Version classiqueVersion mobile

¿Qué vivienda han construido?

 | 
Jean-Claude Driant
, 
Gustavo Riofrío

Capitulo dos. ¿Que vivienda han construdo?

Texte intégral

1El estudio del desarrollo de las barriadas ha hecho perceptible el resultado de los esfuerzos desplegados por las organizaciones de la población en dotar a los barrios de equipamientos y servicios de los que se careció en el inicio del asentamiento.

2Más que de autoconstrucción, debiera hablarse de autourbanización para describir la acción de la población organizada en los pueblos jóvenes, puesto que ella es la que planea y toma las decisiones más importantes respecto de la ocupación del suelo, de la edificación del equipamiento comunal, así como de la dotación de la infraestructura básica y de servicios.

3En la presente sección vamos a referirnos ya no a ese esfuerzo colectivo y organizado sino al esfuerzo individual que se expresa en la construcción de las viviendas.

4En efecto, a pesar de la tradición de ayuda mutua en la edificación de la vivienda rural, en Lima ésta se construye como un esfuerzo esencialmente familiar y "privado", que podemos contraponer al esfuerzo "público" y organizado en la construcción de postas médicas y ejecución de obras de agua y desague, por ejemplo. La población de las barriadas percibe con claridad que las acciones de urbanización tienen que ser llevadas a cabo por el conjunto de la población y que las decisiones respecto de las viviendas no son comunitarias.

5Parte del fracaso de los proyectos de autoconstrucción asistida en Latinoamérica se debe a la incomprensión de este hecho: A pesar del apoyo de amigos y familiares en acciones tales como el techado de una vivienda, en los barrios populares usualmente no se producen decisiones colectivas sobre el tipo de vivienda a edificar, el momento en que deben efectuarse las construcciones y todo lo relacionado con las características de la vivienda familiar. La población tienen muchas dificultades para disponer de los recursos a un mismo momento como para ponerse de acuerdo en edificar colectivamente las viviendas. No sucede lo mismo con las labores de acondicionamiento territorial, puesto que en ellas la actividad comunitaria constituye un imperativo.

6Además, a pesar que luego de edificadas las viviendas pueden encontrarse patrones que se repiten en la arquitectura popular, las familias se resisten a adoptar en el inicio planos-tipo que se les proponen –a pesar de la bondad de los mismos en algunos casos– debido al deseo de diferenciarse de los demás. Las familias tienen ingresos diferentes, así como difieren en su disponibilidad de recursos, su capacidad de iniciativa y en la composición familiar. Todo ello provoca que, luego de obtenida la seguridad en la tenencia y dimensiones del terreno, cada familia edifique en la oportunidad que sus necesidades y recursos determinen más apropiada. De allí la gran diferencia entre viviendas en barrios que se iniciaron al mismo tiempo. La diversidad en los grados de consolidación de las viviendas en un mismo barrio es muy marcada y la precariedad subsiste, a pesar del transcurso del tiempo, como se aprecia en el cuadro N° 9.

CUADRO N° 9: NIVELES DE DESARROLLO DE LAS VIVIENDAS EN LA ZONA DEL ESTUDIO

CUADRO N° 9: NIVELES DE DESARROLLO DE LAS VIVIENDAS EN LA ZONA DEL ESTUDIO

FUENTE: Revisión de campo de zonas contiguas, seleccionadas en cada barrio. (1er. semestre 1984).

7No obstante la diversidad en los grados de consolidación, también puede observarse que hay un desarrollo de las viviendas con tendencias y resultados similares para cada zona escogida. En este capítulo vamos a profundizar el estudio del desarrollo de las viviendas, mostrando los resultados más relevantes de una encuesta aplicada en aquellas calles o manzanas que reflejan mejor las características de cada uno de los barrios anteriormente presentados. Hemos efectuado una encuesta en 149 lotes, tratando de conocer con mayor profundidad el proceso de edificación de las viviendas y las características de la población que vive actualmente en ellas.

8El conjunto del estudio nos llevará a cuestionar la fácil imagen de progreso y de buenos resultados obtenidos luego del difícil proceso que va desde la ocupación de un terreno sin ninguna facilidad urbana hasta su habilitación y la edificación de las viviendas.

9Conviene no olvidar que los resultados que se examinarán a continuación tienen sólo un carácter referencial y no generalizable, puesto que hemos efectuado una muestra que intencionalmente busca casas contiguas a las zonas más desarrolladas del área del estudio y no las viviendas promedio de las barriadas ubicadas en San Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo.

1. ¿QUIENES SON LOS CONSTRUCTORES?

10¿Quiénes han edificado las viviendas?

11Esta es la primera interrogante que debemos responder.

12En esta sección mostraremos la información sobre el empleo y el ingreso actuales obtenida para cada uno de los barrios encuestados, así como una referencia a las ocupaciones de las mismas personas cuando se mudaron a los lotes. El interés de esta información no reside tanto en mostrarnos las características de la póblación de los pueblos jóvenes de Lima o el Cono Sur, sobre las que hay informes más exhaustivos, sino el de acercarnos a quienes han edificado las viviendas de la muestra y caracterizar las diferencias que hay entre los diferentes conjuntos de viviendas estudiadas.

13El cuadro N° 10 nos muestra los ingresos familiares declarados por los jefes de familia en julio de 1984. Para esa fecha la Unidad de Referencia Oficial (esto es, la suma del salario mínimo vital y la bonificación especial por costo de vida) alcanzaba la cifra de 114,000 soles, esto es, 46.3 dólares USA.

14A pesar que la Unidad de Referencia no guarda relación real con el valor de una canasta básica de alimentos, tenemos que 29.3% de la población se situaba en el rango de 0 a 200,000 soles.

15Más del 50% de las familias entrevistadas percibía menos que tres Unidades de Referencia, lo cual es netamente inferior al promedio de sueldos y salarios nominales obtenido por el Ministerio de Trabajo para el trimestre respectivo. En rigor solamente 4.3% de las familias percibía el ingreso familiar mensual igual o mayor que los 857,000 soles que constituyen el promedio de sueldos y salarios individuales (esto es, no familiares) en la fecha de la encuesta.

CUADRO N° 10. INGRESO FAMILIAR MENSUAL

CUADRO N° 10. INGRESO FAMILIAR MENSUAL

NOTAS:
– El promedio de compra=venta del dólar norteamericano al tipo de cambio oficial para el mes de Julio de 1984 fue: $ US. 1 = S/. 2,461.00
– El promedio general de sueldos y salarios nominales en Lima Metropolitana obtenido por el Ministerio de Trabajo en base a encuestas a empresas con más de diez trabajadores fue de S/. 857,000 en el trimestre que terminó en Agosto de 1984.
FUENTE: Encuesta de Consolidación Urbana, Julio 1984.

16Las cifras anteriores no son homogéneas para el conjunto de los barrios estudiados,. Así tenemos que los tres pueblos jóvenes tienen ingresos menores que los restantes asentamientos. Entre ellos destaca Alfonso Ugarte, en el cual no hemos encontrado ninguna familia con ingresos familiares declarados superiores a los 500,000 soles, en el otro extremo están San Gabriel y San Juanito, con ingresos superiores al promedio.

17La situación de Alfonso Ugarte es particularmente dramática si consideramos que entre las viviendas estudiadas se generan ingresos con muy poca dispersión, esto es, que la pobreza es homogénea. Ello difiere de los demás asentamientos en los cuales siempre se encontrará por lo menos un "vecino rico" que, se supone, edificará una vivienda mejor.

18En tanto que estamos trabajando con los ingresos familiares declarados por los jefes de familia y no se efectuó preguntas de control para dar confiabilidad a las respuestas, conviene referirse al empleo de nuestros entrevistados, lo que nos servirá también para acercarnos al autoconstructor de la vivienda cuando recién se mudó al lote. (Cuadros Nos. 11 y 12).

19Los propietarios de las viviendas estudiadas son trabajadores independientes, obreros y, algo menos, empleados. Existe un 9.4% de propietarios de lote que son amas de casa. Ellas son en su totalidad damas viudas o abandonadas, que viven con hijos quienes las mantienen. La importancia de las mujeres como jefas del hogar es, en realidad, algo mayor (14.8%, repartidas en todos los barrios), siendo que el porcentaje de viudas es bastante menor que el de separadas del marido. Esto se debe tomar en cuenta, puesto que las mujeres abandonadas tienen más dificultades para edificar una vivienda con sus propias manos, además de tener una situación económica generalmente más precaria que cuando también está el marido. Notemos también que en 7.4% de las viviendas el jefe de familia no tiene esposa. Casi la mitad de estos hogares están en 28 de Mayo.

20Cada barrio es distinto del otro. Alfonso Ugarte, con los menores ingresos del conjunto, es el sector que tiene la mayor proporción de independientes. Muchos de ellos son comerciantes en Ciudad de Dios. Al momento de mudarse al barrio había un porcentaje mayor de obreros, que ha disminuido mientras que se ha elevado la proporción de trabajadores independientes. Junto con 28 de Mayo, parecieran ser los barrios con la mayor vulnerabilidad socio económica.

21También es importante la labor de las esposas como comerciantes independientes.

CUADRO N° 11. ACTIVIDAD DEL DUEÑO CUANDO SE MUDO AL LOTE

CUADRO N° 11. ACTIVIDAD DEL DUEÑO CUANDO SE MUDO AL LOTE

Fuente: Encuesta de Consolidación Urbana, Julio 1984

2228 de Mayo es el sector donde se encuentra la mayor cantidad de comerciantes independientes, esto es, el tipo de independientes con menores ingresos. Al igual que con Alfonso Ugarte, hay aquí una disminución en la proporción de obreros, que al momento de mudarse al barrio significaban el 45.5% del total de jefes de familia, aunque esta disminución es menos drástica que en Alfonso Ugarte. No obstante, los únicos que llegaron desempleados al barrio fueron dos moradores de 28 de Mayo, lo cual es explicable porque aquí se trató de una reubicación no deseada por la población.

23Santa Rosa, como San Gabriel, es un barrio en el que la importante proporción obrera se mantiene estable desde la fundación del asentamiento. San Gabriel, además, tiene una proporción relativamente elevada de esposas que trabajan, complementando el ingreso familiar. Esto último puede explicar el mejor ingreso de San Gabriel respecto de los demás barrios.

24En San Juanito tienen importancia los empleados y los independientes desde el inicio del asentamiento, manteniéndose relativamente estables las ocupaciones de sus moradores. Es el único sector en el cual los empleados tienen tanta importancia, frente al resto de ocupaciones (31.3%). El tipo de trabajadores independientes difiere, puesto que entre los comerciantes no encontramos a vendedores ambulantes precarios. Lo anterior nos lleva a observar que San Juanito es un sector con una composición social distinta a la existente en los demás barrios, lo cual ayuda a entender sus especificidades.

25En Ciudad de Dios tenemos una presencia significativa de jubilados, debido a que se trata de un barrio más antiguo. Ello puede explicar la drástica reducción en la proporción de obreros que había al iniciarse el asentamiento. A pesar de la localización del barrio, en la cercanía del centro comercial del Cono Sur, encontramos la menor proporción de comerciantes de todos los barrios. Ello también sucede con los alojados que viven en Ciudad de Dios, ninguno de los cuales es comerciante. Esto nos señalaría que, no hay un "descenso ocupacional" en los pobladores de Ciudad de Dios y que la cercanía al gran mercado y paradita no ha atraído a estos vecinos.

26De modo general, observamos que hay una tendencia en el tiempo al descenso de los obreros y al aumento de los trabajadores independientes en todos los barrios. También aumentan los jubilados y las mujeres solas en el transcurso de los años.

27Más importante quizás sea enfatizar la relativa estabilidad de algunos barrios, tales como San Gabriel, Santa Rosa y San Juanito, mientras que Alfonso Ugarte y 28 de Mayo tienen menos estabilidad ocupacional en sus jefes de familia. En Ciudad de Dios, también menos estable, hay que tomar en consideración los efectos del envejecimiento de la población, tema que encontraremos más adelante.

CUADRO N° 12. ACTIVIDAD ACTUAL DEL DUEÑO

CUADRO N° 12. ACTIVIDAD ACTUAL DEL DUEÑO

Fuente: Encuesta de Consolidación Urbana, Julio 1984

2. EVOLUCION DE LAS VIVIENDAS

28El proceso de evolución de las viviendas siempre ha dado la impresión de algo que nunca acaba, de que nos encontramos ante una permanente construcción en la que siempre se acumulan materiales de construcción para una pared o algún enlucido que se está efectuando en el momento.

29Debido a que las familias edifican sus viviendas según sus necesidades y posibilidades, resulta evidente que éstas no se construyen al mismo tiempo. De allí que para conocer mejor el proceso de evolución lo hayamos dividido en etapas, que nos permitan dar cuenta no solamente de aspectos relacionados con la vivienda, sino también con la población que alli habita.

30La determinación de las etapas no ha resultado fácil, puesto que algunos límites físicos notables –tales como el techo definitivo de la primera planta–no siempre se obtienen. Además, como se verá más adelante, el impulso a construir está asociado al crecimiento de la familia, por lo que pareciera que la vivienda se construye agregando una habitación (precaria o noble) tras de la otra. Por otro lado, confiábamos en obtener las definiciones por parte de los propios constructores entrevistados, pero estas son imprecisas. Finalmente, hemos determinado las siguientes etapas en el proceso de construcción de las viviendas:

31− Fecha de ocupación del lote.

32Ella nos determina el origen del asentamiento, más que de la actividad constructora. Existen casos en que el ocupante actual obtuvo el lote o vivienda de uno anterior, por lo que esta información resulta de una eficacia relativa debido a la falta de datos respecto del anterior ocupante.

33− Terminación del núcleo básico.

34Entendemos por núcleo básico a la primera unidad habitable definitiva construida. En esta unidad debe haber una solución permanente al problema del techo, aunque éste no permita la construcción de pisos superiores. El promedio de habitaciones por núcleo básico encontrado es de 2.9 para el conjunto de las zonas, pero existe gran variación entre los casos. En las viviendas de Ciudad de Dios se entregó al inicio un "núcleo básico" terminado, pero aquí consideraremos como tal a aquel núcleo modificado por el propietario luego de haberse mudado.

35− Las ampliaciones.

36Consistentes en aquellas edificaciones que se agregan al núcleo básico. Aunque en la mayoría de los casos se trata de construcciones de material noble, se consideran aquí también aquellas construcciones de material precario que –debido a sus acabados y al uso que se les da– tendrán un uso prolongado.

37Prestamos especial atención a la primera ampliación luego de concluido el núcleo básico.

38La última ampliación no concluida.

39Se trata de aquella ampliación ya empezada, aunque ello se haya efectuado mucho tiempo atrás. Tanto para este caso como para los anteriores, también consideramos como "ampliación" a las mejoras que se introducen a la vivienda, tales como los enlucidos, colocación de puertas, ventanas y demás.

° Proceso y Ritmo de Consolidación

40Veremos a continuación qué es lo que se construye y cuándo. En primer lugar, examinemos los resultados generales del proceso, para ingresar luego a un análisis detallado de cada barrio.

41Como puede apreciarse en el Cuadro N° 13 no se tienen los mismos resultados en todos los barrios. El número de habitaciones promedio en los núcleos básicos de 144 lotes es de 3, que disminuye a 2.8 si dejamos de lado Ciudad de Dios que, para los efectos prácticos, empezó con un núcleo básico casi ya terminado. Alfonso Ugarte –que puede ser considerada la barriada que más se acerca a lo típico de todos nuestros casos– empieza su consolidación con la menor cantidad de habitaciones por núcleo básico, seguida por los demás pueblos jóvenes. Muy pronto estas habitaciones serán techadas definitivamente. Si bien las encuestas no nos permiten ser concluyentes, tal parece que el techado definitivo sigue inmediatamente al primer núcleo. En otros casos, todo hace suponer que el propietario construye una habitación más antes de proceder al techado definitivo. Sólo en Alfonso Ugarte hemos encontrado una vivienda con techado provisional en el momento de aplicación de la encuesta.

42La modalidad de ocupación de los lotes tiene importante relación con el momento en que se edifican el casco y las ampliaciones. En los Pueblos Jóvenes la ocupación del conjunto de las calles estudiadas se hace al misino tiempo, sea por invasión o reubicación, mientras que San Juanito y San Gabriel se iniciaron como lotizaciones clandestinas en las que la ocupación inmediata del lote no era requisito. En estos dos casos y en Ciudad de Dios, el ritmo de edificación guarda una cierta relación con la fecha de ocupación, mientras que en los tres casos de Pueblos Jóvenes esta relación no es tan clara, lo que nos sugiere que el proceso de consolidación es retardado por factores ajenos a la fecha de ocupación de los lotes. Posteriormente podrá observarse con más claridad este hecho, pero por el momento podemos señalar que a pesar de la dispersión observada en el conjunto de la muestra, hay una cierta tendencia a edificar los núcleos básicos entre los años 1966 y 1970. Ello puede explicarse en razón de variables sociales (el auge del autodesarrollo en la ideología de los Pueblos Jovenes) y económicas, así como en la existencia o no de la aceptación oficial a la formación del asentamiento.

CUADRO N°13. CRECIMIENTO DE LAS VIVIENDAS

CUADRO N°13. CRECIMIENTO DE LAS VIVIENDAS

Fuente: Encuesta de Consolidación Urbana, Julio 1984

43Casi la totalidad de ampliaciones consisten en habitaciones en el primer piso. La necesidad de ampliar la vivienda para la demanda familiar se hace patente sobre todo en Alfonso Ugarte, en que el 47% de las ampliaciones consisten en agregados de material precario con características de permanente. De haberse querido ampliar la vivienda motivados por la necesidad de ir avanzando en la edificación hasta concluir la casa, los pobladores hubieran efectuado ampliaciones de material noble, en vez de otros materiales.

44Resulta importante destacar la existencia de un 12.5% de las ampliaciones (que significan el 5.4% del total de lotes) que ejecutan más de una habitación en el segundo piso, tratando de repetir el esfuerzo inicial de edificar un núcleo básico. No son muchos, entonces, los segundos pisos que se han edificado en estas antiguas barriadas.

45El esfuerzo de edificar el núcleo básico, por tanto, sólo alcanza para lo mínimo, no siendo posible repetirlo construyendo un segundo núcleo encima del primero: En adelante sólo se construirán habitaciones o se complementará la vivienda.

46Para observar el proceso en el tiempo y para destacar las características de cada barrio, se han construido curvas indicando con porcentajes acumulados las fechas de instalación en el lote, de finalización del núcleo básico, de la primera ampliación y de la última ampliación no concluida. No hemos considerado las ampliaciones intermedias debido a su poca frecuencia.

47Los resultados pueden observarse en los gráficos siguientes, que nos señalan cuatro tipos de procesos. (Gráficos Nos. 2, 3 y 4).

48− Ciudad de Dios

49El gráfico de Ciudad de Dios tiene como característica principal el hecho que las tres primeras curvas son muy cercanas y se desarrollan en un periodo de tiempo muy corto.

50La explicación es simple: la instalación, como lo hemos visto se hizo en su mayoría entre 1958 y 1959 y la existencia de núcleos básicos ha permitido que la primera etapa de edificación de la vivienda haya terminado rápidamente. Luego viene la primera ampliación, uno a tres años después.

51La curva de la última ampliación no concluida (UANC) tiene la característica de desarrollarse con regularidad con un inicio muy temprano (1963).

—— INSTALACION EN EL LOTE
– – – – NUCLEO BASICO TERMINADO
........ PRIMERA AMPLIACION
– – – – ULTIMA AMPLIACION NO CONCLUIDA

GRAFICO N° 2A. RITMO DE CONSOLIDACION 28 DE MAYO

GRAFICO N° 2A. RITMO DE CONSOLIDACION 28 DE MAYO

—— INSTALACION EN EL LOTE
– – – – NUCLEO BASICO TERMINADO
........ PRIMERA AMPLIACION
– – – – ULTIMA AMPLIACION NO CONCLUIDA

GRAFICO N° 3. RITMO DE CONSOLIDACION. CIUDAD DE DIOS

GRAFICO N° 3. RITMO DE CONSOLIDACION. CIUDAD DE DIOS

—— INSTALACION EN EL LOTE
– – – – NUCLEO BASICO TERMINADO
........ PRIMERA AMPLIACION
– – – – ULTIMA AMPLIACION NO CONCLUIDA

GRAFICO N° 3A. RITMO DE CONSOLIDACION
SAN JUANITO

GRAFICO N° 3A. RITMO DE CONSOLIDACIONSAN JUANITO

—— INSTALACION EN EL LOTE
– – – – NUCLEO BASICO TERMINADO
........ PRIMERA AMPLIACION
– – – – ULTIMA AMPLIACION NO CONCLUIDA

GRAFICO N° 4. RITMO DE CONSOLIDACION SANTA ROSA

GRAFICO N° 4. RITMO DE CONSOLIDACION SANTA ROSA

—— INSTALACION EN EL LOTE
– – – – NUCLEO BASICO TERMINADO
........ PRIMERA AMPLIACION
– – – – ULTIMA AMPLIACION NO CONCLUIDA

GRAFICO N° 4A. RITMO DE CONSOLIDACION SAN GABRIEL

GRAFICO N° 4A. RITMO DE CONSOLIDACION SAN GABRIEL

—— INSTALACION EN EL LOTE
– – – – NUCLEO BASICO TERMINADO
........ PRIMERA AMPLIACION
– – – – ULTIMA AMPLIACION NO CONCLUIDA

52En conclusión, se puede decir que Ciudad de Dios se ha desarrollado con gran velocidad en los primeros años debido a los "núcleos básicos" entregados en una urbanización terminada, pero que luego este desarrollo se ha detenido o ha sido muy lento.

53− San Gabriel

54La evolución de San Gabriel es similar a la de San Juanito, por el hecho que todas las curvas del gráfico tienen un desarrollo parecido: Hay una progresión lenta y regular durante todo el periodo.

55La mayor diferencia reside en la curva de la primera ampliación que, durante toda su trayectoria sigue de muy cerca la del núcleo básico, lo que indica que la primera ampliación se ha hecho poco tiempo después de la finalización del núcleo (1 a 2 años después). La UANC es la única curva que se separa un poco de la progresión general del gráfico por el hecho de que 75% de las UANC empezaron a partir de 1980.

56Así, se puede observar que el ritmo de consolidación en San Gabriel sigue al ritmo de instalación con un retraso bastante regular de 4 ó 5 años y que la proporción de ampliaciones en obras cuyo inicio es anterior a 1980 es reducida.

57− San Juanito

58La característica principal del gráfico de San Juanito es la evolución lenta de las dos primeras curvas. Ya hemos visto que la ocupación de los lotes se ha hecho paulatinamente por tratarse de compra de lotes. La terminación del núcleo básico sigue la primera curva de manera casi paralela con un retraso de tres o cuatro años en promedio. Habiendo pocas ampliaciones (sólo 5 casos), la curva de la primera ampliación tiene poca significación. En cambio la última, muestra que la mayor parte de las UANC son recientes (50% entre 1983 y 1984).

59− Alfonso Ugarte, Santa Rosa y 28 de Mayo

60Los tres gráficos tienen como característica común la rapidez de las instalaciones (invasión-reubicación) y el carácter reciente de las UANC (en todas las casas 75% son posteriores a 1980). Las otras dos curvas estan muy ligadas entres si y tienen una progresión regular entre la fecha de nacimiento del asentamiento y hoy día.

61La mayor diferencia entre estos gráficos y los otros tres casos reside en que las curvas del núcleo básico y de la primera ampliación no evolucionan paralelamente a la de ocupación de los lotes.

62Así, se puede afirmar que el proceso de consolidación de las viviendas está retardado por un factor exterior a la fecha de ocupación del lote. Aqui aparecen las desigualdades en las posibilidades o voluntades de inversión en construcción.

63Nos parece importante detenernos en las curvas relacionadas con aquellas ampliaciones u obras en general que ya han sido iniciadas, pero no terminadas (UANC). Podemos suponer que las ampliaciones que han sido iniciadas hace mucho tiempo y no se concluyen nos están indicando que el autoconstructor –sea por falta de dinero, o cualquier otra razón– no ha podido culminar su proyecto. El examen de aquellas ampliaciones que tienen más de dos años de iniciadas (esto es, las iniciadas en 1982, como última fecha) nos puede, por tanto, ser un indicador útil. Tenemos en esta situación al 30% de las ampliaciones de 28 de Mayo, al 33% de Santa Rosa y Alfonso Ugarte, 44% de San Gabriel, 50% en San Juanito y al 67% de las UANC en Ciudad de Dios. A pesar que la detención del proceso puede deberse a muchas causas (el gasto en la instalación del agua, por ejemplo), estos significativos porcentajes de obras iniciadas y no terminadas contribuyen a la imagen de un barrio en continua construcción. Esta imagen debiera ser examinada por sus dos lados: En continua edificación o continuamente detenida.

64En resumen, se ha podido observar tres grandes tipos de ritmo de consolidación muy condicionados por el modo de adquisición de los lotes:

  • En Ciudad de Dios, la compra masiva de nucleos básicos entre 1958 y 1960 ha condicionado la creación rápida de un parque de viviendas consolidadas. Luego de esa fase, terminada en 1970, el desarrollo ha sido muy lento.
  • En San Juanito y San Gabriel, la ocupación progresiva de los lotes ha sido seguida con regularidad por la consolidación de las viviendas, con un retraso mayor en San Gabriel (4 a 5 años) que en San Juanito (3 a 4 años). En estos casos, las diferencias internas en la capacidad de inversión han sido poco determinantes en el proceso.
  • En los pp.jj. la fecha de ocupación de los lotes no es el factor determinante del ritmo de consolidación, el que se efectúa de manera independiente. Una parte de los pobladores ha podido construir sus viviendas uno o dos años depués de su instalación, mientras que la mayoría ha tenido que esperar 8 a 10 años.

65Aquí entonces, el ritmo de consolidación depende del poder adquisitivo de los pobladores, entre otros factores.

  • 15 Paul STRASSMANN; "EL MOMENTO OPORTUNO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA URBANA Y LA VIVIE (...)

66Paul Strassmann, en un interesante estudio encuentra asociaciones significativas entre la mejora de la vivienda y la existencia de infraestructura en los barrios que lo llevan a concluir que "mientras más antes (sic) se instale la infraestructura, especialmente sistemas de agua y desagüe, más rápidamente le seguirán otras mejoras"15. Estas conclusiones son corroboradas por lo que encontramos en nuestros barrios, en relación a las ampliaciones. El agua llegó a todo el Cono Sur entre 1981 y 1982, años en que se incrementan las ampliaciones. Ello no sucede, sin embargo, con los nucleos básicos, edificados anteriormente, lo cual nos conduce a concluir que la observación de Strassmann no contradice nuestro análisis, sino que ambos se complementan.

° Las modalidades de Consolidación

67Queremos revisar aquí la importancia que tiene la autoconstrucción en el proceso de consolidación de la vivienda. Las estadísticas oficiales no calculan la autoconstrucción como parte del rubro construcción, distorsionando de esta manera la información sobre la inversión interna y evitando generar una discusión sobre el modo de apoyar esta modalidad de construcción que en las barriadas es efectuada por lo que bien pueden denominarse la empresa artesanal familiar y, en otros casos, los pequeños contratistas locales. En cualquier caso, la dirección de la obra, las decisiones sobre el momento en que ésta debe efectuarse, el financiamiento y el control de todo lo relacionado con la edificación de la vivienda son efectuados por la familia que allí habita. Es por ello que, aún si no interviene directamente la mano del propietario del lote o sus familiares, nos encontramos frente a un proceso de autoconstrucción.

68Vistas así las cosas, es preciso entonces diferenciar la autoconstrucción directa, en la que interviene la mano de obra del propietario del lote, de la autoconstrucción indirecta (Gráfico N° 5).

69Examinando la totalidad de viviendas, se puede decir que la mayoría de las obras han sido hechas por los mismos pobladores solos o con familiares (57.2%). Luego, viene la modalidad de contrato por una parte del trabajo (28.3%) y, por fin el contrato para toda la obra (14.4%). Separando todas las obras (núcleo básico más todas las ampliaciones) en dos períodos: antes de 1975 y después de 1975, se puede constatar una evolución clara hacia la contratación.

70De lo anterior puede deducirse la relativa declinación en importancia de la autoconstrucción, lo que debe tomarse en cuenta al momento de evaluar las perspectivas de desarrollo de la vivienda. Se pueden sugerir dos factores explicativos de esta declinación: Por un lado tenemos la evolución en la población. Los hijos de quienes iniciaron el asentamiento no son aquella mano de obra inmigrante que se inició en el mercado de trabajo como trabajadores de construcción civil, sino limeños con educación primaria en el peor de los casos, que no tienen la misma disponibilidad para edificar con sus propias manos. A pesar de no haberse recogido la información en las encuestas, puede apreciarse que en muchos casos son los hijos quienes asumen la edificación de las partes de la vivienda que ellos habitan, lo cual da mayor significancia a esta apreciación. La evolución en el mercado de trabajo de sus padres, así como un cierto cansancio debido al paso de los años pueden ejercer influencia en la misma dirección.

71Por el otro lado, tenemos la penetración de las relaciones capitalistas en el modo de construir las barriadas, que se manifiesta en la oferta de materiales de construcción y de servicios constructivos así como en la monetarización de las relaciones económicas. Ello determina que se acepte más la ventaja de la rapidez y calidad del encargo de una construcción que el "Hágalo usted mismo" que probablemente demande un menor desembolso pecuniario. A lo anterior puede agregarse el aumento de horas de trabajo que no deja tiempo para las tareas de la construcción de la vivienda, lo que se complementa con la disponibilidad de desempleados locales ofreciéndose como maestros constructores a bajo precio.

72Nuestro estudio no ha penetrado en estas hipótesis, por lo que nos limitamos a señalarlas. En todo caso, el examen de la información por sectores muestra apreciables diferencias que ayudan a comprender mejor el fenómeno.

73− San Juanito

74El caso de San Juanito es único porque desde el principio domina el proceso de contrato completo (en 3/4 de las obras). La autoconstrucción directa no alcanza al 20% de los casos.

75Resulta evidente que quien adquirió lotes en San Juanito tuvo un comportamiento que buscaba acercarse a los convencional, esto es, una urbanización en la que la vivienda se terminaba rápidamente.

76− Ciudad de Dios

77Aqui hubo una evolución muy clara hacia la contratación, pero la participación del poblador sigue siendo muy importante (la contratación completa es constante alrededor de 9%). No obstante, la autoconstrucción directa se reduce de 50% a 27.3% y la contratación con participación evoluciona del 42% al 64% de las obras realizadas.

GRAFICO N° 5. Modalidades de constructión por períodos

GRAFICO N° 5. Modalidades de constructión por períodos

78− San Gabriel

79La evolución ha sido muy fuerte hacia la contratación. Entre 1965 y 1975, 80% de las obras se hacían por autoconstrucción directa y ninguna por contrato completo. En cambio, entre 1975 y 1984, la autoconstrucción ha bajado a la mitad (38%) y la modalidad dominante es el contrato con participación de la mano de obra del propietario (42%). La contratación completa alcanza al 22% de los casos.

80En San Gabriel, la modalidad de construcción de las viviendas se ha transformado con mucha fuerza.

81− Los Pueblos Jóvenes

82En los tres casos la autoconstrucción directa sigue siendo la modalidad principal de la consolidación.

83Los dos sectores en los cuales esa modalidad era más fuerte entre 1965 y 1975 (Santa Rosa y 28 de Mayo) han tenido evoluciones notables pero distintas: En Santa Rosa, la contratación con participación crece de 12% a 24%, haciendo bajar la autoconstrucción directa de 80% a 68%. En 28 de Mayo, el descenso en la autoconstrucción directa se hace más por un crecimiento de la contratación completa, que se eleva de 8% a 29% de los casos. Este último porcentaje se puede relacionar con el hecho que una proporción similar de las ampliaciones en este sector se efectuó (en totalidad o en parte) en el segundo piso, obra que necesita una tecnología más sofisticada. Una vez más se nota la heterogeneidad en las viviendas de 28 de Mayo.

84Alfonso Ugarte se mantiene estable. Ninguna obra en todo el periodo se ha hecho con contratación completa y el crecimiento de la proporción de contratación parcial es lento (pasa de 29% a 35%). Sin embargo, esta última modalidad ha tenido siempre una importancia mayor a la que tiene en otros dos pueblos jóvenes, lo que resulta importante, cuando observamos que se trata del asentamiento más joven de los estudiados.

85A pesar de la tendencia al aumento de los contratos, la modalidad de ocupación sigue siendo un factor determinante en la evolución de las características de la autoconstrucción. Todo hace pensar que estamos frente a estrategias distintas, según las modalidades de asentamiento barrial.

° Los Resultados

86A pesar que podrá hacerse una evaluación más precisa cuando se examinen las variables demográficas, ahora es posible establecer ciertas conclusiones sobre el proceso de urbanización popular que ocurre en las zonas estudiadas. El 90% de las viviendas en las manzanas más desarrolladas de los barrios tienen ya un núcleo básico que asegura privacidad y seguridad. Ello se ha hecho básicamente en dos etapas, consistentes en la edificación del núcleo básico hacia los inicios del asentamiento y las sucesivas ampliaciones. Las ampliaciones han elevado el número de habitaciones en cerca del 45% más que aquellas que existían al concluirse el núcleo básico. El promedio de habitaciones por lote ha pasado de 2.9 a 4.2 y –a pesar que hay signos de un cierto cansancio en la actividad constructora– el número de habitaciones por vivienda puede aumentar aún.

87Como queda claro, esta impresión general tiene que examinarse revisando cada modalidad de urbanización para precisar los resultados.

88Es así que el esfuerzo realizado por los autoconstructores "tipicos" de nuestras tres barriadas ha logrado en 1984 viviendas menores que el nucleo básico que rápidamente se obtuvo al iniciar el proceso en Ciudad de Dios y sensiblemente iguales a los núcleos básicos de San Juanito. Los bajos ingresos de los tres pueblos jóvenes no permitieron construir un núcleo básico grande, pero el esfuerzo de la población, mostrado en la autoconstrucción directa, es el que ha hecho crecer las viviendas.

89La relación entre bajos ingresos y alta autoconstrucción directa resulta menos evidente en el caso de 28 de Mayo. No obstante sucede que aqui se trató de una reubicación efectuada por el Estado de un grupo de familias que vivían en el centro de la ciudad y que resistieron el desalojo del lugar anterior. Por tanto, se trata de familias obligadas a autoconstruir y que lo hicieron sin tener una disposición inicial para ello, cosa que no ha sucedido en los demás casos. Esto nos sugiere la importancia de las actitudes de los pobladores, que generalmente se expresa en los aspectos organizativos del barrio. Es necesario precisar que una de las características de la composición social de los habitantes de barriadas es la selección natural que se produce cuando una familia decide participar de la formación de un asentamiento, ya sea inscribiéndose en una barriada formada por el Estado o participando de una ocupación de terenos. A iguales características sociales, es de suponerse que el más emprendedor vive en un pueblo joven y no en tugurio.

90Siendo que Alfonso Ugarte es el asentamiento barrial más nuevo, podría suponerse que en el futuro se tendrán viviendas más amplias, tal como aquellas de Santa Rosa y 28 de Mayo. El hecho que hay muchas viviendas actualmente en obras apunta en este sentido. No obstante, tenemos que ya los núcleos básicos en Alfonso Ugarte son algo más pequeños que aquellos de los demás asentamientos.

91Debido a los bajos ingresos de la población cabría preguntarse qué incidencias tendría una baja del poder adquisitivo en la culminación de la obra empezada. Cabe señalar que además de los dos desempleados que se mudaron a 28 de Mayo, ahora encontramos también un desempleado entre los propietarios del lote en Ciudad de Dios y Santa Rosa.

3. POBLACION Y VIVIENDA

92La formación de barriadas ha sido y es concebida como el modo que tienen los pobres de dotarse de una vivienda cómoda y segura. Desde los momentos iniciales los habitantes de los pueblos jóvenes tenían conocimiento que su situación iba a ser precaria, pero que mejoraría con el tiempo. De allí que resulte importante también conocer ya no la situación inicial de pobreza y precariedad de la vivienda, sino los resultados obtenidos, dado que la ideología prevaleciente sostiene que con el tiempo la precariedad se transformaría en condiciones aceptables de vivienda. Tenemos así que el hacinamiento inicial en que se encontraban las jóvenes familias con hijos menores que se mudaron al barrio ha dado paso a una vivienda en material noble con más de una habitación para cada familia. No obstante, los hijos han crecido y las parejas propietarias del lote han tenido más descendencia.

93Presentaremos en esta sección la información obtenida sobre las variables demográficas de los barrios estudiados que serán puestas en relación al número de habitaciones de las viviendas. Veremos allí que aún se mantienen condiciones de hacinamiento en las casas, debido al aumento poblacional que corre paralelo al aumento en el número de habitaciones y a la presencia significativa de una categoría habitacional a la que nos referiremos luego con una mayor extensión: Los alojados.

94Al terminarse el núcleo básico había 5.7 personas por vivienda en promedio y ahora tenemos 7.8 personas, esto es, un 36.8% de incremento poblacional promedio. El resultado en la calidad de la vida y el hacinamiento difiere según los sectores. El promedio del conjunto es de 1.8 habitantes por cuarto y de 1.9 en las viviendas multifamiliares, lo que es mayor que el promedio de habitantes por cuarto en la zona urbana de la Provincia de Lima, según el último censo (1.6 hab. /cuarto). Se define como habitación a toda aquella que no cumple la función de cocina o baño. (La sala, por ejemplo). Debido a las características de la muestra, este promedio no tiene mayor valor para el conjunto, pero sí lo tiene en el estudio de cada caso, como veremos a continuación.

95(Ver los cuadros N° 14-15-16)

CUADRO N° 14. POBLACION Y VIVIENDA

CUADRO N° 14. POBLACION Y VIVIENDA

Fuente: Encuesta de Consolidación Urbana, Julio 1984

* En los Pueblos Jóvenes

- Alfonso Ugarte

96Es un asentamiento reciente, cuyos dueños son jóvenes (43 años en promedio) y que llegaron jóvenes, hace un promedio de 15 años. Tienen muchos hijos (4.8 por familia), que son menores de edad en su mayoría (78.7 %).

97El esfuerzo de construcción de los dueños del lote ha sido grande. Ellos han efectuado 2.3 ampliaciones de su vivienda en promedio, lo que es mayor que en el resto de asentamientos. Sin embargo, aquí encontramos la mayor cantidad de ampliaciones de la vivienda que tienen una cierta precariedad, lo que nos indica que una proporción importante de ellas se han hecho con poca inversión y no constituyen realmente una consolidación de la vivienda. Hay que añadir también que el 71% de los encuestados tiene una ampliación en obras, lo que atestigua del dinamismo de la evolución del barrio.

98Este dinamismo de la actividad constructora ha permitido que las condiciones de alojamiento del barrio mejoren. Al concluirse el núcleo básico, el número de habitaciones en promedio era menor que en los núcleos básicos de los demás asentamientos y el número de habitantes por cuarto era el más elevado (2.6 en promedio). En la actualidad, el número de habitantes por cuarto ha bajado a 2.1, aún a pesar que tenemos un 41.5% de incremento poblacional. El incremento de población infantil es el más elevado de todos. Al concluirse el núcleo básico la población infantil era de 3.2 niños por vivienda y ahora es de 4.2 niños. De este modo, el mayor hacinamiento se da en los niños (1.2 niños por habitación).

99De lo anterior se puede conluir que Alfonso Ugarte es un barrio en pleno desarrollo físico y demográfico. Su población es joven y las viviendas siguen creciendo.

100Esa juventud explica el que las viviendas que tienen alojados son pocas (25.8%). Todavía hay pocos hijos en edad de casarse. Las parejas de alojados no alcanzan el 40%. Además son recientes (4 años de formadas) y tienen pocos hijos (2 en promedio).

101Los alojados son jóvenes (22 años en promedio) y 45% de ellos son personas solas. En este caso se trata de parientes venidos de la provincia a estudiar o trabajar, que viven con los dueños desde hace mucho tiempo. Ello explica porque a pesar de la juventud de los dueños, el promedio de los alojados haya entrado en esa condición sólo 10 años después de la ocupación del lote.

102Alfonso Ugarte parece entonces ser una buena muestra de un barrio en curso de transición hacia un proceso de alojamiento creciente tal como en los barrios más antiguos.

CUADRO N° 15. HABITANTES POR CUARTO

CUADRO N° 15. HABITANTES POR CUARTO

Fuente: Encuesta de Consolidación Urbana, Julio 1984

− 28 de Mayo

103Es un barrio más antiguo que Alfonso Ugarte. Los dueños han llegado un poco más viejos (promedio 30 años) debido a que el asentamiento se hizo por reubicación de otro pueblo joven o tugurio, que ya tenía familias constituidas. Hoy, los dueños tienen 50 años y todavía muchos hijos solteros (3.9 por familia en promedio) y menores de edad (60.5%).

104Este es el sector en el que se han hecho menos ampliaciones, y también el que ha tenido el menor crecimiento poblacional, entre el núcleo básico y la actualidad. De los tres pueblos jóvenes, es el que tenía las mejores condiciones en el principio (3.1 cuartos por vivienda en el núcleo básico).

105La lentitud del proceso de edificación hace que a pesar del aumento de 3.1 cuartos por vivienda a 3.7 actualmente, el espacio individual haya bajado de 2.1 personas por cuarto en el núcleo básico a 2.2 (en promedio) y a 2.4 en las casas con varias familias.

106A pesar de haber tenido un núcleo básico y condiciones de habitabilidad mejores que los otros dos pueblos jóvenes, esta situación ahora se encuentra deteriorada.

107Debido al envejecimiento de la población, ahora tenemos que no sólo aumenta el número de personas por habitación, sino que el número de adultos por habitación pasa de 0.9 a 1.2. No es lo mismo una habitación llena de niños que una habitación llena de adultos.

108Un análisis más fino nos muestra, además, otro cambio en la composición de los habitantes de la vivienda: El número de niños de la familia principal disminuye de 3.7 a 2.4, pero aumentó el número de niños en la vivienda de 3.7 a 3.8.

109Ello atestigua de la aparición de una segunda generación de niños en la vivienda, esto es, los nietos, hijos de los alojados. Este fenómeno se puede observar con características similares en todos los demás casos, excepto en Alfonso Ugarte y Ciudad de Dios.

110Todo eso está muy cerca de lo que e observará en Santa Rosa. Los alojados son numerosos (en 45.5% de las casas), de los que el 68.8% son parejas antiguas (9 años de vida común y 2.7 hijos en promedio). Los alojados tienen en promedio 33 años y viven aquí hace 8 años y medio.

111Así se puede ver que, en condiciones iniciales muy parecidas, Santa Rosa y 28 de Mayo tiene alojados muy distintos: En 28 de Mayo son más viejos, viven como alojados desde más tiempo y son más numerosos.

CUADRO N° 16. VIVIENDAS CON ALOJADOS E INQUILINOS

CUADRO N° 16. VIVIENDAS CON ALOJADOS E INQUILINOS

Fuente: Encuesta de Consolidación Urbana, julio 1984

– Santa Rosa

112Los dueños han ocupado los lotes siendo jóvenes (promedio 28 años). Ellos tienen ahora 49 años en promedio y todavía tienen muchos hijos solteros, aunque menos que en Alfonso Ugarte (3.7 en promedio) de los cuales 59.5% son todavía menores de edad.

113En Santa Rosa hubo menos ampliaciones que en Alfonso Ugarte a pesar de un fuerte crecimiento poblacional. Pero las condiciones iniciales fueron mejores (2.6 cuartos por vivienda y 2.1 personas por cuarto en el núcleo básico).

114El resultado del proceso es el mismo que en Alfonso Ugarte: 3.4 cuartos por vivienda, 2.1 personas por habitación (global) y 2.3 en las casas con varias familias.

115Aquí entonces, no se ha mejorado la situación y, al contrario el espacio individual ha descendido en los casos en que se alojan varias familias en una misma vivienda.

116No deja de llamar la atención el hecho de haber resultados similares que en Alfonso Ugarte, cuando Santa Rosa tiene en promedio 21 años de formada y Alfonso Ugarte es más joven (15 años).

117La proporción de viviendas con alojados es alta (33.3%). La mayoría de ellos son parejas (77.8%) que tienen 5 años de vida en común y dos hijos en promedio. La diferencia de edad entre éstos y los dueños es de 22 años y el promedio de edad de los alojados es de 27 años. Teniendo en cuenta que los alojados actuales entraron en esta condición sólo 13 años después de la ocupación de los lotes, podemos suponer que antes de ellos hubo otra capa de hijos que se casaron y abandonaron la vivienda, supuestamente después de un periodo en condición de alojados. Si suponemos que las características demográficas de los diferentes barrios son similares, debiéramos encontrar más alojados en Santa Rosa. Pero encontramos un "hueco" de 2-3 años en el momento en que se inicia el proceso de alojamiento y menos alojados, lo que nos hace suponer que hubo un primer grupo de hijos que no se quedó en la vivienda sino que salió de ella.

118Si se comparara esta característica con la de otros barrios de la misma edad o más antiguos, podría arribarse a conclusiones acerca de la existencia de un proceso de rotación de los alojados que son hijos del titular del lote y dueño de la vivienda. El caso de Ciudad de Dios parece confirmar esta suposición.

* En los barrios con compra de lote

– San Gabriel

119Los dueños han llegado tarde al asentamiento (33 años y medio de edad en promedio) lo que puede entenderse en que la forma de ocupación –consistente en la compra del lote– necesita de una capacidad de inversión difícil de conseguir cuando se es muy joven. Es el asentamiento más reciente de los estudiados (14 años y medio en promedio, aunque con bastante dispersión). Hoy día, los dueños tienen 48 años. Tienen numerosos hijos (3.7 en promedio por familia) y 66.3% de los hijos solteros son todavía menores de edad.

120Hemos podido constatar que el proceso de consolidación en San Gabriel es intermedio entre el de San Juanito y el de los pueblos jóvenes. Es vecino al proceso de San Juanito por el número de ampliaciones y el ritmo de la consolidación y se acerca a los pueblos jóvenes por la naturaleza de las obras y las modalidades de construcción.

121El resultado obtenido es también intermedio. La regularidad del proceso ha permitido una adecuación progresiva de las viviendas al crecimiento poblacional. Hay en promedio un cuarto más por vivienda (2.3 en el núcleo básico, y 3.9 ahora) y el número de personas por cuarto es casi estable con una ligera tendencia hacia la baja (1.9 en el núcleo básico, 1.8 hoy en general y 1.9 en las casas con varias familias). Sin embargo, hay que notar que si bien las condiciones espaciales no empeoran, tampoco se mejoran. El número de personas por cuarto sigue siendo alto, lo que acerca las características del grupo de los tres pueblos jóvenes.

122La proporción de viviendas con alojados es muy baja (18.5% de las casas). Tal como en San Juanito, la vivienda tiene un valor comercial.

123Los alojados son de dos tipos:

  • Personas solas (40% de las familias alojadas).
  • Parejas que tienen ya en promedio 8 años de vida común con 2.3 hijos en promedio.

124Estos dos tipos distorsionan parte de las cifras.

125En efecto, las personas solas son generalmente hermanos de los dueños con poca diferencia de edad con ellos, lo que explica la diferencia entre la edad de los dueños y edad de los alojados sea baja (15 años).

126El promedio de los alojados entró en esa condición 8 años y medio después de la ocupación del lote, lo que es temprano frente a los otros barrios excepto en San Juanito. Ello se explica por el hecho que al ocupar el lote los dueños ya tenían 33 años y supuestamente varios hijos con más de 10 años.

– San Juanito

127Los dueños han llegado tarde al asentamiento (tenían en promedio 32 años y medio) debido a razones similares a las de San Gabriel.

128El asentamiento es uno de los más jóvenes de los estudiados (en promedio 17 años de ocupado).

129Hoy dia, los dueños tienen 49 años y medio en promedio. La mayoría de sus hijos solteros son menores de edad (61%), pero se trata de sólo 2.7 hijos por familia en promedio.

130Hemos visto que San Juanito ha tenido pocas ampliaciones, consistiendo la mayoría de ellas en pisos adicionales, y que este proceso se ha hecho con regularidad en comparación con las fechas de instalación.

131El promedio de cuartos por vivienda en el núcleo básico era de 3.9 y ahora es de 6.3 para el conjunto de las casas estudiadas y de 9 habitaciones en las casas con varias familias. En términos de número de cuartos, el sector se ha desarrollado mucho, lo que se traduce en un descenso del número de personas por cuarto (1.3 en el núcleo básico, 1.1 ahora).

132En síntesis, se pude decir que el proceso de consolidación ha sido rápido y generalizado, traduciéndose en términos espaciales por una mejora progresiva de las condiciones de vivienda.

133La proporción de casas con alojados es baja (25%). Hay que notar que con San Gabriel hay aqui una proporción relativamente alta de inquilinos y la vivienda tiene un valor mercantil.

134Se puede observar que los alojados son relativamente viejos (promedio 32 años), casados desde hace 10 años en promedio y viviendo aquí desde hace 8 años y medio en promedio. Todas son parejas que ya tienen en promedio 3 hijos. La diferencia de edad con los dueños (17 años y medio) sugiere que son los hijos mayores y por tanto la primera generación de alojados. Además, ellos entraron en condición de alojados solamente a los 8 años y medio (en promedio) después de la instalación en el lote.

135En conclusión, se puede suponer que los hijos mayores de los dueños del lote han tenido dos tipos de comportamiento:

  • Algunos ya se fueron del barrio, pues quedan pocos hijos solteros y hay pocos alojados.
  • Los otros se quedaron o regresaron como alojados y forman una población estable en las casas bien consolidadas del barrio, puesto que viven en parejas desde hace mucho tiempo, tienen muchos hijos y un promedio de más de 8 años viviendo aquí.

En Ciudad de Dios

136Ciudad de Dios tiene una historia distinta de los otros barrios estudiados: Es el más antiguo (24 años en promedio) y los dueños tenían más edad que en los otros asentamientos cuando ocuparon sus lotes (en promedio tenían 37 años).

137Eso determina que ahora los dueños tengan en promedio 61 años, que queden pocos hijos solteros (2.4 por familia, la mitad de Alfonso Ugarte) y que sea el único sector en el cual la mayoría de esos hijos solteros sean mayores de edad (64.4%).

138Hemos visto que en Ciudad de Dios, el proceso de consolidación ha sido rápido en los primeros años del asentamiento y que luego se ha detenido.

139Este ritmo se refleja muy bien viendo que en un periodo de 20 años (la mayoría de los núcleos básicos son anteriores a 1964) el número de cuartos por vivienda ha crecido poco (4.5 en el núcleo básico, 5.7 ahora).

140Siendo el crecimiento poblacional de la zona uno de los más bajos estudiados, el número de habitantes por cuarto se ha mantenido estable (1.4 en el núcleo básico y en la actualidad).

141La observación de los datos de las casas en las cuales viven varias familias muestra que aquí el espacio por habitante se ha reducido. Ahora tenemos 5.8% cuartos por vivienda en esas viviendas y 1.6 habitantes por cuarto.

142En síntesis, el proceso de consolidación de Ciudad de Dios se ha traducido en un descenso del espacio individual en las viviendas. Aún asi, después de San Juanito, esta es la zona con viviendas más amplias y con mayor espacio individual.

143La proporción de viviendas con alojados es muy alta (57.1%). La mayoría de ellos son parejas (56.3%). También hay una fuerte proporción de madres solteras (43.8%).

144Lo que más llama la atención es la edad de los alojados (33 años en promedio, o sea 28 años de diferencia con los dueños, lo que es bastante). También son notables el largo tiempo entre la formación del asentamiento y el momento en el cual los alojados actuales entraron en esa condición (16 años y medio) y el hecho de que no son más viejos, ni parejas más antiguas que en 28 de Mayo o San Juanito, barrios mucho más jóvenes.

145Todo ello permite pensar que los actuales alojados de Ciudad de Dios no son los primeros hijos de los dueños y constituyen entonces un segundo grupo de hijos o los nietos.

146A pesar que los datos disponibles no permiten asegurarlo, se puede suponer que hubo una cierta rotación dentro de los alojados y que los hijos mayores (la primera generación de alojados) ya se fueron a vivir a otro lugar.

147De modo general, tenemos que Ciudad de Dios empezó con el núcleo básico más grande, que cobijó desde el inicio a 1.4 habitantes por cuarto, donde el crecimiento de viviendas ha permitido –aún en las viviendas con varias familias– mantener una tasa de habitantes por habitación igual o inferior al promedio de Lima.

* Los alojados

148En todos los barrios hemos encontrado alojados. El promedio de lotes con alojados varía de 18.5% en San Gabriel a 57.1% en Ciudad de Dios. Son alojados aquellos que viven en la vivienda sin formar parte del núcleo familiar y sin tener una relación monetaria con el propietario de la misma como relación principal. A partir de esta realidad, se ha desarrollado el concepto de excedentes en los pueblos jóvenes de Lima. En tanto que cada unidad familiar tiene derecho a ser adjudicataria de un lote, se considera como excedentes a aquellos alojados que demandan lotes para sí. Desde los años sesenta, las juntas directivas de las organizaciones vecinales llevan un registro de los excedentes de su circunscripción y desarrollan actividades de apoyo en procura de un lote para ellos. Estas actividades varían desde la gestión conjunta de terrenos contiguos hasta determinados grados de solidaridad con la toma de terrenos por parte de los excedentes.

149Tradicionalmente se ha considerado como alojados a parientes y coterráneos que residen provisionalmente en la vivienda, participando de la vida de la familia que los aloja y que brindan una contraprestación al alojante en dinero o servicios y especies. El fenómeno es característico de las barriadas limeñas. Aunque no tenemos a mano estudios sobre el asunto, siempre se especuló sobre los migrantes que se "alojan" en la vivienda de amigos o parientes, hasta que tienen una inserción estable en el aparato productivo y obtienen vivienda permanente o eventualmente retornan al lugar de origen. En cada uno de los tres pueblos jóvenes estudiados hemos encontrado por lo menos un caso de este tipo. Se trata de personas solas que tienen mucho tiempo de permanencia en la vivienda y no son padres o hijos del propietario.

150El fenómeno que nos parece nuevo y que constituye mayoría en todos los alojados es el de los hijos adultos del ocupante original, que ya han formado otra familia.

151Más del 70% de los alojados son hijos del ocupante principal, quienes constituyen parejas (63.2% de los casos) y tienen entre dos o tres hijos. Luego siguen las madres solteras (22.1%), y las personas solas (14.7%). Como hemos visto anteriormente, en los barrios más antiguos nos encontramos ya frente a los hijos menores que se alojan, mientras que en casos como Alfonso Ugarte, son los hijos mayores quienes acaban de formar pareja y se quedan en la casa paterna. En todos los casos, el fenómeno tiene más de un lustro de existencia y los asentamientos más antiguos nos hacen predecir que este se desarrollará, adquiriendo más importancia que en la actualidad.

152Aunque un análisis posterior examinará las condiciones de vida de los inquilinos y alojados, es necesario advertir que existe un patrón de alojamiento y condiciones de vida distintos, para cada barrio. En los asentamientos en que se empezó con la compra del terreno (en especial San Juanito), el hecho que los hijos se queden en casa paterna como alojados parece haber sido previsto. Sus condiciones de vida, expresadas en el número de habitantes por cuarto, no han empeorado con el alojamiento, lo que sí sucede en los pueblos jóvenes.

* Los Inquilinos

153La preocupación inicial de este estudio consistió en la consolidación urbana y la densificación en los barrios populares, con especial énfasis en el proceso de inquilinato. Nosotros suponíamos que un proceso de edificación de viviendas produciría con el tiempo un parque de habitaciones y departamentos que sería lanzado al mercado, creándose un mercado popular de viviendas en las barriadas de Lima. La información recogida –sin variar el problema básico constatado– nos obliga a restar importancia a las hipótesis iniciales y a rechazar algunas de ellas.

154En efecto, excepto en San Juanito, las viviendas con inquilinos no superan el 15% del total de viviendas de cada sector.

155En los pueblos jóvenes, es conocido que el inquilinato está prohibido. La legislación prohibe alquilar viviendas y faculta al inquilino a reclamar para si el dereho de adjudicación del lote y a que la autoridad competente le faculte a adquirir compulsivamente la construcción efectuada por quien le alquiló la vivienda. Por esta razón no esperábamos encontrar ningún caso de alquiler de la totalidad del lote o vivienda, pero sí el alquiler de cuartos o departamentos, debido a su importante producción en los últimos años.

156En tanto que Alfonso Ugarte está en pleno crecimiento, toda nueva construcción se ha destinado para la familia y sólo encontramos una vivienda en la que hay un inquilino. En 28 de Mayo y Santa Rosa encontramos dos viviendas con inquilinos.

157San Gabriel y San Juanito tienen inquilinos en el 15% y 31% de las viviendas, respectivamente. Aquí el interés en rentabilizar la vivienda está patente de modo tal que el tipo de construcción mismo es multifamiliar, lo que hace suponer que desde el inicio se pensó en construir para alquilar. Así, en dos viviendas de San Gabriel, el propietario no vive en el mismo lote, lo que evidencia su interés de lucro.

158Por último, tenemos a Ciudad de Dios, ubicada en condiciones similiares que San Juanito y con más antiguedad que el mismo, por lo que cabría esperar un mayor porcentaje de viviendas con inquilinos. Aquí hemos encontrado 3 viviendas (15% del total) con inquilinos, mientras que el 57.1% de las viviendas tienen alojados.

159La revisión anterior nos lleva a constatar la importancia creciente del proceso de alojamiento, y la presencia incipiente del inquilinato. Ello puede ser explicado de manera general en base al examen de la información de que disponemos. En efecto, más del 70% de los alojados son los hijos del propietario de la vivienda, quienes ahora presionan por espacio para vivir con las familias que forman al llegar a la adultez.

160Resulta evidente que la mejor oportunidad para ocupar la vivienda la tienen los hijos del propietario y que éstos lo hacen de modo natural sin que la relación se plantee como de inquilinato. Tenemos así que los asentamientos estudiados sufren una presión efectiva por la vivienda que se traduce en una demanda. Pero la fuerza de la demanda interna del barrio es tal, que no hay oportunidad para que gente de fuera ocupe las viviendas o habitaciones producidas: estas van a ser ocupadas por el crecimiento vegetativo del mismo barrio y las viviendas no van a ser lanzadas al mercado.

161A lo anterior, hay que agregar que el examen del crecimiento poblacional relacionado con el crecimiento de la vivienda muestra que en los pueblos jóvenes las viviendas crecen junto con la población, esto es, que a medida que hay más habitaciones, éstas son ocupadas por los nuevos miembros de la familia. Ello nos indica que hay poca capacidad para producir habitaciones extra que puedan ser ofrecidas a gente extraña en alquiler.

162No sucede lo mismo en San Gabriel y San Juanito, en los que hay viviendas más amplias desde el principio, a la vez que encontramos viviendas con vocación de ser alquiladas desde sus primeras etapas.

163En Ciudad de Dios, nos parece que el alquiler de dos habitaciones puede aparecer como una estrategia de supervivencia, esto es, como un mecanismo adicional de encontrar ingresos.

164En todo caso, tenemos que constatar que ya se percibe el interés comecial de las viviendas, puesto que hemos encontrado casos en los que el propietario de la vivienda declara estar interesado en construir más habitaciones para dedicarlas al alquiler.

4. MODALIDADES DE OCUPACION Y CONSOLIDACION

165Las zonas estudiadas, con la sola excepción de Ciudad de Dios, han sido reconocidas oficialmente como pueblos jóvenes hace ya más de una década. Existe la tendencia a generalizar acerca de las características de los pueblos jóvenes, universalizando los resultados obtenidos en uno o parte de ellos. Este estudio, efectuado solamente en barrios de dos distritos del Cono Sur, está mostrando que hay diferencias en ellos. Las diferencias tienen que ver con varios factores tales como la ubicación geográfica, la fecha del inicio del asentamiento y la forma de ocupación del suelo. ¿Hay entonces, una barriada que podría considerarse como típica? Los barrios formados por invasión gradual o masiva, como Alfonso Ugarte y Santa Rosa son los más frecuentes en la historia de las barriadas limeñas, y por ello generalmente son considerados como típicos. No obstante, ello dejaría a importantes asentamientos como Villa María del Triunfo, Villa El Salvador, Tablada de Lurín y parte importante de los sectores de Pamplona Alta, para sólo referirnos al Cono Sur, puesto que en ellos hubo formas organizativas, planeamiento del terreno e involucración del Estado en el inicio del asentamiento que difieren de la invasión en terrenos eriazos del Estado.

166No pretendemos efectuar una clasificación de formas barriales, lo cual nos obligaría además, a considerar las distintas épocas en que éstas se han formado. Sin embargo, la información mostrada en las secciones anteriores nos permite intentar explicar parte de los resultados obtenidos en los barrios examinados en función de algunas características básicas de su formación. La información de que disponemos sólo nos permite una aproximación tentativa al tema y es sólo con ese carácter que se exponen. Ellos son:

* La invasión (Alfonso Ugarte y Santa Rosa)

167Los bajos ingresos de la población involucrada la indujo a tomar terrenos por propia iniciativa. Aquí parece ser determinante la iniciativa de la población en el desarrollo posterior del barrio, traducida en una organización de la población inicialmente muy compacta y con permanencia. Si bien los resultados en la vivienda están acordes con la pobreza imperante, es notable el esfuerzo de la población, traducido en la velocidad del crecimiento del barrio. Debe notarse que el barrio tiene características homogéneas que, a diferencia de la homogeneidad en Ciudad de Dios, es muy pobre. Podría afirmarse que al invadir se produjo una selección de los pobladores puesto que al decidirse por esta modalidad los jefes de familia tenían ya una cierta conciencia de los esfuerzos a realizar para edificar la vivienda, así como de la necesidad de una organización que canalizara los esfuerzos colectivos en las acciones de planificación y urbanización. El invasor sabía a que venía y estaba dispuesto a tomar iniciativas.

* La reubicación (28 de Mayo)

168Las condiciones iniciales del asentamiento son similares a aquellas de la invasión, excepto en la falta de deseos de mudarse al mismo. Ello incide en las actitudes hacia un proceso que se lleva a cabo sobre la base del esfuerzo de la población. Aquí no hubo la selección efectuada por la propia iniciativa, por lo que viven en un mismo asentamiento familias sin las habilidades ni iniciativa frente al proceso de autoconstrucción-autourbanización que el grupo anterior. Ello explica también la debilidad de la organización, encargada de las gestiones de urbanización del asentamiento. Por esta razón los esfuerzos personales no tendrán un eco colectivo y se manifestarán a la postre en un desarrollo poco homogéneo del asentamiento, con algunas viviendas muy desarrolladas, y con otras en muy malas condiciones.

169Al efectuarse acciones de renovación urbana y de remodelación, siempre se piensa en operaciones de traslado de la población supuestamente "excedente" o "no beneficiaría" de los programas, pero que habita en el lugar. Tal es el caso de la remodelación en El Porvenir y la erradicación de Mendocita. Lo que ha sucedido siempre es que el Estado reubicó a estas poblaciones y luego se olvidó de ellas. Claro: No eran los beneficiarios... Al desalojar habitantes del casco central de la ciudad y reubicarlos en esta zona, se les llevó a este destino.

* La compra del terreno (San Juanito, San Gabriel)

170Aquí se trata de un sector con ingresos suficientes y una búsqueda que conducen a adquirir un terreno mejor situado y generalmente más grande que el de un pueblo joven. Una vez adquirido el terreno, el propietario inicia la construcción sin residir necesariamente en el asentamiento, aunque en algunos casos ello ha sucedido. La vivienda a construir concuerda con las expectativas que permiten los ingresos elevados en comparación con el resto. Ella ha sido construida apelando a la contratación de personal con alguna calificación, lo que contrasta con las modalidades anteriores en que predomina la autoconstrucción directa.

CUADRO N° 17. MODALIDAD DE OCUPACION DEL SUELO Y RESULTADOS
(TENTATIVO)

CUADRO N° 17. MODALIDAD DE OCUPACION DEL SUELO Y RESULTADOS(TENTATIVO)

Fuente: PADCO, Inc.: PERU, SHELTER SECTOR ASSESSMENT; documento elaborado para la AID. Washington, USA, julio 1985. Cuadro elaborado en base a estadísticas oficiales.

* La compra del núcleo básico (Ciudad de Dios).

171Al inicio hubo una alta organización, así como los ingresos suficientes para ser atendidos por el programa desarrollado por el Estado con apoyo financiero internacional. No olvidemos que esta urbanización popular se edificó como respuesta a una toma de terrenos. Aunque se mantuvo formalmente la organización, hubo una baja de la cohesión por la pérdida del objetivo, ya que ahora se tenía la vivienda. Si bien las condiciones iniciales del asentamiento son inmejorables, la vivienda, concebida como "progresiva" evolucionó poco o muy lentamente.

Notes

15 Paul STRASSMANN; "EL MOMENTO OPORTUNO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA URBANA Y LA VIVIENDA OCUPADA POR SU PROPIETARIO"; Ministerio de Trabajo y Promoción Social, Serie Apuntes. Lima, febrero 1985. p. 3.

Table des illustrations

Titre CUADRO N° 9: NIVELES DE DESARROLLO DE LAS VIVIENDAS EN LA ZONA DEL ESTUDIO
Légende FUENTE: Revisión de campo de zonas contiguas, seleccionadas en cada barrio. (1er. semestre 1984).
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/1802/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 87k
Titre CUADRO N° 10. INGRESO FAMILIAR MENSUAL
Légende NOTAS:– El promedio de compra=venta del dólar norteamericano al tipo de cambio oficial para el mes de Julio de 1984 fue: $ US. 1 = S/. 2,461.00– El promedio general de sueldos y salarios nominales en Lima Metropolitana obtenido por el Ministerio de Trabajo en base a encuestas a empresas con más de diez trabajadores fue de S/. 857,000 en el trimestre que terminó en Agosto de 1984.FUENTE: Encuesta de Consolidación Urbana, Julio 1984.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/1802/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 153k
Titre CUADRO N° 11. ACTIVIDAD DEL DUEÑO CUANDO SE MUDO AL LOTE
Légende Fuente: Encuesta de Consolidación Urbana, Julio 1984
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/1802/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 121k
Titre CUADRO N° 12. ACTIVIDAD ACTUAL DEL DUEÑO
Légende Fuente: Encuesta de Consolidación Urbana, Julio 1984
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/1802/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 146k
Titre CUADRO N°13. CRECIMIENTO DE LAS VIVIENDAS
Légende Fuente: Encuesta de Consolidación Urbana, Julio 1984
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/1802/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 154k
Légende —— INSTALACION EN EL LOTE– – – – NUCLEO BASICO TERMINADO........ PRIMERA AMPLIACION– – – – ULTIMA AMPLIACION NO CONCLUIDA
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/1802/img-6.jpg
Fichier image/jpeg, 241k
Titre GRAFICO N° 2A. RITMO DE CONSOLIDACION 28 DE MAYO
Légende —— INSTALACION EN EL LOTE– – – – NUCLEO BASICO TERMINADO........ PRIMERA AMPLIACION– – – – ULTIMA AMPLIACION NO CONCLUIDA
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/1802/img-7.jpg
Fichier image/jpeg, 82k
Titre GRAFICO N° 3. RITMO DE CONSOLIDACION. CIUDAD DE DIOS
Légende —— INSTALACION EN EL LOTE– – – – NUCLEO BASICO TERMINADO........ PRIMERA AMPLIACION– – – – ULTIMA AMPLIACION NO CONCLUIDA
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/1802/img-8.jpg
Fichier image/jpeg, 284k
Titre GRAFICO N° 3A. RITMO DE CONSOLIDACIONSAN JUANITO
Légende —— INSTALACION EN EL LOTE– – – – NUCLEO BASICO TERMINADO........ PRIMERA AMPLIACION– – – – ULTIMA AMPLIACION NO CONCLUIDA
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/1802/img-9.jpg
Fichier image/jpeg, 313k
Titre GRAFICO N° 4. RITMO DE CONSOLIDACION SANTA ROSA
Légende —— INSTALACION EN EL LOTE– – – – NUCLEO BASICO TERMINADO........ PRIMERA AMPLIACION– – – – ULTIMA AMPLIACION NO CONCLUIDA
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/1802/img-10.jpg
Fichier image/jpeg, 268k
Titre GRAFICO N° 4A. RITMO DE CONSOLIDACION SAN GABRIEL
Légende —— INSTALACION EN EL LOTE– – – – NUCLEO BASICO TERMINADO........ PRIMERA AMPLIACION– – – – ULTIMA AMPLIACION NO CONCLUIDA
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/1802/img-11.jpg
Fichier image/jpeg, 93k
Titre GRAFICO N° 5. Modalidades de constructión por períodos
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/1802/img-12.jpg
Fichier image/jpeg, 615k
Titre CUADRO N° 14. POBLACION Y VIVIENDA
Légende Fuente: Encuesta de Consolidación Urbana, Julio 1984
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/1802/img-13.jpg
Fichier image/jpeg, 158k
Titre CUADRO N° 15. HABITANTES POR CUARTO
Légende Fuente: Encuesta de Consolidación Urbana, Julio 1984
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/1802/img-14.jpg
Fichier image/jpeg, 176k
Titre CUADRO N° 16. VIVIENDAS CON ALOJADOS E INQUILINOS
Légende Fuente: Encuesta de Consolidación Urbana, julio 1984
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/1802/img-15.jpg
Fichier image/jpeg, 126k
Titre CUADRO N° 17. MODALIDAD DE OCUPACION DEL SUELO Y RESULTADOS(TENTATIVO)
Légende Fuente: PADCO, Inc.: PERU, SHELTER SECTOR ASSESSMENT; documento elaborado para la AID. Washington, USA, julio 1985. Cuadro elaborado en base a estadísticas oficiales.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/1802/img-16.jpg
Fichier image/jpeg, 117k

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search