacia, iniciativa en el plan y desarrollo del combate, sobre todo estaba dotado de una inteligencia natural para organizar las guerrillas y dirigir los comandos.
Era considerado por sus guerrilleros como un verdadero guía conductor de masas organizadas y disciplinadas y como Caudillo poderoso y temible. Los militares españoles tenían un concepto claro de sus raras cualidades de soldado valiente, leal, y generoso, por eso abusaron de su amparo y protección inculcándole ideas contrarias a los verdaderos intereses de su patria.
Fué cruel e implacable con sus enemigos, con los cobardes y traidores.
El Virrey al ascenderlo a la clase de General, fué con el premeditado propósito de estimularlo, fomentar la soberbia de Navala Huachaca y granjearse de su simpatía y la de sus guerrilleros para emplearlos en futuras operaciones militares de la revolución emancipadora que ya se había perfilado claramente en el territorio nacional.
Antes fué conocido sencillamente con el nombre de ANTONIO GUACHA-CA o HUACHACA, como se puede conprobar en documentos oficiales. Pero a partir del año 1826, fecha que se inicia en campaña como jefe del movimiento contra la dictadura de Bolívar y la Constitución Vitalicia, aparece con un nombre y apellido mas: JOSE Y NAVALA, antepuestos respectivamente a sus respectivos nombres, o sea, JOSE ANTONIO NAVALA HUACHACA. Parece evidente que los jefes y oficiales españoles, con quienes estuvo cerca de tres años consecutivos en íntimas relaciones de camaradería militar -desde fines de Diciembre del año 24 hasta Noviembre de 1827- fueron los que le rebautizaron, imitando al revés, con el nombre del Gran Mariscal de Ayacucho don Antonio José de Sucre y con un apellido derivado de la Marina de Guerra: Naval, que el mismo Huachaca no podía pronunciar bien la palabra, menos los guerrilleros de su mando, quienes lo transformaron en Navala. Los militares españoles abusaron de la confianza, ingenuidad e ignorancia del iquichano, dándole el pomposo título de “General de Mar y Tierra” y a sus dos hijos, iniciados en el arte de la guerra, con el de “Cadetes”.
El caballo de batalla de Navala Huachaca fué un alazán tostado, llamado Rifle.”78

15El prestigio de Huachaca venía pues de su coraje físico, de su habilidad militar, de sus cualidades de estratega. Estas cualidades, ligadas al hecho de que nunca fue hecho prisionero por aquéllos a quienes combatió, le crearon poco a poco una reputación de invencibilidad y transformaron en un jefe casi mítico para la sociedad india local. En realidad pensamos también que esta reputación sólo tomó cuerpo con la complicidad activa de la población india, siempre a la espera de un héroe liberador y protector, y es sin duda ésta la que por su acción silenciosa y sus esperanzas seculares, engendró ella misma su propio jefe.

16Además de sus cualidades guerreras, Huachaca se distinguía también por la dureza de su carácter. Anteriormente hemos visto que las autoridades coloniales en 1813 se quejaban ya de la brutalidad de las relaciones que mantenían con él y también de la rudeza de las que tenía con su propia comunidad. Para perfilar aún mejor su personalidad, podemos referir aquí la historia de la muy particular relación que se trabó entre Huachaca y Gabriel Quintanilla, comandante del ejército republicano del Perú. Huachaca era casado y tenía dos hijos de los que estaba muy orgulloso; los había introducido en el oficio de las armas y los había nombrado cadetes. Pero, con ocasión de la gran represión que siguió a la derrota del ejército de las punas frente a Ayacucho, el comandante Gabriel Quintanilla hizo encarcelar a la mujer y a los hijos de Huachaca. Este no perdonó nunca esta afrenta.

17Sin embargo, en 1833, volvemos a encontrar a estos enemigos del pasado reunidos en un combate común contra el general Gamarra, en ese entonces presidente del Perú. Su amistad en esa época parece incluso muy estrecha ya que los dos hombres llegan a ser compadres, relación social máxima en el Perú entre dos personas no emparentadas realmente.

18Algunos años más tarde, en 1839, el fracaso de la confederación Perú-Bolivia hizo resurgir la violencia y los combates en la región, pero esta vez, Huachaca y Quintanilla se situaron en campos opuestos. En el transcurso de los combates Huachaca capturó a Quintanilla y,olvidando todos los lazos que los habían unido, lo ejecutó fría y cruelmente recordándole, en ese momento fatal, todos los males y las afrentas que éste le había hecho.

19Más allá de la anécdota, la historia de la relación entre Huachaca y Quintanilla nos parece muy sugestiva. En efecto, ilustra antes que nada la personalidad muy excepcional de Huachaca en la que orgullo, astucia y ferocidad se combinaban con el coraje, la tenacidad y la inteligencia política para formar a este gran jefe carismático indígena cuya presencia activa fue determinante en la guerra de Huanta.

20Esta historia constituye también, desde nuestro punto de vista, una buena ilustración de la forma en la que podían entonces establecerse las relaciones entre indios y no indios. En efecto, parece que más allá de las uniones temporales contruidas en base a intereses u objetivos inmediatos convergentes, la sociedad provinciana de esa época llevaba siempre en ella las marcas de la división colonial en la que el odio de los indios hacia los blancos era igual al desprecio de éstos hacia aquéllos.

21Falta entonces aclarar el rol exacto de Huachaca durante esta guerra, vale decir plantear la siguiente pregunta: ¿Huachaca fue utilizado o manipulado por los no indios, españoles, mestizos o criollos, opuestos a la Independencia o siguió su propio proyecto político y sus propios intereses?

22A la luz de las informaciones de que disponemos, parece difícil pensar que Huachaca fue sólo la marioneta indispensable para los blancas para movilizar a las masas indias. Pensamos más bien que Huachaca se comprometió en esta guerra para defender su estatuto de jefe indio que había adquirido de la misma sociedad colonial. Su grado de general, el prestigio y el respeto con los que se veía rodeado, todo su poder sobre sus semejantes, venían en realidad de la organización colonial; se comprende entonces que haya querido defender este sistema que le había dado poder, legitimidad y prestigio. El caso del general Huachaca es particularmente interesante ya que ilustra una de las estrategias políticas del control ejercido sobre la sociedad india por el sistema colonial. El establecimiento de un poder indio interno, aparentemente autónomo pero, a menudo proveniente y siempre dependiente del poder colonizador mismo, permitió contener el enorme potencial de violencia de las masas indias al mismo tiempo que las mantenía en la sumisión.

23Sin embargo, Huachaca no fue el único jefe de guerra indio. La documentación nos proporciona en efecto los nombres de varios otros responsables indios cuyo rol en la guerra de Huanta, aunque más secundario, fue de todos modos muy importante : ese fue el caso, por ejemplo, de Tadeo Choque o Chocce.

  • 79 CAVERO, L.E., 1953. Habiendo sido el coronel Pedro José Lazón un fiero defensor del régimen coloni (...)

24Luis Cavero escribe que él era un indio culto, sabía leer y escribir; que había nacido en Canrao, en una hacienda del distrito de Carhuauran que pertenecía al coronel de las milicias don Pedro José Lazón, y que, finalmente, era casado con una tal María Huayhua79.

25Durante la guerra, fue uno de los mejores jinetes y uno de los más hábiles lanceros del ejército de los iquichanos. Estas cualidades de soldado y, quizás igualmente, su mejor formación intelectual, parecen haber hecho de él una especie de rival de Huachaca, quien por eso, cortés perfidia de su parte, le dio el título de muy excelente coronel Chocce, haciendo resaltar así su grado de general y de primer jefe de guerra.

26Sin embargo, como lo hemos visto en la declaración de Juan Ramos (cf. p. 87), el comando general de la batalla de Huanta fue dado a Chocce y no a Huachaca. Pero, Chocce fue hecho prisionero el 29 de Noviembre, luego de la derrota de los iquichanos frente a Huamanga, y su rol en la guerra terminó así. En el proceso hecho a los rebeldes en 1828, Chocce, curiosamente, no figuró como acusado sino como simple testigo y alcalde de las punas de Huanta. Su situación en el proceso y su nuevo estatuto en la sociedad india hacen pensar que entre Chocce y las autoridades republicanas hubo un cierto compromiso. Su testimonio se convirtió en un verdadero acto de acusación contra los otros líderes de la guerra.

  • 80 A.D.A. - Medina – “Cuaderno nQ 3, año 1828, séptimo de la república. Juzgado de derecho de Huamang (...)

“A la pregunta sobre que había hecho desde 1825 hasta ahora, respondió que permaneció siempre en el pueblo de Caruahurán donde nació y donde vive aún. Agregó que Huachaca lo había hecho dejar su casa en el comienzo o a mediados de la revolución y que por la fuerza lo obligó a participar en ella...
A la pregunta de saber cuando y como Nicolás Soregui pasó a formar parte de la revolución ...
Respondió que antes del ataque a Huanta... Soregui se presentó en sucosa acompañado del dijunto Pineda. Le dijo entonces que llegaba de Huancayo y que las tropas del Rey estaban muy cerca de aquí, sin precisar exactamente el lugar. Soregui añadió que ya era tiempo de sublevarse, a lo que el respondió que la gente de aquí era muy tranquila. Esta respuesta puso de cólera a Soregui y lo obligó a partir hacia Marcari.
Algunos días después, el tambor Rodriguez llegó de Lima e hizo reunir a todos, incluso a Soregui, en Mamaypata situado a media legua de Huanta. Allí mostró papeles que se parecían a una proclamación del Rey de España y todos se pusieron entonces de acuerdo en hacer un movimiento general, con todos los pueblos de las punas, en lo que Soregui participó muy activamente...80

27¿Engaño o acuerdo cómplice del poder judicial? De todos modos, Tadeo Chocce, perdonado por sus actos, hizo incluso una linda carrera política en su sociedad. Es él quien, en 1839, firmará ese curioso tratado de paz de Yanallay mediante el cual los iquichanos se decidían finalmente a reconocer y a entenderse con el Estado Republicano del Perú.

28Otro jefe indio, Pascual Arancibia, parece haber desempeñado un rol bastante comparable al de Chocce aunque más breve y más turbio aún.

29Pascual Arancibia era originario del pueblo de Iquicha. En 1826, fue comandante de las guerrillas de Iquicha, Tambo, Ccano y Uchuraccay, y parece que junto con Huachaca fue uno de los primeros jefes indios en entrar en guerra como lo rectifica esta nota del gobernador de Tambo destinada a la prefectura de Ayacucho :

  • 81 A.D.A. -Medina – “Autos criminales seguidos contra José y Benito Ruiz por infidencia. 1828”.

“Gobierno de Tambo, Mayo 31 de 1826, al Sr. General Prefecto
No pierdo instante de dar a US. parte acaso digno de su atención el mismo que acabo de tener por los ciudadanos Villavicencio y Pacheco: que las tropas pacificadoras han tomado cincuenta rebeldes en varias guerrillas que tuvieron, los mismos que los han degollado y otros afusilados y en este número una india que según declaración confiesa que Guachaca pidió auxilio Aranjuay al rebelde de la Paz Arancibia, y este a Huachaca y el uno al otro dicen hallarse oprimidos por las tropas: que hay dos de crecida barba, seguramente españoles, que Guachaca tiene comercio con Ayacucho, que remite cargamento de papas pero se ignora con quien y que no le falta aguardiente, sigarros ....
Firmado: Ozata”. 81

  • 82 CAVERO, L.E., 1953, p. 167.

30Si el compromiso de Arancibia en los primeros momentos de la guerra es seguro, su rol en los acontecimientos posteriores aparece mucho más oscuro. En efecto, según Luis Cavero82, Arancibia fue hecho prisionero en 1826 por la expedición pacificadora del general Santa Cruz. Cavero agrega que a cambio de su perdón, reveló los planes del ejército rebelde así como los contactos que éste tenía con el exterior.

31Sin embargo Arancibia vuelve a aparecer en el ejército de los iquichanos, en el momento del ataque a Huanta, en noviembre de 1827. En el proceso verbal del interrogatorio al español Manuel Gato inmediatamente después de la derrota de los iquichanos frente a Huamanga, se puede leer en efecto la siguiente declaración :

  • 83 B.N.L. - Sección de manuscritos “Cuaderno n° 1 de la causa seguida a algunos sospechosos sindicado (...)

“A la pregunta de saber si, antes de la ocupación de Huanta por los rebeldes, se encontraba ya con ellos, y si después participó en el ataque a esta ciudad el 29 del mes pasado, respondió que estuvo con los rebeldes antes de la acción del 12 de Noviembre. Dijo que Soregui que se encontraba en los alrededores de Huanta, vino un día a Lucre (Hacienda cercana a Huanta) y lo llevó a su campamento y se quedó allí hasta la toma de esta ciudad (Huanta). Algunos días después se le dijo que había sido nombrado capitán pero no recibió ninguna orden ni ningún signo de este grado. Fué colocado en la división de Soregui sin fusil ni espada y el día del 29 de Noviembre, cuando atacaron esta ciudad, el permaneció al otro lado de la Quebrada Honda, porque no tenía arma, con cuatro o cinco indios y sin haber recibido ninguna orden.
Cuando se le preguntó si sabía cuantos hombres había, cuantos fusiles, lanzas, y jinetes y si tuvo conocimiento de las disposiciones que habían sido tomadas por los rebeldes para el ataque
Respondió que había cerca de mil quinientos hombres, mil de la punas y el resto de Huanta. Agregó que Pineda disponía de dieciocho a veinte fusiles y de doscientos hombres y que todos partieron hacia la Picota. Dijo que Soregui disponía de ventiocho fusiles y Arancibia de dieciocho o veinte. Agregó que Huachaca disponía de trentitres fusiles y de doce jinetes o más, armados de lanzas y desables ...Finalmente agregó que no podía haber sabido nada de sus planes porque ellos tomaban estas disposiciones unicamente entre jefes... ”83

32¿ Cuál fue pues el rol exacto de Arancibia en esta segunda fase de la guerra de las punas? ¿Continuó traicionando a los rebeldes informando a los poderes militares republicanos o se comprometió real y sinceramente en la guerra ? Jugó un doble juego?

33Tantas preguntas quedan sin respuesta porque Arancibia ya no es mencionado en los documentos posteriores y parece haber desaparecido de la vida política regional.

34Al lado de los tres principales líderes, Huachaca, Chocce y Arancibia, existían también jefes indios de rango inferior que parecen haber tenido a su cargo la organización y el entrenamiento de grupos más reducidos de guerreros y que servían como enlaces entre la masa de guerreros y el Estado mayor. Entre estos, se puede citar por ejemplo, a Francisco Lanchi, nativo de Carhuauran, comandante de las guerrillas de Marccaraccay y que fue también el compañero inseparable de Huachaca durante todas sus campañas; a los hermanos de Huachaca, Prudencio y Pedro que cayó en el combate de Uchuraccay en 1828, o a Bernardo Inga que fue comandante de las guerrillas de Huaillay, y muchos otros.

35Estas cuantas informaciones muestran primero que la sociedad india participó en la dirección militar de la guerra. No proporcionó simplemente la materia prima para la guerra sino igualmente el encuadre e incluso una parte del Estado mayor. ¿Pero, estos líderes indios dirigieron o determinaron realmente la orientación de la guerra? ¿Había correspondencia entre sus objetivos y los de los no indios? ¿En resumen, combatieron por la misma causa? Antes de intentar responder a esta pregunta, es conveniente ahora examinar precisamente quiénes fueron estos no indios que entraron en la guerra.

2 El rol oscuro de los líderes no indios

36Entre los no indios que participaron militarmente en la guerra de Huanta, Nicolás Soregui aparece sin objeción posible como el personaje principal. Después de Antonio Huachaca, él se manifiesta como el segundo personaje de la guerra, quizás el doble o el simétrico de Huachaca para los no indios.

37En su monografía, Luis Cavero lo describe de esta manera :

  • 84 CAVERO, L.E., 1953, p. 212.

“Nicolás Soregui, de nacionalidad francesa fué uno de los más notables jefes del ejército español que combatió en la batalla de Ayacucho. Firmada la Capitulación se dedicó al comercio en esa ciudad, donde fué muy conocido y apreciado por su cultura y afabilidad. Posteriormente tomó residencia en Huanta con su esposa e Hijos destacandose aquí como el principal promotor de la rebelión de los Huantinos en la sublevación suscitada por Iquicha. Después de Naval a Huachaca fué reconocido como 2o fe del ejército iqui-chano y como el más afamado Caudillo que supo acreditar con hechos su amor y lealtad a España”84

  • 85 A.D.A. - Medina - “Cuaderno n° 2, año 1828, septimo de la república. Juzgado de derecho de Huamang (...)
  • 86 A.D.A. - Medina - protocolo 150 Morales Esteban 1822-24, “Poder general: Doña Manuela Maximo mujer (...)

38Luego de su arresto en 1828, él dirá efectivamente en su confesión85 que era originario de Francia, que se había casado en Lima con doña Manuela Marino, hecho confirmado por un acta matrimonial86 que ejercía la profesión de comerciante y que tenía 41 años en el momento de su proceso.

39Agrega que sirvió en el ejército real con el grado de teniente hasta 1823 y que, cuando el ejército real descendió sobre Lima ese mismo año, se lo licenció definitivamente y que no participó pues en la batalla de Ayacucho.

  • 87 A.D.A. - Medina - protocolo 152 Morales Esteban “Arrendamiento: doña María Josefa Palomino a don N (...)
  • 88 A.D.A. - Medina - Protocolo 100 García Geronomo “Venta de esclava: don Nicolás Soregui a doña Melc (...)

40Aparte de la originalidad de su nacionalidad -sin duda era vasco francés— Nicolás Soregui puede figurar como el modelo del español medio en la sociedad colonial: una carrera en el ejército real con un grado respetable, luego, al término de su compromiso, una conversión al pequeño comercio. Poco afortunado, ya que no era ni siquiera propietario de su casa en Huanta87, Nicolás Soregui no tenía poderosos móviles económicos o políticos que podían empujarlo a tomar las armas para defender el sistema colonial, a no ser quizás el hecho de que una parte de su actividad comercial era la importación y la venta de esclavos88, tráfico que fue teóricamente abolido por el nuevo poder republicano.

41En realidad, pensamos más sencillamente que Nicolás Soregui, estaba por un lado marcado por su estadía en el ejército colonial y por otro lado, estaba sinceramente convencido que el único poder político legítimo era el del Rey.

42Sin embargo, en su interrogatorio, Nicolás Soregui no mencionó ni el eventual descontento del comerciante, ni la nostalgia del militar, ni su convicción personal pero dio una muy curiosa explicación de su enrolamiento en la guerra que muestra más su ingenuidad que su perspicacia política :

  • 89 A.D.A. - Medina - ”Cuaderno n° 2, año 1828, septimo de la república. Juzgado de derecho de Huamang (...)

“Preguntado cuál es el motivo de su arresto?
Dijo que es por haber estado unido a los iquichanos
Preguntado cómo y cuando se unió a ellos?
Dijo Dijo que acalorado de sentimientos con su mujer Doña Manuela Marino en el punto de Narcari seis leguas distante de Huanta camino a Lima a donde la conducía por el mes de Octubre, y por no matarla la dejó allí, y se pasó a la hacienda de Narcari cita en las punas esto es a orillas del río Nayoc. Comprehensión del territorio que dominaban los Iquichanos, con designo de mantenerse algunos meses allí y disipar las acaloradas ideas que le causó su mujer, que en su tránsito a Narcari fue preso por el cabecilla Pineda quien lo presentó a Choque y de allí informado este por Dn. Pedro Caliendo y su mujer Doña Magdalena Pons, dueños de la Hacienda, de que era un hombre conocido lo dejaron pasar a ella donde se mantuvo quieto casi un mes en que vino a Iquicha un Rodríguez que fué Teniente Coronel del Ejército Real, bombero que los Iquichanos tenian, y este dijo que venía de Trujillo y Lima donde dejaba el ejército Real con otros muchos....
Preguntadosi en el acto en que se unió tomó graduación alguna militar entre los rebeldes, y si después fué ascendido en ella y en que clase vino a batir la guarnición de Huanta el doce de Noviembre anterior, y el veinte y nueve del mismo esta ciudad.
Dijo que entonces no le dieron destino alguno hasta que habiendo atacado a la guarnición de Guanta en la expresada fecha lo hicieron Coronel en cuya clase vino a la acción del Arco en esta ciudad.

Preguntado cuál era la graduación ultima que tuvo entre los rebeldes
Dijo que Huachaca le mandó un título de Brigadier pero que no hizo del caso alguno.”89

43De la cólera asesina contra su mujer al grado de general de brigada en el ejército de los iquichanos, la defensa de Soregui aparece cuando menos tortuosa!

44Esta sucesión de acontecimientos demasiado fortuitos no llegó a convencer al tribunal que consideró que :

  • 90 A.D.A. - Medina -.“Cuaderno n° 4, año 1828, septimo de la república. Juzgado de derecho de Huamang (...)

“Prímero, Nicolás Soregui, en Septiembre del año pasado, tomó partido por los rebeldes de Iquicha y atacó la guarnición de la ciudad de Huanta ...
Segundo, que rechazó la gracia del gobierno y de su excelencia el Presidente de la República que le había ofrecido el perdón y la posibilidad de volver a ocupar un lugar en la sociedad a la que sin embargo había ofendido atrozmente y que por el contrario se replegó donde los rebeldes en las punas de Iquicha y empujó a los habitantes a continuar con la revuelta y juró no rendirse nunca ni someterse al gobierno clemente de la República; que obtuvo el grado de Coronel y luego de general de los rebeldes, que también atacó Tambo y que antes de estos actos se declaraba ya como agente principal y jefe de la revolución e incluso llegó al colmo de la revuelta pasando el río Marañón para evitar rendirse ante nuestras tropas y aceptar el perdón que el gobierno ofrecía aún muy generosamente.
Tercero, que el argumento presentado por su defensor don Marcos Pantoja carece de fundamento en relación a la gravedad de las acusaciones que le son hechas porque los celos incluso extremos, no autorizan a ningún ciudadano a tomarlas armas contra la patria sea cual fuere el grado de pasión que lo embargue... ”90

  • 91 Idem.

45El 17 de diciembre de 1828, Nicolás Soregui fue condenado a la pena de muerte. Algún tiempo después, esta pena fue conmutada por una expulsión del país y Soregui desapareció sin que conozcamos su destino91.

46Después de Nicolás Soregui, un denominado Juan Fernández figura en segundo lugar en la lista de los sentenciados.

47Juan Fernández era un español originario de las Islas Canarias. Primero había servido al ejército real con el grado de sargento de artillería luego se había retirado del ejército después de la batalla de Ayacucho a la edad de 26 años.

48En su interrogatorio se puede leer :

  • 92 Idem.

“...Dijo que en Noviembre del año próximo pasado cuando los rebeldes de Iquicha atacaron la guarnición de Huanta, el declarante se hallaba allí de comerciante de arinas que las traía de la provincia de Tayacaja, y entonces cuando las tropas de la Patria en principios de Diciembre ocuparon la Villa, él cabecilla Valle y Huachaca lo obligaron a ir a las Punas de Iquichatratándolo antes mal por haber defendido la villa cuando ahora dos años estuvieron allí los escuadrones de Junín y desde entonces estuvo con los rebeldes.

Dijo que estos le dijeron que era Alferez y estuvo con Zoregui porel espacio de un mes en Ceque, que después por que los indios de Macaracay le quitaron el caballo y lo quisieron matar paso a Carhuahuran donde el cura Navarro en cuya casa estuvo dos días y se pasó luego a la montaña”.92

49Estos cuantos datos, aunque sean muy fragmentarios, nos hacen pensar que Juan Fernández no fue un fiero defensor del régimen colonial; su grado y su acción en la guerra no demuestra un gran entusiasmo por defender esta causa. ¿ Fue entonces realmente arrastrado de fuerza en la revuelta o se dejó simplemente llevar por la corriente de acontecimientos? La distinción no parece hoy particularmente decisiva. Pensamos que Juan Fernández ilustra ese tipo de personaje que, por el simple hecho dé haber sido español y, además, antiguo militar, de haber mantenido por ello relaciones con categorías específicas de la sociedad local, se encontró más ligado por esas relaciones que por sus propias convicciones políticas o ideológicas.

50Como en el caso de Nicolás Soregui, no encontramos qué ventajas económicas o políticas podía esperar Juan Fernández de la revuelta : antiguo militar, él también, reconvertido en pequeño comerciante, qué podía esperar del retorno al sistema colonial, o qué temor podía inspirarle el mantenimiento del sistema patriótico, sistema además tan poco definido como su calificativo en esa época?

51Como Nicolás Soregui, Juan Fernández poseía igualmente una experiencia militar que habría podido hacer de él un jefe de guerra, pero no fue el caso.

52A pesar de su verosímil tibieza revolucionaria, Juan Fernández fue sin embargo duramente sancionado por la justicia patriótica que consideró que:

  • 93 Idem.

“Que Juan Fernández partió de Huanta para unirse a los rebeldes, que sirvió en las punas en calidad de alférez, se encargó de comprar y de reparar armas para hacer la guerra; reclutó a hombres y siguió el destino de los principales jefes como Soregui con el cual juró no rendirse nunca o someterse al gobierno y por ello lo siguió hasta el Marañón.
Finalmente, que su defensa que consiste en decir que fue elevado por las fuerza a las punas y que no pudo regresar a causa del control de los caminos no es justificada ya que, como lo prueban algunos testigos que pasaron por estos mismos caminos y obtuvieron así el perdón, él podría haberlo hecho muy bien en diversas ocasiones...”93

53Juan Fernández fue condenado a muerte.

54Más que la gravedad de los crímenes cometidos, parece que este rigor de la justicia republicana muestra hasta qué punto el poder político y social republicano era siempre sensible al hecho que un individuo blanco pudiese, al colaborar en una revuelta de la sociedad india, es decir no respetando ya la línea de división socio-étnica, amenazar el equilibrio de toda la sociedad. Parece que la justicia republicana condenó más esta unión escandalosa y peligrosa entre indios y no indios que los actos del culpable en sí.

55Francisco Garay sigue a Juan Fernández en el acto de acusación de los rebeldes de las punas.

  • 94 A.D.A. - Medina - “Cuaderno n° 3, año 1828, septimo de la república. Juzgado de derecho de Huamang (...)

56Francisco Garay era español, originario de Cádiz, y vino al Perú con el ejército español. En su confesión, él dice: “...que fue nombrado teniente desde su partida deEspaña en 1817, que era soltero y tenía cerca de 22 años. Añadió que había participado en la batalla de Ayacucho durante la cual fue hecho prisionero y liberado dos horas después en esta misma ciudad (Ayacucho) gracias a las diligencias de don Francisco Lamas”94. Garay fue igualmente pues uno de estos soldados del ejército colonial que, después de la derrota de Ayacucho, se pusieron a errar, más o menos desorientados buscando refugio en la región.

57En su interrogatorio, Garay explicó su enrolamiento en la guerra de las punas de la siguiente manera :

  • 95 A.D.A. - Medina - “Cuaderno n° 4, año 1828, septimo de la república. Juzgado de derecho de Huamang (...)

“.. .Dijo que después de la acción de Ayacucho se fué a Luricocha y estuvo en casa del cura D. Eduardo de la Piedra quien le encargó el cuidado de sus intereses y así es que corrió con las haciendas de Marcari y Viscatán montañas, que desde ahora dos años se dijo en ambos puntos traficando en el comercio de la coca - que con estos no tomó partido alguno pues Huachaca con sus secretarios y en especial el finado fosé Valle lo persiguieron y por varías ocasiones ¡o quisieron matar, fuera de intentar desterrarlo a la montaña y de quitarle sus ganados y bestias por estar aquella hacienda en comprehensión del territorio revolucionario - que no tuvo entre aquellos mando ni graduación ninguna - pues por no haberse querido hacerse cargo de mandar veinte hombres que sacó Valle de la montaña, los revolucionarios quisieron comprometerlo con amenazas de muerte y se escapó mientras que estuvieron borrachos.
Preguntado que personas son las que de Huanta comunicaban las noticias....
Dijo que los que traían las noticias eran los mestizos que de Huanta y de las Punas iban y venían y que si puso lo que allí se ve fué para congraciarse con Zoregui y los demás para que no le hiciesen daño...
Preguntado si el declarante en Luricocha hizo alguna muerte a alguna persona ahora dos o tres años de cuyas resultas se pasó al territorio de los rebeldes?
Dijo que se surgió una voz relativa a que algunos de Luricocha querían matarlos al declarante y al gobernador Don Pedro Espino, y en esta razón hallandose como a las diez de la noche ambos en una calle, un grupo de ebrios les acometió y uno de ellos llamado Tomás Gutierrez hizo al declarantre una fuerte pedrada se vió obligado de defender su individuo ....de que resultó que Gutierres tuviese una herida ...y falleció... que luego los ofensores allanaron la casa del cura porque en ella vivía el declarante ... que huyendo de esta persecusión pasó a Sucre luego atraviesa para Macari en donde ha permanecido hasta ahora....
Preguntado sobre el origen de la correspondencia que recibían los rebeldes...
Dijo que solo oyó decir que un bombero Rodríguez que murió en la acción de Huanta había escrito desde Lima a Huachaca”95

58Igual que con Soregui y Fernández, la defensa de Garay no convenció a la corte de justicia de Ayacucho. Esta consideró que:

  • 96 Idem.

“Francisco Garay permaneció en las punas de Luricocha y en las Haciendas de Marcari y de Viscatán situadas en territorio rebelde desde inicios de 1826, período por el cual empezó la primera insurrección, y reconoce haber participado en ella en calidad de Teniente Coronel, defensor de la Jé, título que conservó después de la partida de las tropas en Agosto de este mismo año...
Que no correspondió a la gracia que le fué enviada y permaneció con los jefes rebeldes hasta fines de la segunda revolución, razón por la cual fué capturado con ellos a orillas del río Marañón.
Que en los documentos reconocidos por Garay mismo ... está confirmado que en la segunda revolución cooperó y dió informaciones y consejos ... al jefe Soreguipara sostenerla revolución ...
Que también rechazó el perdón del señor Prefecto al que respondió con plomo y balas ..., que escribió folletos para la propaganda ..., y que, aunque no sepa verdaderamente si circularon, les guardó de todos modos consigo, lo que muestra bien la participación activa que tuvo en la primera y segunda revoluciones.
Que en su defensa no hay que pudiera atenuar las acusaciones que le son hechas porque los sufrimientos que dice haber soportado en Marcari y el exilio que, dice él, le impusieron los rebeldes ... no prueban nada y que se ha demostrado por los testimonios que, de la primera revolución hasta la invasión de Huanta, los caminos permanecieron abiertos y que conservó su título de Teniente de los ejércitos reales bastante después de su exilio.
Que las sospechas de los rebeldes respecto a el, fundadas en el hecho de que en Aranguay el habría empujado a los habitantes a seguir la causa de la Patria están en contradicción con el contenido de una carta ... y el hecho de haber compartido la suerte de los jefes rebeldes hasta el río Marañan ... ”96

59Francisco Garay fue también condenado a la pena de muerte.

60Esta vez, por el contrario, la participación de Garay en la guerra de las punas está perfectamente confirmada aunque siempre discreta. Dentro de los documentos del proceso de Garay, se encuentra, en efecto, una proclamación de Garay, escrita y firmada por su puño que no deja ninguna duda sobre la oposición de Garay a la instalación de la República y que muestra claramente su devoción al rey de España, a la religión católica y al sistema colonial.

61Garay desempeñó verosímilmente un rol propagandista de la revuelta, de ideólogo y de consejero de los jefes militares. Sin embargo, como la mayor parte de los no indios que participaron en la rebelión, su compromiso se mantuvo muy secreto : no cumplió ninguna acción de lucimiento, para limitarse a estar entre bastidores de la revuelta.

62Prosigamos con la lista de los acusados y pasemos ahora al religioso Francisco Pacheco.

63Se puede leer en su confesión, que era oriundo del Cuzco, que tenía 38 años en el momento de su arresto, que pertenecía a la orden de los mercedarios y que era párroco interino de Ayahuanco. Su interrogatorio proporcionó algunas indicaciones sobre su rol en la guerra y sobre las peripecias por las que pasó el pequeño grupo de jefes rebeldes luego de la derrota :

  • 97 Idem.

“Preguntado que fué sobre si sabe la causa por que se halla arrestado?
Dijo que lo está por haber halladose con los cabecillas y rebeldes de las punas de Luricocha, ser cura de allí en Ayahuanco donde fué interino puesto por el obispado con recomendación del Presidente del Consejo Supremo de Gobierno a fines de 1826... que siguiendo a los rebeldes y en especial al cabecilla Zoregui dentró a la montaña de Choymacocha y de allí con este y Fernandez se fué a los chunchos del Marañón donde estuvieron como ocho días, que de allí salieron y fueron a darse a la hacienda de Juan Canton en Acón para que les diese algunos consuelos y este les dijo volviesen por donde habían venido que no quería se comprometiese su casa.
Que en Coymacota vieron una orden de D. Antonio Barrera que mandaba que trajesen a Zoregui, al declarante y demás secuaces, o sus cabezas, que por esto y lo sucedido con Canton, regresaron los tres con Ramos a los Chunchos y un interprete de estos que era muchacho de Canton el que les dijo el que quiera seguir sigame.
Que allí en los Chunchos oyó a sus compañeros decir que Canton les había prometido escribir con la señal de que siempre que la carta fuese firmada no creyesen en ella pues era prueba que lo hacía forzado, mas yendo sin firma era verdad lo que les comunicaba.
que a la entrada no llevaron armas mas que un sable que había consigo Roque García que también les acompañó y Zoregui dejó una carabina donde Canton....
Preguntado que destino tuvo entre los rebeldes a mas del parroquiado
Dijo que Huachaca, su secretario Giron y Zoregui se empeñaron en que fuese tesorero de las arrobas de coca que del diezmo y otros arbitrios se recogían, y aunque les suplicó a los pies de Huachaca para que no lo hicieran, lo obligaron a recibir el cargo, que la coca que recibió fue diez y ocho arrobas, de ellas dio diez y seis a Zoregui, dos quedaron en poder del que habla.
Preguntado si dentro de la acción de Huanta el 12 de noviembre, si llevó armas, si pasó con estas al pueblo de Luricocha ...si vino a la acción del Arco el 29, sifué ala de Tambo ...
Dijo que dentro del día mismo de la acción de Huanta sin armado, que antes Arancibia que era General de su parroquia lo mando traer aun dando la orden de que viniese armado a Seque y allí lo obligó a predicar exortandolos al valor para la dentrada a Huanta. Que no fué a Luricocha y con Paredes lo que sucedió fue que este como que era su enemigo cuando vinieron para la acción de Arco y aquel conducía a los Luricochinos como comandante en el puesto de Macachacra insultó al declarante y por esto con un sable que tomó le dio dos planazos... que de allí continuaban hasta llegar hasta Mollepata un cuarto de legua de esta ciudad donde predicó a la tropa el Padre D. Mariano Meneces obligado por Huachaca.
Preguntado si ha comprado fusiles para los rebeldes...
Dijo que en las mismas punas compró fusiles de los indios con la plata de la coca de la tesorería por mandato de Huachaca que se les mandaba, que también Zoregui los mandaba componer
Preguntado por que motivo se unió a los rebeldes de Iquicha siendo beneficiado por el gobierno de la Patria y por que siendo sacerdote se mezclo en la guerra..
Dijo que conoce su estravío y que la causa de el ha sido las seducciones de Arancibia que era general de su curato y habersele cerrado todos los concursos del buen conocimiento que le convenían, pues aun recibió tres cartas del Sr. General Prefecto que, lo invitaban a un completo perdon, y no contestó por que no lo permitían Zoregui y los demás. Así pide perdón al gobierno e impetra su benignidad. ”97

64A pesar de esta solicitud, la corte de justicia condenó las actividades subversivas del sacerdote, consideró que :

  • 98 Idem.

“El Padre Francisco Pacheco había participado en los ataques de Huanta y del Arco animando a los combatientes. Que después del desconcierto de los rebeldes se fué con ellos y se sometió más encarnizado, buscando fusiles, haciéndolos reparar y animando toda la revolución ...
Que también hizo el juramento de someterse nunca aunque ya tuviese entre sus manos las proclamaciones de indulgencia ...
Que además de estos graves delitos contrarios a su Ministerio, ejerció también el cargo de tesorero de los rebeldes, reuniendo y vendiendo las arrobas de coca que venían de la montaña para comprar y hacer reparar las armas que luego se encargó de entregar al jefe Soregui... ”98

65El padre Francisco Pacheco fue también condenado a la pena capital por acto de traición a la patria.

66Si se admite el hecho de que el rigor de la sentencia correspondía a la responsabilidad de los acusados en la guerra de las punas, Nicolás Soregui, Juan Fernández, Francisco Garay y Francisco Pacheco aparecen entonces como los principales dirigentes no indios de la guerra, ya que fueron todos condenados a muerte.

67Los otros personajes que figuran en la lista de los acusados en el proceso desempeñaron sin duda un rol más insignificante en la guerra y se beneficiaron con la clemencia del tribunal.

  • 99 Idem.

“Francisco Navarro ejerció sólo durante unos días el cargo de Tesorero de los rebeldes... pero no recibió coca, producto que constituía lo esencial de la fortuna de los rebeldes...
Estuvo en las punas primero para seguir a su padre, el cura don Manuel Navarro, de quien tenía el cargo y porque además tenía una entera confianza en el primer autor de la revolución, Huachaca.
Antolín Cárdenas es acusado de haber guardado el tesoro de Huachaca, acusación que el niega y que es sostenida por un solo testigo, Rafael Arastizabal quien ha declarado que éste le había dicho que había recibido de Huachaca ciento cincuenta pesos y treinta onzas de oro, varios cargamentos (de coca?) y algunos bueyes que había vendido...
El diácono don José Urribarren partió de Huanta y se unió al campo de los enemigos hasta que fué hecho prisionero en la montaña ...No tomó parte en la revolución ...y los testigos declaran que siempre fué pacífico...
Afirma que por temor huyó de su casa de Huanta antes que sea saqueada cuando nueswtras tropas entraron a Huanta; en ese entonces se refugió en Marcari...
El cura Don Manuel Navarro no parece haber participado en ninguna de las dos revoluciones de Iquicha. Por el contrario, el Gobierno lo obligó a vivir en esta región después de la primera insurrección ... para que calme a los indígenas...
Liberó a un soldado prisionero que los enemigos se aprestaban a fusilar... Liberó también a tres espías que el señor prefecto había enviado donde los rebeldes... También hizo escapara un grupo de reclutas que los rebeldes habían traido de la montaña...
Contra Bacilio Navarro no ha nada que pruebe su participación en la Revolución... Simplemente como su hermano don Francisco, tenía a su padre a su cargo, el cura Navarro, y tenía entonces la obligación de permanecer a su lado.
Finalmente hay que notar que estos últimos no fueron detenidos sino que se presentaron libremente al comandante Quintanilla...”99

68¿ A qué conclusiones se puede llegar a partir de la descripción de lo que fue el Estado Mayor del ejército de las punas ? Primero hay que comprobar el carácter selectivo de la justicia republicana. En efecto, en el voluminoso proceso que fue levantado a los responsables de la guerra, únicamente los no indios fueron acusados y condenados; los jefes indios que sin embargo tomaron parte importante en la guerra, no aparecen en el proceso, o cuando figuran es siempre en calidad de testigos. ¿ La justicia republicana estimaba que la represión general ejercida contra la sociedad india regional constituía un castigo suficiente y no implicaba perseguir personalmente a los responsables? (la sociedad india habría sido entonces percibida, por la justicia blanca, como un todo hemogéneo y el indio en tanto que individuo, al no existir, no podía ser sometido a la justicia). O la sociedad india en su conjunto era todavía para la justicia republicana una sociedad menor, jurídicamente irreponsable como en la época de la colonia, y podía pues sufrir castigos corporales, sin tener necesidad de justificarlos mediante el proceso.

69¿La justicia de una República aún frágil temía agravar un conflicto con la sociedad india al condenar a sus jefes y juzgó preferible echarle tierra al problema para disimular su debilidad? ¿Quería justificar la represión y reforzar su poder político exhibiendo algunos enemigos y espías realistas que tenían que ser, por supuesto, no indios?

70Finalmente no quería sino sancionar un crimen, tal vez el más grave de todos para la sociedad, el de no respetar su lugar en la organización social y étnica que, como en la sociedad colonial, era base aún del orden republicano. Condenar a estos tránsfugas de casta significaba restablecer el equilibrio social general momentáneamente amenazado.

71Pero cerremos este paréntesis sobre la justicia republicana y regresemos a la guerra y el Estado Mayor.

72Una primera observación que aparece cuando se examina al Estado Mayor de este ejército es que en éste -que se proponía a pesar de todo restablecer la monarquía- no figura ningún gran personaje del antiguo régimen colonial. Ningún militar de alta graduación, ningún noble o rico propietario, ningún gran funcionario o político español: la dirección militar e ideológica de la guerra fue efectuada por algunos jefes indios, tres antiguos militares del ejército real de un grado poco alto y por un cura que ni siquiera era titular en su función! El Estado Mayor político y militar del ejército de los iquichanos se componía pues de indios y de algunos representantes de los que se podría agrupar en la categoría de los pequeños blancos, todos esos españoles, criollos o mestizos que, bajo el régimen colonial, gozaban a veces, a pesar de su pobreza, de un estatuto intermediario entre la sociedad india y la alta sociedad colonial. Trataremos de comprender más adelante por qué estos blancos que no tenían por cierto nada que ganar en el sistema patriótico pero nada que perder tampoco del sistema colonial, se comprometieron finalmente en una guerra que sin embargo no parecía concernirles.

73Finalmente, otra observación concerniente a este Estado Mayor, los acontecimientos y el proceso parecen mostrar bastante claramente que los roles y funciones de los dos componentes del Estado Mayor fueron netamente diferentes: los jefes indios fueron casi exclusivamente jefes de guerra mientras que los responsables no indios, a excepción de Soregui, fueron sobre todo propagandistas, organizadores o administradores de la guerra. ¿Quisieron permanecer en la sombra de los combates y evitar de este modo el flagrante delito de rebelión? ¿Fueron inaptos para dirigir militarmente a las masas indias? ¿Debieron o quisieron mantener cierta lejanía en relación a los indios percibidos siempre como imprevisibles o amenazadores?

3 Los guerreros : hipótesis sobre la movilización, la organización y la participación de la población regional

74Relatos, testimonios, juicios y otros documentos históricos nos han permitido reconstruir más o menos la trama de los acontecimientos y bosquejar los relatos de los personajes principales de la guerra de los iquichanos.

75Desgraciadamente, ninguna fuente directa ha podido informarnos sobre lo que sucedió en la base. ¿Por qué primero, como todos los movimientos de este tipo en el Perú, esta guerra fue un fenómeno local, regional, a pesar de sus grandes ambiciones nacionales? ¿Cuáles fueron los medios utilizados para levantar un ejército y cuál fue el comportamiento de la población de esta provincia en la guerra? El documento histórico, única fuente de nuestro trabajo, no responde bien a este tipo de pregunta y sólo permite establecer hipótesis. A partir de los acontecimientos y simplificándolos, parece que se puede reducir el examen del rol de la población regional durante la guerra a dos categorías el del ejército y el de la población civil. La guerra de Huanta aparece en efecto como la conjunción de las acciones de un ejército propiamente dicho y del rol pasivo pero fundamental de una población, no directamente comprometida en la guerra.

a) El ejército de las punas

  • 100 B.N.L. -Sección de manuscritos - 1827 “Cuaderno n° 1 de la causa seguida a algunos sospechosos sin (...)
  • 101 GARCIA DEL BARCO, F., 1888.

76La estimación de los efectivos del ejército de las punas varía según los diferentes testimonios recogidos. Así tenemos que en su interrogatorio el español Manuel Gato afirmaba que en el momento del ataque a Ayacucho (es decir en el momento más intenso de la guerra) “...había mil quinientos hombres, mil que venían de las punas y el resto de Huanta...100. En los Recuerdos históricos, el coronel García del Barco escribía que “más de cuatrocientos soldados y más de cuatro mil Iquichano101 se habían lanzado a atacar a Ayacucho. La realidad, sin duda, hay que colocarla entre estas dos estimaciones (la primera venía de un acusado que estaba mas bien interesado en minimizar la amplitud del crimen, la segunda venía de un héroe que podía haber tenido tendencia a agrandar el peligro) es decir alrededor de dos mil a tres mil hombres.

77La principal característica de este ejército es que estaba esencialmente formado por indios. Por cierto, hemos visto el caso de Nicolás Soregui y podríamos también citar los casos de algunos otros blancos que indiscutiblemente tomaron parte en los combates pero en el campo de batalla ellos sólo fueron una minoría o se limitaron a tareas administrativas o de propaganda (cf. 2, сар.З) y es sin duda esta muy desigual representación de unos y de otros la que da esta guerra su característica india

La movilización

78La primera pregunta que se plantea es saber cómo este ejército pudo ser movilizado. Se puede notar primero que la frecuencia de los nombres de los pueblos o comunidades de origen de los indios guerreros que figuran en la documentación es variable : algunos nombres aparecen muy frecuentemente, otros menos y algunos nunca. Estas diferencias hacen suponer que los pueblos de campesinos de la región se movilizaron y guerrearon en diversos grados; es así que San Pedro de Iquicha, comunidad de origen del líder máximo, aparece como el núcleo más duro de la guerra si nos referimos a su importancia en la documentación; pero de igual manera se encuentran frecuentemente citados los pueblos de Caruahuran, Secce, Marccaraccay o Aranhuay que parecen haber tenido igualmente una parte importante en la movilización y en los combates.

79Por el contrario, de manera más general, mientras uno se aleja más de este epicentro de la guerra, el compromiso y la movilización de los pueblos se torna tibia у a veces incluso francamente hostil (c.f. la actitud de los indios morochucos).

80¿Cómo explicar entonces actitudes políticas tan diferentes en una población que, a primera vista (sociológica) podía parecer homogénea y sometida a condiciones de vida bastante similares?

  • 102 PIEL, J., 1967, pp. 375-405.
  • 103 REYNA, E., 1930.

81En su artículo sobre la rebelión de Tocroyoc en 1923, Jean Piel102 retoma una comprobación hecha por Ernesto Reyna en el caso de la revuelta del Callejón de Huaylas en 1885103 y escribe que el mayor o menor grado de relaciones entre la comunidad punta de lanza de la rebelión y las otras comunidades determina en estos casos el grado de su participación en la rebelión.

82Esta observación parece poder aplicarse a la guerra de Huanta, y nosotros formulamos la hipótesis de que la capacidad de movilización de las masas indias se limitó geográficamente a las fronteras de una red de relaciones “tradicionales” (económicas, de parentesco, rituales, etc.) que unían directamente primero San Pedro de Iquicha con algunas otras comunidades vecinas, como San José de Secce o Carhuauran. Se puede suponer enseguida que sobre esta primera trama, se entretejían enseguida relaciones que estas últimas comunidades mantenían con otras y éstas con otras hasta formar una suerte de estructura de alianza arborescente cuya solidez declinaba a medida que se alejaba del centro de propagación.

  • 104 Es lo que parece sobreentender Luis Cavero en su monografía ya citada.
  • 105 RIVERA SERNA, R., 1966.
  • 106 FAVRE, H., 1971.
  • 107 MAGET, C.

83La existencia de esta estructura relacional podría explicar por un lado los límites geográficos de la movilización de los indios, y, por otro lado, la diversidad de su compromiso. ¿ Esta estructura relacional limitada correspondía al cacicazgo pre-incaico de los pokras104 o la antigua encomienda de Diego de Gavilán105 o a la colonial provincia de Huanta ? Nos vemos imposibilitados de responder pero, ya sea a causa del aspecto segmentario de la sociedad india nativa106 o ya sea a causa del carácter limitado del sistema del inter - (re) conocimiento dispersante de las sociedades campesinas107, debemos constatar primero que la movilización de los indios campesinos se mantuvo como un fenómeno regional (carácter general de los movimientos campesinos en el Perú) y que enseguida, la participación, la neutralidad o la oposición de las comunidades correspondió tal vez a la naturaleza de las relaciones que éstas mantenían directa o indirectamente con la comunidad -madre, San Pedro de Iquicha.

84Estas relaciones inter- comunidades podían concernir al grupo aldeano en su conjunto como, por ejemplo, en el caso de intercambios económicos complementarios que podían establecerse entre las comunidades aldeanas, pero podían igualmente situarse simplemente a nivel interpersonal (de parentesco o seudo parentesco) entre miembros de comunidades diferentes, como, por ejemplo, la relación que ligaba a Huachaca con Antolín Cárdenas, su cuñado y segundo jefe del ejército de las punas para la región de Luricocha.

85Esta hipótesis sobre la estructura de difusión en la movilización de los indios parece además confirmada por el hecho de que cuando se trataba de movilizar a comunidades aparentemente extrañas a esta red, el único medio posible y de escasa eficacia en este caso era de recurrir a una propaganda escrita y eventualmente a la coerción.

86Un segundo factor puede igualmente explicar el carácter masivo de la movilización india y reside en el hecho de que a esta red de relaciones entre comunidades se sumó también el rol de sus estructuras internas, garantizando la cohesión y la integración de todos los miembros de cada comunidad así como los mecanismos de funcionamiento del poder político interno que debe, en principio, provocar la unanimidad de acción de la colectividad.

87Sin entrar en el examen del funcionamiento del poder político y de los mecanismos de integración de las comunidades indias campesinas se puede observar que estas estructuras implican que toda decisión tomada por la comunidad en asamblea, debe obligatoriamente ser respetada y seguida por todos. Sea cual fuera el punto de vista o la opinión de cada miembro sobre la decisión, la comunidad en su conjunto debe plegarse a ella y ejecutarla.

88En este caso, la movilización y la entrada en la guerra de los indios de cada comunidad, hayan sido el resultado de una voluntad unánime o mayoritaria de sus miembros o hayan sido el resultado de la decisión de uno o varios líderes, tenían en todos los casos que ser seguidas por todos.

89Los trabajos sobre las comunidades indias campesinas contemporáneas tienden a mostrar que el fenómeno de desintegración de la unidad aldeana es un fenómeno reciente, producto de la penetración capitalista. Parece que se puede admitir que en el primer cuarto del siglo xix, la cohesión de las comunidades indias era todavía bastante fuerte. El carácter masivo de la movilización india podía entonces provenir del simple hecho de una minoría, hasta incluso de un individuo que esté un poco investido de cierto prestigio o de cierto poder, pudiendo halar detrás de ella o de él a toda la colectividad.

90Acabamos de presentar una doble hipótesis sobre las condiciones que condujeron a la movilización de una parte de la población india que, para facilitar la exposición, podríamos calificar de autónoma o independiente (indios del común, nativos o forasteros, en resumen, toda la población india que, en diversos grados se sujetaba al sistema de las comunidades). Por el contrario, sólo hemos encontrado en la documentación algunos casos aislados (los casos de los indios que tuvieron cualquier tipo de responsabilidad en la guerra) de indios movilizados por la guerra que dependían totalmente del sistema de haciendas (en particular la categoría de los colonos). Sin embargo, es claro que en los casos en que el patrón de hacienda flirteaba, abiertamente o no, con la oposición colonial, la completa dominación que ejercía sobre sus sujetos bastaba ampliamente para que los obligue a engrosar las filas de las tropas iquichanas.

91Parece sin embargo que la movilización de esta parte de la población india fue más selectiva que masiva porque es verosímil que los patrones de haciendas, incluso cuando eran muy favorables a la causa realista, manifestaron una desconfianza prudente cuando se trataba de abandonar la explotación de su propiedad para convertir a sus campesinos en guerreros. Es evidente que tenían todo interés en delegar simplemente a algunos de sus más seguros elementos para encuadrar a las tropas indias libres al mismo tiempo que mantenían a su disposición la mano de obra que requerían.

92Desgraciadamente nos hace falta documentación para apuntalar esta serie de hipótesis, sin embargo pensamos que éstas pueden constituir un comienzo de explicación para comprender primero el fenómeno de la limitación regional de la movilización.

  • 108 VALCARCEL, L.E, 1927.

93Esta red de relaciones tradicionales intra e intercomunitarias fue sin duda igualmente la portadora del prestigio y de la autoridad de Huachaca cuya fuerza carismática se difundió desigualmente entre las diferentes comunidades. La mayor o menor presencia de Huachaca en la región desempeñó sin duda un rol importante y tal vez incluso decisivo en la movilización de los indios quienes, por el tiempo que dura un combate, dejaron de ser esta masa informe y ahistórica de la que habla Valcárcel108 y se convirtieron en un ejército.

  • 109 En numerosos textos provenientes del proceso se hallan alabanzas al sistema patriótico o al gobier (...)

94Es en efecto verosímil que las masas indias de Huanta no tuvieron casi conciencia de las trasformaciones políticas importantes que se realizaban en esa época. Es igualmente probable que fueron muy poco sensibles a los discursos de los políticos mistis que les predicaban entonces las ventajas del sistema patriótico sobre el sistema feudal109. Por el contrario, se puede pensar que se exaltaron más fácilmente al escuchar que se levantaba la voz de uno de los suyos denunciando a los nuevos culpables de su miseria secular y les exigía el retorno a su tranquilidad anterior. Esta voz decía tal vez palabras semejantes a las de esta carta de Huachaca al prefecto de Ayacucho:

  • 110 A.D.A. - Medina - “Juzgado de derecho de Ayacucho: Criminal contra don José Aguilar y Vílchez y To (...)

“... acabamos de recibir una proclama que como padre nos amonesta y solicita con la paz, pero todo nos ha salido al contrario, con acabar nuestros intereses nuestros bienes y familia. Cuando nosotros estabamos persuadidos que fuera a nuestro favor ESTA SANTA LIBERTAD, pero todo se ve al contrario, ahora vuesa excelencia promete todas las ventajas que todo cristiano debe buscar a palabra de honor, por lo demás nosotros solicitamos lo mismo como bien entendido DE QUE SALGAN LOS SEÑORES MILITARES que se hallan en ese depósito (sic), robando, forzando a mujeres casadas y doncellas, violando hasta los templos a más de mandones, como con el señor intendente que nos quiere acabar con contribuciones y tributos y tener en consideración de que estamos muy abatidos por causa de que el caballero Vilchezy otros, otros (sic) que solo se dirigen a hallarnos sin dejarnos entrar en nuestros comercios perdiéndose las haciendas cocales que con eso mantienen a sus pobres familias y deja aún a la nación y al estado renta, viendo todo esto vuestra señoría determina y nos deje en paz, el comercio que nosotros dentremos en libertad a nuestros comercios, nosotros nos mantendremos aquí para ver lo que vuesa señoría determina que no nos perjudique en nuestros comercios si atrasar a ningún individuo así como los de Huanta, como los de las punas y DE LO CONTRARIO ACABAR CON LA ULTIMA VIDA POR DEFENDER LA RELIGION Y NUESTRAS FAMILIAS E INTERESES ASILO, PROMETO EN NOMBRE DE TODOS Y DECIMOS. A. Navala Guachaca - Pablo Guzmán”110

95El rol y los límites de este jefe carismático en la movilización india parecen verificarse, cuando, por ejemplo, se trataba de movilizar a los indios que no pertenecían a esta red de relaciones tradicionales que hemos anteriormente bosquejado y que había que utilizar la propaganda escrita; la movilización no se producía como lo certifica este pasquín de propaganda destinado a las Comunidades de Huancavelica que no participaron en la guerra:

“A LAS COMUNIDADES DE LOS PUEBLOS DE LA VILLA DE HUANCAVELICA.
Amados hermanos ya hemos hecho saber a ustedes, que es lo que piensan: si estan gustosos de ser esclavos de los viles patriotas si estos hombres bajos ladrones que no piensan sino en robarnos de contribuciones, será posible que sólo trabajemos para ellos, mientras nuestras caras esposas y nuestros tiernos hijos padezcan de hambre y los veamos desnudos? No creemos en ustedes tantas bajezas, ni menos tengan sus corazones de fieras: Aprender de nosotros, que sin esperanza de auxilio de nuestras tropas hemos sacudido el yugo de la tiranía, hoy que están nuestros campeones e invencibles señores Loriga, Rodil, Ricaflor y Morales en nuestras ...(¿) no levantaron el grito VIVA EL REY Y MUERA LA PATRIA Y SUS SATELITES, armense hermanos de valor, tengan en su lugar de esta vil casta insurgente que toda su fidelidad sea a nuestro amado Rey Fernando.
Sí hermanos, asilo esperamos de su asendrado realismo y que levantando el grito VIVA EL REY aguardemos a nuestros generales españoles y que tengamos la gloria de entregar estos lugares defendiendo con una porción de nuestra sangrey asilo esperamos de UN AMOR A LA RELIGION Y AL MEJOR DE LOS REYES.

  • 111 Idem.

UN IQUICHANO AMANTE DEL REY”111

96Al término de estas cuantas reflexiones sobre la movilización india en el ejército de los iquichanos, nos está permitido pensar que uno de los límites de la movilización residió en los límites de las capacidades de difusión del prestigio carismático de Huachaca, límites fijados primero por aquellos que su comunidad de origen mantenía con otras las que, luego, podían o no difundir el mensaje y la voluntad del líder. Pensamos pues que más allá de la coyuntura económica catastrófica, más allá del contenido de la propaganda política, la sociedad india regional se movilizó más detrás de la persona de un líder étnico que detrás de su proyecto político.

97Finalmente, para terminar con estas hipótesis sobre la movilización de los guerreros, nos hace falta aún mencionar el rol de un factor importante según las declaraciones de los acusados : la coerción.

98Tadeo Chocce pretendió en su interrogatorio (cf.p. 87) que mediante la fuerza Huachaca lo había comprometido en los sucesos. En realidad nosotros pensamos que si la amenaza y la coerción fueron realmente utilizados por los jefes de guerra, lo fueron sobre todo contra los blancos y no contra los indios aún poco habituados a las tomas de decisión individuales.

99Finalmente, para terminar estas informaciones sobre el ejército de los insurgentes, agregaremos algo más sobre su organización. Lo más sorprendente primero es que este ejército casi exclusivamente indio, parece haber estado muy preocu pado por tomar la forma de la jerarquía militar del ejército real. El apego de Huachaca a su título de general, su gusto por distribuir puestos militares realizándolos con grados del ejército real (coronel, capitán, teniente, etc.), en resumen la voluntad de atribuir a su ejército las formas del ejército del rey muestra hasta qué punto Huachaca había sido marcado por la organización colonial. Este deseo de imitación sin duda apoyado por los españoles que podían ver en ello un medio de organizar al movimiento, no pudo sin embargo transformar a este ejército de campesinos en ejército de profesionales y, como lo hemos visto en el momento del combate de Ayacucho, al primer ataque, el bello ordenamiento del ejército cedía su lugar a las técnicas más instintivas de las guerrillas. A pesar de la apariencia que quiso darse, el ejército de las punas no fue más que una masa de montoneros cuya, como su nombre lo indica, única estrategia era el ataque en montón y el repliegue dispersado. El punto fuerte de este ejército era por el contrario su gran autonomía alimentaria y su perfecto conocimiento del terreno, pero su punto débil residía en lo rudimentario de su armamento que, a pesar del aporte financiero de los diezmos confiscados por Huachaca, no podía hacer frente a los fusiles demasiado numerosos del ejército republicano.

b) El rol de la población civil no india

100Acabamos de poner en evidencia el origen étnico del ejército de los iquichanos, casi exclusivamente indio. La sociedad india regional vivía entonces, en su gran mayoría, en pequeños pueblos diseminados en los valles, a veces muy distantes unos de otros y de difícil acceso.

101La pregunta que se plantea aquí es de saber cómo, en estas condiciones, fue posible que este ejército indio haya podido formarse y organizarse sin que la sociedad no india, dominante y controlando al conjunto regional, reaccionase frente al hecho.

102En una población dispersa, se puede en efecto admitir que tal comunidad o tal pueblo indio se rebela contra su cura o su recaudador sin que la sociedad blanca se dé cuenta a tiempo, pero no se puede admitir que la concentración de varios miles de indios pueda pasarse entre las redes del control ejercido por los no indios.

103¿La población no india de Huanta fue entonces demasiado débil o demasiado timorata para detener al movimiento o simplemente estuvo tácitamente de acuerdo y favorable al desarrollo de la acción?

104Si se recuerda las dos tomas de la ciudad, parece por un lado que si los habitantes de Huanta hubiesen estado todos unidos y decididos a combatir, la ciudad no habría sido tan fácilmente cercada o habría sido desertada con anterioridad; ahora bien, aparte de la salida heroica de la pequeña guarnición de militares, los habitantes de Huanta no sólo no opusieron resistencia pero no parecieron incluso inquietados por los invasores, quienes por otro lado, no cometieron crímenes o actos de violencia contra la población y se limitaron a algunos edificios públicos. En resumen, más que tomas por asalto o invasiones de bárbaros, los dos ataques de Huanta se parecieron más a operaciones de puertas abiertas.

105Para explicar este comportamiento permisivo de los habitantes de Huanta frente a la sociedad india y a sus conquistas habríz que dedicar muchas páginas para describir primero el clima de confusión y de división política que reinó sobre el conjunto del Perú entre 1823 y 1827 (cf.Basadre t. 1). Enseguida habría que enlazar esta situación nacional anarquizante con las características políticas propias de la región de Huanta ya desarrolladas en este trabajo (dominante política pro-realista, descontento económico del conjunto). La coyuntura nacional y la herencia política regional pueden dar cuenta, en buena parte, de la ausencia de combatividad de los huantinos para detener una agitación que, considerando bien todo, les parecía más bien simpática y favorable.

  • 112 A.D.A. - Medina - “Cuaderno n° 4, año 1828, septimo de la república. Juzgado de derecho de Huamang (...)

106Unicamente algunos no indios participaron activamente en la guerra de los iquichanos. Hemos visto el caso de aquellos que asumieron una responsabilidad en la guerra en sí, pero podríamos citar el caso de algunos otros que, sin haber desempeñado un rol importante, se dejaron sin embargo llevar por los acontecimientos como este José Castro, sastre en Huanta, que fue nombrado cabo del ejército de los iquichanos porque, decía él, Huachaca y Soregui habían hecho publicar un aviso en Huanta que condenaba a la pena de muerte a todos los desertores del ejército real que no se unieran a las filas del ejército de las punas, y que además habían tomado prisionero a su padre para obligarlo a enrolarse112

107Todos o casi todos los no indios (cf. la defensa de Soregui) afirmaron en el proceso que habían sido obligados por la fuerza a participar o a colaborar con el ejército iquichano. ¿ Pero qué se puede pensar de semejante afirmación emitida delante del tribunal de los vencedores?

108En realidad, parece que como en casi todos los casos de revueltas de este tipo, los habitantes de Huanta quisieron descargar el peso de la derrota y del castigo sobre los indios.

109Para terminar con estas reflexiones sobre la actitud de los no indios durante la guerra diremos que era imposible que los indios solos formen un ejército, lo organicen y extiendan la guerra a toda una provincia sin contar por lo menos con el acuerdo tácito de la población no india y con la ayuda concreta de algunos de sus miembros.

110Finalmente, esta actitud está suficientemente demostrada por el hecho que los huantinos que se refugiaron en Huamanga a raíz de la segunda toma de la ciudad fueron muy pocos, a no ser que todos los otros hubiesen estado paralizados de miedo!

111Dos dimensiones parecen pues caracterizar a la estructura del movimiento de los iquichanos: una dimensión vertical con la presencia de un jefe y de un Estado mayor unidos a la base mediante relaciones de autoridad calcadas sobre el modelo de la jerarquía militar, una dimensión horizontal caracterizada por la mezcla indios-no indios en casi todos los niveles de la jerarquía. Sin embargo, a pesar de la aparente solidez de esta estructura, su carácter efímero demuestra la fragilidad de esta construcción engañadora, en la cual la jerarquía reveló no ser sino una simple decoración variada de todas capacidades militares reales y la unión no ser sino el resultado de una necesidad coyuntural y no el de una voluntad común, producto de una unidad profunda.

Notes

77 A.D.A. - Medina - “Cuaderno n° 2, año 1828, septimo de la república. Juzgado de derecho de Huamanga; Causa criminal contra el Francés don Nicolás Soregui, los Españoles capitulados don Francisco Garay y don Juan Fernandez, los curas don Manuel Navarro y don fray Francisco Pacheco y los paisanos don Bacilio Navarro y don Antolin Cardenas y don José Urribarren diacono sobre que son revolucionarios de Iquicha”.

78 CAVERO, L.E., 1953, p. 179-180.

79 CAVERO, L.E., 1953. Habiendo sido el coronel Pedro José Lazón un fiero defensor del régimen colonial (cf. p. 66) se puede sospechar la influencia que tuvo sobre Tadeo Chocce.

80 A.D.A. - Medina – “Cuaderno nQ 3, año 1828, séptimo de la república. Juzgado de derecho de Huamanga; Causa criminal contra el Francés don Nicolás Soregui, los Españoles capitulados don Francisco Garay y donjuán Fernandez, los curas don Manuel Navarro y don fray Francisco Pacheco y los paisanos don Bacílio Navarro y don Antolin Cárdenas y don José Urribarren diácono sobre que son revolucionarios de Iquicha”.

81 A.D.A. -Medina – “Autos criminales seguidos contra José y Benito Ruiz por infidencia. 1828”.

82 CAVERO, L.E., 1953, p. 167.

83 B.N.L. - Sección de manuscritos “Cuaderno n° 1 de la causa seguida a algunos sospechosos sindicados a estar comprometidos en el partido de los rebeldes de Iquicha” Ayacucho, diciembre de 1827.

84 CAVERO, L.E., 1953, p. 212.

85 A.D.A. - Medina - “Cuaderno n° 2, año 1828, septimo de la república. Juzgado de derecho de Huamanga; Causa criminal contra el Francés don Nicolás Soregui, los Españoles capitulados don Francisco Garay y don Juan Fernandez, los curas don Manuel Navarro y don fray Francisco Pacheco y los paisanos don Bacilio Navarro y don Antolin Cardenas y don José Urribarren diacono sobre que son revolucionarios de Iquicha”.

86 A.D.A. - Medina - protocolo 150 Morales Esteban 1822-24, “Poder general: Doña Manuela Maximo mujer legítima de don Nicolás Soregui a don Nicolás su marido”.

87 A.D.A. - Medina - protocolo 152 Morales Esteban “Arrendamiento: doña María Josefa Palomino a don Nicolás Soregui de la casa huerta "los Cavallitos”.

88 A.D.A. - Medina - Protocolo 100 García Geronomo “Venta de esclava: don Nicolás Soregui a doña Melchora Usueta, 1823”.

89 A.D.A. - Medina - ”Cuaderno n° 2, año 1828, septimo de la república. Juzgado de derecho de Huamanga; Causa criminal contra el Francés don Nicolás Soregui, los Españoles capitulados don Francisco Garay y don Juan Fernandez, los curas don Manuel Navarro y don fray Francisco Pacheco y los paisanos don Bacilio Navarro y don Antolin Cardenas y don José Urribarren diacono sobre que son revolucionarios de Iquicha”.

90 A.D.A. - Medina -.“Cuaderno n° 4, año 1828, septimo de la república. Juzgado de derecho de Huamanga; Causa criminal contra el Francés don Nicolás Soregui, los Españoles capitulados don Francisco Garay y don Juan Fernandez, los curas don Manuel Navarro y don fray Francisco Pacheco y los paisanos don Bacilio Navarro y don Antolin Cardenas y don José Urribarren diacono sobre que son revolucionarios de Iquicha”.

91 Idem.

92 Idem.

93 Idem.

94 A.D.A. - Medina - “Cuaderno n° 3, año 1828, septimo de la república. Juzgado de derecho de Huamanga; Causa criminal contra el Francés don Nicolás Soregui, los Españoles capitulados don Francisco Garay y don Juan Fernandez, los curas don Manuel Navarro y don fray Francisco Pacheco y los paisanos don Bacilio Navarro y don Antolin Cardenas y don José Urribarren diacono sobre que son revolucionarios de Iquicha”.

95 A.D.A. - Medina - “Cuaderno n° 4, año 1828, septimo de la república. Juzgado de derecho de Huamanga; Causa criminal contra el Francés don Nicolás Soregui, los Españoles capitulados don Francisco Garay y don Juan Fernandez, los curas don Manuel Navarro y don fray Francisco Pacheco y los paisanos don Bacilio Navarro y don Antolin Cardenas y don José Urribarren diacono sobre que son revolucionarios de Iquicha”.

96 Idem.

97 Idem.

98 Idem.

99 Idem.

100 B.N.L. -Sección de manuscritos - 1827 “Cuaderno n° 1 de la causa seguida a algunos sospechosos sindicados de estar comprometidos en el partido de los rebeldes de Iquicha...Ayacucho Diciembre de 1827”.

101 GARCIA DEL BARCO, F., 1888.

102 PIEL, J., 1967, pp. 375-405.

103 REYNA, E., 1930.

104 Es lo que parece sobreentender Luis Cavero en su monografía ya citada.

105 RIVERA SERNA, R., 1966.

106 FAVRE, H., 1971.

107 MAGET, C.

108 VALCARCEL, L.E, 1927.

109 En numerosos textos provenientes del proceso se hallan alabanzas al sistema patriótico o al gobierno nacional y críticas al sistema o gobierno feudal. Hay que señalar que estas alabanzas o estas críticas se expresan siempre en términos morales y jamás en términos económicos o jurídicos.

110 A.D.A. - Medina - “Juzgado de derecho de Ayacucho: Criminal contra don José Aguilar y Vílchez y Tomás Medina sobre el motín de mujeres en Huanta, Año 1826, quinto de la República” citado en HUERTAS, L, 1974.

111 Idem.

112 A.D.A. - Medina - “Cuaderno n° 4, año 1828, septimo de la república. Juzgado de derecho de Huamanga; Causa criminal contra el Francés don Nicolás Soregui, los Españoles capitulados don Francisco Garay y don Juan Fernandez, los curas don Manuel Navarro y don fray Francisco Pacheco y los paisanos don Bacilio Navarro y don Antolin Cardenas y don José Urribarren diacono sobre que son revolucionarios de Iquicha”.

The text and other elements (illustrations, imported files) may be used under OpenEdition Books License, unless otherwise stated.

This digital publication is the result of automatic optical character recognition.
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search