Version classiqueVersion mobile

Empresas coloniales

 | 
Susana Aldana Rivera

Prólogo

Yves Saint-Geours et Scarlett O’Phelan Godoy

Texte intégral

1E1 libro que aquí presentamos se inserta dentro de una serie histórica sobre el norte peruano, y en particular sobre Piura. El conjunto de obras incluidas ha sido diseñado a fin de responder a varias interrogantes. La primera de ellas es, obviamente, el vacío historiográfíco) que existe sobre dicha región, donde los estudios son escasos y se concentran particularmente en el período de la independencia, y dentro de un enfoque descriptivo que a veces desagrega la región del contexto general. Además son trabajos específicos, reducidos tanto en el espacio como en el tiempo, que no permiten visualizar el proceso más global y de largo aliento que hay detrás de ellos. Por lo tanto, este fenómeno implica un desequilibrio con relación a las investigaciones llevadas a cabo recientemente sobre el centro y el sur del Perú.

2Pensamos entonces que a partir de estos trabajos sobre Piura es posible dar una visión menos sesgada y más orgánica de lo que en realidad es el Perú. Se trata, en el caso del norte, de demostrar que siendo una sociedad con rasgos étnicos, económicos y políticos muy particulares, esto no significa que no hayan habido mecanismos de articulación con el resto del país. Por lo tanto, una historia de la nación peruana y de su identidad no puede prescindir en su interpretación, de la región norte.

3Por otro lado, una debilidad que tiene la historiografía de los países andinos ha sido el trazar sus límites territoriales y sociales dentro del marco de las fronteras republicanas. Con ello ha perdido la visión de espacio que operaba en el período colonial, y no ha podido dar una idea cabal del proceso de independencia, cuando se remodelaron los espacios y los circuitos económicos. Sólo, muy recientemente, se ha rescatado el criterio de conservar dentro de los estudios la territorialidad vigente antes del período republicano. Inclusive, se puede observar que los grupos dominantes regionales mantuvieron sus padrones de interrelación hasta muy entrado el siglo xix.

4Lo común a los tres libros de la serie es que todos salen de la dimensión particular a un enfoque regional. Con el estudio de los países limítrofes y de las regiones fronterizas, se puede reformular la historia del conjunto y enten der mejor la formación del Estado nacional, en el marco de un Estado territorial que, también se conforma paulatinamente. Además, todos abordan el momento de tránsito entre la colonia y la república. Ubicándose al doblar el siglo xviii, los tres estudios permiten analizar los elementos de continuidad y cambio que regirán durante las primeras décadas de la república, aproximándonos a los intereses en juego en la conformación de los nuevos Estados. Como resultado, la dinámica regional toma mayor importancia en el contexto de atomización de los espacios y, por ende, de la aparición del fenómeno del caudillismo.

5Por no tener grandes hitos -un Potosí o una gran rebelión- la región norte parece ser un ángulo muerto dentro de la historia nacional. A pesar de ello, la serie que publicamos reune tres temas relevantes: las tinas de jabón en Piura, el papel del clero en la sociedad piurana, la presencia de forasteros de la Audiencia de Quito en el norte del Perú.

6En el caso del jabón, se rastrea su producción entre el siglo xvii y el xix. El punto de partida es ver al jabón como el eje articulador de Piura con Lima y con el sur de la audiencia quiteña. El trabajo sobre el clero y su actuación política es un reflejo del comportamiento de la élite piurana ubicada en el contexto más amplio de la élite regional y de las élites coloniales. Finalmente, el último estudio nos esboza un cuadro de los intercambios e intereses que articularon las provincias del norte con la vecina Audiencia de Quito y que determinaron la presencia -a veces transitoria otras estable- de forasteros.

7Otro denominador común en las obras seleccionadas es que, partiendo de diversos enfoques, todas estudian -en mayor o menor detalle- a las élites en un momento clave de definición histórica, a nivel de la economía, sociedad y política. Además, en los tres trabajos, se recurre a la prosopografía como fuente de apoyo para el análisis de dichas élites.

8Investigar sobre las regiones fronterizas es, desde algún tiempo, una línea de trabajo del Instituto Francés de Estudios Andinos, por las razones antes expuestas y por la vocación regional que tiene dicha entidad. Es así que desarrolló un programa pluridisciplinario sobre la región de Loja de 1981 a 1983. Estudiar el norte peruano permite entonces enriquecer nuestra comprensión de la formación de los espacios andinos y, a nivel historiográfico, participar en las nuevas perspectivas que se abren gracias a tales estudios comparativos.

9En el caso del CIPCA, fue iniciativa de Bruno Revesz, a cargo del área de investigación, que se tomó la determinación de incluir dentro de la temática de publicación de dicha institución una serie que rescatara el pasado de Piura. Consideró que la vocación del CIPCA era también aportar su piedra a la reconstrucción de la memoria del pueblo piurano y, subsecuentemente del pueblo peruano.

10Ambas instituciones y los autores mismos, comparten el proyecto de demostrar que es factible escribir la historia del norte, en base a fuentes de primera mano, convirtiendo Piura en sujeto de su propio quehacer y esperando con ello, incentivar futuras investigaciones de índole similar.

***

11El libro de Susana Aldana que abre esta serie tiene como tema central la producción y la comercialización del jabón durante la colonia. Si bien hay trabajos -como los de Manuel Burga y Susan Ramírez- sobre procesamiento de azúcar en el valle de Lambayeque y monografías sobre el algodón, es la primera vez que se aborda el problema de las casas-tina coloniales, que tienen el gran valor de ser el elemento integrador de la economía de Piura en el mercado regional y de proyectarse tanto hacia Lima como hacia la Audiencia de Quito.

12Cabe destacar también que la investigación se ha basado en forma sustancial en fuentes primarias, provenientes en gran medida del Archivo Departamental de Piura, debido a que la bibliografía sobre el tema es prácticamente inexistente. De allí se desprende que, siendo la información manuscrita incompleta, han habido dificultades para con pletar la serie de precios y reconstruir las cuentas de las empresas.

13Sin lugar a dudas, otro mérito del trabajo es no quedarse en el mero proceso productivo sino dar a su vez un perfil de los tineros que manejaban esta empresa, incluyéndolos en el conjunto de la sociedad colonial, en los mecanismos financieros de la época y en las redes de intercambio y distribución. Como no deja de lado las relaciones de producción al interior de las tinas, se esboza un cuadro de la sociedad en su co tidianeidad.

14Finalmente, el estudio de Susana Aldana coloca al jabón dentro del contexto de una actividad fabril con una lógica de producción y de intercambio ejemplar del sistema colonial. Ver decaer est a actividad y ser reemplazada por la producción y exportación del algodón n os hace ingresar al siglo xix, con el reordenamiento de la economía internacional, en que se impone una nueva división del trabajo en la cual este tipo de región se convierte en un mero abastecedor de materias primas. Ya no hay más posibilidades para el desarrollo de una actividad fabril desde adentro, ya que la racionalidad económica de la colonia no funciona con las nuevas reglas de juego del capitalismo.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search