Version classiqueVersion mobile

¿Qué vivienda han construido?

 | 
Jean-Claude Driant
, 
Gustavo Riofrío

Anexo. Las viviendas por dentro

Texte intégral

1En esta breve sección trataremos de suplir la frialdad de las estadísticas, presentando algunas reflexiones que surgen al visitar el interior de viviendas en la zona del estudio. La comprensión de los entrevistados nos permitió recorrer con prolijidad el interior de dos viviendas en cada uno de los sectores estudiados, lo que se refleja en los esquemas que se presentan en esta sección. Se procuró seleccionar aquellas que se acercan a la vivienda promedio de cada sector estudiado, lo que no siempre fue posible. No obstante, pensamos que este acercamiento servirá para estimar mejor las características de la vida de propietarios, alojados e inquilinos, los resultados del esfuerzo autoconstructor de las familias, así como la realidad encontrada por nosotros al hacer las entrevistas del estudio.

1. EL DISEÑO DE LA VIVIENDA

2Las viviendas han sido edificadas siguiendo los patrones de diseño predominantes en la sociedad limeña, esto es, definiendo áreas públicas (sala, comedor) totalmente diferentes de las privadas (dormitorio, cocina) que es donde se desarrolla la vida cotidiana. De modo general, no encontramos un ambiente previsto como garaje, contrariamente a una observación que se generalizó en los años sesenta. A pesar que resulta evidente que los constructores preven la construcción de sus viviendas, según las necesidades que quieren atender y sus recursos, resulta menos clara la existencia de un plan general de distribución de los ambientes y de un plano de la vivienda. Se puede decir, entonces, que no hay una planificación de la vivienda, lo cual trae aparejado un cierto número de problemas importantes. Con el tiempo, necesidades inmediatas pueden determinar que determinados ambientes de la vivienda sean usados de manera distinta a como se planificó o, en otros casos, que tenga que efectuarse arreglos o parchados posteriores para poder cumplir viviendas subdivididas, en las que –como en Ciudad de Dios– ha habido que efectuar varias modificaciones para poder adecuarlas a los nuevos requerimientos. Tenemos así la vivienda de Ciudad de Dios en que se ha modificado la esclacra para dar independencia al acceso al segundo piso. Igualmente, una de las viviendas de San Juanito (V. 7) tiencen el momento un solo baño, que corresponde al inquilino.

3Puede notarse que varias casas se construyen en base a un agregado de cuartos, dando como resultado que la circulación tiene que efectuarse atravesando todos los ambientes. El caso caricaturesco está en una vivienda de San Gabriel (V. 10), en la que la porción reservada al propietario resulta siendo una tripa con una circulación tortuosa. Otra solución de circulación está sugerida en las viviendas –aún precarias– de Alfonso Ugarte, en las cuales hay un corredor que comunica todos los ambientes de la vivienda, sin que haya otro tipo de comunicación. Contrástese ambos casos con las viviendas entregadas por el constructor en Ciudad de Dios, que tienen una sala que sirve como punto de distribución a toda la vivienda, inclusive, para comunicar a las diferentes familias que habitan en el primer piso.

4Mientras que algunos primeros pisos tienen una distribución que sugiere la carencia de un plano al inicio de la obra, no parece suceder lo mismo con los pisos superiores. Allí encontramos una idea de la distribución y los servicios de todo el piso, aún cuando éste se ejecute por partes. Esto seguramente tiene relación con el hecho que las necesidades estructurales de un segundo piso obligan a obtener un consejo especializado, que se traduce en un planteamiento para el conjunto del piso, en base a lo ya existente. Algunos de estos segundos pisos muestran que el propietario ha cambiado la concepción original que tenía de su vivienda. Tal es el caso de viviendas en San Juanito, San Gabriel y Ciudad de Dios, en las que se han anulado escaleras que comunicaban de la vivienda del primer piso al segundo para edificar escaleras independientes. De este modo se independizan los segundos pisos del primero. La vivienda N° 9, en San Gabriel, nos proporciona un buen ejemplo de ello, puesto que el segundo piso fue planeado como la parte privada del primer piso y ahora se independiza obligando a efectuar acomodos difíciles en el primer piso. Aquí se trata de un caso extremo, puesto que la edificación tiene 10 habitaciones –todavía no terminadas en el segundo piso– y los 7 miembros de la familia duermen en un solo cuarto, obligados por el hecho de destinar un gran ambiente como almacén, además del ambiente que funciona como sala. La obra se encuentra paralizada por falta de recursos de los propietarios, quienes han alquilado una habitación en el segundo piso y no saben cuando concluirán con la edificación del resto. Como se aprecia en el plano respectivo, para no tener contacto con el inquilino se han visto obligados a hacer una escalera independiente a un costado de la vivienda. En este caso es de suponerse que se prescindirá del inquilino cuando mejora la situación económica o cuando alguno de los hijos se case (lo que supondrá un deterioro económico para la familia debido a la pérdida del ingreso que ahora proporciona el inquilino).

5Examinando la evolución de las viviendas, pareciera que existen tres posibilidades de diseño:

  • Vivienda, según un plano convencional. Aquí tenemos la casa N° 8 en San Juanito, planeada y ejecutada según los patrones convencionales de la clase media limeña. Excepto por una mala solución al problema de la ventilación del baño situado en el primer piso, el plano de esta vivienda podría ser aceptado por la oficina de licencias de construcción de una Municipalidad como Magdalena del Mar, por ejemplo.
  • Vivienda en base a módulos. Se trata de un núcleo básico y de agregados. Estos agregados pueden ser habitaciones dispersas o departamentos sin conexión entre sí. La vivienda N° 12, que ocupa un lote en esquina en Santa Rosa, por ejemplo, tiene dos secciones separadas por el patio y a pesar que hay un mismo acceso para ambas, es previsible que luego se independicen. En esta vivienda, además, se aprecia que probablemente para ahorrar espacio se eliminó un comedor. Pero allí se ha encontrado una solución al problema del acceso independiente, aunque en este momento no haya independencia, debido a que la vivienda se encuentra dividida.
  • Vivienda en base a un agregado de habitaciones. En este caso no hay un planteamiento de diseño de la vivienda, ni siquiera en el núcleo básico. Aqui se trata de habitaciones que se construyen en momentos distintos, y con objetivos precisos, pero que se agregan unas a otras. La vivienda N° 5, en Alfonso Ugarte, nos proporciona un ejemplo. Aqui se ha empezado con dos módulos sin relación aparente entre si. A medida que continúe la edificación el lote se va a llenar de ambientes sin una relación coherente entre si, tal como sucede en San Gabriel. Sin embargo, tanto las viviendas con inquilinos de San Gabriel como de San Juanito parecen caer en la categoría anterior debido a que se trata de subdivisiones y agregados de cuartos a esas subdivisiones.

6Los problemas de diseño señalados pueden deberse no solamente a la falta de una planificación de partida, sino como fruto de decisiones que se toman en el momento y que posteriormente condicionan futuras decisiones. Así, tenemos las cuatro viviendas de Santa Rosa y Alfonso Ugarte en las que se construyó una letrina dentro del lote convenientemente alejada de los dormitorios, por razones sanitarias.

7Cuando llegaron el agua y el desagüe al barrio, los propietarios de San Gabriel –que han construido más que en los dos ejemplos de Alfonso Ugarte-han consolidado la letrina sin mudarla de lugar, decisión que no nos parece acertada, por lo menos en la vivienda de San Gabriel que tenía la letrina en el extremo del lote.

8Las dos viviendas de Alfonso Ugarte, con un grado de consolidación bastante bajo, nos proporcionan además un buen ejemplo de las alternativas de ocupación del suelo en función de necesidades vitales de habitat. Una de ellas tiene todos los ambientes de una vivienda desarrollada, pero en material precario (v.6). Encontramos una sala, cocina, comedor y dormitorios independientes. La otra vivienda tiene tres habitaciones –todas de material noble– en las que se concentran todas las actividades. En el primer caso, los habitantes tiene una cierta y muy pecaria privacidad en sus dormitorios, aún a costa de malas condiciones habitacionales. En el segundo caso, 9 a 11 habitantes viven en un solo dormitorio, abrigados del frío y los visitantes indeseados. Pareciera que en el primer caso se ha privilegiado la independencia y en el segundo la seguridad, alternativa sobre la que siempre será difícil escoger.

2. LAS TECNICAS CONSTRUCTIVAS

9Tómese un lote rectangular, elevénse dos paredes a los lados, téchese. El techo puede sobresalir xx centímetros sobre la lína de fachada. Tal parece ser la solución de diseño de las viviendas de pueblos jóvenes, lo que produce que las variantes en las fachadas sean unicamente la ubicación y el número de puertas y ventanas, así como uno que otro adorno. Como resultado tenemos que a pesar que los pobladores han enido resistencias a adoptar los planos-tipo que en ocasiones se les ha proporcionado (arguyendo que quieren construir una vivienda adaptada a sus necesidades y distinta de la del vecino), una vez que toda la calle tiene viviendas con las segundas plantas construidas, ésta tiene un aspecto sorprendentemente igual y monótono.

10Esta monotonía es un reflejo de la poca capacidad económica de la población para reproducir modelos urbanos y arquitectónicos que les son ajenos, pero a los que se sienten atraidos debido a la dependencia cultural en que se encuentran. El mismo tipo de vivienda puede encontrarse en barrios de más altos ingresos, pero que poseen los recursos para variar los materiales y acabados, dando resultados algo distintos, ya que se agregan la pintura de fachadas, árboles y farolas en las calles, bancas, etc., etc; Además de problemas de diseño, las características de estas viviendas tienen que ver con las técnicas constructivas generalizadas en los pueblos jóvenes.

11Tal parece que se construye del modo más sencillo, que consiste en elevar paredes y poner vigas de modo lineal. Eso es lo que se sabe hacer, es el modo de construir las viviendas y consiste en el punto de partida en la edificación. Es entonces, la solución de estructura la que condiciona el diseño. Aún más, existe la tendencia a efectuar dos habitaciones en el frente de la vivienda, con paredes intermedias que van corriendo hacia el fondo del lote. Ello –que puede justificarse allí donde los lotes no tienen mucho frente– determina ambientes demasiado grandes y un mal aprovechamiento del espacio. Compárese, por ejemplo, las viviendas de Ciudad de Dios con las de San Gabriel y San Juanito, todas en lotes con 10 metros de frente. En Ciudad de Dios tenemos tres habitaciones en el frente, con un mejor aprovechamiento del espacio, mientras que en los otros barrios tenemos dos.

12Se ha observado a menudo que hay un sobredimensionamiento de las columnas en las viviendas de los pueblos jóvenes. El detalle de nuestro estudio no permite pronunciarse sobre el particular, pero podemos efectuar otras observaciones sobre el tema de las columnas.

13En determinado tipo de edificaciones, para que funcionen como una sola estructura y para que los pisos superiores tengan suficiente apoyo, es necesario construir columnas. La primera observación es que no siempre es necesario hacerlas. De hecho, todo hace pensar que las viviendas de Ciudad de Dios tienen muros estructurales, lo que hace innecesarias las columnas si se construye solamente un segundo piso. Inclusive puede suceder que –de agregarse de manera incorrecta algunas columnas a la estructura– se produzcan efectos totalmente opuestos a un supuesto aumento de la resistencia sísmica del inmueble, puesto que la estructura pre-existente (sin columnas) no va a funcionar como ha sido calculada y será trabada por una columna que está trabajando de modo aislado. En la vivienda de un solo piso de Ciudad de Dios (V.2) puede observarse el rol de soporte estructural que juega el muro en la pequeña saliente que existe a ambos lados entre la sala y el comedor. Debido a un desconocimiento del papel que juega dicho muro es que en la otra vivienda visitada en Ciudad de Dios –que ha sufrido ampliacions a partir de un casco igual a la primera– se ha eliminado dicho refuerzo; ello puede acarrear graves peligros para el inmueble si se efectúa sistemáticamente y sin previsión. De modo general, puede afirmarse que la mayor parte de las viviendas estudiadas han podido construirse sin la necesidad de las columnas, lo que las hubiera abaratado sin menoscabo alguno de sus condiciones fortaleza y seguridad antisísmica. Para ello, por cierto, hubiera sido necesario ceñirse a determinadas reglas muy sencillas que aseguren el resultado deseado.

14La vivienda (V.9) de San Gabriel nos muestra el problema opuesto. Parte sustancial de la vivienda podría haber sido edificada sin hacer uso de costosas columnas. Pero nos resulta difícil entender de qué modo se apoya el techo en la parte posterior izquierda de la construcción. Una de las habitaciones vacías así como el hall de distribución que están en el segundo piso no parecen estar suficientemente apoyados en el primer piso. Allí parece ser necesaria al menos una columna. El detalle del levantamiento de esta vivienda no permite saber si hay refuerzos en la paredes que cumplan ese rol. En todo caso, estos refuerzos resultan aún más caros que una columna que cumpla ese mismo rol y difícilmente se pueden justificar en diseños de viviendas como las que estamos examinando.

15De modo general, pensamos que la falta de columnas en lugares clave, así como su uso innecesario resultan problemas aún más importantes que el uso de demasiadas varillas de construcción que sobredimensionan la columna y encarecen la vivienda innecesariamente.

3. LOS AMBIENTES DE LA VIVIENDA

16En el segundo capítulo hemos estado refiriéndonos al número de habitaciones por persona o, más bien, al número de personas por habitación. Como es usual en estos casos, se considera como habitación a todo aquello que no sea cocina, baño o pasadizo. Una mirada a los levantamientos de las viviendas presentados nos hace apreciar mejor el hacinamiento que hay en algunas viviendas en las que los dormitorios albergan a demasiadas personas sin discriminación de edad y sexo. En algunos casos este problema podría haberse solucionado con un uso mejor de la vivienda ya construida, pero en otros simplemente sucede que faltan habitaciones. Puede apreciarse, además, que los dormitorios tienen una insuficiente separación entre sí. A pesar que no todos los casos son iguales, encontramos como constante que los dormitorios de los alojados e inquilinos se diferencian de aquellos de los propietarios en que son multifuncionales: Sirven no sólo para dormir sino para otras actividades desarrolladas a lo largo del día. Ello muestra que el espacio vital de sus ocupantes se comprime a esta habitación y que las demás habitaciones serán usufructuadas, como es lógico, solamente por sus propietarios. El problema de espacio aquí aparece de una manera evidente. En estas habitaciones transformadas en departamentos se duerme, se cocina y hasta se trabaja. La vivienda N° 10 de San Gabriel, con inquilinos, muestra las difíciles condiciones de vida: Un ropero en el segundo piso ha sido transformado en cocina, la ropa tiene que tenderse a secar al interior de la habitación, hay poca luz y ventilación. Tal como en una vivienda tugurizada del centro de Lima.

17Un ambiente generalmente descuidado, aún en las viviendas consolidadas, es el cuarto de baño. De modo general hay una cierta desatención en la ubicación y dimensiones de baños, lavaderos y hasta cocinas. En algunos casos el baño es solamente un botadero y tenemos una vivienda en 28 de Mayo que no tiene siquiera un silo, a pesar de haber agua corriente en el barrio. En la mayoría de casos hay solamente un baño y está mal ubicado, llegándose a extremos como en la vivienda de San Gabriel en que –luego de las subdivisiones– en el momento no hay un baño en el departamento que ocupa el propietario. Este baño está previsto debajo de un escalera; cuando sea construido difícilmente habrá una solución para la falta de ventilación.

18Ventilación c iluminación defectuosas son una constante en las viviendas.

19El patio es un ambiente que juega importantísimo rol. En las viviendas precarias el patio resulta organizando el espacio, lo que se nota en algunas viviendas consolidadas. En algunos casos el patio es el lugar de comunicación o separación de ambientes. Así tenemos una cocina o dormitorios que están al otro lado del patio.

20La falta de espacio construido y su precariedad presionan para el uso de la parte no construida del lote, que se va transformando en patio. Todo aquello que no encuentra lugar en la vivienda tiene su "sitio" en el patio. Ello puede tener relación con otros dos aspectos adicionales. Por un lado, las grandes extensiones descubiertas que sirven de extensión de la vivienda rural o peri-urbana. No puede concebirse la vivienda rural sin espacios abiertos que la prolongan, lo que se traduce a escala urbana en la barriada. Otro aspecto tiene que ver con la falta de techos de material noble que –obviamente– no pueden ser usados tal como se usan las azoteas limeñas, esto es, amontonando bienes en desuso y criando a un eventual animal domestico. El patio cumple también esa función de azotea.

21Como observación final, señalamos la falta de mobiliario de las viviendas. Excepto lo observable en San Juanito, es necesario conocer el interior de las viviendas para contrastar la apariencia que se oculta tras fachadas que en algunos casos hacen recordar aquellas de barrios con niveles económicos más altos.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search