III. Señores e Indios: Guerra y postguerra en el Sur Andino (1879–1895)
p. 81-133
Texte intégral
1. NI GUERRA NI PAZ: LA GUERRA CON CHILE EN EL SUR ANDINO
1Es una paradoja histórica que el sur andino, pese a su proximidad con la zona nuclear donde se desarrolló la guerra entre Chile, Bolivia y Perú, no se viera fuertemente envuelto en la vorágine bélica, como sí ocurrió con la costa norte o, en un grado mucho mayor, con la sierra central. Es que las campañas del sur —que se desenvolvieron durante el primer año de la guerra, entre abril de 1879 y junio de 1880— se desarrollaron íntegramente en el litoral, no en los territorios del interior. La sierra sur no fue escenario de combates. Luego de perdidas las batallas de Tacna y Arica (mayo y junio de 1880), la guerra se trasladó a Lima y, con la mayor saña por parte de ambos contendientes, a la sierra central.
2Los efectos de la guerra se sintieron pues en el sur andino más bien indirectamente, a través de las levas de los indígenas, a quienes se enviaba luego a combatir a otras regiones, y de los cupos y erogaciones. La guerra, en sus aspectos positivos, dinamizó determinadas ramas productivas, como la talabartería y la industria textil, que debieron responder a una inesperada demanda de uniformes, monturas, aperos y los demás implementos necesarios para equipar a los reclutas de los nuevos cuerpos de ejército que se organizaban.
3La guerra con Chile no provocó en el sur andino una alteración significativa de la dinámica socioeconómica de la preguerra. Aquí no aparecieron nuevas tendencias históricas como consecuencia de la conflagración, como sí sucedió en el centro. Por el contrario, ella amplió y profundizó el impacto de determinados procesos sociales que venían dándose desde antes. Tal es el caso, por ejemplo, de la expansión de los latifundios serranos a costa de la desposesión de los campesinos indígenas comuneros, fenómeno que ya venía dándose con fuerza desde la década del cincuenta, bajo el acicate de la siempre creciente demanda de fibras de camélidos andinos y de lanas por el mercado inglés1.
4La situación no es pues ni remotamente comparable a la vivida en la sierra central, donde la guerra provocó, como su secuela directa, trascendentales fenómenos: la destrucción del sistema latifundista por las tomas de tierras realizadas por las guerrillas organizadas en las comunidades campesinas; una virtual inversión de la correlación de fuerzas entre terratenientes y campesinos, que se mantuvo a lo largo de dos décadas; la crisis del orden terrateniente, que culminó con la desaparición de la fracción dominante regional de la sierra central; y la final subordinación de la región como virtual "colonia interna" de la burguesía limeña a partir de las primeras décadas del siglo xx2.
5Lo paradójico es que, luego de la caída de Tacna, cuando el sur dejó de ser un escenario bélico importante y la guerra se trasladó hacia los Andes centrales, virtualmcnte el único lugar donde existía un ejército peruano organizado, con abundantes pertrechos y recursos, con miles de hombres en armas, perfectamente equipados y uniformados, era Arequipa. Y estas fuerzas, que de lejos constituían la reserva bélica más importante de que disponía el país, simplemente no entraron nunca en acción. Se mantuvieron inactivas hasta el final de la guerra. A fines de 1883, cuando el ejército chileno tomó la ciudad del Misti sin disparar un tiro, se encontraron unos cinco mil fusiles nuevos, perfectamente encajonados, luego de que la resistencia en la sierra central había sido quebrada y el régimen de Iglesias había firmado el tratado de paz de Ancón. Mientras tanto, en la sierra central los soldados de Cáceres combatían descalzos y con un armamento por demás precario. Por falta de armas, el caudillo de la resistencia dispuso la organización de batallones de honderos, galgueros y rejoneros, de acuerdo al arma que manejaban: las hondas, las piedras que se despeñaban sobre el enemigo en los desfiladeros (las temibles galgas) y los rejones, especie de primitivas lanzas formadas por palos a los que se ataba en la punta la reja del arado. Para que sus soldados, que no disponían de uniformes, se identificasen entre sí, Cáceres dispuso que ataran una cinta roja alrededor de su sombrero. Pero en Arequipa había cientos de miles de metros de tela para uniformes, que no fueron utilizados.
6Podría crearse la falsa impresión de que la sierra sur no tuvo mayor importancia durante el periodo de la guerra abierto con el estallido de la resistencia en la sierra central. Sin embargo Arequipa fue, durante el periodo crucial comprendido entre setiembre de 1882 y octubre de 1883, la capital de la República. Allí residía el Presidente; allí se tomaban las decisiones de alta política que debían guiar la acción peruana para conducir la guerra; allí, finalmente, funcionó un Congreso Nacional, que en materia de enfrentamientos de menudas ambiciones y mezquinos intereses, en nada se quedó atrás con relación a los que habían funcionado en los tiempos de la preguerra. Analizaremos brevemente cómo se dieron semejantes contrasentidos.
2. EL GOBIERNO DE AREQUIPA: EL ALEGRE CARNAVAL DEL PERU OFICIAL
7Cuando el 5 de abril de 1879 Chile declaró la guerra al Perú, la primera medida que adoptó el alto mando peruano fue ordenar el desplazamiento de los cuerpos de tropa existentes en la región sur andina hacia las zonas del litoral donde se presumía que las fuerzas chilenas podrían intentar desembarcar. Tal fue el caso, por ejemplo, del batallón Zepita, que estaba acantonado en Cusco, bajo el comando del coronel Andrés Avelino Cáceres, quien era adicionalmente Prefecto del departamento cuando se inició la guerra. El Zepita fue destacado a la zona de Iquique y por coincidencia se encontraba estacionado en la caleta de Pisagua cuando las fuerzas chilenas, luego de la caída del Huáscar en Angamos, hicieron su primer desembarco en noviembre de 1879. Cáceres combatió pues desde la primera batalla de la guerra hasta la última, con la única excepción de la batalla de Arica.
8El Perú perdió la batalla por el dominio del mar frente a la abrumadora superioridad de las fuerzas navales chilenas el 8 de octubre de 1879. Muerto Grau y capturado el Huáscar en Angamos la poderosa armada chilena, a la que el pequeño monitor mantuvo a raya durante cinco meses, pudo por fin preparar el desembarco de las tropas chilenas. La guerra se trasladó entonces a los escenarios terrestres. La amenaza de un pronto desembarco enemigo hacía necesario incrementar continuamente las fuerzas combatientes y se inició apresuradamente la organización de nuevos cuerpos de tropa a través de un incremento de las levas forzadas de los indígenas, particularmente de la sierra sur. En noviembre de 1879 las fuerzas peruano-bolivianas fueron derrotadas en San Francisco, lo que provocó la pérdida definitiva de Tarapacá, la destitución del presidente boliviano Hilarión Daza por su defección en el frente de batalla y su reemplazo por Eleodoro Camacho, primero, y Narciso Campero, después. En diciembre el presidente peruano Mariano I. Prado abandonó subrepticiamente el país con el argumento de que se dirigía al extranjero "a adquirir armas". El descubrimiento de su partida provocó el estallido de una crisis política que culminó con el golpe de Estado de Nicolás de Piérola. Este fue investido el 23 de diciembre con poderes dictatoriales, con la misión de salvar el país.
9El ascenso de Piérola al poder representó la culminación de una situación de virtual guerra civil que se había iniciado una década antes, enfrentando al caudillo arequipeño y los civilistas. En adelante la política de Piérola combinó los esfuerzos por preparar la defensa de Lima con el mezquino regateo de recursos al Ejército del Sur emplazado en Tacna, que era comandado por Lizardo Montero, un conspicuo civilista, enemigo político de Piérola. El cúmulo de mezquindades que signaron la relación entre ambos llegó a su culminación con la disposición de Piérola de dividir el Ejército del Sur en dos, para sustraer Moquegua y Arequipa a la autoridad de Montero. "Montero y su ejército carece de todo: está desnudo, sin víveres; dinero tampoco tiene. Este titulado dictador no hace la guerra a los chilenos sino a Montero", afirmaba la esposa del militar civilista en una carta dirigida a su hermana el 8 de marzo de 18803.
10El Segundo Ejército del Sur, que se organizó en Arequipa a partir de la división que Piérola introdujo en el comando de las fuerzas militares de la región, tenía como misión socorrer a las fuerzas acantonadas en Tacna y Arica, actuando sobre la retaguardia del enemigo. A estas fuerzas, que Piérola consideraba suyas y a las que les asignaba el alto destino de revertir la derrota, si acaso caía el Primer Ejército del Sur —el comandado por Montero—, Piérola le dio todo el apoyo en armas y recursos que se le había regateado a las fuerzas acantonadas en Tacna. Según un documento publicado por el coronel Recavarren, quien fue encargado de organizarlo, para abril de 1880 el ejercito de Arequipa disponía de ocho mil hombres. Versiones más realistas señalan la cifra de tres mil4. Por los mismos celos partidarios, se entregó el mando de estas tropas al coronel pierolista Segundo Leiva. Este, luego de un conjunto de marchas y contramarchas, no acudió a socorrer a las fuerzas peruano-bolivianas que se batieron en el Campo de la Alianza, a las puertas de Tacna, el 25 de mayo de 1880. Estas fueron aplastadas pese a que se luchó con denuedo porque las fuerzas invasoras las doblaban en número y disponían de un armamento muy superior. Tampoco acudió Leiva a auxiliar a las fuerzas que habían decidido combatir hasta el fin en el Morro de Arica, pese a los patéticos llamados que le enviara el coronel Francisco Bolognesi y que después se convertirían en un sangriento sobrenombre: "Apure Leiva"5.
11Las fuerzas que defendían Tacna y Arica fueron pues destrozadas. Como resultado de la derrota, las tropas bolivianas se retiraron definitivamente de la guerra y el Perú quedó solo. En adelante, ningún soldado boliviano volvería a combatir hasta el fin de la guerra. El ejército regular peruano fue diezmado, salvo las tropas acantonadas en Arequipa (que como vimos no entraron en combate), y de las cuales, al parecer, quedó una gruesa fracción en la región cuando se preparaba la defensa de Lima. Esto explica el hecho de que después de las batallas de San Juan y Miraflores, donde las fuerzas peruanas sobrevivientes fueron desarmadas y licenciadas por órdenes de Piérola, el único lugar en el país donde quedaban fuerzas militares organizadas y regularmente armadas fuera Arequipa.
12Luego de la caída de Lima, Piérola se retiró al interior con el propósito de organizar la resistencia y se estableció en Jauja. Dispuso entonces que se organizaran tres cuerpos de ejército: uno en el norte, con sede en Cajamarca, otro en el centro, en Jauja, y el tercero en Arequipa, que, como hemos visto, era el único lugar donde a la sazón existían verdaderamente fuerzas organizadas. El Ejército del Norte nunca pasaría de tener una existencia virtual. El del Centro fue organizado por Andrés Avelino Cáceres comenzando desde cero, con el enrolamiento de dieciseis gendarmes que se encontraban convaleciendo en Jauja. Este alcanzaría a tener hasta cinco mil efectivos y sería el que llevaría todo el peso de la resistencia durante los años siguientes. El del Sur, que era el único realmente existente, que de lejos tenía los mejores medios y que adicional mente fue bien abastecido en los años siguientes con armas y recursos por el gobierno boliviano, pues en los hechos Bolivia constituía su segura retaguardia, nunca entró en acción. De allí que afirmemos que la región vivió este periodo crucial en una permanente indefinición. Ni se hacía la guerra, ni se avanzaba en las gestiones para lograr la paz6.
13Luego de la caída de Lima, el alto mando chileno se negó a negociar con Piérola, por juzgar que éste los había insultado al compararlos "con los salvajes del Africa y la Araucanía", cuando rompieron la tregua acordada luego de la batalla de Miraflores. En base a esta situación, el 22 de febrero de 1881 se reunieron en Lima 114 civilistas y decidieron formar su propio gobierno para abrir negociaciones de paz, dando la presidencia de la República a Francisco García Calderón. Las fuerzas de ocupación decidieron entregar a este gobierno en ciernes el poblado de La Magdalena, para que desde allí gobernara. Esto dividió al país, donde Piérola seguía gozando de gran popularidad y era reconocido como el gobernante legítimo, aun después de los desastres de San Juan y Mira-flores. En los meses siguientes García Calderón trató de ganar a su causa a los jefes de los ejércitos del interior. Fracasado este intento, quiso ganar legitimidad por la vía armada, promoviendo levantamientos que fueron rápidamente sofocados en Cerro de Pasco, Lucanas y Cusco, para terminar enviando luego fuerzas militares a las que armó el propio ejército chileno, para combatir contra Piérola. Luego de haber sido derrotado en todos estos intentos7, logró ganar el apoyo de los jefes militares de los ejércitos del interior cuando consiguió el apoyo de la diplomacia norteamericana. Los EE.UU. se comprometieron a apoyar al Perú para impedir que Chile impusiera como indemnización de guerra la cesión de los territorios de Tarapacá, Tacna y Arica8. La perspectiva de conseguir una paz decorosa, con el apoyo norteamericano, en la cual la indemnización de guerra no incluyese la mutilación territorial, decidió a los jefes militares peruanos a plegarse al gobierno de García Calderón.
14Finalmente, con el desconocimiento de Piérola por los ejércitos del Norte, Centro y Sur, éste se vio obligado a dimitir. El régimen de García Calderón logró unificar en torno suyo al país. Pero sus intentos de negociar con los invasores con el apoyo norteamericano no prosperaron. Consciente el alto mando chileno de que la nueva situación podía poner en peligro su objetivo de lograr la cesión territorial, decidió disolver el gobierno de García Calderón, apresar a éste y enviarlo exiliado a Valparaíso. Pese a esto, la unidad política se mantuvo. El Perú apoyó al vicepresidente que nombraron los civilistas, el contralmirante Lizardo Montero, que entonces ejercía el comando del Ejército del Norte, en Cajamarca. Este no hizo nada durante los casi dos años que duró su gobierno, ni por impulsar la guerra ni por intentar concluirla. Como dijo años después García Calderón en una carta enviada a Iglesias: "El señor contralmirante Montero tenía el firme propósito de no hacer nada, por no comprometer su responsabilidad personal"9.
15En junio del 82 Montero se trasladó a Huaraz para negociar con un enviado norteamericano, Mr. Trescott. No logró obtener nada positivo, pues la posición norteamericana había variado con la caída de la anterior administración10. Montero decidió entonces fijar la sede de su gobierno en Arequipa. Así, abandonó el norte en agosto del 82 y recorrió la sierra, entrevistándose en Taima con Cáceres. El caudillo de La Breña recibió a Montero con los honores correspondientes al rango de presidente. En esta reunión, Montero prometió a Cáceres (que acababa de derrotar a la división chilena dirigida por Estanislao del Canto en las jornadas de Pucará, Marcavalle y Concepción, expulsándola de la sierra central y aniquilándole unos seiscientos hombres) apoyarlo con armas y hombres, promesa que luego no cumpliría. Finalmente Montero entró en Arequipa el día 31 de agosto, siendo recibido en triunfo por un batallón de artillería, siete batallones de infantería, un escuadrón de húsares, más de trece batallones y dos regimientos de la guardia nacional. Según informaciones oficiales, el efectivo total del ejército y la guardia nacional llegaba a la suma de diez mil hombres11.
16En los meses siguientes, el gobierno de Montero no hizo nada, ni por emprender campaña militar alguna, ni por apoyar a Cáceres, que luego de sus resonantes triunfos de julio necesitaba desesperadamente armas para pertrechar a los miles de voluntarios de los que disponía en la sierra central. Es patética la sucesión de cartas que envió a Montero, ora pidiendo, ora rogando, ora amenazando, reclamando en todos los tonos posibles los dos mil fusiles que Montero había prometido enviarle. Sin apoyo de ninguna especie, Cáceres tuvo que afrontar la más grande movilización de las fuerzas chilenas que en mayo de 1883 le obligaron a replegarse hacia el norte. La sierra central estaba literalmente quebrada económicamente y no podría soportar una nueva campaña. Por otra parte, Miguel de Iglesias se había levantado en Cajamarca contra Montero, dividiendo otra vez al país. Cáceres abrigaba la esperanza de llegar hasta allí y capturar a Iglesias, a quien Montero había nombrado Jefe Político Militar de los Departamentos del Norte, en su reemplazo, cuando abandonó el norte para dirigirse a Arequipa. Apresar al caudillo cajamarquino podría haber ahogado al colaboracionismo en su cuna. Sin embargo, Cáceres no podía hacer milagros. Pese a que hizo todo lo humanamente posible para burlar al ejército chileno, realizando algunas de sus más extraordinarias maniobras bélicas, finalmente tuvo que dar batalla en Huamachuco. Sus fuerzas fueron batidas el 10 de julio de 1883. En Cajamarca, las fuerzas de Iglesias celebraron como propio el triunfo del ejército chileno12.
17Derrotado Cáceres y destruido su ejército, el caudillo logró atravesar las líneas chilenas y retornar a la sierra central. Estaba decidido a retirarse de la vida pública, convencido de haber hecho lo humanamente posible por el país. El gobierno de Montero, empero, volvió a hacerle nuevas promesas de apoyo y con renovadas esperanzas Cáceres comenzó a organizar un nuevo ejército en Andahuaylas. Nuevamente fueron los indígenas de la región central quienes respondieron a su llamado13.
18Desgraciadamente Montero no se decidió a proceder lealmente con Cáceres ni aún después de la derrota de Huamachuco, y de haberle vuelto a ofrecer su apoyo. El tiempo, por otra parte, se había vencido. El 20 de octubre, cinco días después de que esta carta fuera enviada, Iglesias firmó el Tratado de Ancón. El 25 se produjo en Arequipa un motín cuando se supo que las fuerzas chilenas se acercaban a la ciudad, y Montero abandonó apresuradamente el país por Bolivia, para dirigirse primero a Buenos Aires y casi inmediatamente después a Europa. Su último acto de gobierno, surcando ya el Titicaca, fue encomendarle a Cáceres la presidencia. Se cumplió así el pronóstico que Cáceres había realizado cinco meses antes: que la destrucción del Ejército del Centro provocaría la caída de Arequipa14.
19Arequipa se rindió y las fuerzas chilenas entraron en la ciudad el 29 de octubre. Aunque Montero dijo entonces que en realidad él había dispuesto de escasos elementos para desarrollar la guerra, fue desmentido por el representante diplomático peruano en La Paz, Manuel María del Valle, quien afirmó haber enviado en dos años a Arequipa "ocho mil rifles, dos millones de municiones, una batería de cañones Krupp, sables, muías para las brigadas del ejército, más de cien mil varas de tela para uniformar a los soldados y vestir a los guardias nacionales, calzado y hasta recursos pecuniarios en las cantidades en que éstos eran posibles obtenerlos de Campero". Tal fue el botín que el ejército chileno tomó en Arequipa15.
20La razón por la que durante todo este tiempo Montero le negó a Cáceres el apoyo que éste tan desesperadamente necesitaba está explicada por el propio Cáceres en la carta que envió a Alejandro Miró Quesada, ya citada anteriormente: "Yo reconozco en Montero muy buenas prendas; pero lastimosamente está dominado por un pequeño círculo de personas que nada valen ni nada significan, pero que ofreciéndosele como su mayor sostén predominan sus consejos. Estos no ven más que sus conveniencias y las defienden a costa de lo más sagrado del país. Le hacen creer que si yo formo un gran ejército, valdré más que él, y estas necejidades (sic) prevalecen, como si no fueran suficientes las pruebas de desprendimiento que siempre he dado" (el subrayado es nuestro)16
21Cáceres fue generoso con Montero. En realidad éste estaba tan embarcado en los degradantes manejos subalternos a los que se limitó la acción de su gobierno como sus demás colaboradores. La mejor prueba de la descomposición a la que su régimen había llegado son las actas del Gobierno Provisorio que presidió en Arequipa. Leyéndolas, parece que la guerra no existía para surégimen. Sólo por excepción figura como tema de los debates. En cambio, en las actas está patéticamente registrado un vergonzoso derrotero de frivolidad, inconciencia, mezquindad y pequeñez de miras del gobierno, que desperdiciaba el tiempo en conflictos cacicales, mientras Lima estaba bajo la ocupación chilena; el centro se desangraba en una resistencia que representaba inauditos sacrificios y en la lucha con Chile se dirimían cuestiones que ponían en peligro la propia supervivencia del Perú como nación.
22Una muestra del clima que allí imperaba es el escándalo que se suscitó con motivo de la instalación del Congreso que fue convocado para discutir la cuestión de las negociaciones de paz con Chile. Este Congreso había sido sugerido incluso por el propio Cáceres y se instaló el 22 de abril de 1883. Desde su inicio estuvo signado por los vicios de la más negra tradición parlamentaria oligárquica. La duplicación de actas, los nombramientos fraguados, la intención de hacer prevalecer los intereses de capilla a cualquier costo, provocaron tal escándalo que Cáceres tuvo que expresar en una carta su desagrado a Montero por las noticias que llegaron a la sierra central sobre lo que sucedía en Arequipa: "Las dualidades que allí han surgido, han producido aquí una profunda impresión, pues no se comprende que hombres que ocupan puestos distinguidos en la Administración y el Ejercito, apelen a la falsificación continuando las vías de la antigua corruptela en momentos en que sólo las grandes virtudes cívicas pueden señalar el camino de salvación"17.
23Lo que Cáceres ignoraba era la responsabilidad que le cabía al propio Montero en los sucesos que enturbiaron la instalación del Congreso. Parte de sus incidencias están consignadas en las actas de las Juntas del 22 de marzo de 1883, que reflejan además el clima allí imperante con tal crudeza que hace innecesarias las glosas explicativas. Aun suprimiendo lo adjetivo, este texto (véase el Anexo N° 4) constituye todo un diagnóstico sobre una situación política profundamente anómala, que afectaría gravemente a todo el país:
"(...) el Sr. Ministro de Relaciones Exteriores dijo, que la opinión pública, los Representantes que iban llegando de las provincias y hasta los hombres que poco se preocupan de la política, estaban alarmados, al ver que el General de Jefe del Ejército y de la Guardia Nacional (Montero, NM), sin haber renunciado previamente el cargo, encabeza un grupo de personas que quieren ingresar al Congreso, las más de ellas con carácter militar y mando de tropa: que en el mismo local de la Comandancia en Jefe del Ejército se invita y reune a muchos de los Representantes de fuera para inclinarlos en el sentido de que presten apoyo a los candidatos militares: que corría la noticia con el carácter de notoria de que muchas de las actas que próximamente aparecerían se forjan en Arequipa, sin que los elegidos conozcan las provincias que los eligen ni sean conocidos en ellas; que en ese mismo círculo se difundía la opinión de eliminar en el próximo Congreso al Presidente Provisorio Sr. García Calderón (...): que todos estos antecedentes conducirían necesariamente a falsear la voluntad popular contrariando el acuerdo del Consejo al convocar al Congreso de que se procurase que viniesen genuinos y legítimos representantes de los pueblos (...). S(u). E(xcelencia). protestó de que el Sr. Ministro de Relaciones Exteriores intentase excluir a la clase militar de su participación en los debates parlamentarios y tratase de negar al general en Jefe del Ejercito el derecho que tiene, en su calidad de ciudadano, para convocar a sus amigos en las cámaras, como lo hace cualquier otro de los peruanos que inviste el carácter de Representante. El Sr. Ministro de Relaciones Exteriores aclaró sus ideas, haciendo constar que no entraba en su ánimo excluir a los militares que habían obtenido una elección real, sino a los que confeccionando actas apócrifas y haciendo valer la influencia del cargo militar que desempeñan quieren ingresar a las Cámaras; y que en cuanto al General en Jefe del Ejército, reconoce el perfecto derecho que tiene como simple ciudadano para hacerse jefe de un grupo de Representantes, mas no en calidad de primera autoridad militar (...). S.E. instó para que el Sr. Ministro de Guerra designase a las personas que suplantaban actas y formulase la acusación correspondiente; a lo que repuso el Sr. Suárez que no estaba procediendo ante el Poder Judicial, sino examinando la cuestión bajo el punto de vista de la alta política (...). S.E. agregó que estaba decidido a presentar al Congreso su renuncia irrevocable; que era para él punto de dignidad personal, tanto para manifestar que no tenía apego al poder, cuanto porque el Sr. García Calderón procedía como gobernante dando órdenes y dictando medidas, resultando de aquí un doble Gobierno Provisorio Constitucional. El Sr. Ministro de Justicia observó que no era prudente en las difíciles circunstancias de la República presentar esa renuncia irrevocable, que la dignidad de S.E. no se afectaba de manera alguna por el hecho de continuar prestando sus servicios en el puesto a que lo llamó el último Congreso, y que los procedimientos del Sr. García Calderón no menoscaban las facultades del Gobierno, por que servía de una manera confidencial en provecho del país; mas habiendo manifestado S.E. que el Presidente Provisorio daba órdenes oficiales, deduciendo de allí que él y sus Ministros no eran gobierno, agregó el Sr. Ministro de Justicia, que si esto era así, S.E. y sus Ministros estaban de más. El Sr. Presidente del Consejo, viendo que el debate se apartaba del objeto principal, suplicó a S.E. que prestase toda la calma y tranquilidad que el asunto requería (...) y como S.E. declarase en estos momentos que él se retiraría a la vida privada el día en que se reuniese el Congreso ante quien presentaría su renuncia, concluyó diciendo el Presidente del Consejo que en ese caso el Ministerio llevaba la ventaja de poder presentar su renuncia en el día, mientras que S.E. tendría que esperar a la reunión de las Cámaras (...). Los Srs. Ministros de Guerra, Justicia, Relaciones Exteriores y por fin el Sr. Presidente del Consejo ampliaron sus ideas y reforzaron su argumentación, concluyendo todos por encarecer a S.E. que se renunciara a toda cuestión personal, que se procurase la tranquila formación de las Cámaras sin luchas ni escándalos, que se llamase la atención preferente del Congreso hacia la cuestión internacional, que no se intentase la eliminación del Sr. García Calderón ni la renuncia irrevocable del Exmo. Contra-Almirante Montero: éste accedió a todos estos puntos, que fueron unánimamente aprobados por el Ministerio, que felicitó a S.E. por su patriotismo y abnegación personal"18.
24No es difícil pues comprender ahora por qué Cáceres no podía esperar ninguna ayuda de semejante gobierno; por qué los recursos acopiados en Arequipa se perderían irremisiblemente, sin emplearse en sostener la guerra; y por qué el régimen presidido por Montero desapareció tan fácilmente de la escena, virtualmente vaporizado al primer contacto efectivo con la guerra.
25Hasta aquí la historia oficial, los manejos en las altas esferas. Veamos ahora qué representó la guerra para el país real; ese que soportaba la pesada carga de la guerra, mientras la clase política empleaba todas sus energías en las edificantes labores que hemos visto.
3. EL IMPACTO DE LA GUERRA EN LA ECONOMIA DEL CAMPESINADO INDIGENA DE LA SIERRA SUR
26Pese a que, como hemos visto, el sur andino no fue escenario de la guerra con Chile, desde los inicios del conflicto bélico el campesinado indígena de la región tuvo que soportar frecuentes erogaciones y cupos, principalmente en ganado y víveres para el sostenimiento de las tropas movilizadas, cuando no fue él mismo movilizado. Esto ha sido repetido más o menos frecuentemente, pero hace falta un acercamiento concreto, basado en evidencias documentales, a lo que la guerra significó para la vida cotidiana de los indígenas. Para lograrlo conviene alejarse un tanto de la escena oficial y buscar las evidencias en fuentes distintas a aquellas empleadas para hacer una historia política: informes de Sub Prefectos, Gobernadores, Tenientes Gobernadores, quienes tenían, en general, relaciones con los indígenas cotidianamente. Entonces surge una nueva imagen de la guerra, no tan vistosa, pero tan o más importante que la anterior19.
27El sostenimiento de las tropas que salieron hacia los frentes del sur corrió, desde los inicios de la guerra, en gran medida a costa de los ingresos que las autoridades políticas de los departamentos del sur obtenían del cobro de la contribución personal que pagaban los indígenas. De allí que a medida que avanzaba la guerra y los gastos se multiplicaban, la presión por hacer efectivo el cobro de la contribución se incrementara. Pero no era sólo este pago monetario, cuyo cobro en última instancia era habitual, el que los indígenas tenían que hacer efectivo. Como veremos, tan o más importante que esta contribución era la que tenían que cubrir en víveres.
28En marzo del 80 el Sub Prefecto de Canchis (Cusco), defendiéndose de la acusación que le hacían de no haber hecho efectivo el cobro de las contribuciones atrasadas con suficiente premura, informaba al Prefecto del Cusco: "por la guerra he hecho grandes sacrificios remitiendo 140 reses al Ejército, oblación de Canchis, las venidas de Anta y Quispicanchis: más de 6,000 arrobas de víveres que fueron obsequiados al Ejército por las provincias del Departamento, la jerga para sacos, y todo esto sin que cueste nada al Erario Nacional, proporcionando los recursos, conductores y auxilios de toda clase". Informaba, asimismo,haber implantado el correo de chasquis entre Canchis y el Cusco, naturalmente utilizando la fuerza de trabajo indígena gratuita (el subrayado es nuestro)20.
29Existe alguna información más o menos continua que registra las contribuciones de la provincia de Calca durante el año 1881. El 17 de enero el Sub Prefecto de la provincia informó del envío de 120 arrobas de coca al Cusco. Se comprometía a enviar otras 180 próximamente21. El 1o de febrero envió otras 26 arrobas de coca. El dinero proveniente de la venta del producto debería utilizarse en los gastos que ocasionaría la confección de los uniformes de los soldados del batallón que la provincia había formado22. El 5 del mismo mes informaba que existían crecientes dificultades para conseguir donativos. Sugería se organizara una Junta que se encargara de imponerlos, "de un modo moderado"23.A fines del mes siguiente informaba el envío de diez cabezas de ganado vacuno y 165 ovinos. "Otros productos, añadía, no hay por estos lugares"24. Dos meses después el Sub Prefecto Rafael Astete fue nombrado
30Segundo Jefe del batallón "Libres del Cuzco", Antes de partir informó que mandaba 4 reses mayores y que debían esperarse 15 más provenientes del distrito de Hualla25. Finalmente, el 21 de setiembre el nuevo Sub Prefecto, Gavino Iberico, informaba al Prefecto que sus tres distritos enviaban 5 reses, 20 fanegadas de maíz, 6 de trigo, 20 de harina y 55 arrobas de coca en cumplimiento del Decreto Supremo del 5 de julio de 188126
31Similares erogaciones tenían que realizar las otras provincias. Aunque no eran los únicos, los indígenas eran siempre los mayores contribuyentes, incluso si las disposiciones superiores recalcaban que no deberían ser incluidos en las listas de contribuyentes, atendiendo a las quejas y reclamos que éstos presentaban alegando que ya habían aportado al pagar su contribución personal. Así, el Sub Prefecto de Chumbivilcas oficiaba al Prefecto en marzo del 81 para informarle que había oficiado "a las autoridades políticas de mi dependencia con el objeto de remitir a ese despacho una relación nominal de las personas acomodadas de la Provincia, sin incluir a los indios" (el subrayado es nuestro)27. Sin embargo, fueron mayoritariamente estos últimos quienes aportaron las contribuciones enviadas durante los meses siguientes. En abril fueron enviados al Cusco 14 cargas de lana: 78 arrobas 7 libras de lana de oveja y 12 arrobas de lana de llama; se incluían 134.30 soles en efectivo. Quedaban en poder del Sub Prefecto 87 reses, 48 chalonas, 18 quintales de chuño negro y 3 arrobas 15 libras de trigo28.Cuatro días después enviaba 60 libras de harina, donación de Manuel D. Zúñiga29.Un mes después enviaba 3 arrobas 25 libras de trigo, 29 arrobas 15 libras de chuño y 36 chalonas30; 3 cargas de lana y 15 conscriptos tres días después31; y 82 vacunos, luego de una semana32.
32Por lo general, la contribución en especie se adecuaba a la producción principal de la zona aportante. Así, Canas enviaba en febrero de 1881 59 salpresos (o chalonas), comprometiéndose a completar las 135, para el consumo del batallón Bolognesi33. Pampamarca enviaba al mes siguiente 6 quintales 22 libras de lana de oveja, para vestuario34. En abril, Anta mandaba 10 cargas de víveres, que contenían 4 fanegas y media de maíz y 2 fanegas de trigo35. La Convención enviaba su contribución en cacao36. Taray enviaba en mayo 50 tercios de leña37. Pero también llegaban donativos de regiones más distantes, como aquel enviado por el Prefecto de Apurímac, consistente en 10 reses, "para la alimentación del 'Batallón Alianza' que fue organizado en este Departamento y que en la actualidad se disciplina en esa capital"38.
33También desde un comienzo fue necesario utilizar recursos provenientes de otras fuentes de ingresos fiscales. Así, el l° de agosto de 1880 el Prefecto del Departamento del Cusco envió una orden al Tesorero de la Alcabala de la Coca, disponiendo que empozara, "en nombre de la defensa del honor Nacional", los recursos de que disponía. Asimismo, le ordenó que redoblara los cobros. "Todas las sumas —añadía— que se consigan y empocen de este modo serán consideradas como préstamos hechos por las rentas de la Alcabala cuya devolución será exigible después de la guerra"39. Una semana después, el Tesorero informó que había empozado 3 mil soles en billetes de banco; 400 en moneda de plata, de los fondos recolectados; 7 mil de un depósito en poder de Don Mariano Vargas; y 2 mil, también en moneda de plata, "que dio don Juan Locaveratz con prenda anticrética de la hacienda Acchauata, propia del deudor Don Fabián Gayoso"40. No fue esta la única oportunidad en que se recurrió a la Alcabala de la Coca para sufragar los gastos de la guerra. Aunque el gobierno de Arequipa no se ocupaba, como ya vimos, de impulsar la guerra, era, en cambio, muy puntual para exigir los recursos con que mantener a las fuerzas que tenía inmovilizadas, así como para exigir el levantamiento de nuevas fuerzas, que teóricamente debían incorporarse a la guerra. Existe otro oficio del Prefecto y Comandante General del Departamento, enviado al Tesorero en agosto del 82, en el que volvía a disponer la utilización de los recursos del ramo: "No existiendo en las arcas fiscales —explicaba— los fondos suficientes para atender el socorro de los Batallones que se organizan para salir al teatro de la guerra y para la manutención de las demás fuerzas existentes en esta plaza y teniendo esta Prefectura y Comandancia General noticias fidedignas de que en poder de Don Martín Pío Concha, Tesorero de la Alcabala de Coca, existen fuertes cantidades de dinero provenientes de dichas rentas y de los cobros hechos a los antiguos deudores de este impuesto, se resuelve: que en el día se le notifique para que empoce en la Caja Fiscal, en calidad de préstamo, todas las sumas de dinero que le sea posible conseguir"41. Obviamente estos fondos no fueron devueltos luego de la derrota.
34Durante todo este tiempo en la sierra sur no dejó de cobrarse la contribución personal, además de los aportes en productos que hemos visto. Esto diferencia la situación de la sierra sur muy nítidamente de lo que acontecía en el mismo periodo en la sierra central, donde el general Cáceres eximió a los guerrilleros de su pago por los años de 1882 y 1883, y les condonó las deudas atrasadas por ese concepto, en atención a que "por consecuencia del alistamiento voluntario en las filas de las guerrillas y los muchos y continuos servicios que han prestado durante el tiempo que debían aprovechar para ocuparse de sus cosechas han sufrido con resignación perjuicios positivos (...) Igualmente se les exonera de contribuir con reses, granos, pastos y bestias (para) sostener las necesidades del ejército nacional"42.
35Ciertamente esta medida era un acto de justicia, como el propio Cáceres se encargó de subrayarlo. Pero expresa, asimismo, una diferente correlación de fuerzas entre los campesinos y la sociedad terrateniente en una y otra región. Esto es particularmente evidente si se considera que la decisión asumida por Cáceres obligaba automáticamente a que los gastos de los que se eximía al campesinado indígena fueran asumidos por la clase dominante de la sierra central. Hubiera sido materialmente imposible imponer tal carga a los terratenientes de la sierra sur.
36Veamos algunos ejemplos sobre el cobro de la contribución personal en el Cusco durante la guerra. En abril de 1880 el Sub Prefecto de Paruro informaba al Prefecto del Cusco sobre las dificultades que se presentaban en el cobro de la contribución: "En los distritos 4o y 5° los contribuyentes son gente proletaria, que están listos a abonar la cuota que les corresponde con tal que se les de trabajo y salario"43. En julio del 80 el Prefecto del departamento, José María Jiménez, envió a la Caja Fiscal los 464.80 soles en letras enviadas por cl Sub Prefecto de La Convención, "correspondientes a la recaudación de la contribución personal que se va haciendo"44.Tres semanas después el Sub Prefecto cesante de la provincia de Chumbivilcas empozó en la Caja Fiscal del Cusco 700 soles plata de la contribución cobrada. Se invirtieron estos recursos "en socorros para los cuerpos de esta plaza"45. En noviembre, el Recaudador Fiscal de la provincia de Acomayo informaba que las relaciones de contribuyentes dictadas por los Segundas y los subrecaudadores de parcialidad eran exiguos. Solicitaba que el Apoderado Fiscal practicara nuevas matrículas, "por que el indio y el mozo que se matriculan, se.creen inmunes y exentos de las filas militares, por esto es que, sin excusa uno ni ninguno y sin exitación alguna, tiene que presentarse ante la Junta de Matrículas"46. En este informe resaltan dos cuestiones importantes que conviene subrayar: por una parte, el recurso a la utilización de las propias autoridades indígenas (segundas y subrecaudadores) para realizar el cobro de las contribuciones; y, por otra, que los indígenas del sur soportaban todas las cargas juntas: contribución personal, cupos en especie y el reclutamiento a filas, a diferencia de lo que acontecía en la sierra central, donde la razón por la que se les eximía de las contribuciones era que aportaban lo que en tiempos de guerra se denominaba "el contingente de sangre"47. En diciembre de 1880 el Recaudador Fiscal de Acomayo empozó 1,115.40 soles, a cuenta de la contribución correspondiente "al semestre de San Juan", es decir, al primero48.
37Aparte de que el pago de la contribución personal era de por sí oneroso para el campesinado indígena, su cobro daba lugar además a que se perpetraran múltiples abusos. Así, en noviembre de 1881 el Sub Prefecto de Canchis denunció al ex Sub Prefecto, Bernabé Callo, que había cobrado "a dos soles por contribución personal a algunos indios sin darles recibo, fuera de otros dos soles que cobró también otorgándoles recibos el Recaudador D. Pablo Crespo; de modo que se ha cobrado cuatro soles por contribución personal a esos indios"49.
38En conclusión, la contribución personal no dejó de cobrarse en ningún momento en la sierra sur a lo largo de la guerra. Su cobro se volvió incluso más insoportable en los años siguientes, cuando la movilización provocada por la guerra civil entre Cáceres e Iglesias, que siguió al retiro de las fuerzas chilenas estacionadas en el Perú, convirtió a toda la sierra peruana en escenario general de los enfrentamientos bélicos. De allí que en 1884 el Prefecto del Cusco, considerando la exigüidad de las contribuciones industrial, predial y eclesiástica (que eran las que pagaban los propietarios), "atendida la falta de industrias, la escasez de valor de la propiedad urbana en pueblos casi miserables y la división de la rústica en pequeñísimas porciones", decidiera encargar a los Apoderados Fiscales que formaran una nueva Matrícula de la Contribución Personal, que incorporara a los indígenas que por su edad pudieran ser incluidos como nuevos contribuyentes. "La Contribución Personal —explicó— forma la entrada más segura y la renta más saneada de este Departamento"50. Como veremos, en la sierra central la contribución no sólo no fue pagada durante la guerra sino que su cobranza no pudo restablecerse en los años siguientes.
39Anotamos inicialmente que la guerra dinamizó fuertemente la producción textil. Puede seguirse a grandes rasgos la evolución de esta importante demanda gracias a que existen algunos documentos referidos al tema en el Archivo Departamental del Cusco. El 1° de enero de 1880, tres semanas antes de la batalla de Tacna (o del Alto de la Alianza), cuando Piérola venía fortaleciendo su Segundo Ejército del Sur, el Prefecto del Cusco dispuso que se entregara 3,350 soles plata al jefe del batallón Piquiza para la compra de vestuario y 1,640 soles plata al del batallón Abancay con igual objetivo, "además del auxilio diario"51. A fines de junio (un mes después de la caída de Tacna) el coronel José María Echenique informaba sobre problemas para conseguir telas en el mercado. El 22 había comprado a la propietaria de la fábrica Lucre, Sra. Garmendia., todas las telas que tenía disponibles, que ascendían a 1,102 varas. La Sra. Garmendia había vendido anteriormente 3,000 varas al batallón Libres del Cuzco y Echenique, que tenía urgencia de conseguir tela para los uniformes de los batallones acantonados en Arequipa, solicitó al jefe de este batallón que le diera sus excedentes, comprometiéndose a reintegrárselos de las 1,200 varas que había encargado52. Dos semanas después el Prefecto del Cusco aprobó el gasto de 12 chelines 6 peniques entregado para el flete de las bestias "que condujeron 400 vestuarios e igual número de pares de zapatos remitidos con destino al Ejército por el Coronel del Batallón 'Piquiza' comisionado para esta clase de compras"53. En julio, el Prefecto de Apurímac pidió a su homólogo del Cusco un presupuesto de lo que costarían los materiales para la confección de 800 uniformes, "incluido forro y botones". El Prefecto cusqueño dispuso que se realizase la consulta en la fábrica Lucre54.
40Es evidente que la demanda superaba largamente la oferta. Arequipa, particularmente, exigía siempre crecientes cantidades de telas. En agosto del 80 la Caja Fiscal del Cusco entregó a José María Echenique 1,640 soles plata, "en calidad de préstamo para invertirlo en la compra del vestuario para el 2° Ejército del Sur"55. La principal beneficiada con esta repentina demanda fue la fábrica Lucre, la más importante de la región. En noviembre del 80 el Recaudador Fiscal de la provincia de Quispicanchis informaba al Cajero Fiscal que, de acuerdo a una resolución prefectural, había pagado a la Doña Antonia Nadal de Garmendia "la suma de 800 por telas que ha suministrado para la tropa". Esta cantidad había sido sufragada con las contribuciones de las parcialidades de Mohina, Yanacanchi y Choquepata, del distrito de Oropeza56.
41Pero la repentina prosperidad no sólo alcanzó a los Garmendia Nadal. El mes anterior la Caja Fiscal del Cusco había celebrado un contrato con D. Juan José Manuel Galdo y Manuel Fernández, "por 1,770 varas de bayetón para el vestuario del batallón de gendarmes de esta plaza". El valor de la transacción ascendía a 1,096 soles plata57. Dos meses después el contratista Manuel Fernández informaba que entregaba 1,258 varas de bayetón de color gris y plomo, y que entregaría las 500 restantes a inicios de enero, por haberse descompuesto los baños de tina58.
42¿Cómo afrontaron los productores esta repentina alza de la demanda interna? Un hecho que favoreció la expansión de la producción fue el bloqueo naval impuesto por la armada chilena. No pudiendo exportarse libremente la lana durante la guerra, ésta pudo dirigirse a atender la demanda de los productores de la sierra sur59. En Lucre, que trabajaba en base al empleo de la fuerza de trabajo de los indígenas colonos de la hacienda anexa a la fábrica, tuvo que implantarse "el trabajo nocturno o de 'veladas' para lo que se importan decenas de 'reverberos', lámparas a querosene con fanales"60.
43¿Se puede reconstruir lo que significaba equipar un batallón para enviarlo al cuartel general de Arequipa? En parte la información que hemos ido analizando en este acápite proporciona una primera aproximación. Se puede encontrar datos complementarios en la correspondencia oficial de la Prefectura del Cusco. Ha quedado, por ejemplo, testimonio de las penurias experimentadas para organizar la partida del batallón Libres del Cuzco. A fines de agosto de 1880 el Comandante en Jefe del Segundo Ejército del Sur informó al Prefecto Jiménez que había dispuesto que el batallón marchara a Arequipa, remitiéndole para el efecto 8 mil soles para los socorros diarios. Ordenaba que la Prefectura les habilitara movilidad y bagajes61.
44El día 7 de setiembre el Prefecto del Cusco, José María Jiménez, llamó la atención al Cajero Fiscal porque el batallón debía salir para Arequipa el 11 y aún no se habían liquidado sus presupuestos mensuales ni abonado sus saldos62. Ese mismo día la Caja Fiscal informó sobre el gasto de 100 soles plata para la confección de cacerolas para el batallón y anunció que esperaba contar con 2,500 soles "que el Sr. D. Mariano Pepper debe a la Caja por letra girada por el Sr. Mariano Vargas y que la aceptó". Pepper sólo había entregado finalmente 500 soles, alegando "no serle posible cubrirla en plata con la brevedad ofrecida"63. De inmediato el Prefecto ordenó notificar notarialmente a Pepper responsabilizándolo por la salida del batallón el día 11. Si éste no partía en la fecha indicada se responsabilizaría a Pepper por su mantenimiento, que ascendía a más de 800 soles diarios, "a razón de doce peniques por cada individuo de tropa y veinticuatro peniques para los oficiales"64. Aparentemente la salida se realizó en la fecha prevista pues no hay más referencias sobre el tema.
45El 30 de setiembre el teniente coronel Primer Jefe del batallón Cuzco Huaynaccápac, en formación, informaba que sus fuerzas ascendían a 90 hombres sin prenda alguna, "en el más calamitoso estado". Reclamaba le habilitaran vestuario y, sobre todo, calzado, "pues por falta de él no se pueden verificar los ejercicios doctrinales con la regularidad debida"65. Una semana después se firmó un contrato con un maestro sastre para la confección de "600 ternos de bayetón", que servirían para uniformar a los soldados del batallón Cuzco Yupanqui, "que actualmente se está formando en la provincia de Urubamba"66. Para el mes de noviembre la situación económica era desesperada. El Prefecto dio órdenes terminantes de que se suspendiera todo pago, "excepto el abono diario a las fuerzas de la plaza y a los presos de la cárcel". Todos los fondos existentes deberían dedicarse a la compra de vestuario y equipos67. Afortunadamente los esfuerzos desplegados se vieron coronados por el éxito. Gracias al apoyo de la comunidad cusqueña fue posible vestir y dotar de equipo completo al batallón Cuzco Yupanqui, formado por 600 reclutas, cuya salida para Arequipa se fijó para el día 19 de noviembre. En una carta circular el Prefecto expresaba su reconocimiento a quienes más habían aportado al logro del objetivo propuesto: "La respetable Señora Nadal viuda de Garmendia, que ha cooperado eficazmente en nuestros patrióticos trabajos; los artesanos que han desatendido su interés particular, dedicando su tiempo a la hechura y construcción del uniforme y útiles de equipo, mediante una contribución cortísima y desproporcionada a la extensión de sus tareas (...) ganan el reconocimiento del país"68.
46La movilización afectó también gravemente la economía de las municipalidades. Daremos dos ejemplos de sus problemas. El primero se refiere a la caída de los ingresos municipales como producto de las alteraciones provocadas por la guerra. En 1883 la Municipalidad Provincial del Cusco presentó al gobierno un proyecto de presupuesto anual cuyo estimado de ingresos ascendía en total a 7,885.90 soles, que era desproporcionadamente bajo. Ante una observación que le hizo el gobierno en este sentido, los miembros del Concejo señalaron que los ingresos previstos dependían en un 70 por ciento (5,550.00 soles) del mojonazgo de licores, mientras que el otro 30 por ciento se repartía entre los 9 rubros restantes. Sólo el negocio de aguardiente continuaba, pues, dinámico. Sintomáticamente sólo los ramos de mojonazgo de licores y la siza del ganado (que eran los que generaban los mayores ingresos) estaban con contratos bajo subasta, mientras que el resto había tenido que ponerse bajo administración municipal, "porque nadie ha querido presentarse como postor en las reiteradas ocasiones en que se ha provocado la subasta". En conclusión, el comercio regional, con la sola excepción de la venta de licores, estaba paralizado69.
47El 3 de julio de 1883 el Director de Gobierno Herrera informó desde Arequipa al Concejo Provincial del Cusco que se había resuelto incrementar el empréstito municipal que las municipalidades debían habilitar al Supremo Gobierno del 25 por ciento de los ingresos municipales que se había indicado el 23 de octubre de 1882 hasta un 50 por ciento, que deberían depositar mensual-mente en la Caja Fiscal70. El Concejo del Cusco protestó por esta medida y siguió un largo expediente buscando su revocación. Como el Gobierno no aceptó, y evaluando que en esas condiciones no estaban en posibilidades de seguir atendiendo a las necesidades de la ciudad, el Concejo decidió entonces declararse en receso el 22 de setiembre, "mientras duren los empréstitos municipales"71. Un mes después se decidió reabrirlo, gracias a la intercesión de una comisión mediadora72.
48Aunque en las áreas que hemos analizado se concentra el grueso de los gastos ocasionados por la guerra no faltaron tampoco algunos gastos extraordinarios, si bien no significativos por su monto sí interesantes por los datos que aportan, que permiten incorporar nuevas dimensiones a la percepción de lo que significó la guerra en los pueblos del interior. Tal es el caso de la orden dada por el Prefecto del Cusco al Cajero Fiscal, para que abonara el socorro para seis hombres que marchaban con su oficial hacia Abancay, "escoltando los 25 chilenos prisioneros que existen en esta plaza"73.
49Es mucho más difícil reconstruir lo que la guerra significó para los indígenas movilizados hacia los teatros de operaciones, puesto que siendo éstos ágrafos por lo general no dejaron testimonios documentales sobre lo que representó esa experiencia. Puede permitirnos hacernos alguna idea el caso del indio Sebastián Valdeiglesias de Andahuaylillas (Quispicanchis), quien inició en 1893 un trámite solicitando se le eximiera del pago de la contribución personal basándose en que tenía 65 años de edad y 30 de servicios a la Patria. En realidad debería haber bastado con la primera causa alegada, pues por ley la contribución sólo debía abonarse hasta los 60 años, pero es evidente que para las autoridades de la sociedad terrateniente ese no podía considerarse un argumento suficiente. Esa circunstancia permitió que quedara testimonio de lo que para un indígena significaba "servir a la Patria".
50Desde que fue movilizado por primera vez en su juventud, Sebastián Valdeiglesias había formado filas primero en el batallón 9 de Marzo, bajo la dirección del coronel Francisco Vargas; luego en la Gendarmería del Cusco, bajo el comando del coronel Silva; después en el batallón Costas, de Puno; luego nuevamente en el Cusco, bajo la conducción del coronel Nicanor Alvarez; en la siguiente oportunidad bajo la del coronel Valentín Quintanilla; después en el batallón Ayacucho No. 3, dirigido por el coronel Guión y el comandante Iraola; y finalmente en el batallón Huáscar. En la batalla de Tacna quedó inválido, "por (ser) atropellado de las bestias de la caballería chilena". Por fortuna, luego de la comprobación de que su testimonio era rigurosamente verdadero, su demanda fue positivamente acogida74.
51Hasta aquí los datos acerca de lo que representó el esfuerzo bélico para los pueblos del interior del sur andino. Una investigación similar llevada adelante en Puno o Apurímac daría posiblemente parecidos resultados. La imagen de vergonzosa lenidad con que el régimen instalado en Arequipa asumió la conducción de la guerra no expresa pues sino un aspecto de la realidad social del periodo. Cabe resaltar que también el pueblo de Arequipa prestó un valioso contingente de hombres, que combatieron en otros escenarios, y contribuyó también sacrificadamente a sufragar los gastos de la guerra. Existieron recursos para combatir, no sólo los enviados desde Bolivia y los disponibles en Arequipa sino también ese enorme contingente movilizado a costa de grandes sacrificios por las provincias del interior. Hubo recursos: lo que faltó fue la voluntad política para utilizarlos, la decisión de combatir.
52¿Puede responsabilizarse totalmente a Montero de que las cosas sucedieron de esa y no de otra manera? Es siempre una tentación muy grande buscar un chivo expiatorio, pero convendría recordar que Montero jugó un papel muy destacado en la guerra en el periodo anterior a su nominación como vicepresidente del régimen de García Calderón; tanto durante la campaña naval, como cuando comandó a las fuerzas peruanas que se batieron a las puertas de Tacna, en el Alto de la Alianza. Tenía por tanto una trayectoria personal que lo pone por encima de la acusación de antipatriota. Más allá de las miserias humanas que sacó a luz el conflicto, lo que salta como la evidencia mayor es la ausencia de una clase dirigente a la cabeza del Estado peruano. Aquí existió apenas una clase dominante, incapaz de asumir la defensa de los intereses del país porque no era capaz de defender siquiera sus propios intereses bien entendidos: tal es la conclusión que queda como saldo cuando se reflexiona sobre la increíble estrechez de miras de esos hombres que, en circunstancias tan decisivas como las que les tocó vivir, andaban engolfados en sus disputas intestinas en la Corte de los Milagros en que se convirtió Arequipa. No fue mejor el desempeño del Congreso que Piérola convocó en 1881 en Ayacucho, que se dedicó durante dos meses, en lo más álgido de la guerra,...a preparar una nueva Constitución para el país que obviamente nunca entró en vigencia.
53Se ha señalado correctamente que la experiencia de la guerra con Chile fue determinante para la formación del ideario político de González Prada y los hechos hasta aquí presentados aportan una poderosa ratificación a esta hipótesis. La gravedad de una situación como la descrita tenía inevitablemente que revolver la conciencia de un espíritu tan recto como el de Don Manuel75. Quizá en otros países de Latinoamérica existieran lacras semejantes a las que aquí se vieron, pero en ninguna otra parte se dio una crisis social tan decisiva como la que aquí provocó la guerra con Chile y, por lo mismo, en ninguna parte la pobredumbre del sistema salió a la superficie de una manera tan brutalmente descarnada. En la tremenda requisitoria contra la sociedad política de su tiempo que aparece en la base de la prédica de González Prada está el germen de la reacción de las generaciones posteriores, influidas por el gran agitador. Y como algunos de los frutos más importantes de esa provechosa siembra la obra de dos peruanos absolutamente singulares dentro del concierto latinoamericano, tanto como lo fue el propio González Prada: Mariátegui y Haya. Por fortuna la guerra no dejó, pues, solamente saldos negativos.
4. LA GUERRA Y LA CONDICION DE LOS INDIOS CAMPESINOS DE LA SIERRA SUR
54Hemos visto que los campesinos indígenas soportaron las mayores cargas de la guerra, tanto a través de las contribuciones en productos y dinero, cuanto en la provisión de reclutas para la conformación de los batallones que se formaron en toda la región. Cabría preguntarse ahora si la realización de estos esfuerzos ayudó de alguna manera a mejorar su condición: es necesario recordar que en la sierra central el sacrificio que los guerrilleros realizaron tuvo como compensación un objetivo mejoramiento relativo de su condición en la sociedad terrateniente regional, dentro de lo que las condiciones de crisis provocadas por la guerra lo permitían.
55En el caso de los indígenas del sur, su situación no mejoró en absoluto durante la guerra; por el contrario, tendió a empeorar. Las relaciones de poder anteriormente existentes no fueron cuestionadas; tendieron más bien a fortalecerse. Quienes manejaban los mecanismos a través de los que se organizaba la movilización bélica eran precisamente los enemigos tradicionales del campesinado: los mistis, gamonales de toda laya y funcionarios públicos y autoridades subalternas. Todos ellos, desde sus respectivas parcelas de poder, habían usufructuado desde siempre el trabajo gratuito de los indígenas y en las circunstancias abiertas por la guerra aprovecharon la coyuntura, utilizando el nuevo poder que les daba el hecho de controlar los recursos que deberían utilizarse para la defensa de la patria, en beneficio propio.
56Si recordamos lo señalado en una sección anterior sobre la correlación de fuerzas que existía entre terratenientes y campesinos en la sierra central durante el año de 1882, cuando las guerrillas indígenas combatían frontalmente contra el ejército chileno de ocupación y su actuación impedía la generalización del colaboracionismo entre los terratenientes, por el temor que éstos sentían ante las represalias que los guerrilleros podrían tomar contra sus personas e intereses si se declaraban partidarios de firmar una paz unilateral76, podremos medir la distancia que existía entre esa situación y la que imperaba en ese mismo momento en la sierra sur, de la cual es indicador el caso de los indígenas de Quiñota, que analizamos a continuación.
57El doce de mayo de 1882 los indígenas Diego Leyccalla, Norberto Pacco, José Jauja, Marcelo Tam..., Siprian Ccahuana, Andrés Pecca, Miguel Llicahua, Juan Pecca, Mariano Chanco, vecinos de Quiñota, provincia de Chumbivilcas, presentaron un extenso documento en el que exponían sus quejas ante la Prefectura del Cusco solicitando amparo. En el recurso indicado exponían la siguiente situación:
"Que hace largo tiempo somos objeto de la explotación, exacciones y abusos del Cura de este pueblo. Dn. Sebastián Valdeiglesias y sus agentes, con pretexto del cobro de primicias. Pues una vez llegada la época de cosechas, el Cura por medio sus agentes o los rematistas de aquel ramo, nos arrebatan con violencia y a golpes casi todo el producto de nuestro trabajo, sin asujetarse a lo que era de costumbre cobrar, dejándonos de ese modo reducidos a la miseria, y lo que es más, exhaustos de todo recurso para soportar las cargas del Estado: pues nosotros somos los que formamos el contingente de hombres para la defensa de la Patria, hacemos toda clase de servicios públicos gratuitamente, pagamos contribuciones, damos donativos, enviamos con frecuencia víveres, especialmente reses para el Ejército"77.
58Los indígenas de Quiñota, evidentemente asesorados por algún rábula de aquellos típicos de la sociedad terrateniente y que aunque explotaban también el excedente económico campesino cumplían para los indígenas un rol clave, como sus intermediarios para relacionarse con la sociedad mayor y en particular con el Estado, protestaban en primer término contra las primicias eclesiásticas, cuyo cobro, decían, "se hace todavía más odioso e insoportable con el abuso; sin embargo de que su cobro no debe ser obligatorio, sino de pura conciencia y de buena voluntad como sucede en otros departamentos y en otros aún ni se cobran, como el de Puno. Pues no hay razón para obligarnos a pagar esta onerosa contribución, por que pagamos bien caro los servicios y ceremonias que nos suministran nuestros párrocos, quienes también en este sentido abusan demasiado, aprovechando de nuestra ignorancia, sin asujetarse a los aranceles vigentes. Y esto es general donde quiera que exista nuestra desgraciada raza, cuya condición no es distinta de la de los parias de la India o de los Ilotas de Esparta" (sic)78.
59En general, la actitud de la Iglesia del sur andino con relación a la guerra aparece menos comprometida de la que adoptó en la región central. En el centro, el Canónigo de Lima llegó hasta a excomulgar al general Manuel Baquedano, el comandante en jefe del ejército chileno que tomó la capital peruana, a raíz de que éste quizo imponer que se entregase la Catedral de Lima al Capellán Mayor del ejército chileno para que celebrara el 3 de febrero una misa por el descanso de los soldados y oficiales muertos en San Juan, Chorrillos y Miraflores79. Sacerdotes como el cura Ríos de Cieneguilla y el párroco Mendoza, de Huaripampa, dirigieron fuerzas guerrilleras. Al primero Cáceres le otorgó el grado de comandante de guerrillas y el segundo cayó en combate dirigiendo a sus feligreses durante la insurrección general de las guerrillas de la margen derecha del Mantaro, en abril de 1882. El Arzobispo de Huánuco, Manuel Teodoro del Valle, quien radicaba en Jauja, fue un decidido colaborador de Cáceres y fue sometido a prisión en represalia por el ejército chileno, bajo la instigación de los terratenientes colaboracionistas de la región.
60La actitud del clero sureño fue menos entusiasta. Aunque al comenzar la guerra el Obispo de Arequipa, José Bailón, envió una circular a sus párrocos en la que los instaba a incitar el patriotismo de sus feligreses ("que de ninguna manera está reñido con la religión (...) Dios bendice el entusiasmo generoso de los que defienden la Patria con caridad y amor"80, no mostró igual entusiasmo cuando se trató de aportar al sostenimiento económico de la guerra. Cuando el gobierno de Piérola levantó un empréstito nacional para sufragar los gastos de la guerra, el Obispo Bailón respondió que la Iglesia tenía su tesoro muy reducido, "a causa del empréstito forzoso de 1830 y de las ruinas del terremoto de 1868". Autorizó a sus párrocos a entregar algunos objetos "no necesarios para el culto (...) exceptuando en todo caso las custodias, cálices, pátenas, vinageras, coronas de las sagradas vírgenes, rayos, copones, paces, potencias, navetas, incensarios, la Cruz mayor de la Iglesia, crisneras y sitiales del Santísimo por ser estos objetos de suma necesidad para el Culto". Como al parecer temiera no haber sido suficientemente exhaustivo, encargó que los recibos se hicieran "con las mejores formalidades posibles para la garantía de los intereses de esa Iglesia"81. No eran pues sólo los párrocos de aldea quienes estaban más preocupados por sus intereses inmediatos que por lo que venía aconteciendo en el país.
61Pero no eran sólo los párrocos quienes aprovechaban de las ventajas que les otorgaba su función para explotar el trabajo de los indígenas, como seguía exponiendo el documento de los indígenas de Quiñota:
"Por otra parte, somos también víctimas del monopolio y terribles expoliaciones de los negociantes con lanas de esta provincia, pues, en cierta época del año vienen a nuestras cabañas de los diferentes pueblos de esta provincia y aun de los de la Unión (Arequipa), como son: Alca, Cotahuasi, Puicala, y nos votan por la fuerza una cantidad exisibamente diminuta al precio de este artículo, y al tiempo del trasquilo nos arrebatan caprichosamente, pesando un quintal por una arroba, cuando por este mismo hecho, no podemos pagar toda la deuda que por fuerza nos obligan a contraer, nos recargan con usura y por fin acaban por arrebatarnos clandestinamente todo nuestro ganado" (hemos respetado la ortografía original)82.
62Testimonios como éste, sobre la condición del campesinado indígena de la sierra sur andina, no son extraños durante los años anteriores a la guerra. Se encuentran también con lamentable frecuencia en los años posteriores. Lo importante del texto citado es que, habiendo sido redactado en 1882, demuestra que la condición de los campesinos indígenas de la sierra sur no cambió durante la guerra con Chile. Aunque, como subrayaban los indígenas demandantes en el texto citado, en tiempos de guerra ellos formaban mayoritariamente el contingente de hombres movilizado "para la defensa de la Patria", pagaban contribuciones, entregaban donativos y enviaban víveres y reses para el sostenimiento del ejército, no se veían eximidos por esta razón de las antiguas formas de extorsión a las que estaban sometidos desde siempre. A éstas venían a sumarse las nuevas que la guerra imponía. Su condición pues, lejos de mejorar en algo, había empeorado radicalmente.
63La cuestión que nos interesa resaltar es que este incremento de las cargas que el campesinado indígena de la sierra sur tenía que soportar expresa una correlación de fuerzas sociales muy distinta a la que en ese mismo momento existía en la sierra central. Como ya vimos, precisamente en 1882 el general Cáceres suprimió las contribuciones en dinero y productos del campesinado de la sierra central para hacer viable la resistencia. La contribución personal no pudo ser, tampoco, restablecida en la región central en los años siguientes y fue precisamente en esta época cuando se desató la movilización indígena antiterrateniente que en un año descoyuntó la estructura social terrateniente de la región, a raíz de la ocupación por las guerrillas indígenas del grueso de las haciendas de los territorios comprendidos entre el norte de Huancavelica, Junín y Cerro de Pasco. Los terratenientes de los Andes centrales nunca pudieron reponerse completamente de este golpe y dos décadas después fueron liquidados como clase por la plutocracia limeña, en gran parte debido a que habían sido heridos de muerte por la movilización campesina durante la guerra con Chile83.
64En estas condiciones, hubiese sido imposible someter al campesinado de la sierra central a las extorsiones que denunciaban los indígenas de Quiñota. Mientras que en este último caso estamos frente a una correlación de fuerzas sociales en que el campesinado aparece aplastado y a merced de la multitud de parásitos de la estructura gamonalista que se disputaban su excedente económico (el cura, sus agentes, los rescatistas de lanas de Cusco y Arequipa, los recaudadores de la contribución personal, los reclutadores del ejército, las autoridades políticas subalternas, etc.), en la sierra central estamos frente a un campesinado armado, que con la ocupación de las haciendas había desarticulado la estructura social sobre la que descansaba el orden terrateniente. Mientras que en el sur eran los campesinos quienes pedían amparo a las autoridades estatales frente a los abusos que tenían que soportar, en la sierra central fueron los terratenientes quienes durante los años siguientes solicitaron una y otra vez amparo al Estado, ante una movilización campesina que los había arrinconado y que a la larga los llevaría a la quiebra definitiva. La correlación de fuerzas sociales imperante en una región era, pues, exactamente la inversa de la que existía en la otra.
65Lo hasta aquí señalado tiene gran importancia porque permite romper con una imagen ideológica acerca de la historia de la sierra peruana que tiene una amplia aceptación. Esta imagen, que fue difundida sobre todo por la literatura de denuncia indigenista de fines del siglo xix e inicios del xx, asume que la sierra peruana del siglo xix era un mundo homogéneo, donde las relaciones entre blancos, mestizos e indios eran básicamente similares de una región a otra. Supuestamente la historia social de la sierra se resumiría en algunos procesos sociales fundamentales que se desarrollaban en todo el ámbito andino teniendo como telón de fondo el carácter rector de la hacienda feudal en la organización de toda la dinámica social serrana: la voraz expansión de las haciendas a costa de las tierras de las comunidades; la explosión social periódica, desesperada y estéril, de los indígenas arrinconados por el latifundio; la sujeción servil de los indígenas al yugo feudal y su sometimiento ante una cadena de expoliaciones en la que jugaban un rol decisivo los mestizos.
66Esta imagen refleja una parte de la realidad de la sierra peruana pero es unilateral. Como hemos visto, ésta no era en absoluto homogénea, y lo que sucedía en una región no podía generalizarse a las otras. Es imposible por eso hacerse una idea de conjunto de la dinámica histórica de la sierra peruana si no se atiende a las diferencias regionales.
67Quienes han reflexionado sobre estas diferencias, en particular José María Arguedas, han atribuido una importancia decisiva en su generación a la existencia de la hacienda feudal en la sierra sur. El razonamiento es que si el proceso histórico de la sierra central se diferencia tan nítidamente del de las regiones serranas del norte y del sur es por la inexistencia de haciendas feudales en las tierras agrícolas del valle del Mantaro84. No existiendo éstas, el campesinado del centro no se habría visto sometido a la servidumbre y, por lo tanto, habría podido desarrollarse una relación más "horizontal" entre blancos, mestizos e indios85.
68La explicación propuesta por Arguedas es básicamente correcta pero es insuficiente, pues deja sin explicación casos como el del valle del Colca, en Arequipa, donde tampoco se formaron haciendas en las tierras agrícolas; donde, inclusive, no se formaron haciendas en las tierras altas hasta avanzada la República. Pese a ello, en esta región se desarrollaron ampliamente el gamonalismo y las relaciones de servidumbre. Y fue precisamente en el periodo de la guerra con Chile cuando aquí comenzó la expansión latifundista que culminaría con la conformación de extensas haciendas ganaderas en las tierras altas de la provincia de Caylloma86. La ausencia de las haciendas feudales no explica pues por sí sola las diferencias regionales que presenta la sierra central con relación a la sierra sur.
69Consideramos que tan importante como la existencia, o inexistencia, de las haciendas para comprender estas diferencias, es la existencia de correlaciones de fuerzas sociales sustancialmente distintas en una región con relación a la otra. Si en el valle del Colca los mistis pudieron imponer una típica relación ganionalista con los indígenas incluso antes de que las haciendas ganaderas se formaran, es porque la correlación social en la que se encontraban insertos los indios lo permitió. En la sierra central, por el contrario, "la predominancia de las comunidades, la comprobada ausencia de despotismo señorial de parte de las personas principales de los pueblos del valle para con los campesinos y, concomitantemente, la ninguna señal de humillada actitud de parte de los campesinos frente a los principales de los pueblos y a las autoridades oficiales", que tanto impresionó y entusiasmó a Arguedas87, expresa la existencia de una particular correlación de fuerzas, ampliamente favorable a los indígenas. La diferencia está, pues, no tanto en la existencia o inexistencia de determinadas instituciones como la hacienda señorial, sino fundamentalmente en el proceso histórico particular que llevó al establecimiento de distintas correlaciones sociales en una y otra región. Está pues no sólo en la estructura social sino, determinantemente, en la lucha de clases entre terratenientes y campesinos88.
5. LA EXPANSION TERRATENIENTE DURANTE LA GUERRA CON CHILE EN LA SIERRA SUR
70Una objeción que podría plantearse a lo hasta aquí expuesto es que el caso de los indígenas de Quiñota no es suficientemente representativo como para caracterizar lo que acontecía en la sierra sur en general. Por eso, consideramos necesario ahondar sobre la correlación de fuerzas imperante en la sierra sur entre los terratenientes y los campesinos durante la guerra con Chile.
a) José Cupertino Teves, rescatista
71Existe ya una extensa producción acerca de la forma como se organizó el circuito de explotación de la lana en la región sur andina89, pero por lo general en las aproximaciones históricas realizadas se ha privilegiado una perspectiva de análisis macro, importante en tanto permite hacerse una idea del proceso de conjunto pero insuficiente cuando de lo que se trata es de reconstruir la condición del campesinado indígena en una coyuntura histórica determinada como la que nos interesa: la guerra con Chile. Para hacer una aproximación micro hemos optado por un estudio de casos, siguiendo el derrotero de los negocios de un rescatista de lanas concreto, durante la década de la guerra.
72En la segunda mitad del siglo xix la ciudad de Sicuani (provincia de Canchis, Cusco) se convirtió en un importante centro de acopio de lanas debido a su estratégica situación geográfica. Este proceso, que se inició antes de la guerra con Chile, prosiguió luego del conflicto, consolidándose definitivamente en los años siguientes gracias a que el ferrocarril del sur articuló a la ciudad con el altiplano puneño y boliviano90. Gracias a esta circunstancia Sicuani se convirtió en la ciudad más importante del interior cusqueño, en un puerto terrestre donde confluía un significativo volumen de fibra de alpaca que era enviado después a Arequipa, para su exportación a los mercados británicos.
73La prosperidad de Sicuani estaba indisolublemente unida a los avatares del mercado internacional de la lana. Su fracción social dominante estaba compuesta por los comerciantes locales de lana, tanto los agentes de las grandes casas comerciales arequipeñas y británicas establecidas en la ciudad de Arequipa, cuanto los rescatistas menores. Este era un núcleo social amplio y dinámico, que estaba conformado por un conjunto de familias misti, varias de ellas de procedencia foránea. "Muchos de estos 'recién llegados' venían de Arequipa, donde se habían iniciado en el pequeño comercio o simplemente en el transporte de la producción lanera del Altiplano. Habiendo establecido contactos en la zona decidieron instalar una tienda en alguno de los pueblos de reciente crecimiento comercial o centraron en el Altiplano su comercio itinerante. A menudo esta opción era facilitada por la posibilidad que tenían de contraer lazos de matrimonio con las familias de los hacendados locales, y sumar así al ingreso que se originaba en el comercio el que provenía de la ganadería"91.
74Una carta poder, extendida en 1876 por los negociantes de lana de alpaca de la ciudad de Sicuani a un agente, para que en su representación demandara ante el Concejo Departamental del Cusco y el Supremo Gobierno, "a fin de que no seamos grabados con la pensión municipal de un sol en una arroba de alpaca", proporciona la lista de los más importantes comerciantes que se dedicaban a este giro, que para el año indicado ascendía a 31. La generalidad contaba con tiendas establecidas en la localidad92. Entre los comerciantes que firmaron la lista no figura José Cupertino Teves, lo cual puede explicarse porque, aunque éste ya tenía algunos años en el negocio, fue sólo durante los años siguientes que empezaría a destacar del conjunto.
75José Cupertino Teves era originario de Arequipa, aparentemente de Pampacolca. En un poder que extendió en julio de 1880 a Manuel Santistcban para que lo representara en un juicio por herencia, existen algunas indicaciones que permiten suponerlo. En este juicio Teves reclamaba sus acciones hereditarias sobre la finca Ccollpa, en Majes, y sobre la hacienda Huarnaque. Reclamaba también el pago de una deuda que tenía un vecino de Pampacolca contra la testamentería de su padre, Tomás Teves93. Aunque las primeras transacciones que registró nolarialmente datan de 1876, de los contratos que suscribió se desprende que comenzó como rescatista de lanas alrededor de 1874. En 1876 compró una tienda en la plaza principal de Sicuani a su hermano, que la había heredado de su padre, en 800 pesos94. En 1884 compró un segundo establecimiento comercial, situado en la calle principal de la ciudad, a Juliana Peláez en 250 pesos95. Aparentemente tenía una sólida posición comercial. Aunque sus datos biográficos son escasos, se sabe que en 1876 ejerció el cargo de Juez de Paz de Sicuani96. Existen también documentos que acreditan que se dedicó a los préstamos usurarios 97, pero el grueso de las transacciones que registró notarialmente se refieren al rescate de lanas.
76Examinemos una de las transacciones. El 14 de enero de 1884 Isidro Puma, "estanciero natural y vecino de la parcialidad de Midma de esta jurisdicción", vendió a Teves su estancia denominada Chullo. Conviene reproducir el contrato suscrito, pues su modelo se repite casi textualmente en decenas de transacciones similares registradas por Teves durante una década.
"Primera: habiendo liquidado todas mis deudas con el Señor Teves el 15 de marzo del año 1883 procedentes de cantidades que tomé para (pagarle en) lanas resulté a deber la cantidad líquida de 120 soles en plata sellada según el documento simple que le otorgué afianzado con dicha estancia con cargo de abonarle el dos por ciento mensual por todo el tiempo que pasare de un mes de plazo que le pedí para cancelarle el cual me concedió; Segundo: en el transcurso de ocho meses, en vez de proporcionarle el dinero para cubrir dicho crédito, le pedí ochenta soles más bajo las mismas condiciones con el objeto de pagar otras deudas a diferentes personas que me atingían (sic); Tercero: resultándole a deber doscientos soles en suma y además los intereses, no teniendo cómo pagar este crédito por el mal estado de fortuna en que me hallo y tampoco hallar quien me de igual cantidad por dicha estancia de terrenos pastales, en venta u otra obligación; tengo a bien libre y espontáneamente adjudicarle y darle, como en efecto le doy en clase de cesión en pago al Señor Don José Cupertino Teves la enunciada estancia (...)"
(...) renunciamos a todas las leyes y excepciones de nuestro favor, en especial las del fuero de nuestro domicilio, las de error, dolo, fraude, culpa, lesión enorme y enormísima, dinero no contado y todas las del caso sin exclusión.
"Firmamos la parte que sabe y por la que no la persona de su confianza a su ruego
"Intérprete, Francisco Paiba"98.
77Aparentemente se trata de una transacción normal, aun si se considera leonina las cláusula final. Un deudor no puede pagar, por desgraciadas circunstancias, el crédito contraído y consiente en transferir la prenda hipotecaria a su acreedor. Hasta aquí, si descontamos el hecho de que el vendedor es analfabeto y por lo tanto probablemente suscribe un documento de venta cuyo exacto contenido desconoce, ésta no es una transacción extraña. Pero la cosa adquiere otro cariz cuando el mismo tipo de transacción se repite, virtualmente sin variantes, en decenas de escrituras notariales a lo largo de varios años. De la revisión del archivo notarial que venimos citando se desprende que José Cupertino Teves realizó transacciones idénticas a la expuesta durante más de una década, despojando de sus estancias ganaderas a decenas de campesinos a través del procedimiento de adelantarles dinero para que pagaran en lana de alpaca con prenda hipotecaria sobre sus propiedades, para después hacerse pago de la deuda a través de la apropiación de sus tierras, reintegrándoles en algunos casos algo de dinero sobre el monto del préstamo original. En el cuadro NQ 1 presentamos un resumen de estas actividades.
78El cuadro NQ 1 contiene la información resumida correspondiente a 46 transacciones registradas ante el Escribano Público de Sicuani Pedro Sahuaraura Inca, entre los años 1881 y 1888. Corresponde a las transferencias de igual número de estancias de sus deudores a José C. Teves, que las entregaron en condiciones muy similares a las consignadas en el contrato antes citado. En 45 de los casos los vendedores fueron indios monolingües quechuas analfabetos, "a cuyo ruego", firmaron diversos testigos de la sociedad misti de Sicuani. Sin excepción, estos contratos incluyeron la cláusula final que hemos visto en el contrato del indígena Isidro Puma, de renuncia a cualquier tipo de garantía legal que pudiera permitir posteriores reclamos. Por eso es muy importante observar la excepcional transacción realizada con Andrés Macedo el 16 de junio de 1886. Macedo fue el único vendedor que pudo firmar personalmente el contrato, pues sabía leer y escribir: él era un rescatista, misti. Este es el único contrato que no contiene la leonina fórmula legal de renuncia total a los fueros legales de amparo que se incluyó en los contratos de los deudores indígenas. Esta fue reemplazada por una sobria cláusula que indica que la venta se realizó "bajo la sólida obligación de evicción y saneamiento"99. Es evidente, pues, que en los demás contratos Teves se aprovechó de la ignorancia de sus deudores para obligarlos a suscribir una transacción manifiestamente dolosa.
79Examinando la frecuencia anual de las transacciones registradas, se encuentra que se suscribieron 3 en 1881; ninguna en 1882; 7 en 1883, 8 en 1884; 6 en 1885; 16 en 1886; 4 en 1887; y 2 en 1888. La tendencia es al incremento de éstas en el periodo final de la guerra con Chile y en la inmediata postguerra, para comenzar a declinar a partir de 1887. No está de más incluir dos precisiones. En primer lugar, no fue posible encontrar en el Archivo Departamental del Cusco los libros notariales correspondientes a los años comprendidos entre 1889 y 1894, así que no podemos descartar que la expansión territorial de Teves continuara aún durante algunos años más. De todas formas, no hay más transacciones suyas registradas en los libros correspondientes al año 1895 y siguientes, así que su expansión se pudo mantener como máximo hasta 1894. La segunda obvia observación es que aquí nos referimos únicamente a los casos de transferencia de tierras de las que ha quedado registro notarial. No puede descartarse que existan otros contratos en archivos que desconocemos y que haya habido también transacciones que simplemente no fueron registradas.
80Si atendemos ahora a la lógica espacial de la expansión territorial, se observa que el total de las transacciones se concentró en 6 parcialidades cercanas a Sicuani: 18 de las estancias adquiridas estaban ubicadas en Pumanota; 14 en Midma o Mitma; 5 en Tinyabamba e igual número en Condorsencca; 2 en Churrubamba; 1 en Culluruma y no existen datos para la transacción restante. El 93 por ciento de los predios estaban pues concentrados en 4 parcialidades. Analizando los linderos de las estancias consignadas, se encuentra que virtual-mente todas eran colindantes entre sí. Hubo pues una consciente política de expansión: las deudas impagas no eran el fruto de las desgraciadas contingencias que se enuncian en los contratos sino el resultado de una estrategia cuidadosamente planificada de despojo de las tierras a los indígenas.
81Sorprende, por último, la magnitud del monto del dinero movilizado en las transacciones. Asumiendo que éste fue efectivamente entregado a los indígenas (lo cual es evidentemente indemostrable) el monto total asciende a 13,621.60 soles plata, que para la época era una cantidad enorme. De esta suma, se entregó en adelantos el 86.5 por ciento y como pagos adicionales el 13.5 por ciento del dinero restante. Conviene precisar que el valor teórico de las deudas de los indígenas era mucho mayor que el que se obtiene de sumar el valor total atribuido a los predios en la transacciones de transferencia. Muchas deudas venían desde 1874 y, con intereses mensuales que oscilaban entre el 1.5 y el 2 por ciento, en una década se duplicó e incluso triplicó fácilmente el monto de la deuda original. De allí que sean frecuentes en los contratos las alusiones a la "generosidad" de Teves, que se conformaba con arrebatar a los indígenas todo lo que poseían. No es posible conocer la extensión total de las tierras acumuladas por Teves porque los contratos no incluyen la extensión de los predios. Estos, por otra parte, debieron ser de magnitudes muy diversas, pues se pagó por ellos cantidades que oscilaron entre los 30 y los 5,070 pesos. Si sirven los testimonios cualitativos, conviene atender a la fianza que Teves prestó a José Angel Medina en 1887 para que ejerciera el cargo de Sub Prefecto; consistió en una hipoteca sobre sus terrenos "denominados Cordillera de Teves, ubicados en la comprensión del distrito de Sicuani y cuyo valor, según diferentes escrituras de compraventa que obran en el archivo de documentos públicos de la provincia asciende a más de veinte mil soles"100.
82Hasta aquí el análisis del caso Teves. El no fue el único que llevó adelante este tipo de transacciones: familias de rescatistas como los Macedo, Callo y Duran pusieron en práctica en el mismo periodo una estrategia de expansión semejante, aunque en ningún caso se podría disponer de tan buena información como la aportada por Teves, con su afán de perfeccionar legalmente sus apropiaciones. Lo que nos interesa resaltar es que este proceso de expansión territorial a costa de las tierras de los indígenas se inició más de una década antes de la llegada del ferrocarril a Sicuani (éste llegó en la década del 90) y, sobre todo, que se desarrolló durante la guerra con Chile y en los años siguientes. Resalta nuevamente el radical contraste que señalabamos entre la situación imperante en el sur durante el periodo en relación con lo que sucedía en ese mismo momento en la sierra central, donde hasta 1888 las haciendas tomadas por los indios guerrilleros no habían sido recuperadas por sus antiguos propietarios.
83¿Eran legales las transacciones realizadas por José Cupertino Teves? Sobre este tipo de contratos se pronunciaba en 1888 un Prefecto cusqueño excepcional, puesto que intentó —desgraciadamente sin éxito— proteger los derechos de los indígenas del departamento. "La usurpación de la propiedad del indígena, afirmaba, es otro delito que se ha hecho, al parecer, lícito en todo el Departamento, y aunque a veces revista el carácter de contrato, ello no es legal, a no ser que el indio que verifica la enajenación sepa leer y escribir, según ley del 31 de marzo de 1828 que impresa acompaño al presente oficio para que US. cuide de su cumplimiento"101. Como es de suponer esto en nada cambió la situación. No eran los indígenas quienes hacían las leyes ni las interpretaban; por otra parte, no conociéndolas, no podían lograr que se cumplieran.
b) Clorinda Matto, novelista
84Abusos como los suscintamente expuestos fueron denunciados vigorosamente en una novela sorprendente publicada en 1889. Aves sin nido, de Clorinda Matto. Aunque su valor literario es limitado, esta obra resulta notable desde el punto de vista sociológico. Piénsese en lo que significaba ser una mujer en la conservadora sociedad cusqueña del sigo xix102.
85En Aves sin nido está mostrado el rescate de lana con un rigor ejemplar su descripción de la situación es casi textualmente idéntica a la que denunciaban los indios de Quiñota, en el recurso que hemos visto páginas atrás. Pero no fue tanto la denuncia de la miserable condición del indígena del sur andino lo que alborotó a la sociedad de su época cuanto su descripción de la índole de los curas del interior serrano. Reclamar, como lo planteó en la introducción de su obra, el reconocimiento de "la necesidad del matrimonio de los curas como una exigencia social"103, a partir de la descripción de la desordenada vida sexual de los párrocos, le enajenó el favor del Perú oficial y particularmente el de la Iglesia, que a raíz de la publicación de un artículo del escritor brasileño Coelho Netto titulado "Magdala", en la revista El Perú Ilustrado que ella dirigía, la excomulgó, intentando cerrar el paso a la circulación de su obra 104.
86Por lo general se ha evaluado su obra, desde el punto de vista de la crítica social, reprochándole una posición anticlerical exagerada, así como no reflejar adecuadamente la condición del indígena de su tiempo, por no aludir a la situación de los indios colonos de hacienda. No se ha dado pues mayor valor a su aseveración de que tomó con exactitud sus cuadros, "del natural". Sin embargo, una revisión de los materiales históricos de la época demuestra que Clorinda Mallo tuvo un profundo conocimiento de la realidad social del sur andino de su tiempo, no sólo en lo referente a los problemas generales que allí existían, sino incluso en el detalle de las formas específicas de explotación de los indígenas, por lo que su novela brinda un testimonio histórico del más alto valor, puesto que aporta un tipo de información que por su naturaleza no podría obtenerse en fuentes tales como los protocolos notariales. Véase, si no, su descripción del rescate de lanas.
"En las provincias en las que se cría la alpaca, y es el comercio de lanas la principal fuente de riqueza, con pocas excepciones existe la costumbre de reparto antelado que hacen los comerciantes potentados, gente de las más acomodadas del lugar.
"Para los adelantos forzosos que hacen los laneros, fijan al quintal de lana un precio tan ínfimo, que, el rendimiento que ha de producir el capital empleado, excede del quinientos por ciento; usura que, agregada a las extorsiones de que va acompañada, casi da la necesidad de la existencia de un infierno para esos bárbaros.
"Los indios propietarios de alpacas emigran de sus chozas en las épocas de reparto, para no recibir aquel dinero adelantado, que viene a ser para ellos tan maldito como las trece monedas de Judas. ¿Pero el abandono del hogar, la erraticidad en las soledades de las encumbradas montañas, los pone a salvo? No... El cobrador, que es el mismo que hace el reparto, allana la choza, cuya cerradura en deble, en puerta hecha de vaqueta, no ofrece resistencia: deja sobre el batán el dinero y se marcha en seguida, para volver al año siguiente con la LISTA ejecutoria, que es el único juez y testigo para el desventurado deudor forzoso.
"Cumplido el año se presenta el cobrador con su séquito de diez o doce mestizos, a veces disfrazados de soldados; y extrae, en romana especial con contrapesos de piedra, cincuenta libras de lana por veinticinco. Y si el indio esconde su única hacienda, si protesta y maldice es sometido a torturas que la pluma se resiste a narrar, a pesar de pedir venia para los casos en que la tinta varíe de color"105.
87Conviene, por tanto, indagar acerca de cuánto conocía Clorinda Matto de la realidad sobre la que escribió.
88Veamos algunos datos biográficos imprescindibles. Clorinda Matto nació en el Cusco en 1852. Durante su infancia su familia alternó estadías en esta ciudad y la hacienda paterna, Paullo Chico. Estudió en el Colegio Nacional Nuestra Señora de las Mercedes. A los 19 años fue casada con un anciano, el súbdito inglés José Turner106. Enviudó diez años después, en 1881. Su carrera literaria comenzó sólo después de la muerte de su esposo. Aunque sus primeras obras literarias, las Tradiciones cuzqueñas, fueron escritas entre 1870 y 1872, sólo fueron publicadas luego de su viudez, entre 1884 y 1886, en el periódico arequipeño La Bolsa, del cual llegó a ser jefa de redacción107.
89Es muy poco lo que se conoce sobre su vida durante sus años de matrimonio. Es igualmente escasa la información sobre los años que siguieron a la muerte de su esposo, antes de que se decidiera a marchar a Arequipa y luego a Lima, a proseguir su ascendente carrera literaria. Sobre estos años, que juzgamos claves para la gestación de su obra, queremos presentar algunos apuntes basados en evidencias documentales.
90De José Turner se conoce que inicialmente se dedicó a la minería, aunque aparentemente con escaso éxito; ésta era su ocupación principal cuando desposó a la joven Clorinda. Lo que no es conocido son sus negocios relacionados con el rescate de fibras de alpaca, que realizó a partir de la tienda que estableció en el pueblo de Tinta, un importante centro de acopio de lanas donde fue a residir con su esposa. Tinta sería el modelo sobre el que Clorinda Matto crearía años después el pueblo de Killac, donde está ambientada la trama de Aves sin nido.
91El archivo del Escribano Público de Sicuani, Pedro Sahuaraura Inca, guarda alguna información sobre las actividades comerciales de José Turner, primero, y de Clorinda Matto, después. Los datos empiezan el año de 1877, y están desperdigados en múltiples minutas notariales que permiten hacerse una idea de las actividades económicas de los esposos Turner-Matto durante ese periodo. El año 1877 José Turner registró un par de cartas poder que expidió a delegados a los que nombró para que se hicieran cargo de litigios que seguía en la ciudad del Cusco108. Ese mismo año Turner hipotecó una casa de su propiedad situada en la plaza mayor de Tinta, valorizada en 12,000 soles, como fianza para ejercer el cargo de Receptor de Correos109. No parece, sin embargo, que esa fuera su actividad laboral fundamental. Transacciones que realizó entre 1877 y 1880 demuestran que fue apoderado de la casa de Arequipa Fletcher, Bayden y Compañía en el negocio del rescate de lanas.
92Veamos algunos ejemplos. En marzo de 1877 Turner realizó la cobranza de una deuda que los comerciantes y vecinos de Tinta Alejandro Olaguivel y Angelino González tenían con la casa referida. Ellos habían recibido en 1875 un capital de 7,347.70 pesos como adelanto, "para entregarles lana de alpaca". A la fecha la deuda, con los intereses acumulados, ascendía ya a 9,184 pesos.
93Turner consiguió renegociar el crédito, asegurándolo con fuertes prendas hipotecarias que empeñaron los deudores110.
94Ese mismo año siguió dos juicios, a los hermanos Romualdo y Faustino Macutela, respectivamente. En el primer caso se trataba de un reclamo por dinero que Turner entregó a Romualdo Macutela en cinco oportunidades entre julio de 1873 hasta abril de 1875 como adelanto para que acopiara lana por cuenta suya. Hasta abril de 1877 Macutela había recibido en total 4,880 pesos, pero no había cumplido cabalmente con su compromiso, pues adeudaba aún 2,778 pesos a Turner. Este consiguió que Macutela reconociera la deuda, comprometiéndose a pagar un interés del 1 por ciento mensual hasta su total cancelación111. Muy similar fue el juicio seguido a Faustino Macutela. Este reconoció una deuda contraída por el mismo motivo que ascendía a 976 pesos, que se comprometió a pagar en tres años, abonando también un interés del 1 por ciento sobre el capital hasta la cancelación de la deuda112.Ambos hermanos hipotecaron sus bienes para respaldar los acuerdos correspondientes.
95En marzo de 1880 Turner formó una sociedad con Fortunato Unda y Cedeña, un vecino de la localidad, "para implantar un molino hidráulico en la Villa de Tinta (...) cuyas piezas ha comprado de la casa del Señor Ruffre y Cia. y ha mandado traer (Turner) todo a su exclusiva costa por valor de 6,464 soles". Acordaron pagar por partes iguales los gastos de adquisición e instalación de los equipos, yendo luego por partes iguales en las pérdidas y ganancias del negocio113. Turner no alcanzó a sacar adelante el proyecto pues murió al año siguiente. Su viuda tuvo que asumir los compromisos contraídos por el esposo muerto. Clorinda Matto inició entonces el periodo de su vida que estaría consagrado a los negocios, comenzando en una situación económica que, contra lo que podría suponerse, distaba de ser buena.
96A raíz de la muerte de su esposo, doña Clorinda realizó un inventario de sus negocios en marzo de 1881 que aporta importante información sobre las actividades que desarrollaban. Este inventario se hizo a solicitud y en presencia del inglés Guillermo Ricketts, "segundo jefe y representante de la casa mercantil de los señores Stafford y Compañía", de Arequipa. Ricketts viajó a Tinta especialmente para realizar esta diligencia, "a conciencia de haber fallecido Don José Turner (...) quien manejaba nuestros capitales en la cantidad de 52,000.80 soles". Hizo un balance de existencias en el establecimiento de los Turner-Matto y encontró en mercaderías 6,277.80 soles; en bienes raíces 7,032.00; en expedientes de giro 9,610.00; en documentos sueltos de obligaciones 6,770.00; y en contratos de lana por cobrar 4,544.00. Estas existencias alcanzaban un valor total de 32,234.60 soles, que, según Ricketts, "no cubrían ni la mitad" del crédito que Turner tenía y que había declarado preferencial en su testamento. Ricketts decidió recoger todo con acuerdo de la viuda de Turner, a quien exoneró de toda responsabilidad, dejándole bajo inventario los bienes del establecimiento, "para que los continue administrando", asegurándole la preferencia si la casa Stanfford decidía enajenarlos. Clorinda Matto se comprometió a administrar los bienes; "sin expensas de ninguna clase", hipotecando "su persona y bienes habidos y por haber"114.
97Continuando el saneamiento de sus negocios, Clorinda Matto dio un poder amplio a Daniel Araujo al mes siguiente, para que se hiciera cargo de sus juicios y arreglos legales y extralegales, "como actor o como reo"115. En diciembre del mismo año otorgó un poder similar a Lorenzo Montoya116. En junio del 81 celebró un contrato con Fortunato Unda, para proseguir el negocio del molino que emprendiera su esposo en Mosoccllacta. En el documento correspondiente consta que ella era "la propietaria del molino por haberlo adquirido de la casa de los SS. Stanfford y Cia. de Arequipa en virtud de la escritura celebrada en aquella ciudad el 17 de mayo del corriente año". Unda participaría como socio con un aporte de 3,252.10 soles de los cuales había ya entregado 800 a José Turner. El nombre que pusieron al molino fue "La Alianza", que corría bajo la razón social "Matto y Unda". La sociedad era vitalicia, asumiendo Clorinda Matto el manejo de los libros y el nombramiento de los empleados, limitándose Unda a inspeccionar y vigilar117. La por otra escritura suscrita en Arequipa dos años después, cuyo tenor no conocemos.
98sociedad, empero, no duró tanto, pues apenas un año después Clorinda Matto compró a Unda su acción por 6,343.00 soles, pagaderos en tres cuotas. Reconoció "servidumbre perpetua de tránsito y camino, lo mismo que la del agua para el movimiento del molino"118.
99Para abril del 83 su negocio giraba bajo la razón social "Viuda de Turner y hermano", según se desprende de un poder extendido a Manuel Francisco Pacheco para que representara sus intereses en Arequipa119. Una semana después se asoció con Pacheco en base al convenio que había establecido con la casa Otto Richter, de Arequipa. Pacheco debía trabajar "con todo el interés propio, y representar la casa en ausencia de la señora Vda. de Turner". A cambio recibiría la mitad de las ganancias netas. El convenio era por cuatro años de duración120. En agosto confirió un poder a Francisco Macciotti, para que viera sus asuntos en la provincia de Canchis121. El molino estaba funcionando según se desprende de un poder que otorgó a Tomás Unda y Cedeña para arreglar un contrato con Miguel E. Mendizábal, "sobre compra de trigos"122.
100La última transacción registrada se realizó en 1886, cuando Clorinda Matto radicaba ya en Arequipa desde dos años atrás. Se trata de un poder que Francisco Macciotti, vecino de Pitumarca, otorgó a José Santos Talavera, vecino de Arequipa, "para que intervenga y arregle la traslación del crédito de la Casa del Sr. D. Otto Ritter (sic) con doña Clorinda Matto de Turner, aceptándolo en mi favor, igualmente que las dependencias que tiene ésta con otras casas comerciales"123. Aparentemente este fue el final del capítulo de la vida que Clorinda Matto realizara como eficiente empresaria antes de dedicarse por completo a la literatura.
101Los apuntes consignados permiten responder a la interrogante del grado de conocimiento que tenía nuestra precursora del indigenismo literario sobre la verdadera condición del indígena de la sierra sur andina. Como se ha visto, por el giro de los negocios realizados primero por su esposo y luego por ella, tuvieron un contacto inmediato con lo que fue el rescate de lanas, como intermediarios de importantes casas comerciales radicadas en Arequipa: Fletcher Baden, Stanfford y Cia. y Otto Richter. Como no existen registros documentales al respecto, es difícil saber si la escritora realizó personalmente transacciones de rescate de lanas luego de la muerte de su esposo, lo cual es verosímil, pues ese era en realidad el eje de toda la actividad comercial de la región.
102Se plantea ahora la cuestión de si no hubo de su parte un desdoblamiento personal al criticar esa bárbara institución habiendo formado parte de su estructura; pero es probable que a ella no se le haya planteado tal conflicto moral. El monto de las transacciones que realizaban era muy elevado (recuérdese que la hacienda formada por José Cupertino Teves en el vecino distrito de Sicuani era valorizada por éste en 20 mil pesos, mientras que la tienda de Turner tenía a su muerte más de 30 mil pesos en existencias). José Turner y su esposa no pertenecían pues a la base de la pirámide montada para la explotación de los indígenas. No eran de los expoliadores que recorrían comunidades, pagos y caseríos robando y torturando indígenas, aunque fuera a este tipo de personajes a quienes compraban la lana que luego enviarían a Arequipa. Esto puede parecer chocante, pero el formar parte del mundo que expoliaba a los indígenas es una constante que aparece con sorprendente regularidad en la biografía de muchos de los más reputados indigenistas. En última instancia los conflictos sociales no son pues solamente fenómenos objetivos. También los portamos en nuestro mundo interno, como una contradicción aún más difícil de encarar que aquellas que nos son externas, puesto que es más difícil mirar objetivamente hacia dentro que hacia afuera. Clorinda Matto no constituye, por eso, una excepción.
103Para terminar, quisiéramos abordar la crítica que se le ha hecho por su anticlericalismo. ¿Era falsa la imagen que presentó de los párrocos del mundo serrano donde transcurrió buena parte de su vida? Es importante precisar que no fue ella la única que denunció la relajación moral del clero serrano. Por citar sólo un ejemplo, la crítica del civilista Luis Carranza, director de El Comercio de Lima, no es menos dura124. Pero hay, además, evidencias documentales que muestran que también en este caso doña Clorinda sabía sobre lo que escribía. En los registros notariales de Sicuani han quedado registrados testamentos de sacerdotes legando dinero, tierras y ganado a sus hijos, designados unas veces como "hijos naturales" y otras con el eufemismo de "mis huérfanos", quienes, como es natural, llevaban el apellido del testador125. Puesto que estos derechos podían registrarse públicamente cabe suponer que su existencia no sólo era conocida sino incluso ampliamente tolerada. Si la obra de Clorinda Matto echa luz sobre su época, su vida la echa pues sobre su obra.
Notes de bas de page
1 GIRALDO, Martha y Ana LIRIA FRANCH: Hacienda y gamonalismo: Azángaro 1850-1920, Lima 1979.
2 MANRIQUE, Nelson: Mercado interno y región. La sierra central 1820-1930, Lima 1987.
3 VARGAS UGARTE, Rubén: Historia General de la República, tomo X, p. 82.
4 "Exposición del coronel Recavarren en respuesta al Manifiesto del coronel Leiva", en El Comercio, Lima 19 de mayo de 1884. Basadre da la cifra de tres mil hombres. BASADRE, Jorge: Historia de la República del Perú, tomo VI, p. 163.
5 Ibidem. VARGAS UGARTE: Op. cit., p. 127.
6 En un apretado análisis estratégico el general Mercado Jarrín señala: "En 1883, existían tres grupos de fuerzas: Cáceres en el Centro, 3,000 hombres; Montero en Arequipa, 3,000 hombres y Campero en Bolivia, 9,000 hombres. La estrategia dictaba la necesidad de reunir todas estas fuerzas en Arequipa, para hacer menos oprobiosa la imposición del tratado de paz; pero la política las mantuvo divididas. Bolivia no hizo nada por socorrer a su aliado, el ejército de Montero en Arequipa se disolvió sin haber disparado un solo tiro y Cáceres, solo, no podía llevar adelante la resistencia y se impuso el Tratado de Ancón el 20-X-1883". MERCADO JARRIN, Edgardo: "La política y la estrategia en la Guerra con Chile", Lima 1979, p. 248. El análisis obvia que las fuerzas de Montero y Cáceres eran inequiparables por su armamento, logística y recursos. En Arequipa, además, existía armamento sobrante y una Guardia Nacional con miles de hombres movilizables. Finalmente, para 1883, la sierra central estaba esquilmada por las sucesivas ocupaciones y la resistencia, mientras que Arequipa no había sufrido la inscursión de un solo soldado chileno.
7 Las fuerzas que envió hacia la sierra central por la quebrada de Huarochirí fueron capturadas por las guerrillas de San Mateo, que obedecían a Cáceres, incorporándose a la resistencia. Algo similar ocurrió con las fuerzas que envió al norte, que desembarcaron en Casma y se dirigieron al callejón de Huaylas. El grueso de sus integrantes desertaron y se plegaron a la resistencia. MANRIQUE, Nelson: Campesinado y nación..., pp. 120-121.
8 El apoyo norteamericano no era desinteresado. Documentos del Departamento de Estado prueban que el apoyo al Perú fue decidido en base a un cálculo que consideraba que sería posible lograr establecer sobre nuestro país un Protectorado o inclusive anexarlo. "Cincuenta mil ciudadanos emprendedores de los EE.UU. dominarían la población y harían al Perú totalmente norteamericano. Con el Perú bajo el gobierno de nuestro país dominaríamos a todas las otras repúblicas de Sud-América, y la Doctrina Monroe llegaría a ser una realidad, se abrirían grandes mercados a nuestros productos y manufacturas y se abriría un ancho campo para nuestro pueblo emprendedor", escribía entusiasta el ministro norteamericano Mr. Isaac Christiancy en un despacho confidencial enviado desde Lima al Secretario de Estado, Walter Blaine, el 4 de mayo de 1881. Idem, pp. 122-123.
9 Carta del Presidente Francisco García Calderón al general Miguel Iglesias, en VARGAS UGARTE: Op. cit., p. 387.
10 El asesinato del presidente Garfield cambió radicalmente la situación. El Secretario de Estado, Walter Blaine, fue acusado por la nueva administración norteamericana de corrupción, por mezclar la cuestión del apoyo al Perú con negocios particulares que esperaba realizar aprovechando la coyuntura y con apoyo del gobierno civilista.
11 NIETO, Armando: "Vicisitudes del gobierno provisional de Arequipa", Lima 1979-1980, p. 103. BASADRE: Op. cit., p. 312.
12 MANRIQUE: Op. cit., p. 279-298.
13 Véase la carta enviada por Cáceres a Antonio Miró Quesada desde Andahuaylas el 15 de octubre de 1883, citada en el capítulo 1.
14 MANRIQUE: Op. cit., pp. 262-263.
15 Idem, pp. 326-327.
16 Loc. cit.
17 BN: Carta de Cáceres a Montero, Tarma 12 de mayo de 1882.
18 El libro de actas del Consejo de Ministros del Gobierno de Arequipa (1882-1883), pp. 128-129. Este texto fundamental ha sido publicado por el reverendo Armando Nieto.
19 Pasar de trabajar los archivos de la sierra central a los de la sierra sur supone inevitablemente un choque emocional que debiera consignarse. La imagen de lo que era la condición del campesinado indígena varía fuertemente, pero sobre todo, lo que más conmociona es observar la radical diferencia en el terreno de la relación entre los indígenas y las otras fracciones de la población (principalmente blancos y mestizos). La constatación fundamental es que la percepción de la naturaleza esencial de estas diferencias anotadas por José María Arguedas es justa: en las evidencias, revisadas en la siena central no se percibe que entre indios, mestizos y blancos hubiera una diferenciación social que supusiera el "establecimiento de un status que significaba diferenciación que comprometía la propia naturaleza, como ocurrió y ocurre en el Cuzco, donde señores e indios parecen aceptar diferencias que comprometen la propia naturaleza de las personas y no únicamente su condición socioeconómica". ARGUEDAS: Op. cit., p. 119. En otras palabras, el racismo supone aquí una insuperable dificultad, para las fracciones locales dominantes, de reconocer en los indígenas una básica humanidad que permitiera entablar una relación social entre individuos pertenecientes a estratos socioeconómicos muy diferentes, pero de quienes pudieran aceptar, más allá del discurso teórico, que eran básicamente sus semejantes.
20 ADC: Comunicaciones 1880, legajo 166. Oficio del Sub Prefecto de Canchis, Eulogio León al Prefecto del Departamento. Canchis, 20 de marzo de 1880. Eventualmente la Prefectura decidió que se compensara de alguna manera a los indígenas que portaban los víveres. Así el 26 de enero de 1880 el Prefecto ordenó se retribuyera a los indígenas conductores de víveres hasta el Cusco diez soles por cada piara de 15 fanegas. Loc. cit. Por lo general estas disposiciones no se acataban. El traslado de los víveres que los indígenas debían realizar no era tampoco únicamente desde las provincias cusqueñas hacia la capital departamental. El 21 de noviembre, por ejemplo, el Prefecto Jiménez dispuso que se enviaran los víveres acopiados en Cusco hacia Arequipa por intermedio de los portadores indígenas (Idem).
21 ADC: Prefectura. Comunicaciones 1825-1891. Oficio del Sub Prefecto de Calca, Rafael Astete, al Prefecto del Cusco. Calca 17 de enero de 1881.
22 Idem. Calca l° de febrero de 1881.
23 Idem. Calca 5 de febrero de 1881.
24 Idem. Calca 28 de marzo de 1881.
25 Idem. Calca 25 de mayo de 1881.
26 Idem. Oficio del Sub Prefecto Gavino Iberico al Prefecto del Cusco. Calca 21 de setiembre de 1881.
27 Idem. Oficio del Sub Prefecto de Chumbivilcas, Eleodoro Huapalla, al Prefecto del Cusco. Santo Tomás 30 de marzo de 1881 Más adelante tendremos oportunidad de volver sobre la real situación de los indígenas de Chumbivilcas.
28 Idem. Santo Tomás 15 de abril de 1881.
29 Idem. Santo Tomás 17 de abril de 1881.
30 Idem. Santo Tomás 21 de mayo de 1881.
31 Idem. Santo Tomás 24 de mayo de 1881. El oficio ofrece una buena muestra de como se trataba a los "voluntarios" movilizados para servir a la Patria: "como no he creído conveniente que los conscriptos —informaba el Sub Prefecto—, hoy en la cárcel, pasen el día sin alimentos, estoy proporcionándoles diariamente, con solo la circunstancia de que ellos se proporcionen la manera de condimentarlo". Resalta no sólo la brutalidad del trato dispensado a los indígenas movilizados sino sobre todo el carácter compulsivo de su movilización, tan diferente de la que se daba, en la misma época, en la sierra central.
32 Idem. Santo Tomás 31 de mayo de 1881.
33 Idem. Oficio del Sub Prefecto de Canas al Prefecto del Cusco. Canas 16 de febrero de 1881.
34 Idem. Oficio del Gobernador del Sexto Distrito de la Provincia de Can-chis, Silverio Paiva, al Prefecto del Cusco. Pampamarca 23 de marzo de 1881. Aun en la guerra tenía cabida el hambre de reconocimiento social. En la comunicación citada, el Gobernador pedía al Prefecto: "se servirá US hacer publicar en el periódico Oficial mi patriotismo y abnegación que demuestro a favor de nuestra desgraciada patria". Su pedido fue archivado.
35 Idem. Oficio del Sub Prefecto de Anta al Prefecto del Cusco. Anta 27 de abril de 1881.
36 Idem. Oficio del Presidente de la Junta Colectora de Donativos del Tercer Distrito de La Convención al Prefecto del Cusco. La Convención 25 de abril de 1881. Esta autoridad informaba que enviaban 300 pesos "en una letra que ha facilitado el recomendable patriota D. Tomás Polo y la Borda para que se entreguen a la Caja Fiscal en cacao". Esta era una manera de ahorrar tiempo para que el donativo se hiciera efectivo.
37 Idem. Oficio del Teniente Gobernador de Taray al Prefecto del Cusco. Taray 17 de junio de 1881.
38 Idem. Oficio del Prefecto de Apurímac al Prefecto del Cusco. Abancay 15 de abril de 1881.
39 Idem. Oficio del Prefecto y Comandante General del Cusco, José María Jiménez, al Tesorero de la Alcabala de la Coca. Cusco 1° de agosto de 1880. Hay alguna información sobre la formación de la Alcabala de la Coca en la respuesta enviada por el ex Tesorero de la misma a un pliego de reparos firmado por el Visitador de Hacienda, Don Santiago M. Piélago, en 1883. Según este informe, la Alcabala se creó el 28 de enero de 1869. En sus inicios, fue dirigida por una Junta Especial y tenía dos secciones, que administraban los fondos para reparar y construir caminos. La primera sección se instaló el 25 de agosto de 1869. El ex Tesorero Vargas respondió satisfactoriamente al pliego y se archivó el expediente. ADC: Contenciosos 1884-1886, legajo 102.
40 Idem. Oficio del Tesorero de la Alcabala de la Coca, D. Manuel Pío Concha al Prefecto del Departamento. Cusco 10 de agosto de 1880.
41 Idem. Oficio del Prefecto del Departamento al Tesorero de la Alcabala de la Coca. Cusco 2 de agosto de 1882.
42 MANRIQUE: Campesinado y nación..., pp. 205-206.
43 ADC: Comunicaciones 1880, legajo 166. Oficio del Sub Prefecto de la Provincia de Paruro al Prefecto del Cusco. Paruro 1o de abril de 1880. Co mo se puede ver, la contribución personal, aparte de aportar recursos para el fisco, era un mecanismo muy eficiente para obligar a los campesinos indígenas a vender su fuerza de trabajo a los mistis y terratenientes, pues necesitaban agenciarse moneda para satisfacer el pago. Durante este periodo, el monto de la contribución personal que, conviene tener siempre presente, sólo pagaban los indígenas, ascendía a dos soles plata por semestre. En los hechos ésta no era otra cosa que el tributo indígena colonial restablecido luego de la Independencia. Si bien Ramón Castilla la abolió en 1854, aprovechando la coyuntura favorable para el fisco que acompañó al boom guanero, la contribución fue restablecida en 1876, luego de terminado el periodo que Basadre llamó "de la falaz prosperidad del guano" y, como veremos, siguió legalmente vigente hasta 1895 (lo cual no significa que no siguiera siendo cobrada en algunos lugares incluso después de esa fecha).
44 Idem. Oficio del Recaudador Fiscal de la Provincia de Acomayo, Atanacio Cubas, al Prefecto del Cusco. Acomayo 5 de julio de 1880.
45 Idem. Oficio del Sub Prefecto cesante de la Provincia de Acomayo, Isidro de la Barra, al Prefecto del Cusco. Chumbivilcas 26 de julio de 1880.
46 Idem. Acomayo, 10 de noviembre de 1880.
47 Tratamos con más detalle los mecanismos del cobro de la contribución personal en la sección siguiente.
48 ADC: Comunicaciones 1880, legajo 166. Oficio del Recaudador Fiscal de la Provincia de Acomayo, Atanacio Cubas, al Prefecto del Cusco. Acomayo, 15 de diciembre de 1880.
49 ADC: Prefectura. Asuntos Contenciosos 1880, legajo 166. Oficio del Sub Prefecto de la Provincia de Canchis, Martín Alvarez, al Prefecto del Cusco. Canchis, 10 de noviembre de 1881.
50 ADC: Comunicaciones 1884-1885. Informe que el Prefecto del Departamento del Cusco dirige al Sr. ministro de Hacienda y Comercio. Cusco, 6 de mayo de 1884. La guerra civil añadió la novedad de que los indígenas fueron entonces obligados al pago de la contribución por las autoridades de los dos bandos contendientes. En diciembre de 1884 el Sub Prefecto cacerista de Chumbivilcas informaba que los indígenas se habían negado a pagar la contribución del semestre anterior: "unos alegan haberla satisfecho a las anteriores autoridades presentándome recibos, otros ocultándose creen burlar la acción de la autoridad". Solicitaba las Matrículas para hacer efectivos los cobros. Idem. Oficio del Sub Prefecto de Chumbivilcas al Prefecto del Cusco. Chumbivilcas 3 de diciembre de 1884.
51 ADC: Comunicaciones 1880, legajo 166. Cusco l° de mayo de 1880.
52 Idem. Cusco 26 de junio de 1880.
53 Idem. Cusco 6 de julio de 1880.
54 Idem. Cusco 11 de julio de 1880.
55 Idem. Cusco 7 de agosto de 1880.
56 Idem. Andahuaylas 21 de noviembre de 1880.
57 Idem. Cusco 21 de octubre de 1880.
58 Idem. Cusco 24 de diciembre de 1880. La demanda disminuyó en los años siguientes pero no desapareció completamente. El 8 de febrero de 1882 el Comandante en Jefe del Ejército de Operaciones pidió 150 varas de jerga blanca y útiles para hacer 50 ternos. ADC: Prefectura. Comunicaciones 1825-1891.
59 Las cifras publicadas por Heraclio Bonilla, con relación a la exportación de lana de oveja desde Moliendo, muestran una evidente caída en este período, según se puede comprobar por las cifras siguientes:
FUENTE: BONILLA, Heraclio: Gran Bretaña y el Perú. Los mecanismos de un control económico, Lima 1977, p. 191.?
Como se puede apreciar, el período de la gran declinación fue el comprendido entre 1880-1883, que corresponde al de la mayor agudización del conflicto bélico. El repentino salto en los volúmenes de exportación de 1884 se explica porque a mediados de ese año se retiró definitivamente el ejército chileno y cesó el bloqueo del puerto de Moliendo. Se observa que en los dos años siguientes la tendencia imperante apuntó a la estabilización del volumen de exportaciones en niveles inferiores a los existentes antes de la guerra.
60 Cómo y quiénes fundaron la primera fábrica de tejidos de lana del Perú, p. 5. Citado en FLORES GALINDO, Alberto: Arequipa y el sur andino..., Lima 1976, p. 81.
61 ADC: Comunicaciones 1880, legajo 166. Cusco 30 de agosto de 1880.
62 ADC: Idem. Cusco 7 de setiembre de 1880.
63 ADC: Prefectura. Comunicaciones 1825-1891. Cusco 7 de setiembre de 1880.
64 Idem. Cusco 7 de setiembre de 1880.
65 Idem. Cusco 30 de setiembre de 1880.
66 Idem. Cusco 6 de octubre de 1880. El contrato estipulaba que se abonaría 60 centavos por temo, compuesto de chaqueta y pantalón. El lote costaría pues 360 soles. Se habilitaría al sastre tela, botones y forros. Suscribió el convenio el Cajero Fiscal José María Galdo.
67 Idem. Cusco 5 de noviembre de 1880.
68 Idem. Cusco 11 de noviembre de 1880.
69 ADC: Oficio de la Municipalidad Provincial del Cusco, 1883, legajo 50, 120 ff.
70 Idem. Oficio del Director de Gobierno al Concejo Provincial del Cusco. Arequipa 3 de julio de 1883.
71 Idem. Acta del Concejo Provincial del Cusco del 22 de setiembre de 1883.
72 Idem. Acta del Concejo Provincial del Cusco del 17 de octubre de 1883.
73 ADC: Comunicaciones 1880, legajo 166. Cusco 5 de agosto de 1880. Por la fecha puede presumirse que fueron parte del escuadrón Yungay, el contingente de élite de la caballería chilena, que Grau hizo prisionero cuando capturó el transporte chileno Rímac, acción que provocó una grave crisis ministerial al gobierno chileno.
74 ADC: Prefectura. Asuntos contenciosos 18.... - 1921.
75 "En la guerra con Chile, no sólo derramamos la sangre, enseñamos la lepra. Se disculpa el encalle de una fragata con tripulación novel i capitán atolondrado, se perdona la derrota de un ejército indisciplinado con jefes ineptos o cobardes, se concibe el amilanamiento de un pueblo por los continuos descalabros en mar i tierra; pero lo que no se disculpa, no se perdona ni concibe es la reversión del orden moral, el desbarajuste de la vida pública, la danza macabra de polichinelas con disfraz de Alejandros Césares". GONZALEZ PRADA, Manuel: Pajinas libres. Lima 1966, pp. 46-47.
76 Véase el capítulo N° I
77 ADC: Prefectura. Asuntos contenciosos. Oficio de los indígenas de la parcialidad de Quiñota, Chumbivilcas. Cusco 12 de mayo de 1882. Recuérdese que, como hemos visto al comenzar este ensayo, la Prefectura del Cusco había ordenado que las autoridades de Chumbivilcas no consideraran a los indígenas al formar las listas de contribuyentes. Véase la nota N° 27.
78 Idem.
79 Registro Oficial de Junín, Año 1, N° 4. Jauja 25 de febrero de 1881.
80 APY: Libro de Circulares de la Parroquia de Madrigal-Tapay, 15 de abril de 1879, ff. 59-60.
81 Idem, ff. 64-64v.
82 Loc. cit. Pese a que la Prefectura ofreció darles garantías, la situación no se modificó en los años siguientes. En un nuevo oficio enviado el 29 de marzo de 1883 los indígenas de Quiñota ampliaban su denuncia contra los rescatistas de lana: "lo que hacen éstos es votar la plata o los efectos que llevan en nuestras cabañas para cinco (o) seis quintales de lana sin que tengamos conocimiento a nuestras esposas o hijos menores y muchas veces si no encuentran a éstos votan por las rendijas de la puerta de nuestras habitaciones. Y una vez llegada la época del trasquilo sale cada uno con su buena romana a cosechar las lanas y si no alcanza al número de quintales que por la fuerza nos hacen deudores, fuera de que en el peso hacen de lo que quieren nos recargan con usura triplicando el precio que el dinero muchas veces por desprendernos de sus rapaces inportunidades pagamos haciendo mil sacrificios y cuando no podemos librarnos de este modo acaban con embargamos todo el ganado que tenemos y hasta los pastales que poseemos". La denuncia incluye numerosos casos concretos. Ibidem.
83 MANRIQUE: Mercado interno y región..., pp. 191 y ss.
84 Es importante recalcar que estas haciendas no se formaron en las tierras agrícolas porque sí se desarrollaron desde la época colonial en las tierras altas, de pastos, de la región. Las haciendas ganaderas existentes en la sierra central durante el siglo pasado eran en promedio más extensas que las de la sierra sur. Pero es el hecho que las tierras agrícolas del valle del Mantaro, uno de los valles interandinos más ricos del Perú, eran propiedad de los campesinos libres organizados en comunidades. De allí que la economía campesina de los indígenas comuneros fuera muy sólida en la región.
85 Arguedas considera también importante el especial estatus que consiguieron los indígenas huancas durante la época colonial debido a la alianza que establecieron durante la conquista con los españoles para luchar contra los incas. Este estatus debiera explicar también, por lo menos en parte, la no formación de las haciendas en el valle del Mantaro. ARGUEDAS, José María: "Evolución de las comunidades indígenas. El valle del Mantaro y la ciudad de Huancayo: un caso de fusión de culturas no comprometidas por la acción de las instituciones de origen colonial", México 1977.
86 MANRIQUE: Colonialismo y pobreza campesina. Caylloma y valle del Colca, siglos xvi-xx, Lima 1985, pp. 205 y ss.
87 ARGUEDAS: Op. cit., p. 94.
88 No se trata de oponer una y otra, sino de poner el eje de la explicación —utilizando la terminología de Comte— en la dinámica social más que en la estática social. Esto implica metodológicamente subordinar el análisis de los conflictos étnicos (que han sido los que se han privilegiado al conceptual izar el conflicto social en términos de una guerra de castas) al análisis de los conflictos clasistas.
89 Algunos textos básicos son el artículo pionero de BONILLA, Heraclio: "Islay y la economía del sur peruano en el siglo xix", Lima 1977; el libro de FLORES GALINDO, Alberto: Arequipa y el sur andino..., Lima 1976; el de BURGA, Manuel y Wilson REATEGUI: Lanas y capital mercantil en el sur..., Lima 1981; el ensayo de BERTRAM, Geoff: "La industria lanera en el sur peruano 1919-1930", Lima 1977; el de JACOBSEN, Nils: "Desarrollo económico y relaciones de clase en el sur andino (1780-1920)", Lima 1979. Este último constituye una réplica al artículo de SPALDING, Karen: "Estructura de clases en la sierra peruana 1750-1920", Lima 1977. Hemos reseñado la organización del circuito lanero en la región de Caylloma y el valle del Colca en nuestro texto Colonialismo y pobreza campesina..., ya citado.
90 RUIZ BRAVO, Patricia: Sicuani, la ciudad en el problema regional, Cusco 1986, pp. 33 y ss. El ferrocarril llegó a la ciudad en 1893.
91 JACOBSEN, Nils: Op. cit., p. 76. Jacobsen considera que el establecimiento de estos agentes del comercio lanero se dio principalmente "sobre todo en la etapa de recuperación económica que siguió a la Guerra del Pacífico" (Ibidem), pero, como veremos, en el caso de Sicuani este proceso se inició antes de la guerra.
92 ADC: Archivo del Escribano Público Pedro Sahuaraura Inca. Carta poder extendida por los comerciantes de lana de alpaca de Sicuani a Rosendo Guerra. Sicuani, 14 de febrero de 1876. Libro de 1876-1877, ff. 20-22v.
93 ADC: Archivo del Escribano Público Pedro Sahuaraura Inca. Escrituras Públicas 1880-1881. Sicuani 26 de julio de 1880.
94 Idem. Escrituras públicas 1876-1877. Sicuani 31 de enero de 1876, ff. 12v. - 14.
95 Idem. Escrituras públicas 1884-1885. Sicuani 2 de octubre de 1884, ff. 117-117v.
96 Idem. Escrituras públicas 1876-1877. Sicuani 6 de diciembre de 1876, ff. 148-150. La referencia alude a la suscripción de una "fianza de haz y carcelera" asumida por Mateo Avilés a favor de Antonio Cisneros, quien estaba en prisión acusado de "desacato contra la autoridad del Juez de paz Señor Don José Cupertino Teves".
97 Idem. Escrituras públicas 1886-1887, Sicuani 3 de noviembre de 1886, ff. 65v. - 67; Idem, ff. 111-lllv.
98 Idem. Escrituras públicas 1884-1885. Sicuani 14 de enero de 1884, ff. 6-6v.
99 Idem. Escrituras públicas 1886-1887, Sicuani 16 de junio de 1886, f. 61.
100 Idem. Escrituras públicas 1876-1877. Sicuani 16 de noviembre de 1887, ff. 72v.-73 del minutario anexo. Firmó el registro el juez Juan M. Espejo.
101 ADC: Oficios del Concejo Provincial del Cusco, 1896, legajo 53, 360 ff. Circular del Prefecto del Cusco a los Sub Prefectos. Cusco 23 de junio de 1888. El propio Prefecto no se ilusionaba sobre los resultados que podrían reportar sus circulares: "todo es letra muerta, a su cumplimiento no se provee. Por el contrario, dejando ya el sistema de los escritos, los indígenas personalmente y en masas considerables se presentan al infrascrito y piden garantías para sus derechos, se les concede, y las autoridades inferiores no secundan lo dispuesto, respetando más la llamada 'costumbre' que consiste en explotar la ignorancia de la raza que me ocupa, explotación que a veces se avanza hasta a exigir al indio el producto de su trabajo y los animales de su pequeño rebaño para proveer las despensas de muchas autoridades, o gratuitamente o por compras forzadas y leoninas". Ibidem.
102 La fuerza del medio social es tal que la propia Clorinda Matto pone como máxima de vida de Lucía, la protagonista de Aves sin nido, quien es su propia encamación literaria, la siguiente sentencia: "Olvidad, pobres mujeres, vuestros sueños de emancipación y de libertad. Esas son teorías de cabezas enfermas, que jamás se podrán practicar, porque la mujer ha nacido para poetizar la casa" (Aves sin nido, p. 143). Es notable constatar como esta sentencia es radicalmente desmentida por su vida y obra.
103 MATTO DE TURNER, Clorinda: Aves sin nido, Lima 1973, p. 9.
104 El 10 de octubre de 1890 el Obispo de Arequipa envió una circular a sus párrocos, "fulminando excomunión contra los que lean o retengan la novela 'Aves sin nido', y en los mismos términos contra los periódicos 'La Linterna', 'El Callao', 'El Perú Ilustrado' con motivo del artículo intitulado 'Magdala'". APY: Libro de circulares de la parroquia de Madrigal-Tapay. ff. 117v.-118.
105 MATTO DE TURNER: Op. cit., pp. 15-16. Entre los tormentos inflingidos a los indígenas para obligarlos a pagar los adelantos, eran particularmente terribles las lavativas de agua fría. "El indio teme aquello más aún que el ramalazo del látigo, y los inhumanos que toman por la forma el sentido de la ley, alegan que, la flagelación está prohibida en el Perú, mas no la barbaridad que practican con sus hermanos nacidos en el infortunio". Loc. cit., p. 16.
106 El historiador Horacio Villanueva atribuye una significativa influencia en la opción literaria de Clorinda Matto a la frustración matrimonial que resultó de tal enlace. Sobre la vida y obra de Clorinda Matto se puede consultar la obra de TAMAYO HERRERA, José: Historia del indigenismo cuzqueño siglos xvi-xx, Lima 1980, y la biografía de CUADROS, Manuel: Paisaje y obra, mujer e historia. Clorinda Matto de Turner, Cusco 1949.
107 BASADRE, Jorge: Op. cit., tomo VII, pp. 259-261.
108 ADC: Archivo del Escribano Público Pedro Sahuaraura Inca. Escrituras públicas 1876-1877. Sicuani 13 de noviembre de 1876, ff. 142v.-144; Idem. 8 de julio de 1887, ff. 236-237.
109 Idem. Sicuani 29 de junio de 1877, ff. 230-231. 128
110 Idem. Sicuani 27 de marzo de 1887, ff. 173-175.
111 Idem. Sicuani 28 de abril de 1877, 15 ff. Aparentemente las posibilidades de recuperar el dinero adeudado eran remotas, pues Clorinda Matto transfirió su pagaré a Francisco Macciotti cuatro años después en apenas 400 pesos. Idem, Escrituras públicas 1880-1881. Sicuani 28 de noviembre de 1881, ff. 233-234v.
112 Idem. Sicuani 17 de diciembre de 1877, s/n.
113 Idem. Escrituras públicas 1880-1881. Sicuani 13 de marzo de 1880, ff. 29v.-32v.
114 Ibidem. Sicuani 26 de marzo de 1881, ff. 148v.-150v. Este convenio fue sustituido luego
115 Ibidem. Sicuani 2 de abril de 1881, ff. 157-158v.
116 Ibidem. Sicuani 30 de diciembre de 1881, ff. 249-249v. (El documento está parcialmente destruido).
117 Ibidem. Sicuani 18 de junio de 1881, ff. 168-170.
118 Idem. Escrituras públicas 1882-1883. Sicuani 5 de junio de 1882, ff. 51-53.
119 Idem. Escrituras públicas 1882-1883. Sicuani 16 de marzo de 1883, ff. 105-106. Este poder fue revocado el 26 de junio del mismo año, según se consigna en f. 105.
120 Idem. Minutario y registro de 1882-1883, protocolo 16. Sicuani 27 de marzo de 1883, ff. 160-160v.
121 Ibidem. Sicuani 7 de agosto de 1883, ff. 202-203v.
122 Ibidem. Sicuani 6 de julio de 1883, f. 196.
123 Idem. Escrituras públicas 1886-1887. Sicuani 3 de febrero de 1883, f. 14.
124 Nada hay en efecto más contrario ni más opuesto a la sinceridad que la conducta de los párrocos. Predican contra la usura y la avaricia y ellos dan el ejemplo de estas faltas y vicios; condenan la impureza, y ellos no tienen cuidado de ocultar su vida relajada; amenazan a los mentirosos con las penas eternas, y sin embargo, los indios ven que sus curas faltan sin miramiento a su palabra empeñada engañándolos en sus relaciones civiles". CARRANZA, Luis: Artículos publicados, Lima 1888, p. 55.
125 Un par de casos están registrados en el archivo de Pedro Sahuaraura Inca, el primero el 17 de octubre de 1876 en el libro de Escrituras públicas de 1876-1887, ff. 113v.-116, y el segundo el 14 de diciembre de 1881, en el minutario correspondiente a 1880-1881, ff. 239-242v. De por si, estos testamentos merecerían un estudio aparte.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007