URL originale : https://books.openedition.org/ifea/2097

Fundaciones y jerarquías urbanas durante la colonia
p. 73-88
Texte intégral
1La colonización es la toma de control de tierras y hombres en provecho de una metrópoli, y en este proceso España trató de crear un espacio según sus intereses. Por ello el sistema impuesto generó una zonificación económica en función de la distancia a la costa y a los recursos explotables, y tomó sentido con el puerto, enlace entre el espacio dominante y el espacio dominado, el cual estaba complementado por los corredores de circulación. Se trataba de dominar un espacio para someter a las gentes que allí habitaban. Por esta razón la invención del espacio conquistado buscaba fijar los lugares respectivos a los dominantes y a los dominados46.
2En este proceso España dominó los espacios fundando ciudades, como aparece en los mapas de fundaciones entre 1525-1550, y 1550-1600. El amplio cubrimiento territorial muestra el afán de los conquistadores por dominar las áreas descubiertas, ya que desde ellas ejercían poder y aseguraban la posesión de tierras, de recursos humanos, delimitados por un complejo sistema jerarquizado de ciudades, villas, parroquias y lugares. En los dos mapas señalados sólo se representan las fundaciones más significativas. Éstas estuvieron acompañadas de un asentamiento de núcleos de población aglomerada que, si bien no se iniciaron con la ceremonia fundacional, después recibieron traza urbana y dieron origen a municipios.
3Luego de la fundación de Santa Marta el proceso se extendió extremadamente rápido, de tal manera que en los veinticinco años siguientes se habían establecido núcleos urbanos a lo largo de las tres cordilleras, en los valles interandinos y en los Llanos Orientales. Los asentamientos posteriores a la primera oleada correspondieron a los centros mineros, como La Plata, Cáceres, Zaragoza, y a los centros de transporte como Honda y Ocaña. Eran fundaciones con fines específicos.
4En el mapa de las Jerarquías Urbanas en la Colonia se evidencia la importancia que se daba a los puertos, a los centros mineros y a los centros administrativos, a los cuales se les otorgaba el título de ciudad, siguiendo el principio de que esta primacía urbana estaba separada del número de sus habitantes. España otorgaba el privilegio del título de ciudad según criterios políticos, que no se modificaron durante el período de la Colonia. Por supuesto que esta jerarquía comenzaba a ser contradictoria con la jerarquía real de fines del siglo xviii, y dio origen a numerosos conflictos de jurisdicciones de los poderes locales. No siempre el desarrollo histórico correspondió con la legislación. Por ello se encuentra que los centros mineros, una vez desaparecido el auge inicial, entraban en decadencia, pero seguían disfrutando del título de ciudad.
5El principio de que la ciudad no se caracteriza ni por el número de sus habitantes, ni por las actividades de los hombres que allí residen, sólo se puede aplicar totalmente en los siglos xvi, xvii y parte del xviii. Luego empieza a variar y la jerarquía económica comienza a imponerse. Una idea del tamaño de las ciudades y villas nos la da el cuadro siguiente:
POBLACIÓN ESPAÑOLA EN EL SIGLO XVI

Fuente: Jacques Aprile-Gniset, op. cit, p. 226.
6Estas cifras demográficas nos dan una idea de las proporciones de las ciudades y villas en la Colonia temprana, cuando no pasaban de ser pequeños centros urbanos, varios de los cuales todavía se limitaban a ser avanzadas militares en territorios hostiles.
CICLOS ECONÓMICOS Y POBLAMIENTO
7No todos los ciclos económicos dieron origen a la formación de agrupaciones urbanas. El primero fue el oro en la Colonia temprana, génesis de numerosas ciudades coloniales, cuyo auge dependía de los ciclos extractivos. Este asentamiento estuvo estrechamente relacionado con la esclavitud, de allí la influencia negra en el poblamiento de estas zonas. Las cuadrillas de esclavos que laboraban en los reales de minas proliferaron en la vertiente del Pacífico de la Cordillera Occidental, donde en 1780 había 120 reales de minas en explotación; en el Bajo Cauca antioqueño, organizadas alrededor de las ciudades de Cáceres, Remedios, Zaragoza y Antioquia; en el eje que iba desde Popayán hasta Arma. En el oriente estaban Río de Oro, Pamplona y Girón-Bucaramanga.
8La actividad productiva en los reales de minas no generó poblamientos importantes, debido a las difíciles condiciones de hábitat que generalmente presentaban; pero la circulación monetaria del oro extraído irrigaba las economías de los centros urbanos vecinos. En el mapa de Extracción del oro durante la Colonia puede observarse la relación entre las zonas productoras y las ciudades donde se hacía la acumulación. Éste es, por ejemplo, el caso del sur:
El oro del Patía se extrae en un hábitat de campamento; se reduce éste a unas instalaciones técnicas muy rudimentarias y al rancherío que aglutina las chozas de vivienda; pero con la presencia de veinte o treinta reales parecidos diseminados en una amplia zona, ya existe un lugar de acopio de la producción, de centralización administrativa, de control militar de las numerosas cuadrillas esparcidas en la geografía. Se necesita un “centro de minas” y así surge Barbacoas; despachado el oro a Popayán, fundido y transformado, no sólo enriquece a sus escasos poseedores sino que activa el desenvolvimiento urbanístico y la riqueza arquitectónica de la ciudad.47
9Los centros mineros, con contadas excepciones, no desarrollaron una riqueza urbanística ni arquitectónica en consonancia con la riqueza que extraían de sus tierras.
10Un poblamiento muy diferente se presentó con la explotación del caucho. Éste no generó el desarrollo de ningún centro urbano de alguna significación, debido a su brevedad y a su carácter depredador, algo similar a lo que había sucedido con la extracción de la quina. Mediante las formas más extremas de la economía extractiva, las caucherías se desarrollaron en zonas selváticas de difíciles condiciones para el surgimiento de ciudades.
11La economía cafetera, por el contrario, ha sido la única que ha implantado modificaciones definitivas en la red urbana nacional. Además de generar nuevos asentamientos, introdujo otro elemento: atrajo pobladores a los climas medios, cambiando radicalmente los patrones de asentamiento que existían hasta entonces, y los ejes de poblamiento.
COLOMBIA FÍSICA

Fuente: Base de datos “Historia Municipal”. Fundación de Estudios Históricos Misión Colombia.
UBICACIÓN DE LAS REGIONES Y SUBREGIONES

Fuente: Base de datos “Historia Municipal”. Fundación de Estudios Históricos Misión Colombia.
UBICACIÓN DE LAS ZONAS

Fuente: Base de datos “Historia Municipal”. Fundación de Estudios Históricos Misión Colombia.
PRINCIPALES FUNDACIONES 1525-1550. PRINCIPIO DE LA CONQUISTA

Fuente: Base de datos “Historia Municipal”. Fundación de Estudios Históricos Misión Colombia.
FUNDACIONES 1550-1600. FIN DE LA CONQUISTA / PRINCIPIO DE LA COLONIA /

Fuente: Base de datos “Historia Municipal”. Fundación de Estudios Históricos Misión Colombia.
EJES DE PENETRACIÓN

Fuente: Base de datos “Historia Municipal”. Fundación de Estudios Históricos Misión Colombia.
JERARQUÍAS DE LOS PRIMEROS CENTROS FUNDADOS 1500-1600

Fuente: Base de datos “Historia Municipal”. Fundación de Estudios Históricos Misión Colombia.
EXTRACCIÓN DEL ORO DURANTE LA COLONIA

Fuente: Base de datos “Historia Municipal”. Fundación de Estudios Históricos Misión Colombia.
EJEMPLO DE UN CICLO EXTRACTIVO NO ACOMPAÑADO DE POBLAMIENTO: EL CAUCHO

Fuente: Base de datos “Historia Municipal”. Fundación de Estudios Históricos Misión Colombia.
LA ECONOMÍA CAFETERA, FACTOR DE RENOVACIÓN Y CRECIMIENTO DE LA RED URBANA 1900-1980

Fuente: Análisis Geográficos No. 15
LA ECONOMÍA CAFETERA, FACTOR DE RENOVACIÓN Y CRECIMIENTO DE LA RED URBANA 1900-1980

Fuente: Análisis Geográficos No. 15
LA ECONOMÍA CAFETERA, FACTOR DE RENOVACIÓN Y CRECIMIENTO DE LA RED URBANA 1900-1980

Fuente: Análisis Geográficos No. 15
Notes de bas de page
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Ciudad y territorio
Ce livre est cité par
- Alfonso Roa, Óscar A.. (2014) Los desequilibrios territoriales en Colombia. DOI: 10.4000/books.uec.980
- Therrien, Monika. (2016) Contributions To Global Historical Archaeology Archaeologies of Early Modern Spanish Colonialism. DOI: 10.1007/978-3-319-21885-4_2
- Gouëset, Vincent. (1996) La Colombie à l'aube du troisième millénaire. DOI: 10.4000/books.iheal.2057
- (2017) Degrees of Mixture, Degrees of Freedom. DOI: 10.1215/9780822373070-013
- MIGRAÇÕES E EXPANSÃO URBANA EM CAJICÁ – COLÔMBIA(2016) . DOI: 10.5151/sosci-xisepech-gt4_66
- Etter, Andres. McAlpine, Clive. Possingham, Hugh. (2008) Historical Patterns and Drivers of Landscape Change in Colombia Since 1500: A Regionalized Spatial Approach. Annals of the Association of American Geographers, 98. DOI: 10.1080/00045600701733911
- Paredes, Manuel. Galindo, Aida. Bernal, Margarita. Avila, Sandra. Andrade, Diana. Vergara, Carlos. Rincón, Magner. Romero, Rosa Elena. Navarrete, Mayda. Cárdenas, Martha. Ortega, Janeth. Suarez, Dayana. Cifuentes, Adriana. Salas, Antonio. Carracedo, Ángel. (2003) Analysis of the CODIS autosomal STR loci in four main Colombian regions. Forensic Science International, 137. DOI: 10.1016/S0379-0738(03)00271-8
- Londoño, Jaime. (2002) El modelo de colonización antioqueña de James Parsons. Un balance historiográfico. Fronteras de la Historia, 7. DOI: 10.22380/20274688.689
- Ochoa Villa, Carlos Andrés. (2009) Cambios en la morfología urbana de Yolombó, un pequeño asentamiento en las montañas de Antioquia, Colombia. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía. DOI: 10.15446/rcdg.n18.13034
- Lucio Baratta, Adolfo Francesco . Calcagnini, Laura . Finucci, Fabrizio . Magarò, Antonio . Quintana Ramírez, Hector Saul . (2022) Diseño tecnológico y proceso participativo para la rehabilitación de asentamientos informales en Colombia. Informes de la Construcción, 74. DOI: 10.3989/ic.89662
- Arias-Solarte, Juan Pablo. (2020) “Paliar el atraso”. Tuluá, una ciudad progresista: 1910-1948. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 12. DOI: 10.15446/historelo.v12n24.80762
- Schwartz-Marín, Ernesto. Wade, Peter. Cruz-Santiago, Arely. Cárdenas, Roosbelinda. (2015) Colombian forensic genetics as a form of public science: The role of race, nation and common sense in the stabilization of DNA populations. Social Studies of Science, 45. DOI: 10.1177/0306312715574158
- Pinzón, Camila. Fonseca, Juanita. (2021) Infraestructuras de arribo: una aproximación al espacio migrante en ciudades destino como Bogotá. Dearq. DOI: 10.18389/dearq30.2021.07
- Sánchez, Fabio. Fazio, Antonella. López-Uribe, María del Pilar. (2009) Land Conflict, Property Rights, and the Rise of the Export Economy in Colombia, 1850-1925. SSRN Electronic Journal. DOI: 10.2139/ssrn.1485627
- Miranda Gil, Eloy. (2020) Una pugna constante entre las provincias de Magangué y Mompox : decadencias, auges, organización territorial y disputas, 1853-1875.. El Taller de la Historia, 12. DOI: 10.32997/2382-4794-vol.12-num.2-2020-3423
- Bolaños Guerrero, Vanessa Katherine. Espinosa, Oscar. Figueroa, Yulman. (2012) Colonizacion de baldios en Columbia entre los anos 1850-1910 - Conflicto socio-politico y de distribucion economica entre campesinos y empresarios terratenientes (Waste Land Colonization in Colombia between 1850-1910 - Socio-Political Conflict and Economic Distribution Conflicts between Farmers and Landowners Entrepreneurs). SSRN Electronic Journal. DOI: 10.2139/ssrn.2194940
- Aponte García, Gloria. Peñaloza Kairuz, Eduardo. Ospina-Tascón, Juan José. Velandia Silva, César Augusto. (2020) Technique as function of memory: heritage values and revaluation of habitat and the landscape in Ambalema, Colombia. VITRUVIO - International Journal of Architectural Technology and Sustainability, 5. DOI: 10.4995/vitruvio-ijats.2020.13714
- Gustavo, Arteaga. Diego, Escobar. Carlos A., Moncada. (2018) Formality and informality in urban consolidation in the municipality of Santiago de Cali, Colombia: revision of urban processes of the last decades in the commune. Indian Journal of Science and Technology, 11. DOI: 10.17485/ijst/2018/v11i30/129074
- Medina-Garzón, Harold. Arteaga-Botero, Gustavo Adolfo. López-Pérez, Cecilia. (2022) Morfologías y patrones urbanos en conjunto de vivienda palafítica. Vivienda vernácula en el corregimiento de El Morro (Nueva Venecia), en el municipio de Sitionuevo, Magdalena, Colombia. Revista de Arquitectura, 24. DOI: 10.14718/RevArq.2022.24.2767
- Padilla-Cabrera, Jenny. (2020) Empresas, inversiones y negociantes en Cali (Colombia) entre 1915 y 1929. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 12. DOI: 10.15446/historelo.v12n23.78359
- Ospina-Tascón, Juan José. Silva, César Augusto Velandia. Kairuz, Eduardo Peñaloza. (2019) Deepening in the Magdalena river influence with historical growth of Honda (Colombia). An atypical case of urban morphology study in Latin America. Cogent Social Sciences, 5. DOI: 10.1080/23311886.2019.1595295
- López-Borbón, Walter. (2023) Historia, memoria e identidad. Una propuesta de recuperación histórica de los barrios populares en la ciudad de Bogotá. El caso de la localidad de Chapinero. Revista de Arquitectura, 25. DOI: 10.14718/RevArq.2023.25.4407
- Bernal Mora, Martha Isabel. (2012) Territorialidad nasa en Bogotá: apropiación, percepción y sentido de lugar. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 21. DOI: 10.15446/rcdg.v21n1.30695
- Montealegre Sánchez, Humberto. (2013) Conquista y creación del espacio urbano en la Provincia de Neiva, Timaná y Saldana. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 5. DOI: 10.15446/historelo.v5n9.36928
- Garza, Nestor. Verbel-Montes, Ivan. Ramos-Ruiz, José. (2022) Urban life cycle and long-run violence: Colombia 1938–2018. International Journal of Urban Sciences. DOI: 10.1080/12265934.2022.2137566
Ciudad y territorio
Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks
Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org
Ciudad y territorio
Vérifiez si votre bibliothèque a déjà acquis ce livre : authentifiez-vous à OpenEdition Freemium for Books.
Vous pouvez suggérer à votre bibliothèque d’acquérir un ou plusieurs livres publiés sur OpenEdition Books. N’hésitez pas à lui indiquer nos coordonnées : access[at]openedition.org
Vous pouvez également nous indiquer, à l’aide du formulaire suivant, les coordonnées de votre bibliothèque afin que nous la contactions pour lui suggérer l’achat de ce livre. Les champs suivis de (*) sont obligatoires.
Veuillez, s’il vous plaît, remplir tous les champs.
La syntaxe de l’email est incorrecte.
Référence numérique du chapitre
Format
Référence numérique du livre
Format
1 / 3