Anexo 4. Acta de la junta preparatoria del congreso convocado por el gobierno provisional de Arequipa del 14 de marzo de 1883*
p. 192-194
Texte intégral
1Abierta a las 12 del día bajo la presidencia de S.E. el Vice-Presidente y con asistencia de los cinco Ministros de Estado, S.E. declaró que podía principiar el Consejo. El Presidente de éste, Sr. Coronel Velarde expuso: que varios de sus colegas y él mismo habían considerado indispensable llamar la atención del Jefe del Estado sobre la situación difícil por la que atravesamos y sobre la necesidad de salvar esas dificultades; y habiendo manifestado S.E. que no había inconveniente en ocuparse del asunto, el Sr. Ministro de Relaciones Exteriores dijo: que la opinión pública, los Representantes que iban llegando de las provincias y hasta los hombres que poco se preocupan de la política, estaban alarmados, al ver que el General de Jefe del Ejército y de la Guardia Nacional (Montero, NM), sin haber renunciado previamente el cargo, encabeza un grupo de personas que quieren ingresar al Congreso, las más de ellas con carácter militar y mando de tropa: que en el mismo local de la Comandancia en Jefe del Ejército se invita y reune a muchos de los Representantes de fuera para inclinarlos en el sentido de que presten apoyo a los candidatos militares: que corría la noticia con el carácter de notoria de que muchas de las actas que próximamente aparecerían se forjan en Arequipa, sin que los elegidos conozcan las provincias que los eligen ni sean conocidos en ellas; que en ese mismo círculo se difundía la opinión de eliminar en el próximo Congreso al Presidente Provisorio Sr. García Calderón que tan abnegadamente estaba sacrificándose por el país; que todos estos antecedentes conducirían necesariamente a falsear la voluntad popular contrariando el acuerdo del Consejo al Convocar a Congreso de que se procurase que viniesen genuinos y legítimos representantes de los pueblos; que no sería extraño que los Diputados y Senadores que tienen poderes auténticos se retiren protestando, al ver ingresar a las Cámaras a los que presentan actas falsificadas, lo que repercutiría de una manera perjudicial al Gobierno en las respectivas provincias que no sería extraño que al desairarse a los verdaderos representantes del Centro, el General Cáceres se sustrajese de la obediencia al Gobierno Provisorio, y esta cisión del Centro unida a la del Norte empeorara nuestra situación; que el desconocimiento del Sr. García Calderón y la innovación en el personal del Gobierno podría producir la expectativa del Gobierno de Bolivia hasta que desapareciese la dualidad de Gobierno lo que equivaldría a la ruptura de la Alianza, siendo además la eliminación del Presidente Provisorio causa del alejamiento o disgusto de muchos ciudadanos que sostienen el régimen constitucional; que para evitar todas estas deplorables consecuencias el patriotismo aconsejaba el estudio tranquilo de la situación y la designación del oportuno remedio. S(u) E(xcelencia). protestó de que el Sr. Ministro de Relaciones Exteriores intentase excluir a la clase militar de su participación en los debates parlamentarios y tratase de negar al General en Jefe del Ejército el derecho que tiene, en su calidad de ciudadano, para convocar a sus amigos en las Cámaras, como lo hace cualquier otro de los peruanos que inviste el carácter de Representante. El Sr. Ministro de Relaciones Exteriores aclaró sus ideas, haciendo constar que no entraba en su ánimo excluir a los militares que habían obtenido una elección real, sino a los que confeccionando actas apócrifas y haciendo valer la influencia del cargo militar que desempeñan quieren ingresar a las Cámaras; y que en cuanto al General en Jefe del Ejército, reconoce el perfecto derecho que tiene como simple ciudadano para hacerse jefe de un grupo de Representantes mas no en calidad de primera autoridad militar. El Sr. Ministro de Guerra hizo presente que circulaba la noticia de que en esta ciudad se hacían actas electorales; que en el público había tomado tal consistencia este rumor, que al presentarse ciertos individuos por las calles se les señalaba como nombrados en dichas actas; que a ser cierto este hecho, importaba el falseamiento de lo que se acordó en Consejo al convocar el Congreso, para que se prestase todo el apoyo moral a los realmente elegidos por los pueblos; y que para evitar las deplorables consecuencias que esto podía traer, llamaba la atención del Gobierno hacia la necesidad de combatir por los medios legales toda falsificación, cooperando con prudencia al triunfo de los verdaderos representantes de los pueblos. S.E. instó para que el Sr. Ministro de Guerra designase a las personas que suplantaban actas y formulase la acusación correspondiente; a lo que repuso el Sr. Suárez que no estaba procediendo ante el Poder Judicial, sino examinando la cuestión bajo el punto de vista de la alta política, y que por eso se había fundado en las manifestaciones de la opinión que en tales casos no es lícito desatender; que por lo demás él no formulaba cargo concreto contra personas determinadas. S.E. agregó que estaba decidido a presentar al Congreso su renuncia irrevocable; que era para él punto de dignidad personal, tanto para manifestar que no tenía apego al poder, cuanto por que el Sr. García Calderón procedía como gobernante dando órdenes y dictando medidas, resultando de aquí un doble Gobierno Provisorio Constitucional. El Sr. Ministro de Justicia observó que no era prudente en las difíciles circunstancias de la República presentar esa renuncia irrevocable, que la dignidad de S.E. no se afectaba de manera alguna por el hecho de continuar prestando sus servicios en el puesto a que lo llamó el último Congreso, y que los procedimientos del Sr. García Calderón no menoscaban las facultades del Gobierno, por que servía de una manera confidencial en provecho del país; mas habiendo manifestado S.E. que el Presidente Provisorio daba órdenes oficiales, deduciendo de allí que él y sus Ministros no eran Gobierno, agregó el Sr. Ministro de Justicia, que si esto era así, S.E. y sus Ministros estaban de más. El Sr. Presidente del Consejo, viendo que el debate se apartaba del objeto principal, suplicó a S.E. que prestase toda la calma y tranquilidad que el asunto requería, y que sus colegas discutiesen de una manera serena el importante asunto que había motivado la reunión: expuso en breves términos los peligros que tendría la formación del Congreso con ciertos elementos de legalidad dudosa; agregó, que componiéndose el Ministerio de cinco amigos leales del Sr. García Calderón, la permanencia de ellos al frente de sus respectivas carteras era imposible desde el momento en que S.E. había declarado que era opuesto a su dignidad seguir como Vice-Presidente encargado del Poder Ejecutivo, continuando el Presidente Provisorio; y como S.E. declarase en estos momentos que él se retiraría a la vida privada el día en que se reuniese el Congreso ante quien presentaría su renuncia, concluyó diciendo el Presidente del Consejo que en ese caso el Ministerio llevaba la ventaja de poder presentar su renuncia en el día, mientras que S.E. tendría que esperar a la reunión de las Cámaras. El Sr. Ministro de Hacienda deploró que en circunstancias tan difíciles surgiese un incidente tan grave; aconsejó con encarecimiento a S.E. que desistiese de toda innovación en cuanto a la Presidencia y Vice-Presidencia, porque cualquier cambio que se provocase, podría interpretarse de una manera deshonrosa para S.E.; pues queriendo manifestar desprendimiento en cuanto a la Vice-Presidencia, se creería que tenía apego a la Presidencia. S.E. declaró que no tenía tal temor, porque jamás había practicado acto alguno que pudiera deshonrarlo. A lo que repuso el Sr. Ministro de Hacienda que aun cuando el acto no era en si ni podía ser deshonroso, no podía evitarse que en el público lo comentasen bajo ese odioso aspecto. Los Srs. Ministros de Guerra, Justicia, Relaciones Exteriores y por fin el Sr. Presidente del Consejo ampliaron sus ideas y reforzaron su argumentación, concluyendo todos por encarecer a S.E. que se renunciara a toda cuestión personal, que se procurase la tranquila formación de las Cámaras sin luchas ni escándalos, que se llamase la atención preferente del Congreso hacia la cuestión internacional, que no se intentase la eliminación del Sr. García Calderón ni la renuncia irrevocable del Exmo. Contra-Almirante Montero: éste accedió a todos estos puntos, que fueron unánimente aprobados por el Ministerio, que felicitó a S.E. por su patriotismo y abnegación personal. No habiendo otro asunto que tratar, concluyó el Consejo a las 4 de la tarde.- (Rúbrica).- M. N. Valcárcel- José Miguel Vélez.- Belisario Suárez.
Notes de fin
* Fuente: ։ "Libro de Actas del Consejo de Ministros del Gobierno de Arequipa", en Revista Histórica, Tomo XXXII, Lima 1979-1980, pp. 127-129.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007