V. Balance y Conclusiones
p. 179-183
Texte intégral
1Iniciamos este libro interrogándonos acerca de las razones que podrían explicar la fuerza que ostentaba a inicios del presente siglo la clase terrateniente serrana en el bloque de poder del Estado oligárquico. Podemos volver ahora sobre esta cuestión con mayores elementos de juicio. Creemos que para entender este fenómeno es insuficiente atribuir su origen al solo hecho de la expansión de los latifundios sobre las tierras de las comunidades campesinas en el último tercio del siglo xix1. Como principio explicativo este argumento presenta la obvia deficiencia de que él mismo requiere una explicación. No basta remitirse a la existencia, a fines del siglo xixe inicios del xx, de una fuerte demanda de lanas en el mercado mundial. Esta puede explicar por qué era deseable para los hacendados expandir sus haciendas, pero no explica cómo se crearon las condiciones para que tal deseo pudiera realizarse. Consideramos que en la base de este proceso, más que fenómenos estrictamente económicos, está un conjunto de importantes cambios en la estructura de poder, que se expresaron en una redefinición del perfil del Estado peruano, y que, a su vez, fueron una directa consecuencia de la guerra con Chile.
2Vimos que la guerra afectó de una manera sustantivamente distinta al campesinado de la sierra central y al de la sierra sur. En el centro provocó la quiebra del orden terrateniente; en el sur el fenómeno inverso: un notable fortalecimiento del gamonalismo. Esto explica por qué el despojo de las tierras de las comunidades indígenas por las haciendas tradicionales se intensificó de una manera brutal en esta última región en la postguerra. La correlación de fuerzas entre los blancos terratenientes y el campesinado indígena, que era radicalmente desfavorable para este último, creó las condiciones favorables para el despliegue de una ofensiva terrateniente exitosa contra las comunidades campesinas en la sierra sur. En cambio, la existencia de una correlación de fuerzas inversa en el centro impidió que tal proceso pudiera presentarse; aquí fueron más bien las comunidades las que ocuparon las haciendas, logrando incluso sustraerse en algunos casos a la tutela del Estado, gracias a la movilización guerrillera autónoma, hasta por dos décadas, como sucedió en Comas y Andamarca. Esto explica por qué el proceso de expansión de las haciendas sobre las tierras de las comunidades se presentara en la sierra central con un desfase de cincuenta años con relación al que se dio en el sur en la postguerra. En el centro este proceso, y la inevitable respuesta campesina, se dieron recién a partir de la década del 30 del presente siglo, una década después de haber terminado en la sierra sur.
3Mas la secuela de la guerra no sólo provocó modificaciones singulares en las correlaciones de fuerzas a nivel regional. Aún más importante que éstas fueron las que se dieron en el aparato estatal central. La decisiva fue la súbita hegemonía alcanzada por los terratenientes serranos en el aparato estatal a partir de la bancarrota del Primer Civilismo, durante la década del llamado Segundo Militarismo. El control del Estado permitió a la clase terrateniente serrana descargar los costos de la reconstrucción nacional sobre el campesinado indígena, a través de la reimplantación de la contribución personal y su imprescindible complemento —desde el punto de vista de los intereses de los terratenientes del interior—: la Ley de Descentralización Fiscal, que les daba el manejo directo del excedente económico así expoliado al campesinado.
4Empero, el triunfo de los terratenientes serranos fue transitorio. Una década después de su descalabro en la guerra con Chile la burguesía mercantil limeña, cuya expresión política orgánica —el civilismo— se había aupado al carro del vencedor inmediatamente después de la derrota, al incorporarse al primer gobierno de Cáceres como fuerza subordinada, se sintió nuevamente en condiciones de hacerse cargo del poder. Sin embargo los terratenientes del interior no cedieron posiciones pacíficamente. Fue necesaria una guerra civil, la de 1894-95, para desplazarlos. Esta guerra no fue sin embargo, una revolución antifeudal. Tal proyecto sólo habría tenido sentido como parte del programa de una burguesía nacional decidida a crear su propio mercado interno y a impulsar un proceso de acumulación capitalista. Un proceso de esta naturaleza habría exigido crear un mercado de fuerza de trabajo libre, emancipando a los campesinos sometidos al imperio de la hacienda feudal, lo cual hubiera exigido la liquidación de la clase terrateniente. Como sabemos, no fue eso lo que sucedió. Para la burguesía peruana, resignada o cómodamente instalada en su papel de socia menor del imperialismo, los terratenientes serranos sólo eran una traba si pretendían hegemonizar el Estado. Pero si aceptaban incorporarse al bloque de poder como fuerza subordinada eran perfectamente funcionales al modelo de dominación establecido: su papel de garantes del orden social en los espacios del interior sometidos al imperio del gamonalismo empalmaba a las mil maravillas con la existencia de un débil Estado, cuya presencia en el interior serrano era precaria. En lo sucesivo, pues, el Partido Constitucional, la única expresión verdaderamente orgánica de los intereses de los terratenientes serranos en la historia del Perú, cumplió un papel político subordinado, jugando su carta postrera en la alianza establecida con Leguía en 1919, que abrió el paso al oncenio y al régimen de la Patria Nueva.
5Por grandes que pudieran parecer las contradicciones sociales que enfrentaron a la burguesía mercantil y los terratenientes serranos en la inmediata postguerra, éstas eran evidentemente secundarias si se las compara con aquellas que oponían a ambas fuerzas al campesinado indígena. De allí que, en un proceso no desprovisto de sobresaltos y contradicciones, la alianza establecida luego de la guerra civil del 95 se mantuvo vigente en sus líneas básicas hasta el fin del Estado oligárquico, es decir hasta la Reforma Agraria de 1969, que culminó el proceso de liquidación del poder terrateniente desencadenado por las luchas campesinas de 1956-65.
6El proceso social vivido entre 1879 y 1895 fue, por ello, algo más que un simple episodio. Conviene tenerlo en cuenta particularmente ahora, cuando la insurrección senderista ha sacado a la luz, en las zonas serranas feudalizadas, la persistencia de formas de poder y dominación que parecían definitivamente canceladas. Es que el presente suele cristalizar lo que de esencial contuvo el pasado. Y para las regiones a las que nos referimos eso puede ser una clave para repensar la vigencia de las estructuras autoritarias y verticales, basadas en el ejercicio de la más primaria violencia, aun después de la liquidación, como clase, de los terratenientes serranos.
Notes de bas de page
1 D. S. Hazen calcula que el número de haciendas en Puno se incrementó de 703 que existían según el censo de 1876 a 3,229, que no eran el resultado de un proceso de fraccionamiento de la propiedad, en 1915. HAZEN, The Awakening of Puno: Governement Policy and the Iridian Problem in Southern Peru. 1900-1915, Yale 1974.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007