Anexo 2. Memoria que el ministro de gobierno y policia presento al congreso ordinario de 1902 (fragmento)(*)
p. 188-189
Texte intégral
1"(...) Desde la época en que las fuerzas de Chile ocuparon nuestros departamentos del centro, las comunidades de Comas en la Provincia de Jauja y Pariahuanca en la de Huancayo, explotando el desconcierto social y político de esos pueblos y la inestabilidad de las autoridades peruanas en el departamento de Junín, asumieron una actitud independiente, designando ellas mismas sus funciones políticas, judiciales y municipales. No sólo hicieron esto, sino que, se apropiaron desde entonces de algunos fundos de dominio particular, cuyos ganados permutaban con rifles y municiones, que les ofrecían especuladores venidos de la costa.
2"De esta manera, aquellos distritos quedaron perfectamente armados, imponiéndose a los funcionarios políticos de Junín, que pretendían arrebatarles esos elementos; y el poder efectivo de dichas comunidades llegó al punto de que derrotaron a la considerable fuerza chilena que el coronel Canto destacó sobre ellas.
3"Durante 20 años la Constitución y las leyes no fueron cumplidas en aquellos abruptos territorios, los propietarios de las haciendas detentadas, tuvieron que resignarse al despojo de que eran víctimas.
4"Con el fin de modificar aquella anómala situación, y como quiera que alentadas dichas comunidades por la impunidad y la tolerancia, pretendieron realizar nuevos actos sediciosos, se ha destacado a esas localidades y a orden del Prefecto de Junín 100 hombres pertenecientes a la guarnición de esta capital.
5"Las medidas sagaces puestas en práctica por los funcionarios políticos han hecho innecesario por ahora el empleo de la fuerza. Algunos de los instigadores de aquella situación, se han sometido a la obediencia del Gobierno, otros han entregado sus armas, los propietarios despojados han vuelto a la posesión de sus fundos, y debe esperarse que, en este camino de represión severo, el orden y las leyes serán respetados por los habitantes de los distritos mencionados".
Notes de fin
* Fuente: El Peruano, 1° de agosto de 1902, N° 25, p. 194. 188
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007