Capitulo 1. Cronica de guerra
p. 23-45
Texte intégral
1.- La ofensiva del Ejército de los iquichanos
1En marzo y en diciembre de 1825, los indios de las punas de Huanta, sin duda azuzados por algunos soldados españoles, desconcertados luego de la derrota de Ayacucho se habían ya sublevado en dos oportunidades. Sin embargo la presencia del ejército republicano en la región de Huanta, todavía en ese momento, no permitió la maduración de esta agitación.
2En 1826, la vida parecía haber recuperado un curso casi normal: “...los campesinos y los hacendados de las montañas venían a vender la coca a Huanta, luego se regresaban, allí donde vivían los rebeldes, llevando alimentos y lo que necesitaban para sus haciendas. En ese momento nunca fueron molestados o sufrieron algún perjuicio y todo el mundo pensaba entonces que sí iba a regresar a la prosperidad.. .”1
3Sin embargo, hacia los primeros meses de 1826, la revuelta encubierta de los campesinos tomó un nuevo giro. Los indios de las punas se rehusaron a entregar el impuesto al diezmero y lo recolectaron para ellos mismos comolo señala uno de estos arrendatarios del impuesto amenazado por la ruina: “Es evidente y se podría probar fácilmente que los diezmos de la provincia de Huanta provienen casi totalmente de la coca. Las arrobas de esta planta, cosechadas en la montaña, transportadas a Huanta y enviadas a Huancayo constituyen la parte principal del diezmoy compensan los gastos y la labor del diezmen). Рею desde el instante en que firmé mi contrato de arrendamiento no he percibido ni una arroba de coca ni el menor fruto de los pueblos de Caruahurany de las punas porque la revolución de los indios ha tomado tan rápido tal amplitud que prohibe toda comunicación con la región de las montañas. Dos batallones de infantería y dos escuadrones de caballería efectuaron una expedición en estas zonas rebeldes рею, a pesar de su larga estadía el año pasado, los indios, aunque están ahora tranquilos, se niegan de todas maneras a pagar el diezmo, se han adueñado de él e incluso han, de su propia autoridad, confiscado algunas haciendas...”2
4En efecto, en enero de 1826, el prefecto el departamento, el general Juan Pardo de Zela había enviado una nueva expedición punitiva contra los pueblos de esta región sin obtener otro resultado que el de fortalecer la acción de los rebeldes. Esta vez, el foco rebelde parecía pues más fuerte y mejor organizado que en 1825: la recaudación del impuesto por los mismos rebeldes les proporcionaba los medios para resistir al mismo tiempo que favorecía la movilización de los indios muy sensibles siempre a este tipo de argumento. Pronto, toda la parte oriental de la provincia de Huanta comenzó a escapar totalmente del poder regional que se limitó a prohibir todo contacto con esta parte del territorio para evitar la contaminación:
“Yo don Pablo Geri, ciudadano de la ciudad de Huanta... declaro que el año pasado, mi hijo Tomás, compró el derecho de recaudar el impuesto de Huanta que incluye la región de las punas de Iquicha y las yungas de Acon. Los indios se sublevaron a comienzos de este año (1826 n.d.a.) y el general don Juan Pardo de Zela, prefecto del depañamento, les declaró la guerra... Organizó una expedición a los pueblos sublevados pero no obtuvo otro resultado que el de fortalecer la obstinación de los indios sin lograr someterlos hasta ahora.
Mi hijo, en tanto que diezтею, no pudo de ninguna manera recaudar los diezmos ya que el general había ordenado en Huanta prohibir, bajo pena de muerte, cualquier contacto con los rebeldes.
... Más tarde los indios, entusiasmados por su impunidad, se pusieron a recaudar ellos mismos los diezmos de toda la provincia, yendo incluso hasta a enviar a sus “recaudadores” al centro de Huanta... “3.
5Pensamos que para comprender esta repentina confianza y el triunfo rápido de los rebeldes, es conveniente hacer un paréntesis en el curso de estos acontecimientos. El año 1826 estuvo en efecto marcado en el Perú por el proyecto, un poco bonapartista, de Bolívar de hacer votar la constitución llamada vitalicia cuyo principal objetivo era organizar una federación de países andinos y elegir un presidente vitalicio4. Inmediatamente este proyecto suscitó una muy encendida oposición en todo el país, y el ejército fue entonces utilizado sobre todo para garantizar el buen desarrollo de las elecciones en las ciudades agitadas por esta corriente anti-bolivariana.
6Esta movilización del ejército en las ciudades produjo una cierta disminución del control militar en el campo y seguramente fue uno de los factores que permitió el arranque de la revuelta en la provincia de Huanta.
7Es pues sin duda gracias a esta dispersión de las fuerzas armadas sobre el conjunto del territorio peruano que en el mes de junio de 1826, los rebeldes de las punas, encabezados por Antonio Huachaca y por un antiguo militar del ejército español, Nicolás Zoregui, pudieron tomar por asalto la pequeña ciudad de Huanta. A pesar de una salida defensiva de la reducida guarnición que allí se encontraba, Huanta fue rápidamente ocupada y el estado mayor de los rebeldes se instaló en la municipalidad para desde allí establecer su plan de acción futura.
8El proyecto de los rebeldes consistía primero en atacar Ayacucho para adueñarse del armamento que se encontraba allí, para luego cortar todas las comunicaciones entre Lima y Cuzco aislando así todo el sur del Perú. Ya no se trataba más de una simple revuelta local, era una verdadera declaración de guerra...
9Por el mismo período el 6 de julio de 1826, el primer y segundo escuadrones de los Húsares de Junín para entonces acantonados en la ciudad de Huancayo con el objeto de velar por el desarrollo de las elecciones bolivarianas, se negaron a obedecer la orden de regresar a Lima; los soldados redujeron a sus oficiales, se apoderaron de las armas y de los fondos públicos y partieron para unirse al ejército de los campesinos de Huanta, que en ese momento controlaba ya toda la provincia.
10Este refuerzo imprevisto llevó a los rebeldes de las punas a realizar la primera parte de su plan, es decir atacar Ayacucho.
11El primer asalto de la capital departamental fue un fracaso; en efecto cuando se acercaban los insurrectos el prefecto del departamento hizo intervenir a la guarnición de la ciudad, formada por el batallón Pichincha y otros dos escuadrones leales de los Húsares de Junín. El combate se desarrolló en Ccorihuillca, en las cercanías de Ayacucho, siendo el ejército de los rebeldes de las punas fácilmente derrotado, éstos huyeron hacia sus pueblos.
12Sin duda mas que la revuelta de los campesinos, la sedición de los militares de Huancayo había alertado al poder central de Lima que temía entonces una extensión del conflicto en un Perú ya sacudido por numerosas conspiraciones anti-bolivarianas.
13El presidente del consejo de gobierno, el general Andrés de Santa Cruz decidió entonces intervenir; el 17 de julio de 1826 se puso a la cabeza de una sólida expedición militar y se dirigió hacia la región rebelde.
14La inestabilidad del poder era tal en esa época que el gobierno quiso mostrar una gran discreción sobre la naturaleza y el destino de esta expedición pero la prensa anti-bolivariana reveló y vilipendió esta empresa, avivando así a las fuerzas de oposición.
15La expedición del general Santa Cruz llegó a Ayacucho después de la derrota de los rebeldes. Sin embargo Santa Cruz organizó una severa represión en toda la región: los campesinos iquichanos y sobre todo los militares sediciosos fueron perseguidos sin piedad, los insurrectos fueron fusilados sin proceso, los pueblos de Iquicha, Caruahuran y Huayllas fueron incendiados, el ganado destruido, las mujeres y los niños iquichanos fueron encarcelados en Huanta. La acción de los campesinos de Huanta se redujo entonces a la huida.
16Sin embargo, la inestabilidad política y la recuperación de la revuelta por la oposición anti-bolivariana transformó la estrategia de la pacificación: después de la ciega represión, Santa Cruz se decidió por la indulgencia. Concedió generosamente su perdón a los insurrectos y el olvido a sus errores anteriores. Por el contrario, los campesinos iquichanos no olvidaron la represión, las muertes, los incendios, los pillajes...
17La primera fase de la guerra de los iquichanos había durado un mes.
18El 3 de setiembre de 1826 Bolívar dejaba definitivamente el Perú. En Enero de 1827 el general La Mar tomaba el poder.
19El 11 de julio de 1827, es decir cerca de un año después de la primera batalla de los campesinos de Huanta, llegó al Congreso el siguiente informe:
“Palacio de Gobierno de Lima al Congreso el 11 de Julio de 1827
“Señores:
“El gobierno ha recibido del Prefecto de Ayacucho la nota y documentos adjuntos sobre nuevos desórdenes que empiezan a brotar en los pueblos extraviados de las punas de Huanta y me ha ordenado someterlos, a la consideración del Congreso por el órgano de U.SS. para que se sirvan examinarlos y señalar la línea de conducta que convenga adoptarse en un negocio tan grave como delicado. Empero cumpliéndome ilustrarles sobre los motivos que fuerzan al Gobierno a suspender su resolución para consultar el acierto, paso a exponer sucintamente a la Representación Nacional las providencias que se dictaron para sofocar antes estas convulsiones y las dificultades que hoy se encuentran para obrar de la misma manera.
“Provistos los extraviados de algunas armas y municiones que recogieran después del desgraciado encuentro de Matará, sostenían una guerra cruel y desastrosa en que más de una vez hicieron retroceder a los mejores cuerpos de ejército, sin lograrse jamás por parte de éstos otra ventaja que la muy triste de dar algunas denotas a los grupos que acometían, quitarles los ganados, destruirles sus chozas y traer prisioneros a los hijos y mujeres que no podían fugar juntamente con ellos. El curso de esta contienda exitó entre ambas partes una obstinación sangrienta que sacrificaba inútilmente centenares de ciudadanos y soldados. El Señor General Santa Cruz, en su visita a aquella provincia se instruyó prolijamente de estas desgracias y mandó sustituir la clemencia y la dulzura al rigor y la severidad. Mediante ellas se sobresanaron las animosidades y se acogió al indulto el principal caudillo Pascual Arancibia; pero no se logró reducir a Huachaos a pesar de sus promesas y de haberse agotado todos los recursos que es capaz de sugerir la sagacidad y la perspicacia en casos de esta naturaleza. Así se creyó abrir el camino a los demás para que se sometiesen a la obediencia del gobierno y ala observancia de las leyes.
“Regresando el Sr. General Santa Cruz tuvo en Huanta una conferencia privada con Arancibia, quien le reveló que los autores del motín no sólo eran los españoles dispersos y capitulados en la batalla de Ayacucho, que existen en las punas, sino también otros residentes en el mismo departamento y en el departamento de Junín que sostenían correspondencia con los parciales de Huachaca; y tan evidente era este aserto que a los pocos días de haberse suspendido la instalación del Congreso anterior, dio Huachaca una contestación al Prefecto de Ayacucho, justificando su comportamiento con la narración de este suceso funesto. Este descubrimiento hizo necesario separar por precaución a varios españoles de la Villa de Huanta y prender a otros que instigaban la sedición en diferentes provincias. A la verdad las alternativas de estas disposiciones suaves y coercitivas paralizaron los estragos en esos pueblos y abrieron el camino a la esperanza de arribar a una reconciliación cordial y pacífica.
“Рею aún más pronto empezó a debilitarse, el Gobierno firme en sus principios reiteró sus órdenes al Prefecto de Ayacucho para que los párrocos exhortasen a los extraviados a mantenerse en quietud, a sembrar sus campos, a criar sus ganados y reedificar sus habitaciones a fin de que recuperando insensiblemente la abundancia relativa y la comodidady descanso conociesen las dulzuras de la paz, del reposo y de la propiedad y detestasen a los cabecillas que intentasen destruirles la una y perturbarles la otra. Esta conducta política franca y generosa lejos de producir los resultados favorables que eran consiguientes prometerse, sólo sirvió a alentar a los extraviados que repitiesen sus desórdenes.
“El gobierno empero asido de ella ha resistido emplearla fuerza esperando del influjo del convencimiento la cesación de tantas calamidades y al nombrar al actual Prefecto de Ayacucho le previno que valiéndose de su prudencia procurase tranquilizar a la Provincia de Huanta atrayendo a Pascual Arancibia, Antonio Huachaca y a cuantos tuviesen parte en estas convulsiones desastrosas. No cabe duda que el Prefecto ha cumplido religiosamente este encargo y por lo mismo se cree que ya nada es posible avanzar usando de lenidad. Aquellos pueblos estan agitados por los enemigos de la independencia nacional, de donde no han querido salir a pesar del amplio indulto que se expidió y acompaño en copia a U.SS. y no ha mucho tiempo que el español Riera pasado a nosotros en clase de Teniente Coronel durante el sitio del Callao, fue sorprendido en su marcha para las punas.
“Es pues, incuestionable que las medidas suaves han inflamado la audacia de los perturbadores y que siendo necesario abrazar un partido para cortar la discordia, no se presenta otro que la fuerza. Mas habiendo probado la experiencia los amargos frutos que produjo su despliegue, es de recelar que se renueven con mayor perjuicio nuestro. Los páramos inhabitables en que se guarecen los extraviados, los pone a cubierto de todo ataque; fatigan e inutilizan la tropa, que por otra parte no es posible que subsista acantonada en la capital de provincia sin arruinarla enteramente.
“Enterado el Congreso de esta exposición que recibirá más luz con la que arrojan de sí los documentos y la que pueden comunicarle los representantes de aquel Departamento, está en capacidad de dictar con el saber y tino y facultades que no residen en el Ejecutivo, las providencias eficaces para terminar definitivamente, y de un modo provechoso las diferencias y motivos que tienen desobedientes a esos pueblos.
“Con sentimientos de perfecta consideración me protesto de U.SS. muy alto,
y S.S.”
(Firmado) “Manuel del Río”
“Ministro de Gobiemo”5
20A pesar de las informaciones inquietantes provenientes del Prefecto de Ayacucho, los miembros del Congreso, y luego, el presidente de la República, optaron por la clemencia.
“LEYDEL CONGRESO DETERMINANDO LOS MEDIOS QUE DEBEN ADOPTARSE PARA LA PACIFICACION DE IQUICHA YOTROS PUEBLOS DE LA PROVINCIA DE HUANTA
"Habiendo sido informado con dolor de los infortunios a que han sido reducidos los habitantes de Iquichay otros pueblos de la Provincia de Huanta y deseando poner término a ellos:
“DECRETA:
“1°.- Se ordena al Prefecto de Ayacucho y al Intendente de Huanta hagan entenderá los habitantes lo sensible que ha sido al Congreso la triste suerte que los aflige.
“2°.- Que con la mayor actividad proporcionen los medios convenientes para que sus pueblos se reedifiquen, rogando y encargando a los curas que cooperen a tan santo fin.
“3o- Que asimismo proporcionen las semillas y herramientas para que sus campos se cultiven, y se pongan en el estado que tenían antes de su desgracia.
“4°.- Que como vayan llegando a sus hogares, se les ordene elijan de ellos mismos sus Municipalidades para el mejor cumplimiento de este decreto.
“5o.- Quedan encargados de su exacto cumplimiento el Prefecto de Ayacucho y el Intendente de Huanta, bajo la más estricta responsabilidad.
“6°- Espera el Congreso de su celo y prudencia se hagan acreedores a ser atendidos como lo serán los Curas que coadyuven eficazmente al alivio de aquellos desgraciados.
“Comuniquese al Poder Ejecutivo para que disponga lo necesario a su cumplimiento, mandándolo imprimir y circular.
“Dado en la Sala del Congreso, en Lima, a 11 de Julio de 1827.”6
21Estas decisiones humanitarias y generosas del Congreso fueron seguidas, algunos meses más tarde, por el indulto, todo paternalista, del Presidente de la República:
“PROCLAMA E INDULTO DEL PRESIDENTE LA MAR A LOS HABITANTES DE LAS PUNAS DE HUANTA
“El ciudadano José de La Mar, Gran Mariscal de los Ejércitos Nacionales Presidente de la República del Perú, etc. etc. etc.
“A los habitantes de las Punas de Huanta:
“Paisanos: Al ponerme al frente del Gobierno, por la voluntad expresa de los representantes legítimos de la República, mi corazón se ha llenado de amargura, viendoos envueltos en una densa discordia fraticida. Ella os tiene privados de la paz y de la libertad, que no podéis conseguir sin salir de vuestro actual estado de inquietud, y sin acogeros a la protección de las leyes con que os brindo. No temáis que vuestros extravíos sean un embarazo para reconciliaros sinceramente con el Gobierno de la Nación, y restablecer vuestras relaciones fraternales con los otros pueblos que la componen. Yo os empeño mi honor y mi palabra que jamas se os hará el menor cargo por vuestra conducta pasada, y que encontraréis siempre en mí un incansable defensor de vuestros derechos, y un amigo celoso de vuestra prosperidad, Lleno de los sentimientos más generosos hacia vosotros, y usando de las amplias facultades que me ha concedido el Congreso para procurar vuestro bien, os indulto a su nombre de vuestros errores, os dispenso todo gravamen y contribución del presente año y del pago de las atrasadas, y os exceptúo de ser alistados, si dóciles a la voz de las autoridades constituidas, vivís en orden, sometidos a la ley.
“Dado en el Palacio de Gobierno, en Lima, a 16 de Octubre de 1827.
“JOSE DE LA MAR”7
22Sin embargo, ni estas disposiciones generosas ni las tímidas exhortaciones de algunos curas que predicaron el retorno a la paz pudieron calmar los ardores belicosos de los rebeldes. Por el contrario los jefes iquichanos y los militares españoles aprovecharon de esta tregua para reunir hombres y armas para la guerra e intensificaron la propaganda en toda la provincia e incluso hasta en ciertos distritos vecinos del departamento de Huancavelica.
23En la mañana del 12 de noviembre de 1827, unos 1,500 insurrectos según Luis Cavero descendieron de las alturas que dominan Huanta:
24“El 12 de noviembre atacaron la guarnición de Huanta los iquichanos, que eran capitulados, dispersos, desertores e indios. El primero de dicho mes bajaron todos de las punas y se sostuvieron hasta el día de la acción, en las inmediaciones de Huanta. Nuestra guarnición era de 175 veteranos que la fué a mandar su Comandante Tudela. Dos iquichanos pegaron fuego al Cuartel y los soldados sin presentar acción se pasaron a la Iglesia, donde desde por la mañana se sostuvieron hasta la noche en la que fugaron para Huamanga, a donde llegaron 26 hombres con sus oficiales entre ellos un Capitán herido y Tudela. En los días siguientes llegaron porción de dispersos que ascendían hasta 80 ó 90 armados. En Huanta murieron de 10 a 12 y de los contrarios como sesenta”.
25Sobre este combate el periódico oficial de Lima dice editorialmente lo que sigue:
“El 12 del corriente a las cinco de la mañana atacaron a Huanta los rebeldes de las punas de Iquicha. El Comandante de la Compañía que había allí de guarnición, destacó sobre ellos inmediatamente una partida que los batió y dispersó en las calles de la Villa; pero tuvo que replegarse por no ser envuelta en grupos que sucesivamente se reforzaban y acudían a la pelea. Entre tanto advirtió que habían incendiado el cuartel que abandonó para salir del medio del poblado, escoger una buena posición y librarse del asedio tanto más temible e inevitable cuanto que el pueblo estaba ocupado por el enemigo. Probó sostenerse en la Iglesia, más ofreciendo este punto los mismos obstáculos que el que había desamparado emprendió su retirada por el camino de Llamocctachi, cargando siempre a los contrarios que le acosaban y perseguían. En contienda tan desigual y alevosa nos han tomado 40 fusiles y muerto 30 hombres; según consta por los partes de este jefe y también en los papeles enviados por los Caudillos de Iquicha para seducir a ¡os pueblos vecinos”.
Este mismo periódico informa ¡o siguiente: “Ha llegado a Huamanga el armamento remitido de esta Capital, cuya aprehensión parece haber sido el objeto principal del movimiento de los rebeldes sobre Huanta”.8
26Del 12 al 29 de noviembre, los iquichanos ocuparon Huanta. Una parte de la población se había refugiado en Huamanga antes del ataque pero parece que la gran mayoría de los ciudadanos de Huanta permaneció en la ciudad sin estar particularmente además incómoda o asustada por la presencia de estos nuevos ocupantes.
27Mientras tanto, en Ayacucho, la población civil y militar organizaba febrilmente la defensa de la ciudad que parecía que ineluctablemente iba a sufrir el ataque de los rebeldes como lo evidencia la carta de este abogado de Ayacucho:
“Las amarguras que de cuatro días a esta parte hemos pasado con los indios de Iquicha, que atacaron la guarnición de Guanta al mando de Soregui, que un mes o dos se pasó a ellos, nos han quitado enteramente el sociego, porque hemos tenido que aparapetar la cuidad y ponerla en formal defensa en caso de invasión. El Gral. Prefecto no ha entrado por eso, y de Chillico donde le tomó la noticia, pasó a Socos y de allí a Chiara desde donde está levantando los Morochucos que no dudo vengan juntamente con doscientos cincuenta fusiles que de Lima se remiten, que casi serán los únicos que hayan, porque los pocos de aquí están enteramente inútiles. A la fecha estamos ya seguros de ser atacados. Los indios desde el 13 están en Guanta, donde casi la población entera se ha comprometido con ellos. Pancho (Francisco) Lazón que fué el único que estuvo en el Cuartel con los nuestros murió de un balazo, de diez a doce soldados perecieron, y los heridos que fueron como diez y ocho se quedaron allí. La acción fué de noche, y los Indios quemaron el cuartel, que era el Cabildo, y la tropa se retiró a la Iglesia donde por el Sagrario y Altar Mayor hacían fuego a la Guarnición, que tuvo que salir, y replegarse en dispersión a esta ciudad. Los pueblos están consternados y si no vienen tropas no sé que puede ser, ni cómo se contenga a aquellos rebeldes.”9
28Entre el doce y el ventinueve de noviembre se establecieron negociaciones entre la Prefectura de Ayacucho y el cuartel general de los rebeldes en Huanta ¿Hay que ver en estas gestiones una tentativa por parte de las autoridades republicanas de evitar la masacre o no era más que una astucia para ganar tiempo sobre los rebeldes y permitir que los refuerzos esperados lleguen a Ayacucho?. De todos modos esas tentativas fracasaron.
29El 22 de noviembre, la Prefectura del departamento de Ayacucho comunicaba a los jefes de los iquichanos el siguiente mensaje:
“Por más que medito y reflexiono sobre las razones que han podido empujarlo a cometer el terrible atentado de atacar la guarnición de Huanta, la que después de haber sido insultada, mostró sin embargo mucha moderación hacia usted (hecho poco habitual en las fuerzas armadas en semejantes circunstancias), le confieso que no comprendo nuestra actitud.
Estoy convencido de que únicamente el reducido número de extranjeros y de pandilleros a quienes hemos perdonado la vida y que están ahora entre nosotros, lo ha engañado con ideas falaciosasy quiméricas. Le han inculcado malas intenciones contra el paternal y patriótico gobierno a pesar de que estos monstruos se han llenado con nuestro oro durante trescientos años! Ahora minimizan la dominación que han ejercido sobre nosotros y se complacen en ver correr la sangre peruana... Reflexione un pocoy dígame quien puede darle mejores consejos? ¿Esos bárbaros que siempre los han considerado como sus esclavos, o yo, que soy vuestro amigo vuestro hermano, vuestro semejante?
Observe un poco el conjunto de América actual y comprobará que ya no existe más ahora el mínimo átomo que no respire la libertad y que no tenga vergüenza de su pasado colonial...
Sin embargo si permanecieran sordos a mi invitación, me vería obligado a usar con vosotros la espada vengadora ...la idea de semejante cuadro me llena de horror pero, si desean aprovechar de mi debilidad continuando en la resistencia, sepan que podría ahogar todos los sentimientos de humanidad que me caracterizan y combatirlos hasta exterminarlos ...
Firma : Domingo Tristán”10
30La respuesta de los iquíchanos a este mensaje tanto fraterno como amenazador fue inmediata; el 24 de noviembre de 1827, el cuartel general de Huanta dirigió al Prefecto de Ayacucho el correo siguiente:
“Acabamos de recibir vuestro mensaje del 22 entregado por cuatro sacerdotes lo que por lo más nos ha sorprendido ya que los ministros de Dios deben dedicarse a sus funciones que son las del culto divino y no mezclarse en los asuntos de guerra. En efecto este asunto sólo concierne a los militares y debe tratarse pues de ejército a ejército. Cada vez que desee entraren negociaciones, puede hacerlo por intermedio de un parlamentario el que sería siempre bien recibido.
Sin embargo, si cree que los que han levantado la voz de la revuelta son sólo un reducido número de pandilleros, debo decirle que vive en el error o en la mentira... Nosotros estamos orgullosos de que esos pandilleros sean nuestros hermanos y de combatir con ellos por la defensa de la religiõn de los derechos de un soberano. Ustedes son más bien los usurpadores de la religión de la corona y del suelo patrio... ¿Qué se ha obtenido de vosotros durante los tres años de nuestro poder? la tiranía el desconsuelo y la ruina de un reino que fue tan generoso. ¿Qué habitante, sea rico o pobre, no se queja hoy? ¿En quién recae la responsabilidad de los crímenes? Nosotros no cargamos semejante tiranía! Nosotros amparamos a nuestros hermanos y a nuestros semejantes y no queremos arrancarlos de uestros corazones.
La experiencia de los acontecimientos recientes acaecidos en nuestras punas es una prueba sin equívoco del valor de las tropas que nos glorificamos en dirigir en nombre del Rey. Más bien, vuestras tropas no se contentaron con robar, redujeron a cenizas nuestras casas! ¿Cómo puede entonces tratamos como hermanos?
Sólo le pedimos dejar este lugar y firmar una capitulación duradera y honorable. Si no acepta lanzaremos nuestras tropas sobre la ciudad y la pondremos a sangre y fuego ...
Firma : Huachaca, Choque”11
31Los móviles eran claros, no se trataba de una revuelta sino de una declaración de guerra.
32Efectivamente, el 29 de noviembre de 1827, los iquichanos se lanzaron una vez más al asalto de Ayacucho. La batalla fue sin duda muy dura si tenemos en cuenta los dos testimonios siguientes:
“Comandancia General de Ayacucho
a 3 de diciembre de 1827
Al Sr. Ministro de Estado en el Departamento de Guerra y Marina
Señor Ministro:
La arrogancia con que después de la toma de Huanta, se manejaban los iquichanos, i sus últimas operaciones i correría por los pueblos inmediatos, dirigiendo proclamas hasta los más distantes del Departamento, no dejaban la menor certidumbre sobre su propósito de atacar esta capital; i así es que no vacilé un momento en prepararme para la defensa i desde la mañana del 27 dispuse se ocupasen las alturas de la Picota, que dominan la capital, por sesenta escojidos tiradores cívicos, mandados por don Lorenzo Infanzón, don Ramón de la Hermoza i el español don Diego Masías: doscientos lanceros de a pié; ciento cincuenta morochucos a caballo, a las órdenes del Coronel don Mariano Velapatiño, Tesorero de las Cajas Nacionales. El Capitán retirado don Juan Alarcón con treinta tiradores morochucos, fué destinado a Capillapata, cuyo cerro formaba el flanco derecho nuestro, sobre el frente de los enemigos, el cual reforzado con otros trescientos morochucos de infantería i caballería, todos a las órdenes del Teniente Coronel Don Miguel García, intendente de Cangallo, debían repeler los ataques, que se presentasen por la Totora, i extendiéndose por los demás llanos, que circunvalan la ciudad, hasta la quebrada honda, flanquear al enemigo i cortarlo.
Ocupadas así las dos principales posiciones de la ciudad, se mantenía dentro de las trincheras, formadas a una cuadra de distancia de la plaza mayor, la pequeña guarnición de línea con las secciones cívicas, dispuestas a la primera señal de alarma i acuartelados desde el anochecer; recorriendo el campo las correspondientes patrullas i grandes guardias i cubriendo las trincheras la competente fuerza respectiva de línea cívica.
Tal era la actitud, en que nos conservamos, cuando a cosa de las diez de la mañana del día 20 de noviembre, sepresentaron los enemigos por Mollepata, que es el camino general de Huanta i acercándose a la quebrada honda, di orden de que no les impidiesen este difícil paso, sino aparentemente para dejarlo a su retaguardia, cargados que fuesen: lo bajaron i subieron con indecible velocidad formaron sus 130 tiradores con el mayor orden; i con el mismo los desplegaron en guerrilla, haciendo un fuego vivo i marchando de frente sobre la capital, sostenidos por un gran número de caballería, armada de lanzas; entre ellos algunos infantes con mechas encendidas para poner fuego a la población: i dejando al otro lado las masas de indios a pié, igualmente armados de lanzas i palos.
Al mismo tiempo hicieron su ataque simultáneo por el punto de la Picota con el mayor empeño; pero enteramente descuidado con el jefe que lo mandaba i los valientes oficiales i demás bravos, que tenía a sus órdenes, dediqué mi atención, sobre los que se encaminaban hacia la ciudad disponiendo apenas se aproximaron a las primeras casas que el Teniente Coronel graduado don AntonioSolar, Capitán del N° 8 i el Teniente Coronel contador de las cajas, don Manuel Solares, los cargasen con la fuerza de infantería i una poca de caballería, que había puesto a sus órdenes, mandando al Mayor don Juan Sarrio con treinta tiradores los sostuviese.
Todo el ardor con que los enemigos habían atravesado el gran trecho, que media desde la quebrada honda hasta la ciudad, laque se habían propuesto incendiar para encerrarnos dentro de trincheras, como lo verificaron con la primera casa que tomaron de don Justo Flores desapareció enteramente a este impulso; sin embargo emprendieron su retirada, con la mayor serenidad i órden hasta que medio flanqueados por la división de Capillapata, i por el camino principal de la ciudad de Huanta, muy próximos ya a la quebrada, se dispersaron i echaron a correr despavoridos, aprovechando los barrancos i montes para salvarse.
Si el ataque de ellos había sido simultáneo, también lo fué su derrota, i perseguidos por todas partes no sabían donde refugiarse: mis párpados llenos de lágrimas i mi corazón sumido en el mayor sentimiento no podía menos de horrorizarme con el triste cuadro de tantas víctimas inmoladas i conducidas al sacrificio por los que debieran estamos más agradecidos, hube de mandar repetidas órdenes al Coronel don Mariano Velapatiño, para que se replegase; pero no alcanzaron a mi ayudante de campo don Gabriel Quintanilla, que los persiguió cuatro leguas hasta Macachacra. Su pérdida total se acerca a 300 muertos i sesenticuatro prisioneros; entre los últimos se cuentan cuarentidos de lo mejor de sus tiradores i de ellos diez heridos: la nuestra ha consistido en un cívico levemente herido, i tres bastantes graves, de los cuales el uno morochuco ha muerto ya, i fué sepultado con la mayor pompa.
Seria una visible injusticia sino recomendase a su Excelencia, desde el primero hasta el último ciudadano, que han tomado las armas en defensa de su capital, i con el más decidido empeño de vengar los ultrajes hechos a la República en la guarnición de Huanta: teniendo que valerme hasta casi de la fuerza para contener su ardor, según indiqué a V.S. en mi suscinto parte de dicho día 29.
Los morochucos de Cangallo i de otros pueblos de esta intendencia de Ayacucho, son también dignos del mayor elogio, pues ansiaban por venir a las manos, i acreditaron su valor i entusiasmo en el encuentro con el enemigo; no lo es menos la sección de andahuaylinos, conducidas a marchas dobles por su intendente don Joaquín Lira, que entró en la ciudad a las nueve de la mañana, del expresado día 29, fué a ocupar el puesto, que le estaba señalado; i aunque cansados los caballos, no pudieron ser doce de sus individuos unos simples expectadores, i se marcharon sobre el campo de batalla, presentándose por el flanco derecho del enemigo: los hice quedaren esta ciudad de guarnición hasta hoy día que regresan a sus hogares para aprovechar la presente estación de siembras; bien que unos cuantos se incorporaron a la división dirigida sobre Huanta: El mismo día de la acción se me presentaron secciones de morochucos de los distritos de Socos, Huambalpa, Vilcashuamán, Pujas, Colca, Chuschi i Cyara, muy apesadumbrados de que sus largas distancias no le hubiesen permitido llagara tiempo de ser empleados a quienes hice regresara sus casas; también se me habían presentado anteriormente varios individuos emigrados de Huanta, después de ocupada por los iquichanos.
Domingo Tristán”12
33El ataque de Ayacucho por el ejército iquichano, visto por el futuro Coronel García del Barco parece aún más épico:
“300 tiradores de línea aumentados con más de 100 de una columna rendida, días antes dentro del templo de la villa de Huanta y más de 400 iquichas armados de picas de lanzas y de los terribles rejones, formaban el grueso de la masa invasora”.
“El General tristán, octavo Prefecto del Departamento no pudo colocarse en la altura del deber y de la situación, según se creía a lo menos, así lo juzgaban las impaciencias de los habitantes que percibían el rumor de un peligro desastroso y notaban la ausencia de preparativos en el momento, para salvar la ciudad”.
“En los almacenes del Estado sólo había cerca de 100fusiles y un cañón de a 4; por consiguiente debían ser sólo 100 los combatientes de la ciudad; era preciso pues esperar de fuera un contingente mayor. Pero en prevención de toda emergencia posible, el Coronel D. Francisco Vidal, se encargaba de la rápida construcción de parapetos, de la apertura de fosos y demás obras de ligera fortificación, y el alferez García del Barco, ayudante del Coronel Vidal lo acompañaba activamente. Se improvisaron todas las obras deseadas. Se rondaban los puntos avanzados, los arrabales, los parapetos, a caballo en el día, a caballo en la noche. Las milicias se acuartelaban en el Convento de San Agustín compuestas de individuos de todos los gremios al mando de los capitanes D. Lorenzo Infanzón y Juan Alarcón y bajo las órdenes del Mayor José Sarrio; y la columna de estudiantes del Seminario de S. Cristóbal ocupaba el local del Convento de S. Francisco de Paula. El grueso de nuestras milicias debía seguir inerme a retaguardia para cubrir nuestros claros y sustituirse a los heridos o muertos.
El silencio reinaba por donde quiera: confundidos por la duda y la incertidumbre del éxito, los niños, los ancianos, las mujeres, se habían refugiado en los templos, en los monasterios...”
“Llegó pues el momento de las pruebas; nuestras avanzadas se replegaron al centro de la ciudad, comandadas por el Capitán Infanzón.
Enormes masas de gente sosteniéndose paralelamente cubrieron el llano del Arco. Los gritos atronadores y simultáneos de más de 4000 cosacos de Iquicha hacían estremecer bajo sus pisadas, la tierra que osaban invadir.
No llegaban los refuerzos de fuera y en el espíritu de muchas milicias acuarteladas se introducía la insurrección.
Se declaró el incendio de las casas de don Justo Flores, situada solitariamente en el Arco, y dos de a caballo de la linea enemiga avanzaron y desmontaron a las puertas de la Iglesia del Arco; entonces el Coronel Vidal ordenó a su ayudante Alferez Barco, que hiciese fuego con el cañón de a 4 colocado sobrela barricada de santo Domingo. Los 2 jinetes retroceden después de intentar el incendio del templo y se les hacen 2 tiros más. Estos tiros despiertan el momento del deber y las milicias acuarteladas rompen con toda disciplina y con toda obediencia debida al Coronel Vidal que los manda como primer jefe; fuerzan y salvan las puertas del cuartel y se lanzan repletos de ira y de venganza al lugar del peligro. El cañón dispara 2 tiros más, como señal para forzar las primeras posiciones y se empeña un rudo aunque desigual combate.
El Comandante D. Gabriel Quintanilla conduce algunos pelotones que se entusiasman para adelantarse a su línea. La resistencia de los vándalos sobre su terreno y a pié firme, es heroica; no ceden un palmo y se generalizan los Juegos en ambas líneas.
La vergüenza de una derrota. Casi en los pórticos de sus propios lares, inflama el furor de los que defienden la ciudad. Practican a cuerpo libre, cargas sucesivas que los enemigos las resisten como masas graníticas e inmovibles.
De súbito se nota un instante de vacilación en la línea enemiga; parece que muere algún jefe de los invasores y se aprovecha del momento con ventaja. Ceden un tanto y los nuestros avanzan, entrando en acción la columna de estudiantes.
El Coronel Vidal que estuvo a cargo de las milicias de los gremios, desprende al alférez Barco en pos de nuevas órdenes cerca de Tristán que ocupaba la ala izquierda, bajo los espesos tunales del arrabal del Calvario; un movimiento estratégico del enemigo podía envolver nuestras pocas fuerzas, pues no teníamos reserva armada. Solo el cañoncito sobre elparapeto de Santo Domingo, quedaba con algunos milicianos, tal vez para hacer su último disparo: Barco no regresa, había recibido orden de marcharen alcance de don Pedro Gutiérrez, asomaban por el Carmen Alto; y lo conduce a coronar rápidamente el cerro de la Picota.
Las secretas medidas adoptadas por el General, producen sus resultados. Casi al mismo tiempo bordean las columnas de Andahuaylas y las cimeras de las Huatatas, desplegándose, al salvarla, en batalla a su frente. Entre tanto fuego se sostenía vigorosamente por el centro y ala izquierda.
Las fuerzas morochucas descienden del cerro de la Picota para caer a la Quebrada honda, amenazando la retaguardia de los invasores que defienden el paso con temeridad. Las de Andahuaylas estrechan por el flanco derecho para completar el movimiento de circunvalación: advierten los bárbaros y pierden terreno batiéndose en retirada. Las cargas de frente que practica el General con la columna de estudiantes los desconciertan y los envuelven y se pronuncia la derrota de los invasores que huyen en confuso desorden la persecución se verifica hasta las gargantas de Huanta, dejándose sembrado el trayecto de seis leguas de cadáveres y heridos... ”13
34Una vez más el furor campesino chocaba con las murallas de la ciudad. Era como si a esta guerra de campesinos no le quedara más que permanecer dentro de su ruralidad, como si no pudiera traspasar esta línea de ruptura formada por la capital departamental lo que, en caso de éxito, habría podido transformar esta guerra campesina en guerra civil.
2.- La represión y el triunfo del orden republicano.
35La represión, más discretamente llamada pacificación, duró siete largos meses. En efecto, fueron necesarios siete meses de rudos combates para persuadir a los iquichanos del buen fundamento de la República y para limpiar a la región de los elementos irreducibles.
36La guerra había sido perdida, el movimiento campesino no había superado el nivel de la revuelta local. La amenaza de extensión del conflicto estaba descartada y el gobierno central hizo llegar desde la lejana Lima las directivas a seguir para llevar a cabo la pacificación de la región:
“Lima, 12 de Diciembre de 1827
República del Perú - Palacio de Gobierno Supremo a Prefecto de Ayacucho
La ciudad de Huanta recuperada y los iquichanos dispuestos a recibir el perdon, es poco probable ahora que se tenga que hacer correr más sangre para restablecer sólidamente el orden en esta desgraciada provincia.
El gobierno no desea que la fuerza intervenga de nuevo a no ser, caso extremo, que los iquichanos se obstinen en su extravio y en su desobediencia a las leyes. Pero si aceptan respetar las leyes ... tomo entonces las siguientes medidas.
1) Los iquichanos, después de haber aceptado su gracia, podrán elegir gobernadores y curas entre los ciudadanos dignos de su confianza y que no hayan tomado parte de los acontecimientos.
2) Para gozar totalmente de la Gracia que se les es concedida deberán entregara todos los españoles y soldados que no hayan aceptado el perdón así como todas las armas blancas o de fuego.
3) Los españoles no podrán residir en el departamento de Ayacucho y los jefes que no son oriundos de la provincia de Huanta tendrán igualmente que abandonarla.
4) Todo español o capitulado que se introdujera de nuevo en los pueblos de las punas bajo cualquier pretexto y sin pasaporte emitido por la Prefectura será considerado conspirador y el que lo entregue al itendente de la provincia deHuanta será inmediatamente gratificado con doscientas piastras pagaderos con dinero del tesoro público.
5) Los jefes oriundos de otras provincias que regresen a la de Huanta serán expulsados del departamento.
6) Si los iquichanos se someten a estas condiciones, no pondremos guarnición en la provincia de Huanta ...
Firma : F.S.Mariategui”14
37Estas medidas, de cierta flexibilidad, dictadas por el poder central no fueron en el terreno más que votos piadosos y muestran bien toda la distancia que existía entre el poder central y las regiones. En efecto, muchos iquichanos siguieron el comportamiento de su jefe Huachaca y no aceptaron la gracia republicana. En realidad la pacificación tomó muy a menudo la forma de una campaña de exterminación. Fue organizada por el prefecto del departamento el general Tristán, y por 4 jefes, especialistas en guerrillas: el general Otero, el coronel Vidal, el sargento mayor Juan Sarrio y el comandante Quintanilla.
38La expedición pacificadora estaba compuesta de dos batallones del ejército y por una masa de indios reclutados en los pueblos vencidos de Tambo, Pacaicasa, San Miguel Huamanguilla, etc. La formación de estas “contramontoneras”, en la región misma de la guerra, no se hizo sin dificultades ni sin brutalidad; es así por ejemplo, que el gobernador del distrito de San Miguel se quejará del comportamiento escandaloso de las tropas del comandante Quintanilla que procedían a reclutar (levas) en su pueblo.
“13 de Febrero de 1828
El Gobernador de San Miguel al general prefecto del departamento don Domingo Tristán.
Me es difícil exponer ante vuestra alta investidura un hecho acaecido ayer 12 de Febrero, en mi pueblo por ser tan atentario y escandaloso. Ha sido cometido por el enviado de Tambo don José Gullén, quien ha invadido este lugar con una escuadra de caballería y de infantería y ha procedido al reclutamiento de los habitates en el mayor desorden ... La misa acababa de terminar y la procesión salía de la iglesia acompañada por los miembros de la municipalidad que yo presido. En ese momento pude notar los abusos que la tropa estaba cometiendo con los habitantes. Como gobernador, me acerqué a don José María Vargas, quien con un sable en la mano parecía ser jefe de este grupo. Le solicité dijera con que orden actuaba, a lo que el me respondió que la orden radicaba en su espada y ordenó encerrarme en prisión. Cuando le pregunté como podía atreverse a insultara un Gobernador en su distrito, me respondió con golpes. Los soldados me amenazaron con sus bayonetas, me condujeron hasta la prisión y allí me echaron a palazos. Ahí encontré al Alcalde, regidor, procurador y secretario, todos habían sido víctimas del mas vergonzoso despotismo
A partir de aquel momento, el pueblo, fué abandonado a la voluntad de la tropa que de día como de noche, cometió toda clase de exacciones...
Sin embargo, señor prefecto, este pueblo es pacífico : ya ha ofrecido sus servicios a la guarnición de Tambo proporcionandole cien hombres y veinte fusiles, también ha ayudado a la división de Huanta proporcionandole ganado, burros, bolsas, leña... Es un distrito fiel que ha estado sometido y sigue sometiéndose a las autoridades legítimas de la república. Creo pues que estos actos, ejecutados por Guillen, merecen toda nuestra atención y que no permitiré que queden impunes ...
Firma Nicolás Gomez - Huanta 5 de Febrero de 1828”15
39El comandante Quíntanilla rechazó la acusación hecha contra él y sus hombres condenando la conducta del gobernador que :“... nombra para los cargos de alguacil o de fiscal a los sujetos que le placen, utiliza gratuitamente a los indios para su servicio personal (mitayos y pongos)... que percibía un real porcada arroba decocapara, según él, sostenerla guarnición de Huanta pero que no entregó nunca este dinero a ninguna autoridad..”
40Finalmente el comandante Quintanilla acusó a todo el pueblo de complicidad con los iquichanos ya que :”. ..los civiles de este pueblo desertaron de los puestos de avanzada en los días que precedieron al ataque. Estos desertores, cuyo número es de ciento diecisiete, partieron en pequeños grupos y se llevaron cada uno una lanza del estado. Además, ese mismo día, dos de Febrero, cuando el pueblo de Tambo iba a ser atacado por los rebeldes de Iquicha, los ciudadanos de San Miguel que está sólo a tres leguas de Tambo, no solo parecían indiferentes sino que pasaban el tiempo en fiestas y diversiones...
41Por esta razón y por otras más, estos pueblerinos que le parecieron sospechosos y pensó incluso que actuaban en combinación con los rebeldes...”16
42Como sucede con todos los documentos históricos de este tipo, es prácticamente imposible saber quién, el comandante Quintanilla o el gobernador Gómez, decía la verdad. La operación de reclutamiento en San Miguel concluyó con el enrolamiento de trescientos indios que tuvieron que participar en la campaña de pacificación. Algunos jefes de guerra indios participaron igualmente en la pacificación como lo demuestra una carta del coronel Vidal al prefecto del departamento en la cual señala “...el noble comportamiento de Barreda, Arancibia y Chocce que antes estaban del lado de Huachaca...”17
43Estos dos documentos muestran pues que buena parte de la pacificación de la región fue llevada a cabo por los habitantes mismos, formados por otros jefes, esta vez republicanos, pero a veces también por sus antiguos jefes quienes habían simplemente invertido sus opiniones políticas. ¿ Esta suerte de indiferencia en el compromiso político de la sociedad india traducía su incapacidad de pensar políticamente su propia situación o su obligación de seguir al más fuerte? ¿o al mismo tiempo una como otra?
44Trataremos de verlo más adelante. Por el momento retomemos la descripción de la pacificación militar en la región.
“Departamento de Ayacucho
“DIVISION EXPEDICIONARIA
“CUARTEL EN MARCHA SOBRE HUANTA, Mayo 4 de 1828.
“Al Señor General Prefecto del Departamento D. Domingo Tristán.
“Sr. General:
“A consecuencia de las facultades que Us. se sirvió darme para que hiciera laguerra a los rebeldes de Iquichay hallándolo porconveniente dispuse que la División se compartiese en tres pequeñas fuerzas. La primera compuesta de los beneméritos cívicos de Tambo y Pacaicasa al mando del Capitán don Gabriel Quintanilla, quienes se posesionaron de una parte de las punas de Guanta. La segunda fué mandada por el Sargento Mayor Sarrio, y constaba su fuerza de 2 Compañías del batallón de mi mando, una de cívicos deAyacucho, otra de las de Guanta y todos los indios presentados del Pueblo de Seque (Secce) dicho Mayor salió con el objeto de buscar al CAUDILLO GUACHACA, que se bailaba en la montaña de Cano (Ccano) donde lo encontró y después de ser batido fugó despavorido montaña adentro en compañía de Méndez, los 12 Guanacos y un corneta (Pablo Marmón, colombiano) de su existencia hasta ahora no se sabe. El resto del Batallón que se hallaba conmigo en la ceja de la montaña de Viscatán después de haber andado todas las punas de Luricocha dejándoles tranquilos me dirigí al punto de Tírcos y en mi marcha ordené a todos los peruanos presentados me TRAJESEN VIVOS O MUERTOS A LOS CABECILLAS de aquella Doctrina que eran los pocras, lo primero que creo habría verificado a la fecha según las últimas noticias que he tenido; y estoy seguro que no pasarán 15 días sin que TENGAMOS EL GUSTO DE VER A GUACHACA entregado por los mismos indios presentados a nosotros.”18
45En esta campaña de pacificación, el primer gran combate fue el de Uchuraccay, pequeño pueblo de las punas cerca de San Pedro de Iquicha. La batalla tuvo lugar el 25 de marzo de 1828 y tenía como objetivo sitiar el palacio de Huachaca19. El combate entre Quintanilla y los rebeldes de Huachaca terminó con la derrota de estos últimos:
“Algunos lograron escaparse huyendo por los cerros y por las hondonadas y abandonaron mujeres, hijos y su escasa fortuna ...
Si nuestros caballos no hubiesen estado tan cansados ninguno de ellos habría podido escapar. El número de muertos del enemigo se eleva a ventiuno y entre ellos está el hermano del general Huachaca y el sargento mayor Pedro Cárdenas, mayordomo de Ascarse. Los prisioneros estan indicados en la lista adjunta. El número de bovinos capturados se eleva a más de cien y el de cameros a más de doscientos. Mortificados por el botín y los prisioneros he tenido que organizar la retirada y pasar por lugares que considere seguros. Sin embargo los rebeldes nos han atacado constantemente ...y hemos matado a unos cuarenta en el transcurso de estos enfrentamientos ...El orgullo de los iquichanos ha caido ya que todas las creencias que se basaban en el hecho de no haber sido nunca derrotados en su propio terreno se han desmoronado.
Firma : Gabriel Quintanilla
P.S. el gran palacio del general Huachaca, el fuerte Luis Pampa así como numerosos hogares rebeldes han sido incendiados (sigue una lista de 24 prisioneros, hombres y mujeres, naturales de Huanta, Luricocha, Chacabam-ba, Niñanquiro, Tambo, Iquicha)”20
46Igualmente en el curso de este combate Gabriel Quintanilla, que no pudo capturar al cacique Huachaca, tomó prisioneros a la esposa y a los hijos de aquél, acto que Huachaca no perdonará nunca a Quintanilla.
47El segundo gran enfrentamiento tuvo lugar en los primeros días del mes de mayo de 1828 en Ccano, región de ceja de montaña; aquí también los iquichanos fueron severamente derrotados y este combate marcó el último acto de la guerra de los iquichanos. El 4 de mayo de 1828, el coronel Vidal hacia llegar a la prefectura de Ayacucho el siguiente mensaje :
“En el día no hay en las punas el menor rumor de enemigos, y todo está tranquilo; y lo que antes no podíamos dar un paso que no fuese todo un tropiezo por las muchas galgas y tiros que nos dirigían desde las alturas, hoy manifiesta un aspecto de alegría y todos ellos están reunidos con nosotros, y arrepentidos de los engaños que han sufrido por los caudillos, por lo que creo que esta quede tranquilo para siempre. ”21
48Esta declaración fue sin lugar a dudas un poco precipitada; en efecto todavía faltaba capturar a numerosos jefes de guerra que se habían refugiado en este asilo difícilmente penetrable de la selva.
49A pesar de esta dificultad, el 17 de junio de 1828, llegó la siguiente carta al ministerio de guerra :
“HUANTA, 17 de Junio de 1828.
“Al Señor Ministro de Estado en el Departamento de la Guerra.
“Me escribió el Comandante Quintanilla, haber averiguado que Soregui con algunos de los suyos existía muy enfermo en esta banda del río Ene o Apurímac; y que si no se presentaba expontáneamente, a virtud del llamamiento epistolar que le había hecho, o pensaba hacerlo, se vería muy presto entre sus manos. De hecho desde las cinco de la tarde del 8, se hallan presos en nuestro poder, Soregui, Ramos, Garay, Hernández, el Apóstata Pacheco y dos ayudantes de aquella turba; tomados en la ribera del Apurímac y dentro de los mismos aduares de los Chunchos. Como Quintanilla le explica por menor en las dos notas origínales del 1° que me honre de poner al vista del Excmo. Sr. Presidente; llegando a más de cincuenta los presos que el día, 14 debían salir de la montaña para limpiarla de todo enemigo perturbador del orden.
“Noticioso por vías privadas de esta interesante adquisición, la mañana de ante ayer me vine de Ayacucho acá a fin de asegurarla más y precaver todo desconcierto, y después que arriben los presos, dispondré su traslación a la ciudad para los efectos que la justicia y la política exijan combinadas con las sabias máximas y órdenes del Supremo Gobierno.
“YA NO NOS QUEDA LIBRE MAS CABECILLA QUE GUACHACA, y acaso algunos otros pocos de los indígenas. El primero estuvo a fines de mayo en las inmediaciones de esta población quizá con el designio de presentarse disuadido por consejos ajenos.
“El 3 del corriente mandé abrir el correspondiente sumario contra Francisco García, Bernardo Inga, Mariano Granados y Pedro Guachaca arrestados por las probanzas verbales de haber receptado y ocultado a GUACHACA. Cualquier que sea el resultado d este procedimiento, entorpecido por mis graves atenciones posteriores jamás perderé de vista a los tales cabecillas, ni las esperanzas de aprehenderlos si antes no se ahuyenten a donde no pueden ser nocivos.
“Dios guarde a US.
(Fdo.) “Domingo Trístán”22
50Así se acababa la guerra de las punas. La república peruana lograba finalmente conquistar esta región marginal de la nación, que hasta el momento se le había más o menos escapado. La justicia republicana podía comenzar su obra.
51Después de haber expuesto los principales acontecimientos militares de la guerra, era necesario ir a la explicación misma, practicar de alguna manera la reconstitución de este crimen frustado contra la joven república.
52Antes de pronunciar la sentencia final (aunque hipotética) sobre las causas profundas que desembocaron en este crimen, había que reinstruir el proceso. Dos preguntas guiaron nuestra investigación: la primera fue tratar de comprender por qué esta guerra estalló en esta región y no en otra parte y por qué no pudo superar el estadio de insurrección local; la segunda fue intentar explicar cómo esta guerra logró reunir a hombres que, durante dos siglos, se habían ignorado e incluso a veces enfrentado, y hacerles olvidar sus diferencias y sus antagonismos para unirse alrededor de un proyecto común: hacerle la guerra a un personaje histórico nuevo, el patriota.
53Comprender los móviles, la especialidad y la naturaleza de esta alianza regional casi contra naturaentre Civilización y Barbarie, contra lo que devenía la Patria, es en realidad plantearles a los acontecimientos dos tipos de preguntas: el primero de tipo coyuntural para intentar comprender el Por qué de esta guerra en ese lugar y en esa época; el segundo, de tipo estructural para intentar comprender el Cómo de esta alianza.
54Los dos capítulos siguientes buscan dar respuesta a estas preguntas.
Notes de bas de page
1 Archivo Departamental de Ayacucho. (En adelante: A.D.A.)- Medina -1825-1828 “Junta de diesmo de Ayacucho Año 1826: expediente promovido por don Tomas Lopez Geri, diezmero de Huanta sobre rebaja de remate de este partido”.
2 A.D.A. - Medina - 1827 “Expediente por don Tomas Lopez Geri, diezmero del partido de Huanta sobre quedar libre a pagar la cantidad de su cargo a causa de haverse apropriado de su cobro los indígenas de Iquicha contrarios a la patria”.
3 Idem.
4 WYRWA, T., 1972, pp. 76-78.
5 ODRIOZOLA, M., 1872, T. 7, p. 494.
6 ODRIOZOLA, M., 1872, T. 7, p. 509.
7 CAVERO, L.E., 1953, T. 1, p. 211.
8 CAVERO, LE., 1953, T. 1, pp. 198-199.
9 CAVERO, LE., 1953, T. 1, p. 200.
10 A.D.A. - Medina -1828 - Pliego suelto del periódico El Peruano, 28 de noviembre 1827, n° 43.
11 A.D.A. - Medina - “Cuaderno n° 3, año 1828, septimo de la Republica; Juzgado de derecho de Huamanga Causa criminal contra el Francés don Nicolas Soregui, los Españoles capitulados don Fco. Garay y don Juan Fernandez, los curas don Manuel Navarro y fray Fco. Pacheco y los paisanos don Bacilio Navarro y don Antolin Cardenas y don José Urribarren diacono: sobre que son revolucionarios de Iquicha”
12 DEL PINO, J.J., 1955, p. 19-21
13 DEL PINO, J.J., 1955, p. 16-17
14 A.D.A. - Medina - “Cuaderno n° 3, año 1828, septimo de la Republica; Juzgado de derecho de Huamanga Causa criminal contra el Francés don Nicolas Soregui, los Españoles capitulados don Fco. Garay y don Juan Fernandez, los curas don Manuel Navarro y fray Fco. Pacheco y los paisanos don Bacilio Navarro y don Antolin Cardenas y don José Urribarren diacono: sobre que son revolucionarios de Iquicha”
15 A.D.A. - Medina - paquete 1828 - “Don Nicolas Gomez, gobernador del distrito de San Miguel en la provincia de Huanta... sobre tropelías que ha inferido el comandante Quintanilla y protección el señor prefecto de Ayacucho”
16 Idem - Carta dei Comandante Quintanilla al Prefecto de Ayacucho.
17 CAVERO, L.E., 1953, T. 1, p. 208.
18 Idem.
19 Idem.
20 Idem.
21 CAVERO, L.E, 1953, T. 1, p. 209.
22 ODRIOZOLA, M., 1872, T. 8, p. 302.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007