Version classiqueVersion mobile

¿Qué vivienda han construido?

 | 
Jean-Claude Driant
, 
Gustavo Riofrío

Capitulo tres. El mundo de los alojados

Texte intégral

1El estudio del proceso de consolidación nos ha permitido ver como la dinámica demográfica de las familias tiene estrecha relación con la evolución de la vivienda. Allí se ha podido notar la importancia que tienen los hijos del ocupante inicial, quienes han formado nuevas familias y se han quedado a vivir en la casa paterna en condición de alojados. Estos alojados, así como aquellos que no son hijos de los fundadores del barrio, tienen sensibles diferencias con los propietarios de las viviendas, que van más allá de aquellas derivadas de la edad.

2Esta sección pretende acercarse a las características de los alojados que hemos encontrado, con la convicción que sólo se trata de un primer contacto con un sector social que requiere ser mejor entendido. Hasta el momento, los estudios sobre las barriadas y los movimientos de pobladores en particular han penetrado poco en las características de esta población, suponiendo que hay pocas diferencias entre los alojados y aquellos que formaron el asentamiento, en unos casos, así como asumiendo que el movimiento de pobladores es sólo un movimiento de "propietarios de lotes" o que los intereses de padres e hijos son iguales. El poderoso movimiento barrial existente en todo el país tiene sus raíces en el problema de la vivienda y el modo como el sector popular lo ha enfrentado en un momento dado. El problema de la vivienda, sin embargo, difiere para la nueva generación que la necesita, del mismo modo como la realidad socio-económica del Perú urbano tiene poco contacto con aquel proceso de urbanización originado en el boom de la sustitución de importaciones habido en el pasado.

3Un nuevo grupo poblacional, los alojados, va conviertiéndose en importante actor del proceso de evolución de las barriadas. Todo hace pensar que en el futuro esta importancia se acrecentará, tanto por el rol que ellos cumplirán en el desarrollo posterior de sus barrios, como en la formación de nuevos asentamientos.

4En tanto que la base material del proceso de organización vecinal es el problema de la urbanización y la vivienda populares, resulta obvia la importancia del examen del problema de la vivenda de este nuevo sector de moradores de las barriadas. Además, por cierto, interesa el conocimiento de este sector social como parte de la evaluación general del significado actual de la barriada como modo de atender el problema de la vivienda.

5Por ello, tenemos necesidad de un mayor conocimiento de este mundo de los alojados: ¿Quiénes son? ¿Cómo viven? y ¿Cuáles son sus perspectivas de vivienda? Estas son las tres principales preguntas que organizan este capítulo con la intención de identificar los rasgos del actual y futuro problema de la vivienda de los alojados en las barriadas.

6Antes de entrar en materia, debemos dejar sentado que la aproximación que haremos se limita a la problemática de la vivienda, y que examinar el mundo de los alojados requiere de un enfoque que debiera tratar de comprender la vida en las familias populares tomando el alojamiento sólo como uno de sus elementos.

7Como señala María Soledad Saborido:

  • 16 Ma. Soledad SABORIDO; "EL ALLEGAMIENTO: UNA FORMA DE HABITAR POPULAR". Documento de Trabajo del Ins (...)

"El problema no es la existencia de allegados (alojados) en sí. El allegamiento constituye un fenómeno cuya complejidad obliga un esfuerzo de comprensión que va más allá de lo puramente habitacional."16

1. ¿QUIENES SON LOS ALOJADOS?

8Todos los alojados son familiares de los dueños del lote. 72.1 % son sus hijos, 17.6 % son hermanos y sólo el 8.8 % son otros familiares (primo, sobrino, cuñado...). Alfonso Ugarte es el único sector en el cual los hijos no dominan (27.3 %), lo que se explica por la juventud de los dueños en comparación con los otros sectores. Otro hecho destacable en este asentamiento es el origen no limeño de todos los jefes de familia y alojados encontrados.

9El 60.3 % de las familias alojadas son parejas con hijos. El 2.9 % son parejas sin hijos, un 22.1 % está constituido por madres solteras y el 14.7 % son personas solas.

10Los alojados son mayoritariamente limeños (38.8 % nacieron en la ciudad de Lima y 11.9 en el resto de la Provincia de Lima). (Ver los cuadros 18 y 19). Solamente 32 % de ellos nacieron en otros departamentos, lo que contrasta notablemente con los fundadores del barrio, venidos de la provincia en un 81.9 %. Al hablar de las características de vivienda de la población alojada estamos, por tanto, hablando de una población crecientemente limeña. Como se deducirá, la tercera generación que vive en estos barrios – los nietos del dueño– son nacidos en la capital en un porcentaje abrumador.

11Mientras 57.6 % de los dueños han vivido en el centro de Lima antes de vivir en la barriada actual, el 58.2 % de los alojados han vivido siempre en un pueblo joven.

12Todo esto muestra que la nueva generación de pobladores de barriadas es muy distinta de la precedente: Por un lado, tenemos migrantes que han tenido una experiencia de la vida en el centro de Lima en los años 50 y 60 mientras que por el otro son limeños cuyo universo cotidiano es desde el principio el barrio popular. De esta manera, se justifica hablar de los alojados como los hijos de la barriada.

13Las dos generaciones también se diferencian en términos ocupacionales. En efecto la proporción de obreros dentro de los alojados es bastante menor a la de los dueños (alojados 24.6 %, dueños 31.5 %) mientras el sector de independientes no comerciantes es más importante en los alojados (19.7 % frente a 13.4 % para los dueños). Eso muestra una menor integración de la nueva generación dentro de las actividades tradicionales de los sectores populares, siendo el "sector informal" la oportunidad que se amplía.

14En términos de ingresos la diferencia entre los alojados y dueños es muy importante. En efecto, 55.3 % de los alojados tienen un ingreso familiar inferior a S/. 200,000 mensual (U.S. $ 81.26 en la fecha de realización del estudio), mientras los dueños en esa situación son 39.4 %.

15En el otro extremo, 14.5 % de los dueños tienen un ingreso mensual superior a S/. 500,000 frente a solamente 3 % de los alojados en esa situación.

16Así tenemos que los alojados, menos integrados al mercado tradicional de trabajo, tienen ingresos bastante menores a los de sus padres. A eso, hay que agregar una proporción notable de alojados dependientes de los dueños del lote y vivienda: El 9.8 % de los jefes de familia alojada son amas de casa con hijos menores (madres solteras) y un 6 % no tiene ningún ingreso.

CUADRO N° 18. LUGAR DE NACIMIENTO DE LOS ALOJADOS

CUADRO N° 18. LUGAR DE NACIMIENTO DE LOS ALOJADOS

Fuente: Encuesta de Consolidación Urbana, Julio 1984

CUADRO N° 19 EDAD DE LLEGADA A LIMA (Alojados)

CUADRO N° 19 EDAD DE LLEGADA A LIMA (Alojados)

Fuente: Encuesta de Consolidación Urbana, Julio 1984

  • 17 Las respuestas obtenidas al preguntar la edad en que se llegó a Lima son inconsistentes con aquella (...)

17Quizás lo más destacable de lo anterior sea el hecho que estamos frente a una población que ha nacido o se ha criado en Lima. El 86.6 % de los alojados nació en Lima o llegó a la ciudad antes de cumplir 18 años. Casos de esta última situación son jóvenes provincianas llegadas a casa de parientes en Alfonso Ugarte para proseguir sus estudios. La juventud al llegar a Lima da oportunidad a una mayor socialización en la ciudad17.

18De modo general, el hecho de encontrarnos frente a limeños nos sugiere una socialización y estilos culturales distintos de aquellos de quienes fundaron las barriadas que venimos estudiando. El nivel de estudios de esta población, las actitudes hacia el sexo y la familia, así como las aspiraciones de todo tipo, son sólo parte de los aspectos culturales que suponemos diferencian los alojados de los propietarios de los lotes por el hecho de haber nacido en Lima. Ellos tienen gran importancia en el comportamiento frente a la vivienda, por lo que no cabe esperar que las actitudes de los alojados frente al problema de la vivienda sean las mismas de aquellas de quienes ahora les dan alojamiento.

2. EL PROBLEMA DE VIVIENDA DE LOS ALOJADOS

19En toda la ciudad de Lima es perceptible el hecho creciente de los hijos que forman familia y siguen viviendo en la casa paterna. Este fenómeno atraviesa el conjunto de la sociedad limeña, desde las clases acomodadas hasta los sectores populares, como se aprecia al revisar la información censal respectiva. Infortunadamente no contamos con estudios sobre sus características en distritos tales como San Isidro, Lince y El Cercado, que nos permitan hacer comparaciones. No obstante, pensamos que el fenómeno que ocurre en las barriadas estudiadas es particular. Intentaremos examinar las características del problema de vivienda que tienen que afrontar los alojados, tomando como referencia lo sucedido con los propietarios del lote, a menudo sus propios padres.

20De modo general, puede afirmarse que los alojados:

  • Siempre han vivido en la barriada, por lo que las condiciones iniciales de vivienda son diferentes a las de los dueños de lotes.

  • Tienen que compartir la vivienda que ocupan con el propietario, en condiciones específicas.

  • Existe una relación de intercambio entre dueños y alojados, que puede traducirse por una contribución a los gastos, un apoyo en las actividades domésticas y también en la edificación de la vivienda misma.

* Sus condiciones iniciales de habitación.

21Los alojados tienen hoy día una edad promedio comparable a la de los dueños cuando ocuparon los lotes actuales pero sus respectivas historias son muy distintas.

22Los dueños llegaron de provincia, jóvenes (31.3 % entre 8 y 17 años, 38.9 % entre 18 y 27 años) y la mayoría de ellos vivieron un tiempo en el centro de la ciudad como alojados de familiares o como inquilinos de cuartos generalmente tugurizados. Luego se manifestó la necesidad de tener casa propia con un espacio más adecuado para el desarrollo de la familia. La disponibilidad de terrenos en los arenales y quebradas de los Conos Norte y Sur permitieron dar una respuesta a esa expectativa creando las barriadas. En 1971, además, se fundó Villa El Salvador, que alojó a muchas familias que provenían ya de las barriadas del Cono Sur.

23Como hemos visto, cada asentamiento estudiado tiene su historia particular, pero en todos los casos se ha repetido el hecho que una vez ocupado el lote y asegurada su tenencia hubo que empezar desde casi nada para urbanizar el lugar y construir la vivienda. Los alojados, o han participado de esta historia desde sus inicios o han llegado a alojarse a la barriada, sin tener la experiencia de vivir en una vivienda alquilada –generalmente en zonas tugurizadas– de Lima. Las condicions de vida de los hijos han sido particularmente duras, al haberse criado en barrios que en su inicio no ofrecían sino un amplio espacio de tierra o arena donde jugar. No obstante, pasada la etapa de lucha por el reconocimiento del asentamiento humano, ellos han vivido con la seguridad que de ese lugar no iban a ser desalojados, lo que no ha sucedido con sus padres. Ahora, no se dan las mismas condiciones para ocupar lotes y formar pueblos jóvenes como en décadas anteriores. No sabemos, además, si estos jóvenes están dispuestos a repetir los mismos pasos que sus padres para lograr en 10 ó 20 años aquellas viviendas que venimos examinando. En todo caso, la falta de vivienda es compensada con la posibilidad ofrecida de seguir ocupando aquella que desde siempre fue considerada como "su" casa.

24De este modo, mientras que cuando tenían la misma edad, sus padres eran jóvenes migrantes sin casa, los alojados son hijos de propietarios de una vivienda en barriadas que viven en casa de sus padres. Esta situación no puede desearse sino como transitoria. Como veremos más adelante, las condiciones de vida de estos alojados apenas igualan aquellas precarias condiciones en que viven sus padres y que el espacio disponible no siempre es suficiente para alojar a más de una familia de modo aceptable, cuando el promedio de hijos que había en los barrios estudiados al momento de concluirse el núcleo básico ya era de 3.2 por familia. Ello nos sugiere que los alojados serán presionados a salir de la vivienda por los demás hermanos, quienes también formarán su familia demandando un espacio vital. Las dificultades para acceder ya no a una vivienda de bajo precio, sino a un lote de terreno en condiciones aceptables para estos limeños nos hacen prever que esta situación originalmente transitoria se transforme en permanente.

25– Número de habitaciones

26La mayoría de las familias alojadas viven en un solo cuarto (62.7 %) mientras que el 26.9 % disponen de dos, lo que determina un espacio de vida muy reducido, puesto que esas familias se componen en promedio de 3.6 personas. El 66 % de las familias alojadas ocupan menos cuartos que los dueños en las mismas viviendas y sólo el 8 % ocupan más cuartos.

27En promedio, en la parte de la casa ocupada por los alojados hay 2.2 personas por cuarto, mientras los dueños son 2 por habitación. Esto muestra que en términos de cuartos efectivamente habitados, el espacio de los alojados es menor que el de los dueños.

28– Acabados Internos

29Más de la mitad de los alojados (52.2 %) tienen por lo menos puertas, ventanas y paredes internas con acabados. Un 14.9 % no tienen ningún acabado interno en sus viviendas.

30En 78 % de las casas, los dueños tienen los mismos acabados que sus alojados; en 16 % los acabados de los dueños son mejores y en 6 % son inferiores.

31Así, se puede ver que las condiciones de vivienda de las dos generaciones se diferencian poco en términos de acabados internos, pero cuando hay una diferencia, ésta desfavorece al alojado.

32– Servicios en la vivienda

33Agua.- Todos los asentamientos encuestados cuentan con abastecimiento de agua por red pública. A pesar de eso, el 30 % de las familias encuestadas (la misma proporción en los dueños y en los alojados) han declarado que tenían agua "por horas". Esta carencia aparece sobre todo en José Carlos Mariátegui (San Gabriel y Santa Rosa) donde la mayoría de las personas se queja de problemas de agua, mientras que en los asentamientos de Pamplona Alta no aparecen problemas de este tipo.

34Cruzando las respuestas de los dueños y de los alojados no aparecen diferencias sustanciales.

35Cocina.- Más de la mitad de los alojados (58.2 %) no disponen de un ambiente aparte para cocinar en la parte de la casa que ocupan, mientras que sólo 16.0 % de los dueños está en esta situación. Los únicos asentamientos en los cuales la mayoría de los alojados tienen cocina aparte son San Juanito, y –sorprendentemente– 28 de Mayo, que es, a pesar de su desarrollo general menor, uno de los dos sectores con más cocinas por familia encuestada. Aquí parece ser que las familias han decidido independizarse.

36Baño.- Hay un baño en 97 % de las casas encuestadas, pero mientras el 70 % de los dueños declararon tener un baño independiente para su familia, el 86.6 % de los alojados dijeron que el baño era colectivo. Ello indica que en casi todas las casas con una familia alojada hay un solo baño colectivo para todos, y que este se encuentra en la gran mayoría de los casos en la parte de la vivienda ocupada por los dueños. Suponemos que los dueños tienen prioridad en su uso. Digamos de paso que al declararse como "propio" el baño de los padres, se está percibiendo como propia esa vivienda.

37Lavado de ropa.- Encontramos aquí la misma situación que para el baño, puesto que 82.1 % de los alojados enjuagan su ropa en un lavadero colectivo.

38Utilización de artefactos eléctricos.- En las 211 familias encuestadas (dueños más alojados), se ha podido constatar la presencia de 127 refrigeradoras y 146 televisores. Puesto que 53 familias no usan refrigerador y 33 no poseen televisor, se puede deducir que 31 alojados (46.3 %) utilizan el refrigerador del propietario y que 32 (47.8 %) usan su televisor.

39Comparando los sectores, se aprecia que Alfonso Ugarte es el asentamiento menos equipado y que Ciudad de Dios es el más equipado, aún más que San Juanito.

40De manera general, tenemos que hay más televisores que refrigeradoras.

41Examinando el número de televisores por zona puede observarse que ello depende poco del grado de desarrollo general de los asentamientos. En efecto, después de Ciudad de Dios (95 % de dueños con TV), viene Santa Rosa (90 %), 28 de Mayo (81.8 %), San Juanito (80 %), San Gabriel (76 %) y Alfonso Ugarte (67.7 %).

42La mayoría de los alojados no tienen refrigerador (76.1 %) ni televisor (67.7 %) pero casi todos usan el de sus padres.

43– Acceso a la vivienda

44Sólo 14.9 % de los alojados tienen una entrada independiente a la parte de la casa que ocupan, mientras que 13.4 % ingresan por una puerta lateral que también da a la vivienda del dueño y 71.6 % lo hacen por la puerta principal.

45Esto es un indicador más de la falta de independencia de los alojados frente a los dueños de casa. Los dos sectores en los cuales esa dependencia en el acceso a la vivienda es menor son: San Juanito y Ciudad de Dios (en los dos "sólo" 50 % de los alojados entran por la puerta principal). Estos barrios, tienen la mayor cantidad de puertas por casa.

46Todos los indicadores arriba mencionados, por parciales que sean, dan una información importante sobre las actuales condiciones de vida de los hijos de la barriada.

47A pesar de vivir en viviendas consolidadas, construidas por sus padres y con acabados internos en la mayoría de ellas, los alojados tienen poco espacio habitable independiente y, en promedio, el número de personas por habitación es el mismo que en los núcleos básicos iniciales de Santa Rosa y 28 de Mayo. Este espacio se amplía de manera considerable sabiendo que los alojados pasan buena parte del tiempo en la vivienda de sus padres, sea para utilizar el baño, la cocina o el refrigerador, para mirar televisión o simplemente al ingresar a su vivienda.

48Además de eso, debemos anotar que dentro de los alojados que no almuerzan en su lugar de trabajo, el 43 % almuerzan en la vivienda de los dueños.

49Lo anterior nos señala claramente que a pesar de formar una familia aparte en el sentido estricto del término –y teniendo casi todos ingresos propios–, los alojados comparten buena parte de sus actividades cotidianas y de su espacio de vida con la familia principal.

* Los términos del intercambio

50El análisis de las condiciones de vida de los alojados en sus viviendas ha puesto en relieve un cierto tipo de relaciones de convivencia con los dueños. Resulta interesante preguntarse sobre la contribución que da el primero para ocupar parte de la vivienda construida por el segundo.

51Los alojados se diferencian de los inquilinos por el hecho de no pagar un alquiler, así como en un modo de convivencia entre las personas que habitan la vivienda radicalmente diferente del presente en las relaciones mercantiles. La falta de pago de alquileres no quiere decir que la parte de vivienda que ocupan sea totalmente gratuita; se genera un sistema de prestaciones que quisiéramos abordar de manera resumida.

52Hay dos tipos de contribución de los alojados:

  • La contribución a los pagos por servicios (Hemos estudiado los casos del agua y la electricidad).

  • La contribución a tareas cotidianas (labores domésticas o trabajo con los dueños).

53Una revisión de estas contribuciones nos permite indicar que:

  • El 21.6 % de los alojados no contribuye en nada. Son los alojados totalmente dependientes. En esos casos, no hay intercambio entre ellos y los dueños, quienes prestan una parte de su casa sin compensación ninguna, como si fueran hijos menores y solteros.

  • El 27.5 % de los alojados contribuye en tareas sin participar en los gastos de servicios (19.6 % en labores domésticas y 7.9 % en trabajo con los dueños). La mayoría de esos, y sobre todo los que ayudan en labores domésticas, son los alojados con bajos ingresos y/o madres solteras, quienes dependen de los dueños en términos económicos. El 31.4 % participa en los gastos de servicios como única contribución. Estos alojados son, quizás, los menos dependientes puesto que el intercambio entre ellos y los dueños se limita al alojamiento contra una contribución económica. Además, ellos son quienes pagan más (en algunos casos el 100% de los gastos). Puesto que la gran mayoría de los alojados que paga uno de los dos servicios sufraga también el otro, encontramos que hay un gasto efectuado que es mayor a lo efectivamente consumido. Podemos pensar que este gasto se asume como una contraprestación. Estamos aquí frente al tipo de intercambio que más se acerca al alquiler.

  • Los alojados restantes (19.5 %) participan en los gastos y contribuyen en tarcas (17.6 % en labores domésticas, 1.9 % trabajó con los dueños). Pagan en promedio menos que los del grupo anterior. Este es el grupo más pequeño, lo que indica que en las casas en las cuales existe una contribución, una de las dos modalidades es considerada suficiente.

54A pesar de la evidencia de una contribución económica de los alojados en la mitad de las viviendas, hemos encontrado que el costo global del alojamiento resulta muy bajo en comparación con modalidades clásicas de alojamiento como son el alquiler y el alquiler-venta.

55El tipo de contribución encontrado puede resumirse del siguiente modo:

  • 21.6 % no contribuyen en nada

  • 78.5 % contribuyen en algo, de los cuales:

  • 40 % colaboran en los gastos de servicios solamente

  • 35 % participan solamente en tareas domésticas u otras actividades con los dueños.

  • 25 % colaboran en los gastos y participan en tareas.

56Desde el punto de vista del dueño del lote, la presencia en su casa de una familia alojada puede traducirse en varias consecuencias:

  • El dueño tiene a su cargo una nueva familia (los que no contribuyen en nada).

  • El dueño tiene solamente una carga financiera adicional (los que solamente contribuyen en tareas).

  • El dueño no tiene ninguna carga adicional pero tampoco ningún beneficio (Los que pagan su parte de los gastos).

  • El dueño no tienen ninguna carga adicional y se beneficia de un nuevo servicio (Los que pagan su parte de los servicios y participan en tareas).

  • La presencia del alojado alivia los gastos del dueño (Los que pagan la totalidad de los servicios de la casa).

  • El dueño se beneficia por un alivio en sus gastos y de un servicio (Aquellos que pagan todos los servicios y contribuyen en tareas).

57Al momento de efectuar la encuesta hemos detectado un tercer tipo de contribución consistente en la edificación por el alojado de aquella parte de la vivienda que habita. Este tipo de aporte no ha podido ser estimado, pero resulta de gran importancia, por lo que debiera efectuarse un estudio en mayor detalle. Como es sabido, el autoconstructor apela a la mano de obra familiar en la ejecución de diversas tareas. Ya hemos mencionado que se dan casos en que es el hijo quien asume la responsabilidad y los gastos de la edificación de aquella parte de la vivienda que va a ocupar con su nueva familia. De este modo, tenemos que el alojado se encontraría viviendo en una habitación considerada como propia –porque él la construyó– aunque situada en el lote o formando parte de una edificación que pertenece a sus padres.

58La importancia de este hecho no puede ser soslayada. Ello nos indicaría que la vivienda se autoconstruye por postas en las que los habitantes jóvenes continuan una edificación iniciada por el padre. Además, tenemos que al alojado le asiste un cierto derecho sobre partes de la vivienda lo cual lo inhibe de considerar la necesidad de algún otro pago y contribución por el uso de la vivienda paterna.

59En la Municipalidad de Lima –encargada de otorgar los títulos de propiedad en los asentamientos humanos– se encuentran expedientes en los que se ventilan litigios entre padres e hijos o entre familiares en general, en los cuales dos partes de una misma familia se disputan el derecho a ser quienes reciban el título de propiedad. El caso más controversial se encuentra cuando el hijo –alojado y autoconstructor donde sus padres– abandona a su mujer, dejándola en la vivienda de ellos. Además de las relaciones familiares existentes y las prestaciones que se hacen a modo de pago, tenemos, entonces, que existen otros factores –tales como la contribución en la construcción de la vivienda– que juegan un rol importante en la relación alojado-alojante cuando ella se da entre padres e hijos.

* Evaluación

60¿Cuán natural es este proceso? Al momento de realizar la encuesta se encontró que la mayoría de encuestados tenía dificultades para diferenciar las dos familias, considerándose a sí mismos como parte de una sola unidad familiar. Nos hallamos en presencia de familias extensas que se van formando en un ambiente moderno como es el de la ciudad de Lima, cuando supuestamente el desarrollo de las relaciones capitalistas trae consigo la desagregación de las familias. Sin embargo, observaciones en otros países latinoamericanos apuntan a entender el proceso de agregación de las familias no tanto como una característica heredada de la sociedad provinciana, sino como una estrategia de supervivencia en momentos de crisis. Los efectos de ello en la calidad de vida son palpables al momento de examinar los datos que hemos venido presentando.

61Las familias han crecido y se han convertido en adultas, viéndose obligadas a quedarse en una vivienda que originalmente no estaba pensada para albergarlas.

62Ya hemos señalado como ejemplo el caso del baño, y quisiéramos insistir en el tema. La existencia de un solo compartimiento de servicios higiénicos no sólo es un indicador de las condiciones de vida de los alojados, sino que indica un deterioro para el conjunto de habitantes de la vivienda, puesto que el baño común lo es tanto para el alojado como para sus alojantes. De este modo –y examinando la evolución de las viviendas– tenemos que el esfuerzo constructor tendrá que seguir efectuándose si no se quiere ver una inflexión en la curva de los habitantes por cada cuarto, fenómeno que ya aparece en 28 de Mayo, Santa Rosa y Ciudad de Dios.

63Por otro lado, se aprecia que en algunos casos los alojados no lo son de modo transitorio, sino permanente. Tenemos los casos ya mencionados de viviendas en San Juanito y en San Gabriel, aparentemente preparadas para recibir nuevas familias. Además, información recogida en la zona y en otros pueblos jóvenes de Lima Metropolitana nos señala que muchos alojados contribuyen en la edificación de las habitaciones que ocupan lo que –lógicamente– en algunos casos determina conflictos sobre el mejor derecho al título de propiedad del lote originalmente adjudicado a sus padres. Finalmente, en Ciudad de Dios ya hemos encontrado titulares de lote que han heredado la vivienda, fenómeno que aumentará en el futuro debido al envejecimiento de quienes fundaron las barriadas más grandes de Lima Metropolitana. Ello nos lleva a preguntarnos sobre cuál de los hijos heredará la vivienda y en qué condiciones. Lo más probable es que esa vivienda sea subdividida. En algunos casos ello supone la división de un lote –operación relativamente sencilla de efectuar–, pero en otros casos esta operación implica la independización de ambientes que sólo en el sentido figurado del término pueden ser considerados como departamentos.

64En resumen, el estudio de las condiciones actuales de vivienda de los alojados nos ha mostrado básicamente lo siguiente:

  1. El problema de vivienda de los alojados se manifiesta en términos radicalmente distintos al de los dueños cuando tenían la misma edad.

  2. Los hijos alojados en casa de sus padres tienen poca independencia de éstos en la vida cotidiana, debido a las características y estrechez de la vivienda. Al aumentar el número de familias viviendo en un mismo techo, se produce un relativo descenso del estándar de vida de quienes vivían allí anteriormente.

  3. Las familias alojadas obtienen una apreciable ventaja frente a un eventual alquiler al disponer de un espacio habitable a muy bajo costo.

65Hemos señalado que las condiciones iniciales de vivienda de los alojados pueden considerarse mejores que aquellas de quienes les dan cobijo cuando iniciaban su familia. En la sección siguiente buscaremos conocer cuales son las perspectivas de los alojados en términos de vivienda.

3. ¿QUEDARSE ALLI, ALQUILAR 0 INVADIR?

66La condición de alojado es normalmente percibida como transitoria. Si bien hemos encontrado casos en que no parece ser que los alojados deseen irse, esto no parece ser la situación general. El tiempo que dura la etapa del alojamiento puede variar mucho. Hay, inclusive situaciones subjetivas que influyen de manera sustancial en la evaluación de los plazos. En todo caso, parte de los limites a esta situación transitoria es determinada por la factibilidad y consistencia de las alternativas al alojamiento que es lo que interesa tratar en esta sección. El estudio efectuado en 1984 tomó en cuenta tres dimensiones de las perspectivas que tienen los alojados en términos de vivienda: El lugar donde desearían vivir, el lugar donde proyectan mudarse algún día y los planes concretos para el próximo año. Presentaremos los resultados obtenidos, desarrollando algo más las tres opciones que se destacan: Quedarse en la misma vivienda, invadir un terreno y alquilar otra vivienda.

* Los deseos frente a los proyectos

67Cuando se pregunta a los alojados donde les gustaría vivir, 25.4 % dicen "aquí mismo" y 31.3 % en otro lugar de la misma área. Muchos de ellos piensan en la Urbanización San Juan. Llama la atención la intensidad de la atracción del barrio a pesar de su pobreza y todos sus inconvenientes. Varias explicaciones son posibles; la primera es que los alojados son, como lo hemos visto "hijos del barrio", habituados al mismo, y que han tejido aquí sus relaciones, desarrollando un cierto modo de vida que no quieren abandonar. Los que no quieren mudarse muestran la importancia de la casa familiar donde siempre han vivido y en la cual, a pesar de las incomodidades, tienen por lo menos una cierta seguridad, además de los lazos de la familia. Otra explicación posible es una cierta fatalidad que distorsiona los deseos: Los alojados son pobladores con más bajos ingresos y como no perciben una solución para mejorar sus condiciones de vivienda "no pueden desear" una vivienda diferente que la que tienen; en varios casos aparecen respuestas que se pueden resumir en "quiero quedarme aquí porque no hay otra solución". No obstante, hay que retener que sólo un 25.4 % de alojados desea quedarse donde está.

68Las otras respuestas son de tres tipos:

  • 16.4 % de los alojados quisieran vivir en otro distrito de Lima, más cerca del centro. Aqui se suman dos deseos: Una cierta mejora residencial a través de la imagen de los barrios de la ciudad que no son barriadas y una mayor facilidad para el acceso a los centros de trabajo. Esa proporción es sorprendentemente baja, pero cabe recordar que los padres de los alojados han tenido una experiencia de vivienda en el centro y que ha menudo esta experiencia ha sido negativa, lo que puede haber influido sobre los hijos, quienes no perciben los barrios del centro como una mejora residencial sino como tugurios.

  • Otro 10.4 % de alojados quiere vivir en provincias y 4.5 % en otro distrito de la Provincia de Lima, pero más alejado del barrio actual y de la ciudad. Este 14.9 % de los alojados estaría manifestando un cierto rechazo a la ciudad.

  • Finalmente, un 12 % no sabe (7.5 %), formula otra respuesta (3.0 %) o no contestó (1.5 %).

69Cuando se les pregunta dónde se mudarán, la respuesta es muy distinta. En primer lugar, el 56.7 % no se mudará, lo que es más que el porcentaje de quienes no desean quedarse. Un 1.5 % se mudará pero quedándose en el mismo barrio; 13.4 % de alojados sabe donde se mudará. Tenemos que solamente 15 % de los alojados tienen el proyecto de salir algún día del barrio. De ellos, el 13.5 % se va a alejar de la ciudad (Provincias u otro Distrito más lejos del Centro) y solamente uno (1.5 %), que vive en San Gabriel, tiene el proyecto de mudarse a un distrito más céntrico.

70La comparación entre los deseos y los proyectos es, entonces, muy elocuente: Sólo 48,9 % de los alojados entrevistados cumplirá con sus deseos. Aquí tenemos a quienes no se mudarán y desean quedarse (25.4 %), y aquellos que algún día se mudarán donde desean vivir (23.5 %).

71Del resto de alojados, 35.3 % no se mudará pero quisiera vivir en otro sitio (19.6 % en el mismo distrito, 9.8 % en un distrito más cerca del centro, 2 % en otro distrito más lejos del centro y 3.9 % otra respuesta), a la vez que 11.8 % quiere vivir en otro sitio y no sabe donde se mudará. Finalmente, un 4 % no se mudará y no sabe dónde desearía vivir.

72Lo anterior nos indica que no solamente la mayoría de los alojados no tienen el deseo de dejar el barrio, sino que además, dentro de los que desean irse, muy pocos lo tienen proyectado, aún a largo plazo.

73Cuando hemos hablado de los planes para el próximo año, la tendencia observada se acentúa: La mayoría (65.7 %) de los alojados entrevistados se va a quedar en la vivienda actual, lo que contrasta notoriamente con los deseos y proyectos expresados anteriormente. A pesar que es muy difícil arriesgar hipótesis sobre las relaciones al interior de las familias y los lazos que las atan, resulta evidente que los alojados manifiestan una visión crítica de sus posibilidades de independencia económica y de encontrar una solución adecuada a las necesidades de vivienda en el plazo inmediato. No puede ser otra la conclusión, si tenemos un porcentaje elevado de alojados que desea salir de la vivienda que ocupa y que planea hacerlo en el futuro, pero que no cree que lo hará el año que sigue.

74Dentro de los demás proyectos destacan dos posibilidades: Mudarse a un terreno (13.4 %) y tener una vivienda propia (13.4 %). En el primer caso, la adquisición de un terreno se efectúa mediante la invasión o mediante la compra en una cooperativa o asociación de vivienda. En tanto que la gran mayoría de compras de terrenos en los distritos del Cono Sur han tenido irregularidades que la postre han devenido en asentamientos reconocidos como pueblos jóvenes, podemos afirmar que aquí se está planteando de modo velado la posibilidad de formar una nueva barriada: La mayoría de quienes han respondido que planean esta opción viven alojados en Alfonso Ugarte. En tanto que –como hemos visto– hay un porcentaje mayoritario que quiere vivir en otro lugar, pero no ve posibilidades inmediatas y - –diríamos– se resigna al lugar actual, hay que pensar que este 50 % de alojados de Alfonso Ugarte está en una situación crítica. Hay que considerar, no obstante, que los alojados de Alfonso Ugarte no son los hijos ya casados del propietario del lote en el mismo porcentaje que los demás barrios.

75Tener una vivienda propia puede significar invadir un terreno y construir su vivienda (equivalente a la primera propuesta) o adquirir la casa comprándola. Desafortunadamente la formulación de la pregunta en la encuesta no permitió saber de qué se trata.

76La alternativa de alquiler no parece atractiva, puesto que solamente 3 % de los alojados entrevistados tienen el proyecto de alquilar una vivienda.

77Queda claro a través de esas respuestas que las perspectivas de los alojados de un modo u otro conducen a la autorreproducción de la barriada: Sobre si misma para los que se quedan, o en otro sitio para los que buscan invadir. Muy pocos tienen la perspectiva de insertarse en los mecanismos convencionales de la vivienda y urbanización.

78Debido a su importancia, en las líneas que siguen precisaremos algo más que las opciones de quedarse en el barrio o invadir.

* Quedarse en el lugar

79Es la principal opción de los alojados. Ya hemos tratado de entender las razones de esta preferencia y habíamos visto las condiciones de vida de los alojados con sus ventajas e inconvenientes. Tratando de buscar la evolución posible de esta situación, hay que preguntarse cuáles son sus deseos en términos de mejora de la vivienda donde viven y qué consecuencias puede tener la dinámica poblacional en la reproducción de la barriada sobre sí misma.

80Cuando se pregunta a los alojados qué agregados necesitaría la vivienda para que sea más cómoda para ellos, la respuesta de mayor frecuencia se refiere a la provisión de más espacio. El 55.3 % de los alojados entrevistados mencionaron la necesidad de agregar una o varias habitaciones o un piso adicional. Luego viene la necesidad de techar la casa (esta idea aparece en 26.9 % de las respuestas), de hacer los acabados tales como piso, paredes, ventanas, puertas (en 12 % de las respuestas) y de mejorar los servicios (baño, cocina: solamente 7.5 %). El 13.4 % de los alojados respondió que no se necesitaba ninguna mejora. Aquí estamos frente a aquellos que tienen el proyecto de mudarse dentro del año que viene.

81La necesidad de espacio no es una sorpresa puesto que hemos mencionado en repetidas ocasiones que es el mayor problema en las viviendas estudiadas; las respuestas a la encuesta solamente subrayan la urgencia. Tampoco debe llamar la atención la necesidad de techar, puesto que sin el techo no se puede pensar en la construcción de un piso adicional.

82Lo que más llama la atención es la escasa demanda de servicios a pesar que muy pocos alojados donen un bafio o cocina independientes. Se puede pensar que en casi todas las casas se acepta la condición de dependencia o, por lo menos, que los servicios vienen después de atender otras necesidades de espacio. Las instalaciones convencionales de servicios, no hay que olvidarlo, representan una considerable inversión para las familias, debido a su alto costo.

83Sería interesante conocer en qué medida los alojados van a participar en la construcción de los agregados que desean. La encuesta no lo dice, pero como se señaló, es de suponer que ello sucederá.

84Conociendo que una proporción importante de las casas estudiadas tienen ampliaciones en obras, puede pensarse que se está tratando de resolver el problema de espacio pero, mientras tanto, la familia sigue creciendo, reproduciendo la falta de cuartos.

85En una seción anterior se ha visto en detalle el dinamismo poblacional, que nos mostró el incremento paulatino de los alojados, así como una cierta rotación de éstos. Esta rotación no llega a reemplazar totalmente una generación por la siguiente, puesto que hay más nuevos alojados que alojados que se van. La falta –cada año más aguda– de terrenos para crear nuevos asentamientos, reduce las perspectivas de buscar otro sitio para vivir. Por ello, se puede pensar que la dinámica poblacional en los sectores donde los dueños tienen todavía muchos hijos menores de edad (todos, excepto Ciudad de Dios) va a hacer crecer aún más rápido que antes el número de familias alojadas, agudizando el problema del espacio habitado. En todo caso, las observaciones nos hacen penar que una situación que tal vez inicialmente haya sido pensada como transitoria deviene en permanente y que los hogares con alojados –hijos del propietario de la vivienda– se convierten en hogares compuestos o sus viviendas se transforman de unifamiliares en bifamiliares.

86En el primer caso tenemos que dentro de una misma vivienda hay una habitación o más que alojan a la familia del hijo, sin que ello traiga mayores modificaciones a la vivienda. Este sería el caso de las madres solteras, que no tienen más "independencia" que la que se obtiene en la privacidad del dormitorio, generalmente compartido con el hijo. En el segundo caso, tenemos que la vivienda se subdivide, de modo tal que ahora tenemos uno o más ambientes que constituyen un espacio distinto de la vivienda principal –un departamento, en el mejor de los casos– y ahora ya no hay una casa sino dos. Ciertamente la vivienda bifamiliar es mejor que la unifamiliar que alberga a dos familias. El problema consiste en que la mayoría de ellas no fue pensada como multifamiliar por lo que –como se aprecia en los levantamientos de viviendas que aparecen en un anexo–resulta difícil y oneroso hacer las adecuaciones que el caso requiere. Todo ello redunda en la calidad de vida de las familias que allí habitan, produciéndose condiciones de hacinamiento en las viviendas.

87Entre los nuevos factores que condicionan la vida en las viviendas estudiadas no podemos dejar de señalar al envejecimiento de la población. Por un lado tenemos que ahora hay más adultos por cuarto que cuando se había terminado el núcleo básico. Otro factor es que ahora tenemos algunas viviendas que son adquiridas por herencia, lo que plantea problemas naturales pero inéditos, en tanto que pueden generarse conflictos entre más de un alojado que hereda la misma vivienda, lo cual precipitaría la independización de las viviendas o la expulsión de uno de ellos.

88Así la opción de quedarse en la vivienda –opción deseada en unos casos y realidad de facto en otros– conlleva una serie de problemas esencialmente ligados al espacio habitable que no se pueden extender al infinito, puesto que agravarían las condiciones de hacinamiento existentes.

* Invadir un terreno

89Por lo menos el 13.4 de los alojados tenía el proyecto de obtener un terreno en el plazo de un año a partir de la fecha de aplicación de la encuesta. La experiencia ha mostrado que ésta constituye solamente una cifra referencial, puesto que aquellos que declaran la intención de invadir son unos pocos en relación con la cantidad real de invasores. Ello sucede debido a que en muchas invasiones la decisión de las familias de tomar parte en la ocupación del terreno se efectúa a último momento. Las invasiones masivas de terrenos no son resultado de cuidadosas planificaciones efectuadas por alguna organización subterránea capaz de movilizar a miles de afiliados, tal como a menudo se supone. Para efectuar una invasión se precisa sólo de un mínimo de personas organizadas, un terreno considerado adecuado y el día preciso. El resto de personas –que constituye la gran mayoría– llegará de inmediato, habiéndose enterado por los periódicos, vecinos o cualquier otro mecanismo de propaganda. Se han dado casos en que uno de los cónyuges toma la decisión de ocupar un terreno sin consultar a la pareja, debido a lo repentino de la oportunidad.

90Son pocos, entonces, quienes planean efectivamente la toma de determinado terreno y más quienes llegan en un segundo momento atraídos por la oportunidad que se ofrece. Por esa razón consideramos que quienes señalan la posibilidad de ocupar un terreno no son sino una fracción de quienes llegan a hacerlo.

91Por ello nos parece lícito considerar como potenciales invasores no sólo a aquellos que declararon que proyectaban mudarse a un terreno en el plazo de un año (aún cuando dicha respuesta también se refiere a la posibilidad de comprarlo en alguna asociación o cooperativa de vivienda), sino a parte del 13.4 % de alojados que declaró que se iban a mudar a una "vivienda propia".

92Considerando solamente a los primeros, tenemos que en 6 % de los lotes entrevistados hay una familia que tiene como proyecto invadir un terreno. Si se considerara la muestra como representativa de la zona de barriada estudiadas y si se pasara por alto que hay zonas en que esta posibilidad no ha estado tan presente como en otras, tendríamos que en toda Pamplona Alta, con 8,162 lotes, habría 480 familias que van a invadir un terreno en el plazo de un año.

93Invadir terrenos forma ya parte de las estrategias de obtener un sitio presentes en la conciencia popular, de modo tal que la expresión "invadir" pertenece al vocabulario usual y los invasores se declaran a sí mismos como tales, lo que no sucede de manera tan general en otras latitudes del continente. Además, tenemos que los potenciales invasores son a su vez hijos de invasores lo cual puede allanar algunas resistencias en aquellos que necesitan un terreno y no tienen medios para adquirirlo por la vía convencional. Sin embargo, las invasiones en los años '80 no tienen similitud alguna con aquellas de los años '60 y 70.

94Actualmente, los terrenos de gran extensión y pendiente suave en propiedad del Estado o abandonados –característicos terrenos tomados en los años sesenta– se encuentran muy lejos del casco urbano y no tienen la misma factibilidad de ser dotados de servicios que en el pasado.

95Los que no quieren ir a vivir a estos terrenos tienen como alternativa ocupar un terreno reservado para un uso diferente al de vivienda (equipamientos futuros o zonas agrícolas) o instalarse en terrenos hasta ahora considerados como no urbanizables por sus malas condiciones topográficas. La posibilidad de ocupar terrenos de propiedad privada también está presente en los distritos con zonas de expansión, lo que no sucede en nuestro caso.

96La Municipalidad de Lima Metropolitana desarrolló entre 1983 y 1986 un preceso que revierta esta tendencia, que se complemente a los esfuerzos del gobierno en otras zonas. En ambos actores sociales hay la actividad convergente (pero no conjunta) de hacer bolsones de barriadas. El bolsón para el Cono Sur sigue siendo Villa El Salvador, considerado muy alejado de la ciudad por muchos habitantes del Cono Sur.

97El área de San Juan de Miraflores y José Carlos Mariátegui proporciona muchos casos de invasiones en terrenos poco aparentes. Son básicamente de tres tipos:

98– Terrenos reservados para equipamientos: Ciudad de los Niños al Sur de la Urbanización San Juan al lado de las lagunas de oxidación.

  • 18 Hay un terreno mucho más vasto que ha sido defendido por la propia población: El derecho de vía del (...)

99En este momento hay más de 5000 familias en el lugar, como resultado de una venta ilegal de terrenos efectuada por el ex–alcalde de San Juan en 1982. Pamplona Alta, en el espacio del Centro Cívico. José Carlos Mariátegui, en la zona del mercado al norte de San Gabriel Bajo (donde ahora se edifica un complejo deportivo)18.

100– Terrenos de topografía difícil: Las laderas y los fondos de las quebradas de Pamplona y José Carlos Mariátegui.

101– Terrenos de topografía difícil y de uso reservado: 20 de Mayo, en el pequeño cerro del Centro Cívico de Pamplona al norte de El Brillante; Santa Juanita en el basural que ocupa los terrenos reservados para equipamientos en José Carlos Mariátegui.

  • 19 Federico ARNILLAS; "¿QUIENES SON LOS NUEVOS INVASORES?, INFORME DE INVESTIGACION"; CIDAP, Setiembre (...)

102Federico Arnillas en su investigación sobre las invasiones producidas en Lima entre 1978 y 198319 realizó una encuesta en cinco de esos nuevos asentamientos, dentro de los cuales figura 20 de Mayo en Pampolona Alta. Nos parece interesante utilizar parte de los resultados de esta importante investigación para ilustrar con un ejemplo la manera en la cual se pueden desarrollar los asentamientos producto de los proyectos de invasión de los hijos de la barriada.

103El terreno fue originalmente destinado a usos comunales y comerciales. Muestra una pendiente fuerte con un pequeño promontorio y se mantuvo sin invadir por acción del Estado y de la población hasta el 20 de Mayo de 1983. La invasión se produjo de manera rápida, atrayendo luego otros excedentes de Pamplona. Su localización relativa es atractiva en comparación con otros terrenos más alejados de la Av. Pachacútec y de la zona comercial de Ciudad de Dios.

104– Los Invasores son antiguos alojados

105* Se encuestaron 30 familias de las cuales 26 vivían antes en condición de alojados (los otros 4 vivían en un lote ajeno como "guardianes"), 19 declararon que antes vivían con parientes (8 con padres o suegros, 11 con otros parientes) y solamente uno declaró que aportaba algo en contribución por su condición de alojado.

106Eso muestra de manera muy clara que los invsores son antiguos alojados en condiciones parecidas a las que hemos encontrado.

107* 29 de los encuestados declararon que estaban buscando un sitio donde vivir antes de invadir, de los cuales sólo 18 siempre pensaron en la invasión, 10 esperaban comprar un terreno y 1 alquilar una casa.

108Ello confirma que los futuros invasores no solamente son aquellos que piensan mudarse a un terreno, sino también buena parte de quienes buscan una vivienda propia y algunos de los que quieren alquilar.

109* 27 de los hogares entrevistados son hogares nucleares. Siendo la familia típica, una pareja con 2 ó 3 hijos menores; el número de personas por casa es de 4.3. La edad promedio de los adultos es de 30 años, lo que corresponde bien a las características familiares de los hijos de la barriada que hemos encontrado.

110– Las condiciones de vida son muy precarias.

111Los alojados han dejado la casa de sus parientes para encontrar condiciones de vivienda peores.

112En efecto, el área promedio de los lotes en 20 de Mayo es de 9.2 m2, siendo que el lote más grande tiene 30 m2 Todas las casas tienen las paredes y el techo de estera, y el piso de tierra. La vivienda ocupa la totalidad del lote sin esperanza de ampliación posible; en 29 de las 30 casas estudiadas, la vivienda consiste en una sola habitación.

113No hay ningún servicio básico: se iluminan con vela o lamparín, el agua es acarreada de los barrios vecinos que tienen conexiones domiciliarias (Alfonso Ugarte, El Brillante); no hay ningún sistema de eliminación de excretas y los residuos sólidos domésticos son arrojados al basural cercano (al pie del cerro).

114Este tipo de barrio no puede generar ninguna esperanza de mejoramiento: Los pobladores no tiene y probablemente nunca tendrán seguridad de tenencia del suelo, la densidad de ocupación del terreno impide toda mejora de las viviendas y la topografía hace imposible una instalación económicamente factible del servicio de agua.

115Todo hace pensar que 20 de Mayo es un asentamiento provisional, cuyos pobladore deben ser reubicados lo cual también es percibido por la población. Ello muestra la urgencia de encontrar una solución al problema de vivienda de la población excedente de Pamplona Alta. Estamos, por tanto, ante un caso extremo, pero que nos muestra bien la imposibilidad de considerar la invasión de terrenos del tipo que se presenta cada vez con más frecuencia en Lima como una perspectia satisfacer para los alojados.

* Alquilar un cuarto o un departamento

116Ya hemos visto en una sección anterior que el dinamismo poblacional deja poco espacio en la vivienda para alquilar en las barriadas. Los alojados, con los pocos recursos que tienen no consideran el inquilinato como una perspectiva realista. Sin embargo, en algunos barrios estudiados se ha notado la existencia de un mercado de la vivienda y parece importante de saber quien participa de este mercado y en que condiciones.

117Se han encontrado inquilinos en 17 viviendas (11.4 %) que se encuentran en tres sectores:

  • 5 en San Juanito (31.3 % de las casas)

  • 4 en San Gabriel (14.8 % de las casas)

  • 3 en Ciudad de Dios (14.3 de las casas)

118Las viviendas con inquilinos son de varios tipos:

  • Una familia que vive con los dueños (47.1 % de los casos).

  • Una o varias familias de inquilinos viviendo con los dueños y una familia de alojados (23.5 %)

  • Una o varias familias de inquilinos en viviendas totalmente alquiladas. Los dueños viven en otro lugar (29.4).

119Los inquilinos constituyen un población distinta de los alojados: Son ma-yoritariamente provincianos (63.0 %), pero ni tan provincianos ni tan limeños que los dueños y los alojados. La mayoría de quienes nacieron en provincias, llegaron a esta ciudad antes de cumplir los 27 años. La mitad de ellos (48.1 %) viven en la vivienda acutal desde menos de un año, lo que sugiere que el inquilinato es algo reciente o que hay una rotación rápida del alquiler. Para la mayoría de los inquilinos la vivienda actual no es su primera vivienda en Lima, puesto que 55.5 % de ellos ya vivían en un pueblo joven y 37.0 % han vivido en el centro de Lima. Se puede pensar que los que vivían en un pueblo joven son antiguos alojados y que los otros alquilaban su morada y han buscado en las barriadas posibilidades de alquiler más barato.

120Los inquilinos encontraron su actual vivienda por vías informales: El 48.1 % lo hizo a través de amigos y 14.8 % buscando casa por casa. Solamente 29.6 % alquilan en la casa de un familiar. El inquilinato no es, como en el alojamiento, un fenómeno familiar.

121La estructura de las familias de los inquilinos es también distinta que aquella de los alojados: El jefe de familia es un poco mayor (32 años en promedio) y las familias son más pequeñas (2.9 personas en promedio contra 3.6 para los alojados). Solamente 50 % son parejas con hijos (en los alojados se trata del 60.3 %) y hay muy pocas madres solteras (3.8 %). La proporción de personas solas es muy alta pues se eleva al 34.6 %, frente al 14.7 % en los alojados.

122En términos ocupacionales, predominan los empleados (36 %) y los demás independientes 20 %. Es entonces una población de independientes y de empleados.

123Todos son económicamente activos. En tanto que aquí no dominan las relaciones familiares, se trata de personas con una cierta independencia económica, lo que les permite pagar un alquiler. Por ello no encontramos aquí a jefes de familia que son estudiantes o amas de casa.

124Los inquilinos tienen ingresos mayores a los de los alojados. Todos tiene ingresos y 25.9 % ganan menos de S/.200.000 mensuales, frente a 55.3 % de los alojados en esa situación.

125En resumen, si bien es cierto que parte de los inquilinos son antiguos alojados (los limeños que vivían en PPJJ antes de alquilar), la mayoría de ellos pertenecen a otra capa social con empleos e ingresos mayores. Además, un tercio de los inquilinos son personas solas que tienen necesidades de vivienda distintas a las de parejas con hijos.

126Esas observaciones permiten destacar las eslrategias de los inquilinos: Pertenecen a los estratos sociales de ingresos relativamente bajo, pero formando familias pequeñas, no necesitan viviendas grandes. Despues de haber tenido una experiencia de la vida en pueblo joven como alojados o en el centro de Lima como inquilinos, ellos optan por una solución qu, en el primero de los casos les da una cierta independencia otorgada por sus ingresos mayores a los otros alojados, y en el segundo les permite seguir alquilando, pero a un costo más bajo.

127Estudios más detallados debieran indicar si la estrategia de quiene llegan a-dultos de la provincia consiste en alquilar una habitación en algún pueblo joven en vez de hacerlo en distritos del centro de Lima, como sucedía en los años sesenta.

128Las condiciones de habitación de los inquilinos también difieren de aquellas de los alojados. Hay menos habitantes por cuarto y más independencia en términos de baño propio (33 % de los casos), menos utilización de los artefactos eléctricos de los propietarios y un acceso independiente a la vivienda (40.7 %). No obstante, el estudio detallado de sus condiciones de vivienda nos muestra que lo que sucede es más la preservación de la calidad de vida del propietario que la existencia de buenas condiciones para el inquilino. Tal es el caso del tendido de la ropa, por ejemplo, que no se efectúa en el patio disponible en la vivienda principal, sino en el interior del o los cuartos arrendados.

129De todas las viviendas examinadas, en sólo tres casos hemos encontrado que hay un contrato escrito que ampara el alquiler. Los primeros dos casos se dan en San Gabriel, con una habitación alquilada como tienda y uno de los departamentos en uno de los "edificios" de departamentos. El tercer caso se encuentra en San Juanito para la vivienda alquilada en su totalidad a una familia.

130En Ciudad de Dios, donde no existen impedimentos legales para alquilar, no hay contratos. Ello atestigua del carácter informal del alquiler.

131Hay que señalar, además, que la diferencia de precios encontrada para habitaciones semejantes no puede ser explicada en ventajas de localización u otras características de las viviendas. Ello, unido a las razones por las viviendas. Ello, unido a las razones por las que se alquila y a la naturaleza no completamente terminada de las viviendas alquiladas, nos hace pensar que nos encontramos ante un mercado en formación y no consolidado en el que aún no existen reglas fijas.

132La cuestión de la ilegalidad del alquiler en las barriadas (señalada en la ley 13517) debe ser examinada con cuidado. Llegado a un cierto grado de desarrollo de las edificaciones y con la seguridad de la tenencia del terreno ya obtenida, resulta imposible evitar que las casas se alquilen. La prohibición ha mostrado ser efectiva cuando la vivienda está poco desarrollada y ha jugado el rol positivo de evitar la especulación con el suelo. El ocupante real del suelo siempre ha sido considerado como el adjudicatario del título de propiedad respectivo, aún si aparecen otros nombres en los padrones oficiales. De este modo el adjudicatario del lote tenía que ocuparlo permanentemente o transferirlo, pero no alquilarlo ni venderlo, puesto que su inquilino tenía las puertas abiertas para reclamar se le adjudique el lote. Los edificado podía ser materia de transacción comercial, pero no el lote ocupado.

133A pesar que ahora resulta poco practicable dicha operación, parece que sigue habiendo resistencias para alquilar todo o parte de la vivicnda, además del hecho que generalmente estamos frente a propietarios de vivienda única que no tendrían donde mudarse. Resulta significativo que las excepciones empiecen a aparecer en San Juanito y San Gabriel, que constituyen los eslabones débiles de la cadena. Como se recordará, estos dos asentamientos no se inciaron como pueblos jóvenes, sino a partir de asociaciones de vivienda que compraban terrenos, en las que no hay límite ni a la extensión de los lotes ni a su posibilidad de vender o alquilar el predio.

134Es importante anotar que nos encontramos en estos casos no frente a la especulación con el suelo, sino frente ala valorización de la vivienda. Hasta el momento la vivienda ha tendio un valor de uso para su propietario. Ahora que hay algún tipo de servicio y equipamiento en el barrio que la vivienda tiene un cierto grado de desarrollo, empieza a aparecer para su dueño el valor de cambio de su vivienda, lo cual constituye otra nueva realidad de las barriadas, una vez que se consolidan. El otorgamiento de títulos de propiedad en la gran mayoría de pueblos jóvenes de Lima abona el proceso.

4. CONCLUSIONES

135Partiendo de la idea que los alojados constituyen el futuro poblador de la barriada y analizando sus actuales condiciones de vida y perspectivas, hemos llegado a las siguientes conclusiones:

  • El problema de la vivienda de los alojados es básicamente un problema de espacio y dependencia, que va agudizándose.

  • Frente a ello, la opción de quedarse en la vivienda conduce a una empeoramiento de las condiciones de vida en las viviendas existentes.

  • Los bajos ingresos de los alojados no les permiten intentar mudarse a urbanizaciones tradicionales o a viviendas alquiladas en la barriada.

  • La opción de la invasión, por la escasez de terrenos disponibles, no permite ninguna esperanza de mejora residencial, a menos de alejarse aún más de los centros de trabajo.

  • La demanda de espacio para los hijos adultos de los propietarios del lote da escaso margen para atender una eventual demanda de alquiler del mismo espacio por personas o familias extrañas.

136La realidad que hemos encontrado al acercarnos a las condiciones de vida dentro de las viviendas consolidadas de los barrios estudiados difiere de aquella que optimistamente podría tenerse cuando se examina la vertiginosa transformación de las esteras en ladrillos. Las condiciones iniciales de vivienda de las familias alojadas pueden ser mejores que aquellas de la generación precedente, pero las perspectivas finales no son las mismas. Obtener un terreno, urbanizarlo y lograr una vivienda similar a las que estamos estudiando parecería ser un sueño irrealizable para esta nueva generación en los momentos actuales.

Notes

16 Ma. Soledad SABORIDO; "EL ALLEGAMIENTO: UNA FORMA DE HABITAR POPULAR". Documento de Trabajo del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Católica de Chile. Mimeo; Santiago, mayo de 1985, p. 6.
Ella señala que "Más allá de las circunstancias de subsistencia crítica que originan el allegamiento, éste también contiene valores como proyecto corresidencial, facilitador de un conjunto de relaciones de cooperación interfamiliar y vecinal claves para la sobreviviencia." (p. 16)

17 Las respuestas obtenidas al preguntar la edad en que se llegó a Lima son inconsistentes con aquellas del lugar de nacimiento, siendo que en las primeras tenemos más población limeña que en las segundas. Atribuímos esta inconsistencia a un sentido de pertinencia a la ciudad de Lima de quienes han nacido en la provincia (Lurín, por ejemplo) o en el departamento de Lima.

18 Hay un terreno mucho más vasto que ha sido defendido por la propia población: El derecho de vía del antiguo tren Lima-Lurín. La población de los distritos de San Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo siempre consideró que alguna vez se convertiría en una vía de tránsito rápido hacia la ciudad. Inclusive se han dado casos en que autoridades y pobladores de los barrios aledaños han desalojado a quienes intentaban ocupar dichos terrenos, dando una muestra que es posible hacer una planificación participatoria de la ciudad, si se encuentran los consensos necesarios. No sabemos qué pasará con esta amplísima zona tan bien localizada, ahora que recientes decisiones gubernamentales han decidido un trazo distinto para el proyecto de transporte rápido masivo y que un barrio para niveles socioeconómicos altos prácticamente cierra la salida de los más de 10 km. de vía libre, con el consentimiento del gobierno municipal 1980 1983.

19 Federico ARNILLAS; "¿QUIENES SON LOS NUEVOS INVASORES?, INFORME DE INVESTIGACION"; CIDAP, Setiembre 1983.

Table des illustrations

Titre CUADRO N° 18. LUGAR DE NACIMIENTO DE LOS ALOJADOS
Légende Fuente: Encuesta de Consolidación Urbana, Julio 1984
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/1803/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 128k
Titre CUADRO N° 19 EDAD DE LLEGADA A LIMA (Alojados)
Légende Fuente: Encuesta de Consolidación Urbana, Julio 1984
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/1803/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 149k

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search