Versione classicaVersione mobile

Ciudad y territorio

 | 
Fabio Zambrano
, 
Olivier Bernard

Prólogo

Olivier Bernard

Testo integrale

LA CARTOGRAFÍA EN CIENCIAS SOCIALES: NUEVAS HERRAMIENTAS HACIA NUEVAS APLICACIONES

1La cartografía, rama de la geografía, abre numerosas perspectivas para la ilustración de trabajos en ciencias sociales. Esto es posible gracias a diversas posibilidades y ventajas:

  • La percepción inmediata de los fenómenos representados, sinónimo de simplicidad en la lectura y de una mayor comprehensión de la problemática expuesta.
  • El carácter más atractivo de las representaciones gráficas, a menudo más pedagógicas cuando ellas están bien hechas, que el de un texto o unas gráficas.
  • Además de una posibilidad de utilizar nuevas herramientas simplificadoras, como el computador, esas técnicas abren nuevas perspectivas de tratamiento de datos y amplían considerablemente el campo de las representaciones que pueden realizarse.

2Esto ofrece nuevos campos para la disciplina cartográfica, que presenta una permanente evolución, como lo demuestran los nuevos mapas por coremas o la introducción de la tercera dimensión en ciertas representaciones.

3Este libro da una idea de las múltiples posibilidades de la aplicación de la cartografía en Colombia.

4En este caso el estudio se centra en uno de los campos posibles de la investigación: la ocupación del espacio a través de la representación cartográfica de la evolución del poblamiento en Colombia.

5Este trabajo ha sido ordenado cronológicamente, aportando en cada período una ilustración realizada gracias a la ayuda técnica del computador. La parte consagrada al manejo de los datos de los censos de población y su representación cartográfica constituyen el aporte más innovador del estudio. Aquí la utilización del computador encuentra su máxima aplicación.

6En conclusión podemos ver que el computador desempeña un papel importante en este tipo de investigación, ya que permite una simplificación de las labores de tratamiento de textos y elaboración de gráficas con lo cual se logra una rápida ejecución de los trabajos. Este libro muestra además una de las diversas aplicaciones posibles de la cartografía en el campo de las ciencias sociales: son muchos los otros temas que pueden ser representados gráficamente a escalas nacionales, regionales o locales. De otra parte, la demostración que busca aportar este trabajo se refiere a un conjunto de temas aún poco representados en Colombia (población, elecciones, migraciones locales y regionales).

7Por lo tanto, la idea es difundir, con la ayuda de este ejemplo, una “cultura del mapa” que puede abrir el camino a un mayor conocimiento de la geografía. Sin duda este objetivo es ambicioso pero la diversidad de publicaciones posibles y la futura formación de profesionales muestran el camino. Esperamos que esta acción puntual sea una premisa para una toma de conciencia de la utilidad cartográfica.

8Somos conscientes de que este estudio es la primera etapa en la utilización de nuevas técnicas geográficas en el conocimiento del espacio colombiano. Es importante señalar que el computador, al servicio de la cartografía, no es más que una herramienta, la cual necesita que se dirijan sus aplicaciones con el fin de privilegiar el objetivo de la investigación. De esta manera, como señala Roger Brunet: “La revolución de la imagen ha llegado al mapa. Gracias a los computadores, hacer un mapa se convierte en algo casi tan simple como tomar una fotografía. Y también así de difícil: puede tomarse mal una fotografía, y el aficionado más desprevenido debe conocer ciertas funciones básicas” (La carte, mode d’emploi, París, Reclus y Fayard, 1987).

9A continuación, para ilustrar la evolución de la cartografía, presentamos cuatro coremas, nuevas ayudas sencillas, que prácticamente constituyen un nuevo lenguaje de las representaciones. Éstas son una herramienta nueva, mitad mapa, mitad gráfica, que muestran las estructuras de base que pueden explicar la ordenación geográfica de un país.

10La primera corema muestra la partición del territorio entre dos modelos de división del espacio: uno andino y del pacífico, el otro la guyana y el caribe. A la zonificación bioclimática y del relieve corresponde una parte oriental del país, “vacía”, y una parte occidental, “llena”. Esta doble partición se completa con una “cuatripartición” que divide el espacio en unidades socioculturales: andina y caribe al este, amazónica y orinoquia al oeste, aunque son unidades de diferente importancia demográfica y económica.

11La segunda corema opone dos zonas antagónicas: una de atracción y de crecimiento, la otra de repulsión y de anomia. La primera es el área nuclear tradicionalmente estructurada a partir del centro del Macizo andino, muy poblada, y que posee el poder económico y político. La segunda es la Depresión Momposina, zona de desborde de los grandes ríos, donde la circulación es difícil y el poblamiento débil. Esta región, que ha sido por mucho tiempo zona de tránsito entre el litoral caribe y los Andes, aislada y fuera de los grandes ejes de comunicación, se reparte hoy entre ocho departamentos.

12La tercera corema muestra la fuerza del “efecto andino” como lugar de concentración demográfica y de las actividades económicas. La repartición de las ciudades se hace siguiendo las curvas de las cordilleras; en la parte mediana se ve la hondonada del río Magdalena a partir de la cual se ordena la distribución de los archipiélagos regionales poblados (Bogotá, Medellín, Cali).

13La cuarta corema opone el centro a la periferia. Bogotá es casi la única capital de América Latina que tiene una posición geográfica central en su país, aunque un poco al margen de una zona nuclear que se ha estructurado a partir de otros dos polos regionales: Cali y Medellín. Esta región está rodeada por aureolas distintas: la primera es la de los frentes pioneros centrífugos, dedicada al café y la ganadería. Es también la zona donde se desarrollaron luchas agrarias fuertes. Ahora son áreas llenas de guerrilla, donde se juega una partida a dos o tres, entre un Estado con un aparato débil y corrompido, y los narcotraficantes que tienen estrategias interferentes. Fuera de esta aureola de contestación del Estado, otra abarca zonas de poblamiento débil y lugares de actividades secundarias con relaciones fronterizas. El sur-este corresponde a un “ángulo muerto” como el istmo del Darién, “punto ciego”de reunificación de las dos Américas. Alrededor de Barranquilla existe el mismo esquema con una semiaureola de control menos fuerte del Estado sobre el territorio nacional.

ESTRUCTURAS ELEMENTALES DEL ESPACIO COLOMBIANO (seis coremas con base hexagonal)

ESTRUCTURAS ELEMENTALES DEL ESPACIO COLOMBIANO (seis coremas con base hexagonal)

Fuente: Geografía Universal, Tomo III, Capítulo 20, por Jean-Paul DELER, CEGET.

Indice delle illustrazioni

Titolo ESTRUCTURAS ELEMENTALES DEL ESPACIO COLOMBIANO (seis coremas con base hexagonal)
Legenda Fuente: Geografía Universal, Tomo III, Capítulo 20, por Jean-Paul DELER, CEGET.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/2092/img-1.jpg
File image/jpeg, 636k

Il testo e gli altri elementi (illustrazioni, file importati) possono essere utilizzati con OpenEdition Books License, se non diversamente specificato.

Questa pubblicazione digitale è stata realizzata tramite il riconoscimento ottico dei caratteri automatico (OCR).

Acquista

Cerca su OpenEdition Search

Sarai reindirizzato su OpenEdition Search