1 Las referencias están hechas a la edición de las obras de Haya de la Torre publicadas en 5 volúmenes por Las Ediciones Pueblo, Lima.
2 Haya de la Torre, El plan de acción, t. IV, págs. 24-27.
3 Según el orador, son de tipo mecánico o de tipo biológico. La referencia al modelo mecánico conduce a Haya de la Torre a la noción de equilibrio. La referencia al modelo biológico, a la noción de desarrollo.
4 Haya de la Torre, Indoamérica, vol. I.
5 Expone esta noción de “tristeza optimista” en la X Meditación sudamericana, que citamos sobre la traducción francesa de Albert Begueri, Stock, París, 1933. “En América del Sur toda vida y toda experiencia vivida... son pasivas... En relación de su predisposición para soportar el sufrimiento, el Yo conoce una creciente expansión. En el caso extremo, ésta viene a ser una verdadera inflación, y ese Yo hipertrofiado está replegado sobre sí mismo y sólo presta atención a sí mismo... (págs. 254-55). Ese Yo no es ni “el Sí mismo... cuya incorporación a todas las formaciones psicológicas conduce a la integración del hombre total (pág. 256), ni el Yo del egoísmo moderno. Se lo define por el ensimismamiento... he contemplado la tristeza original en América del Sur... Desde el fondo del infierno de lo Incoherente... el hombre debe languidecer después de la liberación... pero si se despierta en él el sentimiento de una autodeterminación posible, entonces debe sentirse culpable: hubiera debido obrar mejor... La tristeza originalmente flotante toma una dirección, como un suspiro de la criatura hacia su Creador..., y así el hombre no se ve inducido a determinarse a sí mismo sino a ser determinado por un principio exterior a él... de ahí el impulso original que tiende al derecho de obedecer” (pág. 259). Citemos aun esta última observación de Keyserling: “La tristeza sudamericana tiene más valor que todo el optimismo de los norteamericanos y que todo el idealismo de la Europa moderna”.
6 “Recuerdo bien que en una de las visitas del sabio arqueólogo alemán Max Uhle a Trujillo, le oí decir, sentado a la mesa de mis padres, que la antigüedad [de las ruinas de Chan-Chan] era mucho mayor que la del imperio de Manco Capac... En el esquema cronológico de la Historia Universal que desde Europa delineaba las bases de nuestros conocimientos en esa disciplina [que el joven Víctor Raúl aprendía bajo la férula de los Padres franceses en el manual de un autor francés, Ducondray], 1492 es el año de la era cristiana en que el Viejo Mundo descubre oficialmente al Nuevo... Sin embargo, el testimonio de aquellas ruinas sugería en otra dimensión de tiempo. No era un mundo nuevo, visto desde mi ángulo de observación. Chan-Chan fue hallada ya en ruinas por los europeos. ¿Formaba parte de un muy viejo mundo americano, ser nuevo para quienes lo mirábamos desde aquí, aunque lo fuera para quienes lo descubrían desde allá?
7 Spengler, al que Víctor Raúl lee hacia la misma época, le ofrece una “visión copernicana”, pues las distintas civilizaciones, aun cuando se sigue estudiándolas “desde el ángulo de la observación inmóvil del campo de gravedad constituido por el viejo mundo”, tienen existencia distinta y se les atribuye una existencia y un valor autónomos. Desgraciadamente, media mucha distancia entre las declaraciones y las intenciones de Spengler y su práctica de historiador, que queda demasiado ligada a la perspectiva europea.
8 Este texto es de 1928.
9 Estos textos son también de 1928 y están extraídos de El antiimperwlismo y el A.P.R.A.
10 Editorial Nuevo Día, Lima.
11 El dirigente de la izquierda liberal cuyo asesinato en mayo de 1948 provocara la terrible explosión de violencia conocida con el nombre de “bogotazo”.
12 Esta declaración fue hecha pocos días antes del carnaval de 1939, en el que el ministro del Interior del general Benavides debía intentar un golpe de Estado contra este último, del cual el Apra estaba informado.
13 P.A.P.: Partido Aprista Peruano.
14 Esta organización está rigurosamente jerarquizada debido a las necesidades de la acción clandestina. Cada célula de conexión ha de rendir cuenta a la Secretaría de Organización del Partido. Las distintas unidades han de estar tan estrictamente aisladas como sea posible; para afianzar la seguridad de los dirigentes, las células de base “deben ignorar el lugar en que trabaja el organismo central de comando”.
15 En el sentido de los psicosociólogos.
16 Maya de la Torre recurrió varias veces a la huelga de hambre.
17 “El Comercio” afirma haber probado la “colusión apro-comunista” cuando publicó el 28 de febrero de 1932 una carta dirigida el 22 de setiembre de 1929 por Haya de la Torre al “compañero Mendoza”: “Creo –escribe Víctor Raúl– que el Apra debe mantenerse sin nombre comunista. De este modo, alejamos el cuco y podemos trabajar como revolucionarios de una manera eficaz. Los rótulos y las adhesiones no tienen ninguna importancia; lo que cuenta es trabajar como revolucionarios consecuentes”.
18 Véase Víctor Villanueva, La tragedia de un pueblo y de un partido (págs. 58-59). Véase también Edwin Lieuwen, Armas y política en América Latina (págs. 106-7), “Sur”, Buenos Aires.
19 Sobre la correspondencia entre Víctor Raúl y Lossovski (que habla en nombre de la Internacional), véase Eudocio Ravines, La gran estafa (pág. 111). Véase también Martínez de la Torre, Apuntes para una interpretación marxista de la historia social del Perú (tomo II, págs. 307-10), que cita la respuesta cortés, pero negativa, de la Internacional a las propuestas de Haya de la Torre.
20 Las palabras designan un juego en que se trata de aislar a un adversario, contra quien los otros hacen corro y sobre quien caen con toda fuerza.
21 Haya de la Torre, El plan de acción, vol. IV.
22 “Las relaciones entre las dos Américas han mejorado de modo extraordinario durante la administración del señor Roosevelt” (vol. I, pág. 104). Pero este mejoramiento es precario: la política actual es “una política temporal, sin ninguna garantía de perdurabilidad”. El retorno de un presidente republicano al poder, “del tipo del otro Roosevelt, gran antimonopolista dentro de su país y un perfecto jingo imperialista fuera de él” (pág. 106) no está excluido. Además, la política seguida por la actual administración norteamericana está muy lejos de ser satisfactoria, puesto que “en nombre de la Democracia, el Gobierno de los Estados Unidos apoye a tiranos y tiranuelos y aleje de sí la simpatía de los pueblos oprimidos de este lado del continente” (pág. 108).
23 “Hay un imperialismo democrático” (págs. 98-99), en La defensa continental, Buenos Aires, 1942.
24 Haya de la Torre hace una relación análoga de la conversación que dice haber mantenido en 1931 con mineros de la región central que trabajan para la Cerro de Pasco. “Nosotros decimos nacionalización progresiva... pero nunca sacrificando al trabajador, nunca haciéndolo sufrir. Porque eso de te voy hacer progresar, pero espera 43 años, podrá estar bueno para Rusia, pero para nosotros no” (vol. IV, págs. 223-24).
25 En su programa máximo, el Apra define objetivos muy generales, a la vez nacionales, continentales y, si cabe decirlo, mundiales: “l0.: acción contra el imperialismo yanqui. 20.: acción en favor de la unidad política de la América latina. 30.: nacionalización de tierras y de industrias. 40.: internacionalización del Canal de Panamá. 50.: solidaridad con todos los pueblos oprimidos”. El programa mínimo se precisa en un artículo de Haya de la Torre, What is Aprism?, publicado por el Labour Monthly de diciembre de 1927. Combina los objetivos continentales (en particular los puntos l0., 20., y 50.) con los objetivos sobre la nacionalización de tierras e industrias. El punto 40. plantea una reivindicación específica frente a los Estados Unidos; pero la pretensión de nacionalizar el canal de Panamá está expresada, desde las postrimerías de la década del 30, en términos mucho más moderados, hasta que la referencia a ella desaparece, o poco más o menos, de la literatura aprista.
26 Páginas de divulgación apristü (pág. 36).
27 He aquí aun esta declaración de 1932 (Víctor Raúl estaba en la cárcel bajo el gobierno del general Sánchez Cerro), que recuerda en 1961: “Vine aquí a jugar la política en un tablero de ajedrez. Jugué moviendo las fichas y me devolvieron el juego tirándome con el tablero en la cabeza. Desde luego, conozco a quienes se esconden bajo la mesa y dan golpecitos desde abajo para confundir el juego... Y sin embargo, todos nosotros debemos sentarnos a la mesa de juego, y cada uno de nosotros debe desplazar sus fichas con responsabilidad” (pág. 215). La vida política es un juego reglamentado. Cada cual debe conducirse en él como actor responsable; pero hay tramposos –los otros, desde luego– que no respetan las reglas y que obligan a los buenos jugadores –es decir, nosotros– a defenderse de cualquier modo y a recurrir a procedimientos que somos los primeros en condenar, pero que ellos tienen la hipocresía de reprocharnos.
28 “La Tribuna”, 16 de octubre de 1945, bajo la firma de Antenor Orrego.
29 Haya de la Torre, El plan de acción, vol. V.
30 La Constitución peruana prevé que si ningún candidato alcanza el tercio de los sufragios, la elección de presidente de la República incumbe al Congreso, es decir, a la Cámara de Diputados y al Senado. En 1962, y si se aceptan los resultados proclamados por el “Jurado Nacional de Elecciones”, ninguno de los tres candidatos alcanzó el 33% fatídico, aun cuando, y con débil margen, haya sido Víctor Raúl quien se acercó más a ese umbral.
31 Esta distinción reproduce la que Haya de la Torre proponía en 1931 entre “gobernar” y “mandar”.
32 Volvemos a hallar aquí la “tristeza optimista”.
33 Ni siquiera por la Junta de Gobierno de 1962.