Introducción
p. 19-22
Texte intégral
1El 28 de julio de 1821, el general San Martín proclamaba al Perú libre e independiente.
2El 9 de diciembre de 1824 en Ayacucho el general Sucre confirmaba militarmente la victoria de los partidarios de la independencia.
3Finalmente, el 22 de enero de 1826 en el Callao, el último foco de resistencia española caía con el retiro de las tropas coloniales del general José Ramón Rodil.
4Cinco años de guerra acababan con tres siglos de poder español.
5Sin embargo, mientras que la derrota del régimen colonial parecía irreversible, un grupo de campesinos indios, de militares españoles, de comerciantes y de artesanos mestizos y criollos, se reunía en un rincón perdido del Perú, sobre unas estepas desérticas que dominaban sobre un pequeño pueblo llamado San Pedro de Iquicha. Este ejército heteróclito iba a afirmar su voluntad de retomar la guerra para restablecer la autoridad del Rey de España, único poder legítimo para ellos.
6Esta guerra de campesinos que evoca inmediatamente el recuerdo de las guerras de Bretaña y Vendée de la Revolución Francesa, sorprende por muchas razones, porque ¿cómo explicar, primero, que casi dos años después y en los mismos lugares de la derrota final de los españoles en Ayacucho haya habido hombres que pudieran creer todavía que la guerra no estaba perdida para España?
7¿Cómo explicar, enseguida, que indios, víctimas de tres siglos de violencia y de censura españolas, tomaran a pesar de eso las armas para defender a los opresores de ayer?
8¿Qué fuerza de convicción, qué medios de persuasión o que sueño milenarista pudo llevar a estos hombres a entrar en una guerra tan azarosa?
9¿Fue esa guerra de los iquichanos el resultado de la manipulación de algunos blancos? ¿Fue el producto del pensamiento salvaje capaz de transformar siglos de esclavitud en edad de oro? ¿Fue la manipulación del instinto de conservación de los campesinos capaces de sentir intuitivamente quizás que todo cambio en la sociedad global los conduce irresistiblemente hacia su desaparición?
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007