Introducción
p. 13-16
Texte intégral
1Este trabajo es un esfuerzo por presentar la evolución del proceso de poblamiento del actual territorio de Colombia a partir de la fundación de ciudades. Es una investigación que se ubica en el campo de la historia urbana y de la geografía del poblamiento, que se preocupa por mostrar cómo era la ocupación del espacio a medida que se fundaban núcleos urbanos y cómo evolucionaba la distribución espacial de la población, según los diferentes procesos históricos. Por su especificidad, este trabajo se enmarca dentro de la larga duración de los sucesos que van desde la ocupación española hasta el presente.
2La perspectiva del tiempo histórico largo nos pareció la forma más útil para evidenciar la evolución de los diferentes espacios sociales que se han organizado en regiones y subregiones, cómo éstos se han agregado y disgregado, cómo han surgido diferentes primacías urbanas, y cómo la historia del espacio nacional se ha movido siempre entre la diversidad y el fraccionamiento del territorio.
3Hemos escogido el estudio de los procesos de ocupación del territorio a partir de la fundación de núcleos urbanos porque seguimos un principio metodológico propio de la historia urbana: el concepto de ciudad. Como lo señala el historiador francés George Duby en el prólogo a la Historia urbana de Francia, la ciudad a lo largo de toda su historia no se caracteriza ni por el número de sus habitantes, ni por las actividades de las gentes que viven en ella, pero sí por sus rasgos particulares de condición jurídica, de sociabilidad y de cultura. Estos rasgos derivan del papel primordial que desempeña el núcleo urbano, el cual no es económico, sino político. La ciudad se diferencia del medio que la circunda, y en éste ella es el punto de residencia del poder. El Estado crea la ciudad y sobre la ciudad el Estado toma lugar. En nuestro caso, igual que en el resto de Hispanoamérica, España dominó los espacios conquistados fundando ciudades. Un nuevo núcleo urbano significaba la posesión de las tierras y la sujeción de los pueblos que las habitaban. Desde las ciudades se organizaba la explotación de las tierras conquistadas y se administraban las unidades económicas. Este modelo de dominación fue extinguiéndose a medida que transcurría el siglo xix, cuando las fuerzas económicas fueron acabando con las jerarquías políticas coloniales.
4Siguiendo este principio fuimos estudiando la distribución espacial de la población, en una relación que es fundamental para comprender estos procesos históricos: la afinidad existente entre las tierras altas y las tierras bajas. La distribución de la población según los pisos térmicos, las cordilleras, los valles, las llanuras, es un conocimiento definitivo para entender el proceso histórico de la conformación del actual territorio colombiano.
5Como toda investigación, la presente tiene varias limitaciones que queremos hacer explícitas desde un principio, mas necesarias en este trabajo ya que en el fondo también se trata de una propuesta metodológica que se enmarca en la historia serial, especialidad en la cual no hay mayores antecedentes en la historiografía colombiana.
6En primer lugar, sólo se tomaron en cuenta aquellas fundaciones que perduraron y que dieron origen a municipios que existen todavía. No se incluyeron aquellos núcleos urbanos que desaparecieron o que no originaron municipios actuales. De hecho, se optó por partir de los municipios existentes y se estudió su evolución histórica. Esta opción metodológica no deja de ser arbitraria, como lo es toda selección, pero en las condiciones específicas de este trabajo era la más óptima, además de ser coherente con el objetivo de mostrar cómo se ha poblado el actual territorio de Colombia.
7En segundo lugar, para poder conocer la evolución de la población en el espacio y en el tiempo, se trabajó con los censos más confiables: los de 1843, 1851, 1870, 1912, 1918, 1938, 1951, 1964, 1973 y 1985. Ciertamente todos los censos han sido discutidos en términos del cubrimiento y la validez de sus cifras, pero mientras no haya investigaciones de demografía histórica que revisen los datos originales (que se encuentran en el Archivo Nacional) y arrojen nueva información, obligatoriamente debemos utilizar aquellos sobre los cuales existe consenso de cierta confiabilidad.
8En tercer lugar, para poder mostrar gráficamente la evolución de la población, se representaron en un mapa los límites actuales de los municipios y en ellos se incorporaron los datos demográficos. Esto implica que no se hizo diferenciación entre población urbana y población rural, lo cual no es una limitante desde el punto de vista de la historia urbana donde la ciudad es estudiada como una unidad urbano-rural. De todas maneras, esta opción metodológica oculta la riqueza analítica que podría tener el estudiar la evolución demográfica del municipio con respecto a la evolución de la superficie del mismo, para llegar a conocer la evolución histórica de las densidades demográficas. Pero, esto que cae en el campo de la microhistoria, se escapa a los objetivos de este trabajo de carácter general.
9En relación con la metodología utilizada, se diseñó una base de datos, la cual se manejó con un programa DBASE III PLUS, conformada por el nombre del municipio, como variable principal, seguido por el departamento al cual pertenece; dos fechas de fundación, de las cuales la primera corresponde a la fundación formal y la segunda a la fecha de erección en municipio; la región; la subregión; los datos poblacionales de los censos señalados; la altitud; el clima. Con esta base de datos, de unos veinte mil registros aproximadamente, comenzamos a hacer preguntas y a buscar respuestas a través del cruce de las diferentes variables geográficas, demográficas, cronológicas y de divisiones regionales y político-administrativas. Este cruce de variables se realizó teniendo presentes los diferentes procesos históricos que han influido en el poblamiento.
10Luego, esta base de datos se trabajó con el programa de representación cartográfica CARTO 2 D, que permite la representación gráfica directa de las variables relacionadas, representación que es posible ya que primero se dibujaron en una mesa de digitalización los límites actuales de los 1.011 municipios que conformaban la base de datos. Los 130 mapas que estamos presentando son los que se imprimieron directamente mediante el manejo del programa señalado.
11De otra parte, consideramos como objetivo central de este trabajo la representación gráfica de los procesos históricos estudiados. Si este trabajo reclama originalidad y aporte al conocimiento de la historia de Colombia, es en este aspecto. Por tanto hemos preferido dar prioridad a los mapas antes que al texto. Esto explica que la narración del proceso histórico de la ocupación del territorio no sea muy extensa y sólo dé cuenta de los lineamientos generales en la larga duración de los cinco siglos de la ocupación del espacio desde cuando se comenzaron a fundar ciudades. Al final se presenta una síntesis bibliográfica, que comprende textos de historias locales y geografías históricas, que nos sirvieron para realizar este trabajo, en relación con la elaboración de la base de datos señalada.
12Los criterios utilizados para realizar la regionalización y subregionalización son los propuestos por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, en especial los que aparecen en el Atlas de Colombia de 1978, y en el Atlas Básico de Colombia de 1989.
13Así mismo, queremos agradecer a las instituciones que nos apoyaron durante los años de realización de este trabajo. En primer lugar, a la Fundación de Estudios Históricos Misión Colombia por habernos apoyado todo el tiempo que se requirió para la realización de este trabajo, facilitado los equipos de sistematización que permitieron el montaje de la base de datos, y por haber financiado al equipo que se encargó de realizar la investigación histórica, el cual estuvo conformado por Elsy Marulanda, Antonio J. Jaramillo y Ruth Pabón. En segundo lugar, al Instituto Francés de Estudios Andinos, IFEA, por facilitarnos al cartógrafo Olivier Bernard, quien se encargó de manejar el programa cartográfico señalado. En tercer lugar, a la Universidad Nacional de Colombia, particularmente al programa de posgrado en historia, donde este trabajo fue expuesto en diversos seminarios, lo cual permitió confrontarlo con los estudiantes1. A todos ellos van nuestros reconocimientos y agradecimientos, ya que por la especificidad del trabajo, por exigir equipos costosos y tecnologías que están fuera del alcance de un investigador individual, el apoyo brindado fue definitivo para la conclusión de esta parte del trabajo. Creemos que la metodología utilizada abre nuevos campos a la investigación histórica, especialmente en el área de la historia urbana y en la geografía histórica.
14Como en toda obra, creemos importante señalar las responsabilidades de la autoría. Este trabajo surgió como respuesta a la necesidad de comprender, desde la historia, los cambios que se han producido en el poblamiento de Colombia. Para resolver esto, Fabio Zambrano inició hace varios años el trabajo de recopilar la información y el diseño de la base de datos, y luego asumió el trabajo de realizar el cruce de las variables y la lectura de los datos que de allí salían, así como la redacción de los textos que acompañan a esta obra. Como ya lo señalábamos anteriormente, Olivier Bernard realizó la representación gráfica con base en la información suministrada y según los criterios de regionalización señalados.
15Por último, queremos agradecer a la Academia de Historia de Bogotá por el interés en brindar su colaboración con la edición de este trabajo.
Notes de bas de page
1 Además, esta publicación es una parte del trabajo presentado para la promoción a profesor titular en esta Universidad.
Auteur
Profesor de la Universidad Nacional de Colombia
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007