Table des matières
Patrick Husson
ReconocimientosPrimera parte. La Guerra de los Iquichanos
Capitulo 2. El efecto coyuntura
- 1.- La sociedad regional en la época colonial: telón de fondo y sistema de referencia
- a) El territorio y los hombres
- b) Estructura y coyuntura económicas
- La mina:
- La manufactura:
- El comercio:
- El sector agro-pastoril:
- a) La producción agrícola regional
- b) La propiedad de la tierra
- 2.- La polarización política : 1780-1824
- a) Las consecuencias políticas de la rebelión de Túpac Amaru en la región Huamanga-Huanta
- b) El primer bosquejo del frente de Huanta (1814)
- c) La polarización política : 1820-1824
- d) La formación del foco realista de Huanta: 1824-1826
- 1) Una república construida sobre ruinas
- 2) La efervescencia política
Segunda parte. La Revuelta de la Sal
Capitulo II. El efecto coyuntura
- 1) La sociedad regional en la segunda mitad del siglo xix: inmovilismo económico y frustración social
- a) El territorio y los hombres
- b) El estancamiento económico
- 2) La polarización política: 1856-1890
- A) Nacimiento y apogeo de un gamonal provinciano
- 1) La unidad política regional: la sublevación Vivanquista de 1856
- 2) El combate de los caciques provincianos (1860-1882)
- B) Gloria y muerte de un gamonal provinciano: 1882-1890
- 1) El Cacique triunfante
- 2) La muerte del gamonal
Capitulo III. El efecto estructura
- 1) ¿Jefes rebeldes indios y caceristas?
- 2) El oscuro rol de los no indios
- a) La interpretación de los demócratas: el complot cacerista y la manipulación de las masas campesinas
- b) La interpretación de los constitucionalistas : la revuelta de la sal, un pretexto oficial cómodo para exterminar a los caceristas
- 3) La interpretación iluminada de un militar
Capitulo IV. Interpretación y conclusión
- 1. Política nacional y particularismo provincial
- 2. “Los indios, protagonistas de vendettas feudales en la Sierra”
- 3. La revuelta de la sal : Una entre tantas otras revueltas anti-fiscales
- 4. Conclusión
- 1. Los conflictos de la sociedad regional no india
- 2. Las ilusiones de la sociedad india campesina
- La revuelta de la sal o el ilusorio cambio social
Comparación y conclusión
Capitulo 1. El inventario de las similitudes
- 1. La coincidencia de los territorios
- Una topografía favorable a las tempestades sociales
- Una región frontera y lejana
- 2. Similitudes en las coyunturas históricas
- 1. De una crisis económica a otra, de una crisis política a otra
- 2. Una cierta similitud en las contradicciones entre poder nacional y regional
- 3. La similitud en la estructura social de las insurrecciones