URL originale : https://books.openedition.org/ifea/1819

I. La Guerra y las Fiestas Conflictos étnicos y clasistas en la Sierra Central durante la Guerra con Chile
p. 21-50
Texte intégral

Procesión serrana. Danzantes indígenas rinden homenaje a la Virgen. Cusco. (Foto Víctor Chambi).
1. LO ETNICO Y LO CLASISTA EN LA SOCIEDAD TERRATENIENTE
1El análisis de los movimientos sociales en las sociedades terratenientes andinas plantea una particular dificultad metodológica que se deriva del hecho de que los actores sociales cuyas acciones se busca entender tienen una doble filiación: étnica y clasista. Aquí no se enfrentan simplemente dos clases antagónicas: campesinos y terratenientes; los primeros son, al mismo tiempo, indios, y blancos, los segundos. La lógica de las contradicciones sociales no puede entonces entenderse si los acontecimientos se juzgan únicamente desde el ángulo clasista. Tampoco un análisis que se limite a estudiar las contra dicciones étnicas (vgr. derivadas de la condición de blanco, mestizo o indio) puede dar cuenta de la realidad adecuadamente1.
2No basta, sin embargo, constatar que ambas dimensiones determinan actitudes y comportamientos; esta es una constatación trivial. Los problemas decisivos son: 1) determinar cómo se articulan en la dinámica social concreta lo étnico y lo clasista, cómo interactúan entre sí; y 2) cuál es el grado de autonomía del que disponen. Debatiremos estas cuestiones analizando el comportamiento de los indios-campesinos y los blancos-terratenientes de la sierra central del Perú2 durante la ocupación de la región por el ejército chileno, en la guerra del Pacífico (1879-1884).
3Hemos realizado una primera aproximación a estas cuestiones en un texto anterior, sobre el campesinado y la cuestión nacional3, prestando particular atención a la forma en que la crisis económica ocasionada por la guerra influyó en las opciones entonces asumidas por los diversos grupos sociales de la región. Vamos a abordar ahora el problema desde una nueva perspectiva, utilizando nuevos materiales documentales. Centramos nuestro análisis en las barreras étnico-culturales existentes en el interior de la sociedad terrateniente del último cuarto del siglo xix, y en la forma en que éstas interactuaban con las barreras sociales de naturaleza clasista. En otras palabras, trasladamos el eje del análisis de la infraestructura social al terreno de la superestructura: cultura, ideología y psicología social.
4Durante la guerra del Pacífico, la sierra central fue ocupada en tres ocasiones por el ejército chileno: entre abril y junio de 1881; entre febrero y julio de 1882; entre mayo de 1883 y agosto de 1884. Para enfrentar a las fuerzas de ocupación, el general Andrés Avelino Cáceres organizó el Ejército del Centro, que fue reconstituido varias veces durante la guerra. Fueron también organizadas innumerables partidas de guerrilleros en las comunidades campesinas (antes llamadas de indígenas), que sostuvieron la llamada Campaña de la Resistencia o Campaña de La Breña, entre abril de 1881 y julio de 1884. Como se comprenderá, la guerra agudizó fuertemente los conflictos sociales que atravesaban a la sociedad andina de la sierra central, hasta entonces latentes, que salieron con inusitada fuerza a la superficie a medida que avanzaba el proceso de polarización social provocado por la profunda crisis que golpeó a la región.
5Es en este periodo de grave crisis social donde mejor puede investigarse la contradictoria dinámica de la articulación entre los diversos niveles del conflicto social en la región. A los niveles más importantes de conflicto social anteriormente existentes (étnicos y clasistas), la guerra añadió un tercero: el de la confrontación nacional contra un enemigo extranjero, cuya presencia afectaba a todos, aunque fuera en diversos grados y de distintas maneras. Este nuevo nivel de conflicto interactuaba con los otros, redefiniéndolos y siendo a su vez redefinido por ellos. Este complejo proceso, cuyo desarrollo sería difícil de seguir en periodos de relativa estabilidad social, es más fácilmente per ceptible en un periodo de aguda crisis social porque en momentos como éste el tiempo histórico, que por definición es distinto del tiempo cronológico, sufre una brusca aceleración. La proposición metodológica formulada por Marx con relación a las revoluciones sociales, que dice que en tiempos de revolución las sociedades recorren en días procesos que en tiempos "normales" demorarían años, es igualmente aplicable a las guerras. Sucede que las con tradicciones sociales se agudizan en un alto grado. Los intereses de los grupos en conflicto son entonces severamente puestos a prueba y los antagonismos, que en tiempos de paz social permanecían latentes y velados por la ideología, estallan abiertamente, casi sin mediaciones.
6Aunque en la sociedad de la sierra central de la época existían otros estratos, en el presente ensayo nos limitaremos, para simplificar, al análisis del comportamiento de dos grupos sociales con intereses antagónicos: blancos-terratenientes e indios-campesinos.
2. SIGNIFICACION DE LA GUERRA PARA LOS BLANCOS-TERRATENIENTES Y LOS INDIOS-CAMPESINOS
7Para la sociedad peruana de fines del siglo xix, la guerra con Chile fue un hecho decisivo. Podría afirmarse que éste fue —sesenta años después de que se fundara la República— el primer acontecimiento de real resonancia nacional, que comprometió al conjunto de pueblos que habitaban el territorio patrio. Como nunca, la lucha movilizó hombres desde Tumbes hasta Tarapacá y desde Iquitos hasta Puno. El trauma histórico de la derrota, por otra parte, sólo puede equipararse al producido por la Conquista. La guerra, sin embargo, fue vivida de manera muy diferente en las diversas regiones del país.
8Se puede constatar que la guerra provocó inicialmente una respuesta de unánime adhesión a la causa nacional entre los terratenientes serranos, que se movilizaron masivamente en defensa de la patria amenazada. Esta participación se hizo decisiva luego de los descalabros sufridos por las fuerzas pe ruanas en las campañas del sur. La pérdida del Húascar (8 de octubre de 1879), primero, y las derrotas en San Francisco, Tacna y Arica, apenas interrumpidas con la solitaria victoria de Tarapacá, provocaron una grave crisis en el campo de los derrotados. Esta se expresó en varios hechos: la completa supremacía de los chilenos en el mar, que puso a la alianza peruano-boliviana a la defensiva; la pérdida definitiva, para el Perú, de la provincia de Tarapacá y, con ella, de la fuente económica fundamental de la República (en adelante Chile financió la guerra con la venta del salitre tarapaqueño); la crisis política en los países aliados, que culminó con la caída de los presidentes Prado y Daza (de Perú y Bolivia, respectivamente); la destrucción del ejército de línea peruano; y el retiro definitivo de Bolivia de la guerra. Este último hecho fue provocado tanto por la crisis política ya señalada cuanto por las maniobras de la diplomacia chilena, que actuó eficazmente sobre prominentes políticos bolivianos, ilusionándolos con la perspectiva de una alianza entre Bolivia y Chile, por la cual este último apoyaría a Bolivia para despojar al Perú de Tacna y Arica, que eran ofrecidas al país del altiplano como compensación por su litoral perdido.
9A apenas un año del inicio de la contienda, el Perú quedó pues completamente solo y en esas condiciones debió afrontar la guerra que se prolongó por cuatro años más. Nicolás de Piérola, quien reemplazó a Mariano Ignacio Prado en el poder en diciembre de 1879, luego de que éste abandonara subrepticiamente el país "para comprar armas", asumió la organización de la defensa de Lima, que se encomendó a un ejército improvisado en lo que Basadre denominó "la campaña de las milicias". Piérola organizó las nuevas fuerzas terrestres en base a la promoción de militares de su confianza, re legando de los cargos de comando a aquellos jefes y oficiales sobre cuya lealtad política no tenía certeza. Como si ello no bastara, reservó para sí el mando supremo de las acciones militares, aun cuando no tenía ni los conocimientos ni la experiencia necesarios para afrontar esa responsabilidad.
10La reorganización del ejército que Piérola ejecutó provocó un reacomodo de las fuerzas políticas de la sociedad peruana. Los terratenientes serranos fue ron convocados a la defensa de la patria y se distribuyó entre ellos pródiga mente grados militares provisorios y temporales, que añadieron una nueva fuente de poder a las que controlaban tradicionalmente. A mediados de 1880, cuando las fuerzas de línea eran destrozadas en el sur, la proliferación de los grados de coroneles, capitanes y sargentos mayores entre los miembros de las élites provincianas era proverbial. Cuando con parte de los supervivientes de los desastres del sur y reclutas apresuradamente enrolados se organizó a fines de 1880 el ejército para defender Lima, fueron estos jefes improvisados quienes sustituyeron a los jefes y oficiales dejados de lado. "Oficiales de carrera —narra Andrés Avelino Cáceres— eran sustituidos por individuos sin prepa ración militar ninguna, pero si muy adictos al supremo jefe (...). Muchos jefes quedaron sueltos, pasando algunos, y de elevada jerarquía, a integrar el séquito del generalísimo como meros ayudantes de campo. Crecido número de jefes y oficiales profesionales trataron en vano de incorporarse al ejército con empleos inferiores a su grado y, más tarde, desencadenada ya la ofensiva enemiga, pelearon, fusil en mano, como simples soldados rasos"4. Inclusive el cargo clave de Ministro de Guerra fue entregado a un terrateniente adicto a Piérola: el flamante coronel Miguel de Iglesias, el propietario de la hacienda Udima, una de las más importantes de Cajamarca.
11Muchos terratenientes organizaron batallones, en algunos casos conformados por los indios de sus haciendas, a los que armaron y uniformaron con su propio peculio. Varios terratenientes, además, entregaron la vida en los arenales de San Juan y Miraflores combatiendo contra la expedición chilena que atacó la capital peruana. Un artículo elegiaco publicado en un periódico de Huancayo, pocos meses después de esas jornadas terribles, rememoraba el papel cumplido por los notables locales en la defensa de Lima (el 13 y 15 de ene ro de 1881). Su balance podría generalizarse a casi todas las ciudades serranas de alguna importancia:
"Huancayo en las jornadas de San Juan y Miraflores ha perdido lo mejor de sus jóvenes valientes (...) allí cayeron los Herrera, los García, Palomino, Basurtos, Zacarías, Montes, Marcelino Núñez y Luis Román, oficiales todos del Manco Cápac"5.
12La guerra, en cambio, representó una experiencia diferente para los indios-campesinos. Habían sido enrolados compulsivamente durante las primeras seis décadas de vida republicana para combatir defendiendo causas que les eran ajenas, guerreando indistintamente bajo las banderas de cualquiera de los muchos caudillos militares que se disputaban el poder. Esto no cambió durante las primeras fases de la guerra con Chile. En la defensa de Lima, la mitad del ejército de línea estuvo constituido por indígenas apresuradamente llevados, a los que no se pudo instruir siquiera regularmente en los rudimentos de la guerra. Sus oficiales hablaban castellano; ellos quechua. Manuel González Prada vio, en los momentos culminantes de la batalla de San Juan, a algunos infelices indígenas, evidentemente recién llegados a la capital, tratando de cargar por la boca del cañón sus fusiles de retrocarga. El resultado fue que, ante la carga del ejército-chileno, se dispersaron batallones íntegros, "haciendo fuego contra sus oficiales cuando éstos trataron de contenerlos", según con signa el parte oficial de la batalla de San Juan.
13La noche del 15 de enero de 1881, apenas producida la derrota en Mira-flores, el presidente Nicolás de Piérola ordenó el desarme y licenciamiento de los restos del ejército nacional. Abandonó luego apresuradamente Lima acompañado de una pequeña escolta y se dirigió a la sierra central, "con el propósito de proseguir la resistencia". Esa noche Lima fue saqueada por los restos de las propias fuerzas peruanas6, mientras al saqueo y los incendios perpetrados en Chorrillos y Barranco durante los dos días anteriores se sumaba el de Mira-flores. Gracias a la mediación del cuerpo diplomático Lima se libró de correr igual suerte y fue ocupada pacíficamente el 17 de enero.
14Los soldados indígenas sobrevivientes abandonaron la capital y retornaron a sus haciendas, pagos, comunidades y caseríos. La guerra, sin embargo, no había terminado. El ejército vencedor, decidido a no abandonar el territorio peruano mientras los peruanos no se avinieran a cederles Tarapacá, Arica y Tacna, se instaló en Lima preparándose para una larga ocupación, que duró más de tres años. De aquí en adelante, la experiencia de la guerra sería sustancialmente diversa para los indios-campesinos de la sierra sur y los de la sierra central. Los primeros sufrieron sus efectos sólo indirectamente, a través de las diversas cargas fiscales que se les impuso para solventar los gastos que ocasionaba la defensa nacional. Como veremos, en la sierra sur no hubo resistencia. El ejército chileno hizo sólo una fugaz incursión sobre la región cuando la guerra estaba virtualmente terminada, sin llegar jamás, inclusive, a Cusco, Apurímac y Andahuaylas. Los indígenas de la sierra central fueron hasta el final de la guerra los protagonistas principales de la resistencia antichilena que acaudilló desde abril de 1881 el general Andrés Avelino Cáceres.
15Luego de abandonar Lima, Piérola se dirigió al interior por la ruta de Canta; permaneció brevemente en Tarma, donde se enteró de que el comando chileno se negaba a negociar con él, debido a que había injuriado a los chile nos al compararlos "con los salvajes del Africa y la Araucanía", luego de la ruptura del armisticio concertado en vísperas de la batalla de Miraflores. Prosiguió luego a Jauja, donde instaló su gobierno. Allí se enteró de que los civilistas lo habían desconocido como presidente, constituyendo el 22 de febrero un nuevo gobierno, presidido por Francisco García Calderón. En adelante Piérola dedicó su atención casi exclusivamente a la lucha por eliminar asus oponentes políticos. Los pasos que dio para organizar la resistencia fueron insignificantes.
16En abril de 1881, el coronel Andrés Avelino Cáceres, quien fue herido en una pierna en la batalla de Miraflores y permaneció oculto durante tres meses en Lima reponiéndose, burlando la persecución chilena, llegó a Jauja a ponerse a disposición de Piérola. Luego de la ocupación de Lima, las fuerzas armadas peruanas fueron formalmente divididas en los ejércitos del Norte, Centro y Sur, colocados bajo el comando de Lizardo Montero, Juan Martín Echenique y Del Solar, respectivamente. Como veremos después, la existencia de los dos primeros ejércitos era virtual, pues los únicos cuerpos del ejército realmente existentes estaban acantonados en Arequipa. Piérola se preparaba para marchar a Ayacucho, donde convocaría a un Congreso Nacional, y nombró a Cáceres Jefe Político Militar de los Departamentos del Centro en reemplazo de Echenique, quien debía partir con Piérola. El presidente marchó pues a Ayacucho, acompañado de su séquito, dejando a Cáceres, para que organizara la resistencia, únicamente su nombramiento por todo patrimonio.
17Un crecido número de terratenientes vio en la caída de Lima el final de la guerra. Consideraban que lo único que quedaba por delante era concertar la paz en las condiciones que impusiera el ejército vencedor. Esa fue la actitud de Miguel de Iglesias, el Ministro de Guerra de Piérola. Iglesias combatió heroicamente en la defensa del Morro Solar durante la batalla de San Juan (13 de enero de 1881), cayendo prisionero en esa batalla en la que, además, murió su primogénito. Fue después liberado por las fuerzas de ocupación y se retiró a sus tierras en Cajamarca decidido a abandonar la vida pública hasta que la paz se firmara y las fuerzas de ocupación retornaran a su patria7.
18Muy parecida fue la opción asumida por Luis Milón Duarte, quien constituía la cabeza política de la más importante familia terrateniente de la sierra central, los Valladares, propietarios de alrededor de veinte haciendas, entre las que se encontraban las más grandes e importantes de la región. Duarte se retiró de Lima aún antes de que se dieran las batallas a las puertas de la capital, de bido a desavenencias con el presidente Nicolás de Piérola8. Terratenientes como Iglesias y Duarte permanecieron al margen de la guerra cuando se iniciaron las expediciones chilenas contra la sierra central. Luego, la agudización de los conflictos sociales que éstas provocaron los obligó a retornar a la actividad pública, buscando acelerar el final de la contienda.
19No obstante, la abstención no fue la opción de toda la clase terrateniente y una fracción de ella decidió continuar la lucha. Cuando las fuerzas chilenas estacionadas en Lima enviaron sus expediciones contra la sierra central, un grupo de terratenientes, formado mayoritariamente por los medianos y pequeños propietarios, se alistaron bajo el comando del general Cáceres para combatir contra los invasores. Algunos de ellos llegaron a integrar su cuerpo de ayudantes, la famosa Ayudantina, que combatiera hasta el final de la Resistencia.
20La división de opiniones entre los blancos-terratenientes se agudizó cuando las expediciones chilenas empezaron a asolar la sierra central. En junio de 1881 el alto mando chileno, enterado de que en la sierra central se organizaban destacamentos militares, envió fuerzas expedicionarias contra Cerro de Pasco, Huánuco, Tarma y el valle del Mantaro. Tenían instrucciones de "abastecerse sobre el terreno", y se excedieron en el desempeño de su cometido. Las acciones de esta expedición degeneraron en bandolerismo. El coronel chileno Ambrosio Letelier y los demás oficiales que comandaron esta primera incursión fueron detenidos a su retorno a Lima y enviados a Chile, donde se les acusó de cometer delitos comunes durante la campaña que realizaron en la sierra central peruana, sentenciándoseles a prisión9.
21Las expoliaciones chilenas golpearon duramente a la élite dominante regional de la sierra central. Al cobro de elevados cupos pecuniarios, pagados bajo la amenaza de la destrucción de sus propiedades, se unió el saqueo de las haciendas, pueblos y minas. Las consecuencias de esta calamidad se sintieron hasta décadas después, cuando muchos terratenientes perdieron su patrimonio a consecuencia de las deudas que entonces contrajeron.
22El golpe a la economía de los terratenientes fue demoledor: los rescates que éstos debieron pagar para evitar que sus propiedades fueran incendiadas fuemuy elevado, lo cual arrojó a manos de los usureros a varias de las familias más poderosas; algunos vieron sus pertenencias arrasadas por los invasores y otros optaron por la colaboración abierta con el enemigo como una forma de salvaguardar sus intereses. Esto agravó las contradicciones que existían desde antes de la guerra: durante las tres décadas anteriores se había vivido en la sierra central un acelerado proceso de concentración territorial, gracias al cual unas pocas familias terratenientes habían logrado acaparar enormes extensiones de tierra a costa del despojo de los otros terratenientes10. Esto, obvia mente, había escindido profundamente al bloque terrateniente. Los nuevos conflictos que introdujo la guerra catalizaron pues las contradicciones subyacentes, destruyendo la precaria unidad del bloque dominante que trabajosamente se había conseguido cuando se trató de defender la capital.
23También afectaba a los terratenientes el enrolamiento de los indígenas para la formación del ejército que Cáceres venía organizando. Las haciendas eran particularmente perjudicadas en tanto el ejército estaba compuesto funda mentalmente por indios de hacienda, pues en las comunidades se levantaban principalmente fuerzas guerrilleras. No se puede desdeñar la magnitud de las le vas; el Ejército del Centro llegó a contar en ese periodo con cinco mil hombres, enrolados con posterioridad a la caída de Lima. Ciudades tan importantes como Huancayo, Tarma y Cerro de Pasco no pasaban de los diez mil habitantes. Luego de la destrucción de estas fuerzas, Cáceres volvió a levantar otros tres nuevos ejércitos.
24La exacerbación del esfuerzo bélico provocó también otros transtornos. Cáceres emprendió la constitución de sus fuerzas con un dinamismo, amplitud y vigor asombrosos, lo cual afectó las diversas esferas de la vida económica de la región: el régimen de la fuerza de trabajo estaba alterado, sucedió algo igual con los circuitos económicos, y el comercio intra y extra regional sufrieron rudos golpes, tanto por la ocupación de la capital —que sustrajo a la región su mercado más importante—, cuanto por la crisis del arrieraje, ocasionada por la requisa de acémilas para el ejército y por la adscripción de los arrieros a las fuerzas regulares y a las guerrillas. Era necesario, además, organizar el aparato logístico: alimentar al ejército, proporcionarle leña y forrajes, vestir a las tropas, fabricar uniformes, cantinas, arreos y herrajes para las acémilas, dotar a los soldados de frazadas, calzado; acopiar armas y municiones; organizar la maestranza; acondicionar las herramientas de labranza para transformarlas en picas de combate ("rejones"); etc. Estas tareas exigían el trabajo de un ejército de artesanos para proveer a los combatientes. A estos problemas se sumaba una intensa sequía, que había afectado fuertemente a la región en los dos años anteriores.
25La situación descrita puso a muchos terratenientes al borde de la quiebra. Los más afectados fueron justamente aquellos que antes de la guerra estaban en mejor pie: los nuevos terratenientes, pues habían expandido anteriormente sus actividades y emprendido múltiples iniciativas modernizantes que ofrecían muy buenas perspectivas para sus negocios en tiempos de estabilidad, pero ha cían su situación muy vulnerable cuando transtornos como los descritos venían a alterar la paz social que era el prerrequisito imprescindible para que sus vastas inversiones dieran los frutos esperados. La crisis provocada por la guerra no sólo afectaba sus expectativas de expansión; amenazaba su existencia misma como clase. El esfuerzo de capitalización desarrollado en los años precedentes había sido muy grande y todo podría verse comprometido de un día a otro, como se pudo comprobar cuando debieron pagar el cupo a la expedición Letelier. El curso objetivo de los acontecimientos empujaba pues a los terra tenientes hacia una opción colaboracionista, pues su supervivencia como clase exigía la pronta terminación de la guerra a cualquier precio; inclusive al de la colaboración con el ejercito chileno contra los peruanos partidarios de la resistencia...
26A los problemas económicos se sumó una nueva crisis política. Gracias al apoyo norteamericano los civilistas pudieron lograr que Piérola renunciara a la presidencia en noviembre de 1881, lo cual introdujo una grave división en el bloque terrateniente. El descontento que provocó la caída de Piérola entre sus seguidores añadió a las condiciones de crisis objetiva que ya hemos seña lado las condiciones subjetivas que preparaban el camino para la generalización del colaboracionismo, que hasta entonces se manifestaba más como un fenómeno singular y no como una opción general, de clase. Para que el colaboracionismo se manifestara abiertamente era necesario un catalizador. Vendría a cumplir este papel la autonomización del movimiento campesino moviliza do contra el ejército chileno. En efecto, la organización de las guerrillas, al armar a las comunidades, introdujo un nuevo factor de debilidad para el bloque terrateniente en su conjunto, y éste no pudo menos que observar la nueva situación con desconfianza, en tanto era incapaz de controlar directamente las actividades de los guerrilleros. Esto significó un nuevo motivo de enfrenta-miento entre Cáceres y los terratenientes, en tanto aquel, para contar con el campesinado en la resistencia antichilena, estimulaba la movilización que estos últimos condenaban.
27Esta situación se agravó aún más cuando en febrero de 1882 llegó una nueva expedición chilena persiguiendo a las fuerzas de Cáceres, con instrucciones de ocupar definitivamente la sierra central. Los abusos cometidos por los indígenas de la región, que se levantaron entre marzo y abril del 82 en una vasta insurrección, y por otra el reingreso de los terratenientes abstencionistas a la escena pública, que intentaron acelerar el final de la guerra mediante la suscripción de acuerdos de paz acordados al margen y contra la decisión del gobierno peruano. Ellos justificaron su actitud acusando a los gobiernos que hasta entonces se sucedieron de no haber tomado ninguna iniciativa práctica para concluir la guerra11.
3. EL COLABORACIONISMO TEMPRANO
28En marzo de 1882, mientras las fuerzas del general Cáceres estaban refugiadas en Ayacucho recuperándose de los desastres sufridos durante los me ses anteriores, Luis Milón Duarte, quien ejercía el cargo de Alcalde de Concepción —la tercera ciudad en importancia del valle del Mantaro— pidió la autorización a su Concejo Municipal para entenderse con las fuerzas de ocupación. Obtenido este permiso, se dirigió a Huancayo y solicitó una entrevista con el coronel Estanislao del Canto, comandante en jefe de las fuerzas chilenas acantonadas en la sierra central. A este jefe le propuso, en nombre del municipio de Concepción, suscribir un acuerdo de paz, como iniciativa particular de la ciudad que representaba. Esta propuesta tomó de sorpresa a Del Canto, quien arguyó que no tenía atribuciones suficientes para discutir ofertas unilaterales de paz y le sugirió dirigirse al Estado Mayor chileno.
29Duarte viajó entonces a Lima, donde se entrevistó con el contralmirante Patricio Lynch, jefe supremo de las fuerzas chilenas de ocupación instaladas en el Perú. En la entrevista que entonces sostuvieron, Duarte y Lynch decidieron que la municipalidad de Concepción, actuando por propia iniciativa y sin consultar al gobierno constituido, proclamaría la paz. En reciprocidad las fuerzas chilenas harían algunas concesiones a Concepción y los demás pueblos que siguieran su ejemplo. Estas consistirían en el retiro de "la guarnición de toda provincia que decida la paz, dando, en seguida, salvoconducto a sus habitantes para que sean respetados en otros lugares ocupados. Sus consecuencias serían: el sosiego y garantías que hoy no tienen. Vistas estas ventajas por los demás pueblos se generalizarían las adhesiones"12.
30Esta tentativa de concertar la paz unilateralmente, con el objetivo final de provocar un movimiento general de las municipalidades del país que obligara al gobierno peruano a negociar la paz —y con ella el final de la resistencia—, fracasó. Las fuerzas chilenas cumplieron su compromiso de retirarse de Concepción para que la Municipalidad deliberara y firmara el acta de paz, pero en esta corporación se rompió el consenso. Según narra Duarte en sus Memorias, los notables de Concepción temían ser los primeros en proclamar la paz13. No los detenía únicamente el miedo a que su iniciativa no fuera secundada por otras municipalidades, lo que los colocaría en una situación difícil con relación al gobierno constituido. Aun mayor era el temor que tenían frente a la reacción que tendrían los indios-campesinos ante la suscripción de una paz unilateral.
31Es claro que la opinión de los indígenas no contaba políticamente para nada en tiempos de paz y de estabilidad relativa, pero la guerra había cambiado radicalmente la situación. Los indios de la sierra central estaban armados y organizados en guerrillas, surgidas del seno de las comunidades. Este hecho originaba temor en la clase dominante regional, puesto que no podía dejar de considerar la previsible reacción de los indígenas frente a su deserción.
32Existe una polémica abierta en torno a los orígenes del colaboracionismo de la fracción terrateniente de la sierra central durante la guerra con Chile14. En un texto dedicado al análisis de la lucha de clases en la sociedad peruana durante la guerra con Chile, Henri Favre planteó la tesis de que el colaboracionismo terrateniente fue provocado por el temor de los terratenientes a la movilización de los indígenas en armas15. La guerra habría producido una crisis política que rompió el encuadramiento tradicional de los indígenas en las estructuras de dominación vigentes. Las guerrillas, inicialmente movilizadas por los mistis16 contra los invasores, progresivamente se habrían ido autonomizando de este comando para finalmente, bajo una dirección netamente indígena, orientarse decididamente a una acción reivindicativa que tendría como blanco no ya a las fuerzas chilenas de ocupación sino a "toda la raza blanca" (chilena y peruana). "La consecuencia —concluye Favre— es que toda la población no india, amenazada en su vida y en sus bienes cae en la colaboración con los chilenos, pues sólo este ejército es capaz de salvarla del exterminio" 17. En síntesis, para Favre, lo que habría obligado a la élite blanca a colaborar con el ejército chileno habría sido la amenaza que representaba la movilización de los indígenas contra la vida y las propiedades de la élite blanca.
33Hemos cuestionado esta interpretación de los hechos. Un análisis de la secuencia de los acontecimientos demuestra que la colaboración de los terratenientes blancos con los chilenos fue anterior a la generalizada movilización indígena anti-terrateniente. Esta no podría ser, por tanto, la causa de aquella18. Nuevas evidencias que hemos podido revisar, luego de redactado el estudio que dedicamos al tema, demuestran que la movilización indígena no sólo no fue la causa del colaboracionismo terrateniente sino que, por el contrario, actuó sobre él como un freno, impidiendo su generalización durante cerca de dos años. Sólo cuando la amenaza que representaba la movilización guerrillera indígena dejó de atemorizar a los terratenientes, éstos, como bloque social, liberados del temor a las represalias, asumieron actitudes abiertamente colaboracionistas19.
34En abril de 1882, mientras Luis Milón Duarte realizaba las gestiones para conseguir que la municipalidad de Concepción firmara unilateralmente un acta proclamando la paz con Chile, la sierra central vivía una profunda convulsión social. Desde el año anterior se habían venido organizando guerrillas en las comunidades para resistir a los invasores. Cuando el general Cáceres se vio obligado a replegarse con el Ejército del Centro hacia Ayacucho, las comunidades del valle del Mantaro prosiguieron preparándose y en abril del 82 desataron una vasta insurrección contra los ocupantes. Este levantamiento fue aplastado por el ejército chileno a sangre y fuego pero, pese a la derrota, la resistencia prosiguió. Las guerrillas indígenas secundaron luego eficazmente la campaña emprendida en julio por el Ejército del Centro que culminara con los triunfos de Pucará, Marcavalle y Concepción y la expulsión de los invasores que debieron huir precipitadamente a Lima.
35En este contexto histórico, la movilización indígena no tuvo como objetivo (como piensan Favre y Bonilla) "a toda la raza blanca", sino a un sector preciso del bloque de los blancos-terratenientes: aquel que abogaba por el entendimiento con el enemigo. Cuando Luis Milón Duarte quizo convencer a los notables de Concepción para que firmaran la paz unilateralmente, el bando decidido a continuar la guerra "aterrorizó a los timoratos de esa ciudad con los castigos que perpetraría la montonera a las personas, bienes y familia de los que estuviesen por la paz"20.
36La movilización guerrillera indígena actuó pues sobre el colaboracionismo terrateniente de manera exactamente contraria a lo que piensan Favre y Bonilla. Lejos de propiciarlo, lo contuvo, por lo menos mientras la correlación de fuerzas dentro del bloque dominante no apareció abiertamente favorable a los partidarios de la paz.
37La Exposición... de Duarte, que venimos citando, demuestra la estrecha vinculación existente entre la aparición del colaboracionismo terrateniente y las movilizaciones indígenas de represalia. Las guerrillas campesinas no pro cedían contra todos los hacendados sino contra aquellos cuyo colaboracionismo creían necesario castigar. Tal cosa le sucedió al propio Duarte en junio del 82, cuando fue detenido por los guerrilleros en su hacienda Ingahuasi.
"Me encontraba tranquilamente con dos compradores de ganado en la mañana del 12 de junio cuando se presentó la montonera de la que no quise huir porque no había causa. Al penetrar su jefe me intimó orden de prisión de parte de un pseudo Prefecto de Huanca-velica, cuando yo estaba en territorio de Junín 'y que mandaba se me capturase porque yo hacía propaganda de paz'. Se siguieron tropelías mil, hasta dos conatos de asesinato (...).
"Así me encontré entre los guerrilleros, sufriendo el martirio decretado por la suerte, por mi amor a la paz! (...) No debo quejarme de lo que sufrí en manos de la barbarie, cuando la misma Providencia, por medios ocultos, me mantenía ileso; a cada paso pedían mi cabeza, pero no me tocaron un cabello.
"Al fin arribamos al campamento de las fuerzas del General Cáceres, donde me pasaron al Cuartel de Artillería.
"(...) Los indios estaban al corriente que desde Miraflores y especialmente desde la tentativa de Concepción, era yo firme propagandista de la paz, como también sabían que por esa circunstancia, yo era opuesto a esos guerrilleros, tan ardientes después de nuestras catástrofes y tan fríos en la verdadera época de la lucha (los subrayados son del original)21.
38De la larga cita transcrita se desprenden varias evidencias importantes. En primer lugar, los guerrilleros que capturaron a Duarte no actuaban sin con trol: obedecían órdenes del Prefecto de Huancavelica. En segundo lugar, Duarte fue detenido no porque los indígenas quisieran aprovecharse de la emergencia bélica para conquistar sus reivindicaciones, o ejercer venganza, sino porque "hacía propaganda de paz", a favor del entendimiento con los invasores. Por la misma razón su hacienda fue saqueada: se castigaba su deserción, no su condición de blanco-terrateniente. En tercer lugar, los guerrilleros no intentaron hacerse justicia por mano propia. Pese a las afirmaciones contradictorias de Duarte (que se vio "torturado y sentenciado varias veces", pero, sin embargo, "no (le) tocaron un cabello"), el hecho es que teniéndolo en su poder, los guerrilleros no procedieron contra él sino lo entregaron a Cáceres, para que él decidiera su destino. El caudillo de la resistencia decidió liberarlo, decisión que luego lamentaría, puesto que apenas dos meses después Duarte se embarcó a conspirar con el partido de Miguel de Iglesias, quien había desconocido al gobierno al que Cáceres reconocía, proclamando que estaba dispuesto a sus cribir un tratado de paz en las condiciones que exigía el alto mando chileno. Las posiciones de Favre y Bonilla son pues desmentidas por las evidencias empíricas.
39La ocupación de la sierra central por 3,200 soldados chilenos en febrero de 1882 agudizó la crisis hasta límites intolerables. A las calamidades que ya había ocasionado la guerra, y a las generadas por dos años de sequía continua, se sumó la obligación de contribuir con leña, víveres y forrajes, exigidos por las fuerzas de ocupación. Aunque, siguiendo las instrucciones de su alto mando, inicialmente los ocupantes intentaron golpear solamente a los terratenientes que habían tomado las armas contra Chile, la necesidad de acopiar re cursos para mantener un contingente tan grande llevó a que se afectara igual mente a los indígenas. El coronel Estanislao del Canto, jefe de las fuerzas de ocupación acantonadas en la sierra central, tenía clara conciencia del riesgo potencial que entrañaba la emergencia campesina. Trató por eso de neutralizar a los campesinos-indígenas, fuertemente golpeados por los cupos impuestos por los invasores, promoviendo un enfrentamiento contra los blancosterra tenientes de la región. En una maquiavélica carta enviada a los jefes guerrilleros de la margen derecha del Mantaro en vísperas de la insurrección de abril afirmaba lo siguiente: "Las fuerzas chilenas no han venido a hacer la guerra ni a hostilizar a los pobres, y su venida sólo ha tenido por objeto hacer que los ricos pidan la paz, que es tan necesaria para que los pobres puedan trabajar libremente (...). Lo que se desea es que los ricos den lo que les corresponde, de consiguiente, se pide al Jefe de las Comunidades que están reunidas en la otra banda, que mande comisionados a las haciendas a traer reses, para devolver las que se hayan tomado de los pobres y puedan quedar algunas para el sostén de las fuerzas chilenas"22. Esta propuesta fue rechazada de plano y tres días después se inició un vasto levantamiento antichileno. Los indígenas-campesinos subordinaron pues las contradicciones étnicas y clasistas que los enfrentaban con los blancos-terratenientes a una contradicción mayor: aquella que los en frentaba contra "el enemigo común": el ejército chileno de ocupación; los extranjeros. Esta opción se mantuvo pues incluso cuando el comando chileno in tentó abiertamente promover el enfrentamiento étnico entre los peruanos. Las opiniones de Heraclio Bonilla sobre el punto carecen de sustento.
4. EL PARTIDO DE LA PAZ
40Miguel de Iglesias, el ex Ministro de Guerra del régimen de Piérola, abandonó su retiro de la vida pública a inicios de 1882 a pedido de Lizardo Montero, quien había sucedido a García Calderón en la presidencia de la Re pública luego de que las fuerzas chilenas deportaran a este último a Chile en noviembre de 1881 cuando comprendieron que, confiado en el apoyo norte americano, no firmaría un tratado de paz con cesión territorial. Según lo afirmó él mismo posteriormente, Iglesias asumió el comando de la región del nor te con el cargo de Jefe Político Militar de los Departamentos del Norte con la convicción de que la guerra había concluido y que había que resignarse a pagar "el precio de la derrota". Pero las circunstancias tomaron un giro imprevisto. La negligencia de Montero (que analizamos en el capítulo III del libro), llevó la situación a un punto muerto. En esas circunstancias el desencadenamiento de la resistencia en la sierra central provocó un recrudecimiento de la guerra.
41En julio de 1882 —por la misma época en que Cáceres salía de Aya-cucho a buscar el enfrentamiento con la división invasora que ocupaba la sierra central— una fuerza chilena expedicionó por los departamentos del norte imponiendo cupos. Diversas poblaciones fueron saqueadas e incendiadas sin que se opusiera a los invasores una respuesta organizada. La única acción significativa fue el combate de San Pablo, donde fuerzas irregulares dirigidas por Lorenzo Iglesias, el hermano del caudillo cajamarquino, lograron derrotar a un destacamento enemigo. Esta acción aislada fue respondida por el comando chileno con el envío de expediciones punitivas que golpearon con mayor violencia a Cajamarca. Miguel de Iglesias disolvió sus fuerzas militares y abandonó la ciudad, replegándose al interior acompañado de una pequeña escolta. El golpe a la economía de la región, y particularmente a las haciendas, actuó como el detonante para que Iglesias defeccionara definitivamente de la guerra. El 31 de agosto de 1882, cuando las fuerzas del centro pasaban por su mejor momento, luego de la derrota de la división Del Canto en las acciones del mes anterior, cuando Cáceres controlaba nuevamente la región central y concebía el plan de asaltar Lima con el apoyo de un levantamiento popular en la capital, Iglesias lanzó una proclama conocida como el grito de Montan, por el nombre de la hacienda donde fue redactada. En este pronunciamiento el caudillo cajamarquino anunció su decisión de desconocer al régimen de Montero, segregar los departamentos del norte de su autoridad, erigir un nuevo régimen y em prender por su cuenta las negociaciones de paz en las condiciones que Chile imponía; es decir, con la cesión territorial de las provincias peruanas del sur. Su iniciativa fue rápidamente secundada por los terratenientes serranos del país. Para éstos, la pérdida de los territorios del sur no comprometía en absoluto sus condiciones de reproducción como clase social; la continuación de la guerra sí. La importancia del factor clasista no puede obviarse. Aunque en sus orígenes la iniciativa de Iglesias tuvo un carácter marcadamente regional ella logró arrastrar a los terratenientes serranos en su conjunto, pese a la profunda disgregación nacional entonces imperante y a que éstos no constituían, evidentemente, una clase nacional porque la crisis económica desencadenada por la guerra creó unas circunstancias excepcionales, que hacían confluir objetivamente sus intereses comunes, más allá de las fronteras regionales, en la demanda de terminar la guerra a cualquier precio.
42En torno a Miguel de Iglesias se organizó el "Partido de la Paz" que, llevado por el desarrollo inexorable de los acontecimientos, muy pronto entró en connivencia con el alto mando chileno. A este grupo se afilió Luis Milón Duarte, quien, como hemos visto, venía tratando desde febrero de 1882 de llevar adelante una iniciativa semejante desde la municipalidad de Concepción. A fines del mismo año Cáceres, a quien le preocupaba vivamente que el colaboracionismo fuera a generalizarse, lo cual resquebrajaría irremediablemente el frente interno, se vio obligado a ordenar a las guerrillas que capturaran a Duarte y embargaran todos sus bienes23. Esto provocó la toma de sus haciendas por los guerrilleros del valle del Canipaco.
43El caso Duarte es doblemente significativo. Este era al mismo tiempo el jefe político de la familia terrateniente más importante de la sierra central y el más destacado líder colaboracionista de la región: fue nombrado por Iglesias Jefe Superior Político Militar de los Departamentos del Centro, cargo igual al que tenía el general Cáceres, y actuó de guía del ejército chileno en la campaña iniciada en mayo de 1883, la más amplia emprendida por el alto mando enemigo, con la intención de acabar definitivamente con el Ejército del Centro. Duarte colaboró abiertamente en la imposición de las fuerzas invasoras en la región y jugó un rol decisivo en la campaña militar, lo cual fue resaltado por los oficiales chilenos en diversos documentos. La campaña culminó con la de rrota de Cáceres y la destrucción del Ejército del Centro en la batalla de Huama-chuco (10 de julio de 1883). Los colaboracionistas guiaron después a las fuer zas chilenas, en los días que siguieron a la batalla, en la búsqueda y exterminio de los sobrevivientes del Ejército del Centro. "Piquetes de caballería chile na —narra Cáceres— guiados por los adictos de Montán, recorrieron las chozas y cabañas de las aldeas y caseríos vecinos, asesinando a oficiales y soldados que habíanse cobijado en ellos" (el subrayado es nuestro)24.
44El caso de Luis Milón Duarte expresa la actitud de una importante fracción de los terratenientes serranos, enfrentada a muerte contra aquellos que optaron por continuar la resistencia y marcharon con Cáceres a proseguir el combate. Duarte explica sin subterfugios en sus Memorias el contenido de las divergencias que lo separaban del jefe de la resistencia, en torno a la cuestión de la paz: "El General Cáceres y yo —afirma— queríamos que se arriase la bandera enemiga; él por el camino de la lucha incierta, de la gloria; yo por el derrotero seguro de la pronta capitulación"25.
45La defección no provino, pues, de los campesinos. Quienes capitularon fueron los miembros de la clase dominante. Esto mismo fue explícitamente señalado por el propio general Cáceres en una carta enviada desde Andahuaylas al director de El Comercio, Antonio Miro Quesada, el 15 de octubre de 1883, apenas una semana antes de que Iglesias firmara la paz que determinó el definitivo retiro de la clase dominante de la guerra:
"(...) es preciso hacer constar que la decisión y patriotismo de los pueblos sobrepasa toda ponderación: esas pobres masas indígenas que siempre hemos mirado con desprecio por su triste condición y su ignorancia, dan hoy a las clases ilustradas ejemplos de abnegación, de valor y de patriotismo; si se encuentran partidarios de la paz a todo trance, es sólo entre la gente acomodada por el deseo de salvar su fortuna que es su única mira. Con esta buena disposición de los pueblos, con sólo parte de las armas ofrecidas se puede hacer prodigios" (el subrayado es nuestro)26.
46Queda un problema sustantivo por dilucidan ¿por qué razón se derrumbó el frente pluriclasista que Cáceres había organizado? En otras palabras, ¿por qué defeccionaron los terratenientes? Es necesario recordar que mientras el campesinado se pronunció en bloque por la resistencia, la clase dominante se dividió desde el inicio entre quienes estaban por continuar la guerra y aquellos que querían firmar la paz al más corto plazo. Lo que queda por explicar son las razones que provocaron que a fines de 1883 la fracción terrateniente como clase se hiciera colaboracionista, abandonando al campesinado y enfrentándolo frontalmente, mientras los campesinos estaban decididos a continuar la guerra nacional hasta el fin.
47En esta opción debió influir ciertamente la evolución desfavorable, para los partidarios de la resistencia, de los acontecimientos; particularmente la derrota de Cáceres en Huamachuco. Sin embargo, esta explicación es insuficiente. Cabe preguntarse qué elementos impidieron la continuación de la alianza, antes existente, entre el sector patriótico de los terratenientes-blancos y los indios-campesinos. Sin duda esta alianza hubiese permitido derrotar a los partidarios de la paz, pues el campesinado se había manifestado dispuesto a continuar la guerra contra los invasores inclusive un mes después de que Iglesias firmara el Tratado de Ancón27. La reflexión sobre estos problemas vuelve a remitirnos al análisis de las relaciones entre los indios-campesinos y los blancos-terratenientes en la sociedad terrateniente de la sierra central a fines del siglo xix. El análisis de los conflictos clasistas existentes es insuficiente para explicar este desenlace. Es necesario abordar el problema étnico subyacente.
5. GUERRA NACIONAL Y REPRESION ETNICA
48La sierra central presenta un panorama social muy especial dentro del contexto de la región andina. Ya José María Arguedas llamó la atención sobre este fenómeno a inicios de los cincuenta, señalando cómo la ausencia de haciendas en las tierras agrícolas del valle del Mantaro impidió la generalización de las relaciones de servidumbre. No existiendo haciendas feudales fue posible una relación "más horizontal" entre indios y blancos que aquella que existía en las zonas altamente feudalizadas del sur andino28. Este rasgo peculiar explica en buena medida el éxito que tuvo la prédica del general Cáceres exhortando a organizar la resistencia antichilena: comunidades formadas por campesinos libres —pequeños propietarios— eran una firme base para la organización de fuerzas guerrilleras, dispuestas al combate contra una invasión que golpeaba duramente sus intereses. Por otra parte, la ausencia de relaciones de servidumbre y la inexistencia de grandes enfrentamientos entre haciendas y comunidades en el periodo anterior a la guerra explica por qué pudo formarse un frente común entre los blancos-terratenientes y los indios-campesinos. Esta alianza hubiera sido imposible si la sierra central hubiese pasado en el periodo previo a la guerra por una coyuntura de grandes enfrentamientos entre haciendas y comunidades, como sucedía en ese mismo momento en la sierra sur, como se verá en el capítulo III.
49Sin embargo, la menor distancia clasista existente entre campesinos y terratenientes en la sierra central no produjo necesariamente un mayor contacto étnico-cultural entre indios y blancos. Paradójicamente, en las zonas más feudalizadas, donde la explotación clasista aparecía más acentuada, el gamonalismo propiciaba una mayor cercanía, culturalmente hablando, entre el mundo blanco y el indígena. Esto es evidente en el caso de la sierra sur. El gamonal es un personaje complejo, que mantiene una relación autoritaria y vertical con sus colonos, feudatarios o pongos, pero que comparte con ellos importantes elementos culturales pertenecientes a la cosmovisión andina; mantiene una relación paternalista con sus indios pero, por eso mismo, no es ajeno a su mundo ideológico29. Entre gamonales e indios la mayor distancia clasista se contra pesa con una mayor cercanía étnico-cultural, que en los casos extremos llega a la asimilación cultural del terrateniente, su "indianización"30.
50La ausencia del gamonalismo en la sierra central —producto de la inexistencia de haciendas feudalizantes en el valle del Mantaro— propició la aparición del fenómeno social de signo inverso. Si bien allí no existía el despiadado sometimiento de los indios-campesinos a la omnímoda voluntad del gamonal, tampoco se daba entre blancos e indígenas la cercanía cultural que sí existía en las zonas feudalizadas del sur en torno a la cultura andina. La clase dominante de la sierra central era ajena al mundo ideológico cultural de la población indígena; no lo comprendía y prejuiciadamente lo menospreciaba.
51Existen evidencias que permiten comprobar la existencia de esta barrera étnico-cultural antes, durante y después de la guerra con Chile. Puede rastrearse este fenómeno analizando las relaciones entre el Concejo Provincial de Huancayo y las municipalidades del valle del Mantaro en torno al problema de las fiestas populares, un rasgo panandino de la mayor importancia. En agosto de 1880, a más de un año de la iniciación de la guerra con Chile, en la Municipalidad de Huancayo se discutió una solicitud presentada por el Alcalde del distrito de Sapallanga, que pedía licencia a nombre de la comunidad de Pucará para presentar, en honor de San Lorenzo, "el baile de los Capitanes, conforme a los usos antiguos". La Municipalidad denegó la licencia, recusando esos ritos, "por ser retrógrados y ridículos y porque además no influyen en el principal objeto de una festividad que es el de inspirar devoción"31. Este no es un caso aislado; en la misma fecha fueron prohibidas otras festividades y corridas de toros en Sicaya, Chupaca, San Jerónimo y otras comunidades, amena zando con multas leoninas a quienes transgredieran la interdicción32.
52El 10 de marzo de 1881, cuando el ejército chileno, que ya ocupaba Lima, preparaba la primera expedición contra la sierra central y el gobierno de Piérola se había instalado en Jauja, el alcalde de Huancayo informó haber ordenado la detención de Pedro Osores y de Fructuoso Alanya, mayordomos de la fiesta de Aza, imponiéndoles una multa de 50 soles, "por haber infringido la prohibición absoluta de bailar y diversiones públicas". Los sancionados se habían atrevido a presentar "el baile de Negros"33.
53Los casos reseñados son particularmente notables por el hecho de haber se producido durante el gobierno de Nicolás de Piérola, quien al asumir el poder en diciembre de 1880 se declaró, como una de sus primeras medidas, "Protector de la Raza Indígena". La represión de las festividades tradicionales no fue, sin embargo, ejecutada únicamente durante el gobierno pierolista; los prejuicios de la clase dominante no tenían barreras ideológicas. Los concejos civilistas que se instalaron después continuaron la misma política. El 15 de diciembre de 1881, habiendo sido ya desconocido Piérola por los jefes milita res del norte, centro y sur y existiendo en la sierra central un movimiento por proclamar a Cáceres Presidente, se impuso una multa de doscientos soles y ocho días de arresto a los mayordomos de la fiesta de Huayao. En la misma fecha se denegó la licencia solicitada por el alcalde de Sapallanga, para celebrar los bailes de Navidad34. Como pese a la prohibición salieron a bailar, se impuso una multa de cien soles a cada pandilla35.
54En agosto de 1882, un mes después de la expulsión del ejército chileno de la sierra central por las fuerzas combinadas del Ejército del Centro y las guerrillas de las comunidades del valle del Mantaro, el Concejo Municipal de Huancayo impuso una multa de cincuenta soles a cada una de las cincuenta personas que salieron a bailar en la comunidad de Pucará, "vestidos de Capitanes". Ante la apelación de los sancionados se resolvió, como máxima con cesión, reducir el valor de la multa a la mitad, "en atención a la pobreza a que han quedado reducidos aquellos habitantes, con motivo de la invasión chilena"36. A fines de 1882 hubo una fugaz flexibilización en el Concejo, autorizándose las festividades programadas en Viques y en Colca, "previo pago de los derechos respectivos"37. Pero esta actitud tolerante no se mantuvo. A inicios de 1883 se volvió a decretar multas y condenas de prisión contra los mayordomos y danzantes de varias de las fiestas tradicionales de las principales comunidades de la región38.
55¿Por qué esta sañuda persecución contra las festividades indígenas tradicionales? Podría pensarse que era producto de una actitud puritana de los miembros de la Municipalidad de Huancayo, que hubieran decidido erradicar de la región toda manifestación festiva, pero esta interpretación es desmentida por los hechos: la municipalidad no puso reparo a conceder gratis licencia a "los jóvenes de la sociedad huancaína" que pidieron autorización para realizar un baile de máscaras —presumiblemente por carnavales—, exhortándolos a "conservar el orden y la moralidad en los días de diversión"39. La represión estaba dirigida pues no contra toda la población de la provincia sino exclusivamente contra los indígenas.
56La razón de esta actitud intolerante fue meridianamente expresada en el transcurso de un debate realizado en la Municipalidad de Huancayo el 4 de noviembre de 1886, cuando el Inspector de Espectáculos solicitó que se definiera una actitud única frente a las constantes solicitudes de licencias que las comunidades campesinas seguían presentando para la celebración de sus festividades. El Concejo argumentó, para fundamentar su actitud hostil frente a es tas últimas, que "era indispensable abolir costumbres que no están a la altura de la civilización, y que dan una triste idea de la cultura y adelanto de esta provincia"40.
57Si bien en la cuestión de fondo hubo unanimidad, algunos de los concejales discrepaban, sin embargo, respecto a la forma como se estaba manejando la situación. "Varios señores —consignan las actas municipales— opinaron que no era posible quitar de hecho costumbres arraigadas en los pueblos, y que más bien sería conveniente imponerles una fuerte licencia para ver si desisten de tales costumbres, y que si no se conseguía esto, por lo menos se hacía in gresar algunos fondos en la Caja Municipal"41. La tarifa que se aprobó era exorbitante: cinco soles plata de licencia por bailarín, vigente para toda la provincia. Como la cotización del billete fiscal estaba a la fecha a 20 soles billete por sol de plata y el Concejo realizaba sus cobros en base a la cotización del mercado, el cobro de la licencia en billetes (que era el dinero que efectivamente circulaba), ascendía a la astronómica suma de 100 soles billete por bailarín42.
58La decisión adoptada por la municipalidad generó entre los indígenas una reacción de una magnitud inesperada. El 2 de junio de 1887 el Concejo tuvo que retroceder, luego de que el Inspector de Espectáculos Públicos informara "que sabía de una manera privada la alarma producida en los indios por negárse les la licencia, al extremo de que se propalaba entre ellos la voz de sublevación "43. Esta rectificación no cambió, sin embargo, la actitud de fondo. En los años siguientes se continuó reprimiendo con similar encono las festividades indígenas tradicionales, lo cual no logró, sin embargo, liquidarlas. Aun hoy continúan celebrándose en el Valle del Mantaro las más importantes fiestas tradicionales que estaban vigentes hace un siglo.
6. LA FIESTA EN LA SOCIEDAD ANDINA
59Llama la atención, tanto como la actitud del Concejo Municipal de Huancayo, la de los mayordomos y danzantes de las fiestas tradicionales indígenas agredidos por estas medidas discriminatorias. Allí donde los mayordomos y bailarines no obtenían la licencia para celebrar sus festividades, transgredían abiertamente las prohibiciones, afrontando en muchos casos penas de multas y prisión, ante la perplejidad de los miembros del municipio huancaíno. Esto demuestra hasta qué punto la élite regional del centro desconocía la significación de las fiestas para el campesinado indígena.
60Para un indígena comunero ser designado como mayordomo de una fiesta tradicional implica una grave responsabilidad. Pasar bien el cargo es un imperativo social muy importante, que pone en juego todo un sistema de valores que compromete profundamente su posición en la comunidad. En la comunidad campesina todo individuo realiza, a lo largo de su existencia, una carrera política de servicio a la comunidad, que se inicia con el cumplimiento de las tareas menores (por ejemplo, barrer el atrio de la iglesia, como alguacil) hasta llegar a las de mayor responsabilidad. En esta carrera es un componente funda mental el cumplimiento de ciertas obligaciones cívico-religiosas (como pasar el cargo). De la manera como el mayordomo cumpla estas obligaciones depende su prestigio social, en el plano profano. En el plano religioso la cuestión es similarmente imperativa, puesto que el cumplimiento a conciencia de la obligación es una segura garantía de que el oferente ganará el favor del santo homenajeado. En cambio, si la fiesta es celebrada de una manera deslucida debe esperarse la perdida del favor del santo patrono, con la secuela de desventuras que esto puede desencadenar.
61Esta significación profunda, incomprensible desde la peculiar visión del progreso y la civilización de los que la élite huancaína se sentía portavoz, explica el porqué de la persistencia de las festividades campesinas tradicionales, y el desafío de que hacían gala los indígenas comuneros frente a las prohibiciones y la represión impuestas por la sociedad blanca.
7. BARRERAS ETNICAS Y LUCHA DE CLASES
62Resumiendo las observaciones que hasta aquí hemos hecho, se puede afirmar que la clase dominante de la sierra central, contrariamente a lo que acontecía con los gamonales de la sierra sur, tenía, en lo clasista, relaciones socioeconómicas menos verticales con los indios campesinos de su región, debido a la ausencia de haciendas feudalizantes y de relaciones de servidumbre extendidas en la región. Pero paradójicamente su distancia étnico-cultural con la población indígena era mayor que aquella que separaba a blancos e indios en la sierra sur. En la sierra central no sólo no existía una comunidad cultural entre ambos grupos, sino que la sociedad blanca tenía una actitud de profundo desconocimiento, subestimación y menosprecio frente a la cultura indígena. Mientras en las haciendas feudalizantes del sur no era extraño que el propio gamonal fuera padrino de las festividades religiosas indígenas, la clase dominante en la sierra central estaba abocada a la tarea imposible de liquidar estas festividades44.
63Esta constatación permite enfocar las relaciones entre el general Andrés Avelino Cáceres y sus huestes indígenas desde un nuevo ángulo: Cáceres procedía de una familia terrateniente de Huamanga, una zona fuertemente feudalizada. Conocía muy cercanamente el mundo cultural de sus hombres; en tendía su idiosincrasia, hablaba su idioma, se identificaba en gran medida con su mundo cultural y su relación paternal con ellos lo transformó en el idolatrado tayta (padre) por quien estaban dispuestos a entregar la vida, como lo hicieron las veces que ello fue necesario.
64Como vimos, en la sierra central la barrera étnica que separaba a blancos e indios no cedió siquiera cuando la región fue ocupada por el ejército chileno. Las comunidades cuyas festividades reprimía la Municipalidad de Huancayo son las mismas que en ese preciso momento combatían encarnizadamente con los ocupantes y que constituían la columna vertebral de la resistencia antichi lena. Justamente cuando la clase dominante huancaína debiera haber tratado de ganar a su favor a la población indígena para combatir contra el enemigo común, se expidieron las resoluciones que agredían frontalmente a la cultura indígena, en nombre de una concepción de la "civilización" que convertía por autodesignio a la élite blanca en la depositaria de la única "cultura" posible.
65Como hemos visto, esto no fue óbice para que los indígenas prosiguieran su lucha contra los invasores. Pero cuando el cambio en la correlación de fuerzas en el interior de la clase dominante dio la hegemonía a los colaboracionistas y debilitó fuertemente a los partidarios de la resistencia, estos últimos, separados de los indígenas por una barrera de desconfianza e ignorancia, fueron incapaces de apoyarse en la movilización guerrillera para modificar la correlación adversa en la que se encontraban. Sobre estas contradicciones, por último, la generalización del colaboracionismo y la ampliación de la movilización campesina anti-terrateniente a que ésta dio lugar, llevó a que la totalidad de los blancos-terratenientes cerraran filas en defensa de sus intereses clasistas amenazados. De allí que para fines de 1883 las contradicciones asumieran una nueva dimensión, que se añadió a las anteriormente existentes: la de la frontal oposición entre el campo y la ciudad; aquél controlado por los guerrilleros, este último por los colaboracionistas amparados por el ejército chileno que los protegía45. Dos mundos hostiles dándose mutuamente las espaldas. Fue la existencia de una insalvable barrera étnica, y su inevitable secuela de mutua desconfianza, la razón por la cual fue imposible sostener el frente entre los terratenientes patrióticos y los campesinos indígenas. En adelante, la lucha anti-terrateniente desplegada por el movimiento pondría en el primer plano las contradicciones clasistas.
66Se quebró así la posibilidad de proseguir la alianza pluriclasista que se había erigido frente a la invasión chilena. Se produjo el pleno despliegue del movimiento campesino armado contra la propiedad terrateniente (que se prologaría hasta dos décadas después) y se liquidó la posibilidad de que las fisuras producidas por la guerra en la sociedad terrateniente de la sierra central abrieran un cauce al cuestionamiento radical del orden existente. Todo ello, como veremos, no impidió que se plantearan otros proyectos políticos, que a su manera intentaban recoger los mayores logros de la lucha armada campesina desplegada durante la guerra patriótica.
Notes de bas de page
1 No e smateria de este ensayo analizar las razones que llevaron a tal superposición de lo étnico y lo clasista. Nos limitaremos a señalar que lo étnico no coincide necesariamente con lo racial. Así, un individuo definido racialmente como "mestizo" puede ser étnicamente percibido como "blanco" si es terrateniente, y otro como indio, si es campesino. Es claro pues que en la definición étnica, sin dejar de jugar un papel la adscripción racial, también intervienen definitoriamente elementos clasistas, fenómeno que tiende a hacerse más importante durante el presente siglo.
2 Reiteramos esta doble filiación al designar a estos grupos sociales para remarcar el carácter objetivo de dicha superposición —clasista y étnica— en la realidad.
3 MANRIQUE, Nelson: Campesinado y nación: las guerrillas indígenas en la guerra con Chile, Lima 1981.
4 CACERES, Andrés: La guerra del 79: sus campañas (Memorias), Lima 1973, p. 66.
5 La Honra Nacional, Año 1, Número 4, Huancayo, 24 de setiembre de 1881. El Manco Cápac No. 81 fue un batallón organizado por los notables huancaínos para combatir en Lima. Luis Milón Duarte, cabeza política de la familia Valladares (Duarte era esposo de Beatriz Valladares), los terratenientes más importantes de la sierra central, y personaje clave durante este periodo, se refería a las jornadas de enero de 1881 como "la ver dadera época de la resistencia", oponiéndola a aquella sostenida después por los indígenas guerrilleros, a la que no le reconocía ese status. DUARTE, Luis Milón: Exposición que dirige el Coronel Duarte a los hombres de bien. (Conrevelaciones importantísimas sobre la ocupación enemiga). (De 1879 a 1884), Cajamarca 1983, p. 7.
6 Manuel González Prada exime de este cargo a los hombres que combatie ron en Miraflores. "Saquearon los emboscados, los que no salieron a combatir". GONZALEZ PRADA, Manuel: Impresiones de un reservista, Lima 1976, p. 221.
7 MANRIQUE, Nelson: Campesinado y nación: las guerrillas indígenas en la guerra con Chile, Lima 1981, p. 219.
8 Duarte acusó a Piérola de nepotismo y de no organizar adecuadamente la defensa de Lima. He aquí el texto que publicó en un periódico limeño antes de abandonar la capital: "Voy a mi retiro a llorar los males que nos sobrevendrán. ¡Desventurados autores de estas calamidades el día de la justicia! Pero hasta entonces ¡Pobre patria mía!" DUARTE: Op. cit., p. 7.
9 En estas expediciones de depredación las fuerzas chilenas contaron con el apoyo de algunos extranjeros residentes en la región. Luis Milón Duarte destaca el papel jugado por el francés Eugenio de Rurange. Este inmigran te tenía múltiples relaciones con la élite dominante regional, que puso al servicio de Letelier, actuando de informante. "El cicerón Rurange hizo su agosto en tal grado que solamente de lo que daba publicidad se puede juzgar por sus propias palabras: En oro tengo doscientos mil fuertes y no he concluido aun de refogar (aquilatar) mis barras". DUARTE: Op. cit., pp. 17-20.
10 MANRIQUE, Nelson: Mercado interno y región. La sierra central 1820-1830, Lima 1987, pp. 61-91.
11 Durante este periodo se sucedieron en el poder los gobiernos de Nicolás de Piérola (diciembre de 1880 a noviembre de 1881), finalmente desconocido por las fuerzas militares bajo su comando y obligado a renunciar en favor de Francisco García Calderón (febrero a noviembre de 1881). Es te último fue enviado prisionero a Chile por las fuerzas de ocupación —que habían auspiciado la emergencia de su régimen— cuando se supo que estaba decidido a rechazar la demanda de cesión territorial del ejército invasor, confiado en el apoyo norteamericano. A García Calderón lo sucedió en el comando del gobierno peruano el contralmirante Lizardo Monte ro (noviembre de 1881 a octubre de 1883), de quien dijo García Calderón algunos años después que no hizo nada por continuar la guerra o por concertar la paz y que se limitó a evitar cuidadosamente asumir cualquier decisión que pudiera comprometerlo. Analizamos ampliamente la actuación de Montero en el capítulo tercero. Finalmente, Iglesias desconoció a Monte ro en agosto de 1882 y fue nombrado "Presidente Regenerador del Perú" en un congreso que convocó en Cajamarca, en diciembre de 1882.
12 DUARTE: Op. cit., p. 44.
13 Idem, p. 48.
14 En la polémica también participó Heraclio Bonilla, sosteniendo posiciones similares a las del Dr. Favre. Volvemos sobre sus planteamientos más adelante.
15 FAVRE, Henri: "Remarques sur la lutte des classes au Pérou pendant la guerre du Pacifique", Grenoble 1975, p. 62.
16 Según Favre, los mistis (o petits blancs) constituyen un grupo social étnicamente ubicado entre los blancos y los indios, que durante el inicio de las movilizaciones indígenas habrían usufructuado el comando de las fuer zas guerrilleras. Idem.
17 Idem, p. 64.
18 MANRIQUE, Nelson: Op. cit., pp. 266-272.
19 Heraclio Bonilla, con quien tengo radicales discrepancias sobre el tema, comete en un texto reciente un error cuando, para explicar la subordinación voluntaria de los indígenas-campesinos de la sierra central a un comando de blancos-terratenientes —Cáceres y su oficialidad— (la cual deja mal parada su tesis de que existió una guerra étnica de los indígenas contra los blancos en su conjunto, siendo indiferente que éstos fueran chile nos o peruanos) afirma que esto fue posible porque los eventos bélicos "no comprometieron los mecanismos a disposición de la clase propietaria para asegurarle la lealtad y disciplina de sus campesinos que les estaban subordinados de manera directa e indirecta" (BONILLA, Heraclio: "El campesinado indígena y el Perú en el contexto de la guerra con Chile", Lima 1984, p. 140). Bonilla comete un triple error: 1) supone que el grueso de los terratenientes estaban por continuar la guerra, lo cual es desmentido por múltiples evidencias; 2) ignora que los mecanismos a través de los cuales los terratenientes podían ejercer su dominación sobre el campesina do indígena estaban efectivamente destruidos; y 3) cree que es esto último lo que explica por qué el campesinado indígena se movilizó contra el ejército invasor cuando sucede exactamente lo contrario: el campesinado indígena no hubiera podido movilizarse si los mecanismos de dominación al servicio de los terratenientes no hubieran sido destruidos. Recuérdese que la clase dominante estaba por firmar la paz y cesar de inmediato la resistencia. La refutación de las principales posiciones de Bonilla y un resumen de la polémica que hemos sostenido se encuentra en mi artículo "Campesinado, guerra y conciencia nacional", Cusco 1986, pp. 161-172.
20 DUARTE: Op. cit., p. 52.
21 Idem, p. 50-52
22 MUÑOZ, C. M.: Historia del patriotismo, valor y heroísmo de la nación peruana en la guerra con Chile, Arequipa 1908-1909.
23 Carta de Cáceres a Lizardo Montero. Τarma, 23 de diciembre de 1882. Esta orden era extemporánea, puesto que Duarte se había puesto a salvo con su familia en Lima, bajo la protección del ejército chileno. Al año siguiente Duarte sirvió como guía al ejército chileno en la persecución de Cáceres y el Ejército del Centro durante la campaña que culminó con la derrota de las fuerzas peruanas en Huamachuco. (MANRIQUE: Op. cit., pp. 279-298).
24 CACERES: Op. cit., p. 231. Entre los asesinados estuvo el coronel Leon cio Prado, combatiente por la libertad de Cuba desde los quince años, jefe guerrillero después en la guerra con Chile, quien murió tan heroicamente como había vivido.
25 (25) DUARTE: Op. cit., p. 15.
26 MIRO QUESADA, Aurelio: "El Comercio en la guerra del Pacífico", Lima 1979-1980, p. 169. Cáceres sostuvo una posición similar, con un juicio mucho más duro sobre el papel de la clase dominante peruana (compuesta, según escribió, por "comerciantes enriquecidos con la fortuna pública" y "empleados civiles y militares, sin talento y sin carácter, encumbrados por su propia miseria a la sombra de las revoluciones injustificables que han desmoralizado la república"), en una carta enviada a los guerrilleros de Acostambo desde su cuartel general de Ayacucho el 29 de noviembre de 1883, en la que les agradecía su ofrecimiento de ponerse a su disposición para continuar la lucha contra los invasores: "las grandes virtudes, que no existían en las clases directoras de la sociedad, reaparecen con más prestigio y esplendor que nunca en el corazón generoso de los pueblos; de esos mismos pueblos a los que se titulaba de masas inconscientes y a los que se menospreciaba, haciendo gravitar sobre ellos en la época de la paz los horrores del pauperismo y la ignorancia, y en la guerra los sacrificios y la sangre". MANRIQUE: Op. cit., pp. 343-344.
27 MANRIQUE: Idem.
28 ARGUEDAS, José María: "Evolución de las comunidades campesinas. El valle del Mantaro y la ciudad de Huancayo: un caso de fusión de culturas no comprometidas por la acción de las instituciones de origen colonial", México 1977.
29 Este doble matiz ha sido admirablemente recogido por Arguedas en su no vela Todas las sangres. Bruno Aragón de Peralta, un terrateniente serrano feudalizante, se ve obligado a entregar los quinientos indios de su hacienda a su hermano Fermín, para que trabajen en la mina que este último, que representa a las fuerzas de la modernidad, está decidido a sacar adelante. El temor que obsesiona a Bruno es que la mina puede provocar la perdición del alma de sus colonos, de cuya salvación se cree responsable: "Estoy seguro que toda esta modernidad es obra del Anticristo, contra Dios, nuestro Señor (...) Mis mandones y cabecillas llevan orden de que este trabajo se convierta en una demostración de lo que valen colonos cuyas almas dependen de la mía, que sufre y respeta a Dios (...) ¡No deben ser ricos jamás! ¡No deben aprender la ambición que los convierta en cernícalos, furiosos por sacarse los ojos, unos a otros! ¡Nada de ambición! ¡La humildad y la obediencia de Jesús! ¡Su pureza! Yo me pudro por ellos, en mi se concentra el pecado. Yo respondo por ellos, Matilde, y arrasaré con todo. ¡Yo mismo!". ARGUEDAS, José María: Todas las sangres, Lima 1983, p. 114.
30 FLORES GALINDO, Alberto: Arequipa y el sur andino, pp. 56-57. Para una sistematización de lo que representa el gamonalismo véase FLORES GALINDO, Alberto y Manuel BURGA: Apogeo y crisis de la República Aristocrática, Lima 1982.
31 AMH: Libro de Sesiones Ordinarias de la Municipalidad Provincial de Huancayo 1878-1883 (en adelante SOMH), ff. 98-99.
32 Idem, p. 99.
33 Idem, f. 147.
34 Idem, f. 220.
35 Idem, Huancayo 2 de enero de 1882, f. 223.
36 Idem, ff. 233, 246. En Pucará, a cuyos habitantes así castigaba el Concejo Municipal de Huancayo, se dieron dos batallas decisivas contra el ejército chileno en los meses anteriores a este incidente, la última de ellas apenas tres semanas antes.
37 Idem, ff. 246-247, 314.
38 SOMH 1878-1883: ff. 231-232; SOMH 1883-1887: ff. ff. 101-102, 157, 163, 321, 345, etc.
39 SOMH 1883-1887, 26 de enero de 1885, f. 134.
40 Idem, f. 346.
41 Ibidem.
42 MANRIQUE: Mercado interno y región..., Lima 1987, p. 178.
43 Idem, ff. 408-409.
44 Esto no quiere decir que en la sierra sur no hubiera campañas contra las festividades tradicionales. Pero éstas no eran, por lo general, dirigidas por los terratenientes. Estas fueron impulsadas muchas veces por las autoridades locales instigadas por los sacerdotes, empeñados en desarraigar prácticas que consideraban idólatras, pero esta represión no tuvo el carácter sistemático, general y laico que asumió en la sierra central. Veamos dos ejemplos. Sobre el valle del Colca (Arequipa), he consignado amplia información sobre la persecución del baile de los lanlacos en 1884 por el vicario de Caylloma (MANRIQUE, Nelson: Colonialismo y pobreza campesina..., Lima 1984, p. 183). En el Cuzco, el párroco de Belén solicitó el 31 de diciembre de 1888 al Obispo de la diócesis que interpusiera una solicitud ante el Prefecto del departamento para que "por respeto a la Religión y sus más Sacrosantos Misterios, y en nombre de la Civilización se digne U.S. en la parte que le respecta a ese Despacho (sic), ordene la completa desaparición de la ceremonia bárbara y ridicula de la Adoración de los Reyes en el templo de Belén de esta ciudad (...) ceremonia que degrada las costumbres puras y sanas del cristianismo, inculcando a la vez en la masa del pueblo lecciones de inmoralidad" (ADC: Concejo Municipal del Cusco, Legajo 53, 1888). Más adelante, entrado el siglo xx, se rían los sectores mestizos modernizantes lo que asumirían la lucha contra las festividades religiosas indígenas. Recuérdese la lucha de los jóvenes universitarios por suprimir la corrida de toros en la novela de Arguedas Yawar Fiesta.
45 Esta es la explicación última del porqué el ejército chileno prolongó la ocupación del Perú hasta agosto de 1884 pese a que el Tratado de Ancón, que consagraba la cesión territorial que era el objetivo del alto mando chileno, se había firmado casi un año antes, en octubre de 1883. Patricio Lynch, el jefe de las fuerzas de ocupación, no tuvo el menor empacho en informar a la prensa extranjera que la permanencia de sus tropas respondía a un pedido de Miguel de Iglesias, que pagaba su mantenimiento, porque necesitaba su protección frente a las huestes de Cáceres.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Yawar Mayu
Ce livre est cité par
- Manrique, Nelson. (1998) Shining and Other Paths. DOI: 10.1215/9780822398059-009
- Jacobsen, Nils. de Losada, Cristóbal Aljovín. (2005) Political Cultures in the Andes, 1750�1950. DOI: 10.1215/9780822386612-018
- Obando, Enrique. (1998) Shining and Other Paths. DOI: 10.1215/9780822398059-017
- Larson, Brooke. (1999) The Cambridge History of the Native Peoples of the Americas. DOI: 10.1017/CHOL9780521630764.011
- (2000) Indigenous Mestizos. DOI: 10.1215/9780822397021-002
- Burt, Jo-Marie. (1998) Shining and Other Paths. DOI: 10.1215/9780822398059-012
- Helg, Aline. (2005) Political Cultures in the Andes, 1750�1950. DOI: 10.1215/9780822386612-011
- Iglesias, Carlos Basombrío. (1998) Shining and Other Paths. DOI: 10.1215/9780822398059-019
- Hinojosa, Iván. (1998) Shining and Other Paths. DOI: 10.1215/9780822398059-004
- Knight, Alan. (2005) Political Cultures in the Andes, 1750�1950. DOI: 10.1215/9780822386612-002
- Pearce, Adrian J.. (2011) History and Language in the Andes. DOI: 10.1057/9780230370579_7
- (2000) Indigenous Mestizos. DOI: 10.1215/9780822397021-003
- de Losada, Cristóbal Aljovín. (2005) Political Cultures in the Andes, 1750�1950. DOI: 10.1215/9780822386612-006
- (2000) Indigenous Mestizos. DOI: 10.1215/9780822397021-009
- (1998) Shining and Other Paths. DOI: 10.1215/9780822398059-002
- Roldán, Mary. (2005) Political Cultures in the Andes, 1750�1950. DOI: 10.1215/9780822386612-017
- (2000) Indigenous Mestizos. DOI: 10.1215/9780822397021-010
- Degregori, Carlos Iván. (1998) Shining and Other Paths. DOI: 10.1215/9780822398059-007
- Drinot, Paulo. (2000) An Economic History of Twentieth-Century Latin America. DOI: 10.1057/9780230599659_6
- (1998) Shining and Other Paths. DOI: 10.1215/9780822398059-016
- Jacobsen, Nils. de Losada, Cristóbal Aljovín. (2005) Political Cultures in the Andes, 1750�1950. DOI: 10.1215/9780822386612-001
- (2000) Indigenous Mestizos. DOI: 10.1215/9780822397021-004
- Williams, Derek. (2005) Political Cultures in the Andes, 1750�1950. DOI: 10.1215/9780822386612-012
- Mallon, Florencia E.. (1998) Shining and Other Paths. DOI: 10.1215/9780822398059-005
- Serulnikov, Sergio. (2005) Political Cultures in the Andes, 1750�1950. DOI: 10.1215/9780822386612-015
- Cordero, Isabel Coral. (1998) Shining and Other Paths. DOI: 10.1215/9780822398059-015
- Jacobsen, Nils. de Losada, Cristóbal Aljovín. (2005) Political Cultures in the Andes, 1750�1950. DOI: 10.1215/9780822386612-003
- (2000) Indigenous Mestizos. DOI: 10.1215/9780822397021-006
- Contreras, Carlos. (2005) Political Cultures in the Andes, 1750�1950. DOI: 10.1215/9780822386612-007
- Muñoz, Hortensia. (1998) Shining and Other Paths. DOI: 10.1215/9780822398059-020
- (2000) Indigenous Mestizos. DOI: 10.1215/9780822397021-007
- (1998) Shining and Other Paths. DOI: 10.1215/9780822398059-022
- (2016) Now Peru Is Mine. DOI: 10.1215/9780822373759-010
- (1998) Shining and Other Paths. DOI: 10.1215/9780822398059-014
- Stern, Steve J.. (1998) Shining and Other Paths. DOI: 10.1215/9780822398059-021
- de la Cadena, Marisol. (1998) Shining and Other Paths. DOI: 10.1215/9780822398059-003
- Garrido, Margarita. (2005) Political Cultures in the Andes, 1750�1950. DOI: 10.1215/9780822386612-010
- Larson, Brooke. (2005) Political Cultures in the Andes, 1750�1950. DOI: 10.1215/9780822386612-013
- Walker, Charles F.. (2005) Political Cultures in the Andes, 1750�1950. DOI: 10.1215/9780822386612-005
- Starn, Orin. (1998) Shining and Other Paths. DOI: 10.1215/9780822398059-010
- (2000) Indigenous Mestizos. DOI: 10.1215/9780822397021-008
- Jacobsen, Nils. (2005) Political Cultures in the Andes, 1750�1950. DOI: 10.1215/9780822386612-016
- Oliart, Patricia. (1998) Shining and Other Paths. DOI: 10.1215/9780822398059-018
- (2000) Indigenous Mestizos. DOI: 10.1215/9780822397021-005
- Rénique, José Luis. (1998) Shining and Other Paths. DOI: 10.1215/9780822398059-013
- Ponciano del, Pino H.. (1998) Shining and Other Paths. DOI: 10.1215/9780822398059-008
- Gotkowitz, Laura. (2005) Political Cultures in the Andes, 1750�1950. DOI: 10.1215/9780822386612-008
- (2005) Political Cultures in the Andes, 1750�1950. DOI: 10.1215/9780822386612-019
- (1998) Shining and Other Paths. DOI: 10.1215/9780822398059-006
- (1998) Shining and Other Paths. DOI: 10.1215/9780822398059-011
- Wilson, Fiona. (2004) Indian Citizenship and the Discourse of Hygiene/Disease in Nineteenth-Century Peru. Bulletin of Latin American Research, 23. DOI: 10.1111/j.1470-9856.2004.00102.x
- Cusicanqui, Silvia Rivera. (1993) Anthropology and Society in the Andes. Critique of Anthropology, 13. DOI: 10.1177/0308275X9301300104
- Loarte-Mauricio, Pablo. (2022) Indigenismo fáctico y científico en la consolidación identitaria mestizo-indígena en el Perú. Revista Euroamericana de Antropología. DOI: 10.14201/rea20221395123
- Thurner, Mark. (1993) Peasant Politics and Andean Haciendas in the Transition to Capitalism: An Ethnographic History. Latin American Research Review, 28. DOI: 10.1017/S0023879100016952
- Salazar Solano, Roberto. (2023) Mate burilado y etnonarrativa del conflicto armado interno en los andes: presencia militar y subversiva en la comunidad de Cochas. . Sílex, 13. DOI: 10.53870/silex.2023131250
- Skidmore, Thomas E.. (1998) Studying the History of Latin America: A Case of Hemispheric Convergence. Latin American Research Review, 33. DOI: 10.1017/S0023879100035779
Yawar Mayu
Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks
Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org
Yawar Mayu
Vérifiez si votre bibliothèque a déjà acquis ce livre : authentifiez-vous à OpenEdition Freemium for Books.
Vous pouvez suggérer à votre bibliothèque d’acquérir un ou plusieurs livres publiés sur OpenEdition Books. N’hésitez pas à lui indiquer nos coordonnées : access[at]openedition.org
Vous pouvez également nous indiquer, à l’aide du formulaire suivant, les coordonnées de votre bibliothèque afin que nous la contactions pour lui suggérer l’achat de ce livre. Les champs suivis de (*) sont obligatoires.
Veuillez, s’il vous plaît, remplir tous les champs.
La syntaxe de l’email est incorrecte.
Référence numérique du chapitre
Format
Référence numérique du livre
Format
1 / 3