Version classiqueVersion mobile

Mujeres de los Andes

 | 
Anne-Claire Defossez
, 
Didier Fassin
, 
Mara Viveros

Segunda parte. Formas de sociabilidad y de participacion

Acciones de las mujeres en defensa de su salud

El caso del centro Flora Tristán en Lima

Nancy Palomino Ramírez

Texte intégral

1Hace diez años, cuando iniciamos un proyecto de “promoción” con mujeres en uno de los barrios populares de Lima Metropolitana debíamos, de acuerdo con las normas en el mundo barrial, solicitar la autorización de su junta directiva —conformada por varones— para la aprobación de nuestro plan de trabajo. No hubiéramos avanzado mucho si algunas mujeres que nos conocían no hubieran defendido nuestra presencia y trabajo en el barrio. Feminismo, a aquellos dirigentes barriales como a otros muchos les sonaba a subversión en la casa y lógicamente, a pesar de ser algunos de ellos de la izquierda peruana de los 80’, se resistían a esta presencia nuestra, “amenazadora” de la tranquilidad familiar. Por otro lado, frente a otras “prestigiosas” Organizaciones no Gubernamentales (ONGs), éramos apenas un pequeño grupo de mujeres frente al cual no tenían mucha expectativa a menos que hiciéramos alguna obra de “caridad”. En su visión, “las mujeres no participaban” y había que entrenarlas para que realizaran “bien” algunas tareas bajo sus órdenes. Finalmente, con cierta sorna, autorizaron nuestra presencia y nuestro plan de trabajo.

  • 1 El programa del Vaso de Leche surge como propuesta del primer alcalde de izquierda de Lima Metropo (...)

2Los años han pasado y la evocación merece la pena ahora que en todos los barrios populares o pueblos jóvenes de Lima Metropolitana existe una amplia organización de mujeres: los comedores populares que en 1990 llegaron a ser más de 3000 según datos del I Censo Metropolitano de Comedores (prodia citado en cepred 1991:9), la organización del Vaso de Leche1 con más de 8,500 comites (Barrig 1990:191), los comités de salud, los talleres de producción y otros. Las mujeres salieron masivamente a organizarse y han constituido una presencia importante en el espacio no tradicional de la política, en las instancias de poder local y distrital. Las hemos visto dirigiéndose a multitudes, presionando y logrando ser recibidas por el propio presidente de la República, planteando reivindicaciones, manejando sus recursos, sus relaciones interinstitucionales, participando en los planes distritales.

3Los dirigentes vecinales tradicionales de los barrios populares han perdido la importancia y prestigio que tuvieron en décadas pasadas por diversas razones. Su poder, inicialmente estuvo ligado a la conquista del espacio urbano y la lucha por títulos de propiedad, una segunda fase fue por servicios. La crisis económica de los últimos años ha puesto en prioridad la lucha por la sobrevivencia: los investigadores confirman que la mayor parte del ingreso familiar está dedicado a la alimentación y que el consumo diario de calorías de una buena parte de la población peruana está por debajo de los requerimientos del mínimo necesario. Las más grandes movilizaciones de pobladores en la ciudad de Lima en los últimos seis años fueron de las mujeres del Vaso de Leche. Muchos de los dirigentes populares reconocidos se encuentran ocupando importantes puestos en los municipios distritales, teniendo como efecto el debilitamiento de la organización popular tradicional al no haber dirigentes para sustituirlos.

4Las mujeres con sus organizaciones respondieron y enfrentaron colectivamente la agudización de la crisis económica. Se han constituido de grado o fuerza en las interlocutoras de las políticas estatales de emergencia. Muchas de ellas también han sido elegidas para importantes cargos en los municipios distritales pero en este caso su organización continúa teniendo fuerza y vigencia. La multiplicación de las organizaciones femeninas ha sido la base de un semillero de mujeres dirigentes que se han fogueado en las tareas de gestión y movilización. Tamayo y García analizando los cambios que se estarían operando en las relaciones de género de pobladores y pobladoras del mundo barrial nos mencionan:

“De otra parte, los varones —en el momento de apogeo de sus expectativas de progreso (en cualquiera de sus versiones ideológicas), dentro de las particularidades que ofrece la ciudad, estarán cada vez más ausentes del ámbito familiar, tendrán más bien una presencia episódica. Sobre la base de espacios segregados entre hombres y mujeres, presionarán por desplazar la participación femenina de ‘sus’ espacios, llegando en algunos casos a adquirir matices de enfrentamientos abiertos (los casos de conflicto de las organizaciones vecinales con las mujeres serán frecuentes). Conforme se van desvaneciendo sus expectativas de progreso por la profundización de la crisis y, a su vez, debilitando sus espacios de acción para la ‘gran transformación’, los varones populares comenzarán a experimentar una sensación de deterioro, frustración y desubicación.” (Tamayo y García 1990:401).

5Los dirigentes vecinales tradicionales de la organización barrial no logran incorporar en su práctica de conducción las expresiones más renovadoras que se han desarrollado en el seno del movimiento urbano en la última década como son: las organizaciones de mujeres y sus federaciones, los movimientos de jóvenes, y quienes constituyen una de las fuerzas con mayor potencialidad económica en el país como son los pequeños empresarios, los llamados “informales”. La organización vecinal se mantiene cristalizada en formas tradicionales de representación gremial, sin llegar a comprender ni aceptar la presencia de estos nuevos movimientos que escapan a su lógica. El conflicto con las mujeres se expresa en todos los campos donde se juega la lucha por el poder, sean estos el control de recursos, la representación social, la mediación frente al Estado o a otras instituciones.

6Diferentes estudiosas y estudiosos del acontecer social han reconocido el aporte del movimiento feminista y los movimientos de mujeres urbano populares, (Lora, Barnechea & Santisteban 1985:9), (Ruiz Bravo 1987), (Backhaus 1988). Citando a uno de ellos:

“La segunda lógica está referida a aquellos movimientos sociales populares que emergen en los ochenta reivindicando el terreno simbólico-expresivo, es decir asociados a lo que genéricamente y arbitrariamente podríamos denominar ‘calidad de vida’. Particular importancia tendrán los movimientos feministas y de mujeres urbano populares, algunos movimientos alrededor de identidades regionales e incluso étnicas. Vinculados de manera significativa a la democratización de la vida cotidiana, se constituyeron frecuentemente en los más severos impugnadores del modelo exclusivo de representación política, en los más agudos cuestionadores del sistema de partidos. ” (Bailón 1990:40).

7El Centro Flora Tristán se inició como un colectivo de mujeres feministas en 1979, en todos estos años creció y ganó experiencia en el campo de la defensa de los derechos de las mujeres y de sus organizaciones: trabaja a nivel urbano y rural; su propuesta feminista es considerada como importante a ser consultada e invitada a opinar en diferentes foros y por los diferentes medios de comunicación; es reconocida en el campo de las ONGs a nivel nacional y pertenece a diferentes redes a nivel internacional.

8Ahora, discutimos con las mujeres dirigentes de las organizaciones nuestros planes de trabajo, son ellas nuestras principales interlocutoras. Se ha ganado de ambas partes en legitimidad y autonomía para decidir lo que queremos hacer.

9Esta referencia al movimiento de mujeres en el Perú, uno de los más creativos e importantes de América Latina es necesaria para entender las relaciones que establecimos con estas mujeres con quienes desarrollamos un trabajo en salud y derechos reproductivos en los últimos años.

SALUD Y DERECHOS REPRODUCTIVOS

10Sexualidad, derechos reproductivos y salud de las mujeres es una temática presente en los trabajos y preocupaciones del Centro Flora Tristán desde hace varios años. El primer proyecto que formulamos sobre el tema se llamó “Organizaciones de Mujeres y Derechos Reproductivos” (1985). Entendemos los derechos reproductivos y sexuales de las mujeres como el poder de decidir sobre la capacidad reproductiva, el derecho a una maternidad voluntaria y feliz, el derecho a disfrutar de la sexualidad y a la intimidad. Sabíamos por experiencia propia y por nuestra relación con las mujeres de sectores populares que el ejercicio de estos derechos entraña una problemática y permanente lucha personal, que entra en conflicto con otros intereses: pareja, Iglesia, Estado, sistema médico. Sin embargo, la lucha por los derechos reproductivos no ha sido ni es aún motivo de organización y movilización del movimiento amplio de mujeres.

11Los trabajos iniciales de promoción que nos vincularon a los sectores urbano-populares nos permitieron descubrir la importancia que la salud tenía para las mujeres; del contacto directo, cotidiano, compartiendo sus preocupaciones y sus procesos, pronto apreciamos que la salud era un factor de movilización y de preocupación para ellas y reconocimos que lo era también para nosotras.

12Decidimos entonces trabajar los derechos reproductivos, integrándolos dentro de un campo estratégico como es el de las mujeres y la salud. Lograr la salud como bienestar, como equilibrio entre las personas y su medio es prácticamente una utopía a construir. Lograr salud para las mujeres nos lleva a cuestionar los mecanismos de dominación que nos hacen infelices, a considerar y valorar la vida cotidiana.

13Descubrimos con ellas que el concepto de salud que habitualmente manejamos no incorpora el trabajo que lo produce, como señala una de las mujeres que integró nuestro equipo de trabajo:

“Generalmente se olvida que la salud es una producción, que se da un proceso de hacer salud diariamente. Ahora bien, ¿quiénes están a cargo de este proceso cotidiano de hacer salud?. Quienes estamos en ese proceso somos las mujeres, ya sea en los niveles domésticos como en los niveles comunales.” (Paredes 1987:20-21)

14La defensa de la vida y la salud requiere cuidado constante, esto se traduce en la mayor parte de las actividades del trabajo doméstico que es asumido por las mujeres en la mayoría de los hogares. Las mujeres saben que la salud depende de una buena alimentación, de la calidad del agua que se consume, de la protección del medio ambiente, del cuidado a la infancia, de las condiciones sanitarias; hacen los diagnósticos de los problemas de salud de la familia y deciden qué hacer, dónde acudir o cómo iniciar el tratamiento asumiendo los cuidados que implican los procesos recuperativos. En los sectores urbano-populares, las condiciones para la producción y preservación de la vida y la salud son sumamente precarias y sin los servicios adecuados; en este espacio, agravado por la crisis, las mujeres son más susceptibles de responder y aceptar programas de reparto de alimentos o las campañas de prevención de la salud.

15Pero ninguno de estos programas se orienta al cuidado de la salud de la mujer como un derecho; en el mejor de los casos propugnan que la salud de la “madre” es importante para el bienestar de sus hijos.

16La situación de subordinación que sufren las mujeres en la sociedad genera problemas que afectan su salud integral. Los problemas específicos de salud de las mujeres están relacionados con su capacidad reproductiva, con todo el trabajo que realizan, con las condiciones en las cuales viven, con la desvalorización e invisibilización de su trabajo, con la falta de poder en el medio y la posición que ocupan dentro de la sociedad.

17En síntesis debíamos trabajar sobre dos aspectos: las necesidades de salud de las mujeres y la relación que las mujeres tienen con la salud.

LAS MUJERES CON LAS QUE TRABAJAMOS

18Trabajamos desde 1981 en San Juan de Lurigancho, distrito ubicado al Este de Lima Metropolitana que actualmente cuenta con más de 270 asentamientos populares y más de 400,000 habitantes, de acuerdo a las proyecciones del último censo.

19Concebimos el espacio urbano como un espacio de interrelación donde actúan diversos sujetos e instituciones. Para nuestro trabajo era necesario identificar y relacionarnos con las principales protagonistas en el campo de la salud: mujeres y organizaciones de mujeres de la comunidad y del distrito, ONGs e instituciones que trabajan en salud, médicas(os), enfermeras, y trabajadoras estatales de salud, el municipio distrital.

20Elegimos trabajar con la organización del Vaso de Leche y en 1986, el equipo ya estaba en calidad de asesor con otras instituciones del comité distrital. La organización de mujeres en el distrito había logrado consolidarse después de importantes victorias por la autonomía en la administración y control del programa, había escrito una historia común de luchas en la defensa de su organización y del recurso que la originó. Las dirigentes percibían con claridad que las mujeres que pertenecían a la organización eran demasiado valiosas para que su acción se redujera al reparto y administración del vaso de leche y se fueron comprometiendo en otras acciones, principalmente en salud. La calidad de ser una organización muy grande presente en todos los barrios, las hizo sensibles a otros problemas de la comunidad y sus dirigentes han logrado una visión de conjunto de los problemas del distrito que les ha permitido incursionar en otros campos como el gobierno local.

21Trabajamos también con mujeres no organizadas. Una razón para la elección de este grupo objetivo es su disponibilidad de tiempo y el interés que le suscita la temática de salud y derechos reproductivos.

22Por el contacto cotidiano con las pobladoras de la zona y por su potencialidad como agentes difusores de nuevos mensajes, se convocó a los cursos de capacitación a las trabajadoras de las postas y centros de salud de los barrios periféricos del distrito.

LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

23Consideramos que las mujeres pueden movilizarse por el derecho a su propia salud. La estrategia educativa diseñada es trabajar principalmente con las mujeres comprometidas en acciones de salud comunitarias. Los contenidos educativos son elaborados y seleccionados para dar una visión política desde las necesidades de las mujeres. Se trata de poner al alcance de las mujeres otras perspectivas y marcos de análisis. La hipótesis de trabajo que animó la acción del equipo durante los primeros años estaba inspirada en el desarrollo del movimiento de mujeres y en la necesidad de elaborar propuestas a nivel de políticas en favor de ellas; de sensibilizar sobre su problemática, sus necesidades en salud y su contribución en este campo, de difundir los derechos reproductivos y cuestionar las políticas de salud y población con respecto a las mujeres.

24Combinamos el trabajo educativo con las mujeres de sectores populares con un trabajo de difusión a promotoras y promotores de ONGs que implementan proyectos de salud. Organizamos con otras instituciones dos encuentros nacionales sobre Mujeres y salud —1987 y 1989—. Realizamos encuentros locales en las ciudades más importantes del país combinando la presencia de profesionales del sector estatal de salud, promotoras(es) de ONGs, feministas y mujeres dirigentes populares.

25Ya en 1989 asumimos una mayor conciencia de nuestros límites y sentimos la necesidad de un contacto más estrecho con alguno de los grupos de mujeres con el que teníamos relación, para lograr una mayor conexión con ellas en la búsqueda de las alternativas y respuestas a problemas concretos.

26La intervención educativa, a través de diversas modalidades ha sido un instrumento que nos ha facilitado la relación con las mujeres; siempre encontramos en ellas una disposición a aprender que nos confronta al desafío permanente de hacer un trabajo educativo de calidad, sin simplificar los contenidos, enriqueciéndolos con sus propias experiencias y saberes.

NOTAS SOBRE LA METODOLOGÍA EDUCATIVA

27En toda experiencia educativa, hay un proceso de retroalimentación del conocimiento; cada persona es sujeto de su propio aprendizaje y el desafío metodológico es “provocar”, motivar y facilitar todos los instrumentos necesarios para enriquecer los contenidos y los procesos.

28Las mujeres necesitan información y conocimiento, y esta necesidad nos plantea problemas: la inclusión y consideración de sus concepciones de vida, evitando el etnocentrismo, permitiendo el enriquecimiento mutuo del encuentro intercultural y facilitando una relación democrática que nos permita expresar los valores de los cuales son portadores cada persona y todo grupo humano. El segundo problema es cómo abordar desde la perspectiva de género los contenidos de los talleres y cursos, el cuidado en el uso de un lenguaje no sexista inspirándonos en los esfuerzos y avances de feministas y otras(os) que construyen teoría incluyendo las visiones de los oprimidos, específicamente de las mujeres.

29Otra necesidad planteada por nosotras, es la de ampliar y dar un sentido político al proceso educativo, como visión y generación de poder para las mujeres, como poder de cambio de relaciones de subordinación entre los géneros, como poder de decisión y autonomía. Se trata de analizar y conectar la dimensión personal, familiar, local, distrital, nacional e internacional: las políticas de salud y de control del cuerpo de las mujeres son excelentes temas para demostrar cómo actúan los mecanismos del poder y por tanto de la política en todos los ámbitos de la vida personal y social.

30En todo este proceso de construir una metodología educativa para trabajar con mujeres, el identificarnos como feministas y como parte de un movimiento amplio de mujeres nos ayudó y nos ayuda a establecer relaciones con base en una identidad genérica común, el reconocimiento de problemas comunes, la maternidad, la sexualidad, el trabajo doméstico, la doble jornada, la responsabilidad de la salud de los hijos, el status y el poder diferenciado dentro de la sociedad. Las mujeres sienten que estamos realmente interesadas por los cambios que se van logrando en los espacios cotidianos, porque estamos convencidas que las transformaciones que queremos como mujeres también nos involucran a nosotras mismas. Esto último nos obliga a reflexionar y cuestionar los diferentes temas que trabajamos con las mujeres en nuestras propias vidas.

31Se está desarrollando una metodología educativa que incorpora la integralidad de las capacidades y experiencias de las mujeres. Se trabaja estimulando la creatividad, imaginación, capacidad crítica; se busca compartir información que facilite un mejor manejo de su salud y su desenvolvimiento como dirigentes. El trabajo con el cuerpo ha impactado favorablemente a las mujeres. Un indicador del éxito de esta línea lo constituye el compromiso que luego asumen, movilizándose y organizándose en pro de su salud y de las mujeres de la comunidad.

32La metodología está orientada a concretar en acciones la motivación que se genera en las mujeres, facilitando la discusión de planes y propuestas para ser implementados después de finalizados los cursos. La experiencia nos ha demostrado que las mujeres quedan muy motivadas por los cursos y talleres y deseosas de continuar la relación con sus compañeras y con nosotras. Las mujeres expresan en sus evaluaciones la necesidad de continuar aprendiendo y de mantener el espacio afectivo creado. El espacio educativo como espacio afectivo, lúdico, de aprendizaje, de fortalecimiento de la autoestima, significa para muchas de ellas un hito importante en sus vidas. Conociendo esto, proponemos a las mujeres que de acuerdo a los diferentes intereses que el tema ha suscitado, puedan discutirlo en el espacio educativo que facilita el curso o taller y puedan comprometerse en acciones concretas. Las diferentes experiencias nos han confirmado que las mujeres pueden movilizarse por su propia salud. La experiencia ganada en campañas de salud infantil han sido sumamente útiles: la organización, los registros, la difusión y propaganda, el seguimiento de los casos complicados.

33En un primer curso de Mujeres y Salud, en San Juan de Lurigancho, se formaron diferentes comisiones de trabajo. Una de ellas, de salud de la mujer, realizó con el apoyo del equipo una primera campaña de despistaje de cáncer para las mujeres. Esta experiencia tuvo un final muy triste: una de las mujeres que más se había comprometido con esta campaña de despistaje de cáncer y que nunca se había hecho un pap, descubrió, al conocer los resultados, que tenía un cáncer avanzado. No se amilanó por ello, continuó trabajando y llegó a ser dirigente a nivel distrital del vaso de leche; el mal no se pudo detener y murió dos años después. Estábamos entonces trabajando en una nueva zonal (8 asentamientos humanos), en otro curso cuyo eje temático había sido el derecho de las mujeres a su salud. En la última sesión las mujeres discutían que se debía hacer algo y una de ellas tomó la palabra y nos contó que había tenido un sueño en el que se le había aparecido la “finada” y le había dicho que debían hacer una campaña de despistaje para salvar a otras mujeres. Obviamente, la campaña se hizo. La muerte de esta mujer nos afectó profundamente, nos obligó a pensar en el problema de la calidad de servicios de salud para mujeres y nos comprometió en una nueva tarea.

NUESTRO PROYECTO ACTUAL

34Nuestro planteo inicial frente a los servicios fue exigir que el Estado se preocupe por la salud de las mujeres y brinde servicios de calidad. Pero en los últimos años los servicios ya insuficientes del Estado se han deteriorado, agravándose la situación por los bajos salarios que se pagan en el sector y las huelgas continuas tanto de los médicos y otros profesionales en salud como del conjunto de trabajadores en salud.

35El trato que reciben las pacientes en los centros de salud y hospitales es en el mejor de los casos de indiferencia ante sus problemas. Si la mujer es de sector popular o migrante de la sierra, el racismo y desprecio a la que se considera miembro del sector social más bajo se hace evidente en las actitudes y en la falta de respeto a sus derechos como persona y como usuaria de un servicio.

36Frente a esta realidad iniciamos un nuevo proyecto. Es un servicio integral de salud de la mujer cuya estrategia de intervención combina la atención médica directa, con la educación y prevención unidas a la motivación de las organizaciones de mujeres para que éstas elaboren propuestas en que sus reivindicaciones en salud estén presentes.

37Este servicio se hace en cogestión con la organización de Vaso de Leche del distrito. La cogestión es entendida como la toma de decisiones y acciones conjuntas en la planificación, administración y el funcionamiento del servicio. Ambas queremos la calidad en la atención, mejorar los niveles de salud de las mujeres de San Juan.

38La cogestión se ha plasmado a través de un grupo de evaluación y coordinación formado por integrantes del equipo de salud y derechos reproductivos del Centro Flora Tristán y representantes de la organización de mujeres del Vaso de Leche (respetando sus instancias organizativas). El Grupo de Evaluación y Coordinación ha logrado una efectiva dirección, gestión y administración del servicio. El grupo planifica, evalúa y coordina las diferentes líneas de actividad del servicio así como las proyecciones del trabajo a corto y mediano plazo.

39La cogestión ha sido una experiencia valiosa, hemos aprendido, promotoras del equipo de Flora Tristán y mujeres de la organización, a identificar más precisamente nuestros acuerdos y nuestras diferencias; existe una experiencia acumulada de las mujeres en la gestión del servicio. Nos asalta, sin embargo, a ellas y nosotras, la preocupación de cómo dar solución de continuidad a esta experiencia dado el problema que significa el cambio de dirigentes que periódicamente realiza la organización. Una alternativa es mantener al grupo fundador dentro del Grupo de Evaluación y Coordinación y desarrollar siempre procesos de capacitación que faciliten la incorporación de la gente nueva. ¿Será que estamos caminando hacia una nueva organización de mujeres alrededor del servicio?, ¿Cómo combinar continuidad, acumulación de experiencia y retribución económica con las costumbres de la organización femenina?. Las respuestas no las tenemos y esperamos encontrarlas junto con la organización.

40Otro campo que se abre y es demandado por las mujeres es el trabajo educativo con hombres y con adolescentes de ambos sexos. Pero esa será ya otra experiencia que tal vez algún día podamos compartir.

Bibliographie

BIBLIOGRAFIA

Backhaus, A., 1988.- La dimensión de género en los proyectos de promoción a la mujer: necesidad y reto, Fundación Friedrich Naumann, Lima, 299 p.

Ballón, E., 1990.- Movimientos sociales: itinerario de transformaciones y lecturas, en: Movimientos sociales: elementos para una relectura: 11-53; Desco, Lima.

Barrig, M., 1990.- Quejas y contentamientos: historia de una política social, los Municipios y la organización femenina de Lima, en: Movimientos sociales: elementos para una relectura: 169-199; Desco, Lima.

Cepred, 1991.- Promoción y Evaluación en Comedores Comunales, separata, Lima, 25 p.

Ministerio de Salud. 1991.- Hacia un sistema nacional, regionalizado e integrado de salud. Gestión gubernamental 1990-1995, Lima.

Palomino, N., 1988.- Políticas de salud en relación a la mujer, Mujer y políticas. Tomo I del seminario taller “Políticas de promoción de la mujer y sus derechos”: 83-117; Ministerio de Justicia, Lima.

Paredes, U., 1987.- Políticas de salud y mujer, en: Mujeres y Salud (Cambría, C, Dughi, P., Palomino, N., eds.): 13-25; Centro Flora Tristán, Lima.

Ruiz Bravo, P., 1987.- Programas de promoción y organizaciones de mujeres: tres períodos, en: Crisis y organizaciones populares de mujeres (Grandón, A. ed.): 91- 124; Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.

Grupo Sumbi, 1989.- La mujer y la ciudad, documento de trabajo, Lima.

Tamayo, G. & García J. M., 1990.- Mujer y Varón. Vida cotidiana, violencia y justicia. Raíces y Alas, Lima, 419 p.

Notes

1 El programa del Vaso de Leche surge como propuesta del primer alcalde de izquierda de Lima Metropolitana (1984-1986) quien ofreciera durante su campaña electoral un vaso de leche diario para un millón de niños menores de seis años y madres gestantes y lactantes. Las mujeres de barrios populares convocadas para la distribución y control de este programa municipal luego constituyeron en forma autónoma la organización del Vaso de Leche.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Volume papier

amazon.fr
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search