Version classiqueVersion mobile

Yawar Mayu

 | 
Nelson Manrique

Introducción

Texte intégral

Gamonal y colonos de una hacienda ganadera. Alturas del Cusco. (Foto Víctor Chambi).

1La historia del Perú desde la Conquista está atravesada por el sordo enfrentamiento de los dos mundos que se confrontaron por primera vez en Caja-marca en 1532. Ya en el primer encuentro entre Atahualpa y Pizarro estuvo presente ese factor imprescindible en toda relación colonial y que desde entonces ha gravitado ominosamente sobre la historia peruana: la violencia. No hablamos en este caso de una violencia episódica, aun cuando ésta aparezca, también, por ejemplo acompañando al estallido de las crisis que periódicamente sacuden a la sociedad peruana. Se trata de algo más profundo, de esa violencia estructural, convertida casi en una forma de comunicación entre esos dos mundos; esos diablos, mezclados en parte pero que permanecen según el sobrecogedor texto de José María Arguedas, separados en "sus gérmenes y naturalezas".

  • 1 "La lucha es tan feroz en esos mundos, más que en otros donde también es feroz. Erguirse entonces (...)
  • 2 "Hoy mismo los indios que pertenecen a las haciendas, en ciertas zonas del sur andino, se prostern (...)
  • 3 ARGUEDAS: "No soy un aculturado...", Obras completas, Τ. V, p. 14.

2El texto que tomamos como epígrafe, y que inspira el título de este libro, fue escrito por Arguedas en febrero de 1969, apenas algunos meses antes de su trágica muerte. Pese a su esperanza puesta en la construcción de un país mestizo1, Arguedas, al final de su vida, tuvo de constatar que la violencia instalada ya en la gestación de nuestra sociedad contemporánea seguía vigente. ¿Cómo podría ser de otra manera cuando, en un texto contemporáneo al transcrito, él constataba la supervivencia de las más brutales expresiones de esa misma violencia?2. Sin embargo, el propio Arguedas sabía que no basta con denunciar esa realidad: es necesario entender sus mecanismos. "Perfeccionar los medios de entender este país infinito mediante el conocimiento de todo cuanto se descubre en otros mundos"3 .

  • 4 MANRIQUE, Nelson: Campesinado y nación: las guerrillas indígenas en la guerra con Chile, Lima 1981

3Este estudio busca explorar la oposición entre los terratenientes y los campesinos (señores e indios, según la justa expresión de Arguedas), en una coyuntura histórica de aguda crisis: aquella abierta por la guerra con Chile y que se prolongó hasta comienzos del presente siglo, cuando en alguna medida logró cancelarse los elementos más ominosos de la herencia dejada por la derrota. En este texto retomamos algunos problemas planteados en un libro anterior, que dedicamos a explorar la cuestión nacional en el comportamiento del campesinado de la sierra central del Perú a la luz de los hechos acontecidos durante la guerra con Chile4. Ahora hemos intentado ampliar nuestra perspectiva en dos dimensiones: 1) temporalmente, llevando el periodo de estudio hasta tres décadas después de terminada la guerra; y 2) espacialmente, incorporando el análisis de lo acontecido en la sierra sur durante y después de la guerra.

4Aunque hay significativos puntos de continuidad entre los temas tratados en el estudio anterior y los del presente, hay también importantes cambios de perspectiva. En el texto anterior nos dedicamos centralmente al estudio del comportamiento del campesinado indígena ante la guerra. En el presente el análisis se centra en el comportamiento de los terratenientes serranos. El otro cambio de perspectiva es demandado por las especificidades del periodo y el ámbito de estudio escogidos. Puesto que el análisis prosigue hasta décadas después de terminada la guerra con Chile, y del retiro de las fuerzas invasoras del territorio peruano, la cuestión nacional, que era central en el estudio anterior, pasa a un lugar subordinado frente a dos niveles de problematización que ocupan un lugar privilegiado en el presente estudio: los de las oposiciones étnicas y clasistas al interior de las sociedades terratenientes serranas de fines del siglo xix.

  • 5 MANRIQUE, Nelson: "La guerra del Pacífico y los conflictos de clase. Los terratenientes de la sier (...)

5Hemos organizado la exposición dedicando los tres primeros capítulos a un análisis en perspectiva regional. El primero y el segundo están dedicados a la sierra central, el tercero a la sierra sur. El primer capítulo retoma algunas ideas planteadas en un artículo escrito hace algunos años5 pero se trata de un texto nuevo, tanto por sus ejes de problematización cuanto por las evidencias empíricas sobre las que se sustenta. El segundo capítulo analiza la coyuntura de la postguerra en la región, dedicando una atención central al proceso de pacificación emprendido por el Estado, la lucha de los terratenientes por la recuperación de sus haciendas ocupadas durante la guerra y el horizonte ideológico de las movilizaciones campesinas antiterratenientes. El tercer capítulo aborda lo sucedido en la sierra sur durante la guerra y en las dos décadas siguientes. Como podrá verse, las diferencias con el proceso de la sierra central son abismales; analizar estas divergencias puede dar luz sobre algunas cuestiones capitales referentes a la naturaleza de las sociedades terratenientes serranas durante la segunda mitad del siglo pasado.

6El cuarto capítulo está dedicado a un análisis de conjunto del proceso, centrando la atención en la relación entre el Estado y los terratenientes serranos, para tratar de determinar la importancia que tuvo la guerra para redefinir el papel de estos últimos en la estructura de poder peruana. Hemos intentado explicar de qué manera lo sucedido en este periodo, particularmente en la década que siguió al final de la guerra, el llamado Segundo Militarismo, sentó las bases sobre las que se asentaría durante el siglo xx la gran fuerza que exhibieron los terratenientes serranos en el aparato estatal hasta la década del sesenta de nuestro siglo. Finalmente, la sección quinta presenta un balance general del proceso, planteando algunas reflexiones en torno a la forma en que lo acontecido durante esas dos décadas influyó sobre la naturaleza del Estado y la sociedad peruana contemporánea.

Notes

1 "La lucha es tan feroz en esos mundos, más que en otros donde también es feroz. Erguirse entonces contra indios y terratenientes; meterse como una cuña entre ellos". ARGUEDAS, J. M.: "La novela y el problema de la expresión literaria en el Perú", Lima 1950, en ARGUEDAS, J. M.: Formación de una cultura nacional indoamericana, México 1977, p. xviii. En su más reciente texto, a partir de una reflexión sobre el presente, Alberto Flores Galindo realiza una aguda lectura de la vida y obra de Arguedas. Véase FLORES GALINDO, Alberto: Buscando un Inca. Identidad y utopía en los Andes, Lima 1987.

2 "Hoy mismo los indios que pertenecen a las haciendas, en ciertas zonas del sur andino, se prosternan ante el patrón para besarle los pies (...). Yo he escuchado a predicadores franciscanos, en una hacienda de Apurímac, afirmar desde el púlpito de la iglesia dorada del feudo, que el patrón es el representante de Dios en la Tierra y lo que el patrón hace no debe discutirse sino recibirse como una disposición sagrada". ARGUEDAS, J. M.: "Razón de ser del indigenismo en el Perú", loc. cit., p. 193.

3 ARGUEDAS: "No soy un aculturado...", Obras completas, Τ. V, p. 14.

4 MANRIQUE, Nelson: Campesinado y nación: las guerrillas indígenas en la guerra con Chile, Lima 1981.

5 MANRIQUE, Nelson: "La guerra del Pacífico y los conflictos de clase. Los terratenientes de la sierra del Perú", Lima 1978.

Table des illustrations

Légende Gamonal y colonos de una hacienda ganadera. Alturas del Cusco. (Foto Víctor Chambi).
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/1818/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 1,1M

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search