Version classiqueVersion mobile

¿Qué vivienda han construido?

 | 
Jean-Claude Driant
, 
Gustavo Riofrío

Capitulo uno. Las barridas y la vivienda en lima

Texte intégral

1. LO QUE ESTA DETRAS DE ESTE ESTUDIO

1Entre las actividades sociales más significativas de los últimos 25 años en Lima está el esfuerzo de un porcentaje mayoritario de los sectores populares por obtener terrenos y urbanizarlos a la vez que edificar sus respectivas viviendas. La barriada es la modalidad de urbanización adoptada por y para los sectores de más bajos ingresos no sólo en Lima, sino en la totalidad de ciudades costeñas del Perú. La actividad de la población organizada que habita tales asentamientos ha consistido en habilitar el espacio conquistado, de modo tal que lo que originalmente era un cerro o arenal se convierta en parte de la ciudad. Ante la falta de habilitaciones urbanas populares efectuadas en cantidad significativa por algún procedimiento asimilable al convencional (como aquellos considerados en el documento del MINVU antes citado), el proceso seguido especialmente entre los años sesenta y setenta, ha consistido en obtener del Estado terrenos eriazos, a ser urbanizados por la propia población interesada. Esta manera de habilitar el suelo, con características muy específicas y diferentes de las contempladas en los reglamentos de urbanización (hasta autoedificación, el año 1979), se llama barriada. Autourbanización y autoedificación, creación de ciudad y de alojamiento, son los elementos característicos de la modalidad barriada. Su difusión en nuestro medio ha llegado a extremos significativamente mayores que los existentes en otras grandes ciudades latinoamericanas. A la vez que se han habilitado y valorizado importantes extensiones de terreno, la población ha producido las viviendas que ni el sector empresarial privado ni el Estado han efectuado para ellos. Al hacer crecer la ciudad de este modo, los pobladores de los asentamientos humanos de Lima han creado no solamente su propio hábitat, sino relaciones sociales y modos característicos de acercase a sus vecinos, a las autoridades, a las demás urbanizaciones y a la vida misma en la ciudad, que ahora forman parte consustancial de "lo limeño" moderno. Parte importante de estos modos de vida se encuentra en la vitalidad y jerarquía de la organización vecinal y de las demás organizaciones que siguen surgiendo. Estas poseen autoridad frente a los vecinos, juegan un rol de interlocutor frente al Estado y mantienen difíciles relaciones con las demás organizaciones de la sociedad civil, incluyendo a los partidos políticos, en las que la independencia de la organización es siempre un tema de debate. Los niveles de organización y alta capacidad de presión en función de sus intereses han alentado continuos intentos de cooptación política de este sector social. Esta cooptación siempre ha tenido como pretexto la atención de los problemas del barrio, pero nunca se ha propuesto dicha atención como el objetivo principal de la actividad, anteponiéndose el apoyo a tal o cual gobierno o partido.

  • 2 Proyección INE

2El interés de los pobladores al construir sus barrios no ha consistido, por cierto, en una vocación urbanizadora innata ni en una cierta preferencia en poner a prueba sus propios diseños urbanos frente a los que podrían ser efectuados por profesionales asalariados del Estado. Ha sido más bien, el de crear el habitat indispensable que le permita edificar sus viviendas, ante la incapacidad manifiesta del Estado Peruano de producirlo para ellos o, al menos, con ellos. Este modo particular de hacer vivienda y ciudad, ha tenido y tiene importante significado sobre el conjunto de Lima y la crisis que la ciudad atravesó hace algunas décadas. Durante los años 50 y 60 Lima sufrió una crisis de crecimiento nunca vista en su historia moderna. Nuevas industrias se formaban creando la ilusión del desarrollo, cambiaban los estilos de vida de todas las clases sociales, se modificaban los patrones de relaciones sociales y productivas. Muchos provincianos, pobres y ricos, llegaban a la ciudad para beneficiarse de su desarrollo y contribuir al mismo. Lima experimentó una crisis de crecimiento, dado que su estructura física no estaba preparada para cobijar las nuevas actividades que se desarrollaban y los nuevos pobladores que arribaban o nacían en esta ciudad. La barriada fue un modo de enfrentar la crisis de crecimiento de Lima desde el punto de vista de las carencias de espacio y alojamiento. Ella constituyó una importante salida para la crítica situación creada por la falta de edificación de viviendas populares por los sistemas convencionales y por la incapacidad y falta de intención del sistema económico y social imperante para enfrentar la tarea. De no ser por ella, no habría donde alojar a los sectores populares. Lima "solucinó" su crisis de crecimiento concentrado los efectos negativos de la misma en los sectores de más bajos ingresos y su habitat: En las barriadas, barrios marginales, pueblos jóvenes, asentamientos humanos o como quiera llamárselos. Es importante considerar, entonces, el rol de "válvula de escape" jugado por la urbanización espontánea en la ciudad de Lima y la actividad de los pobladores de las barriadas. Es así como se mantuvo el viejo orden sin modificar, creándose un nuevo orden exclusivamente para los sectores de bajos y muy bajos ingresos, que tomó a su cargo el crecimiento de la ciudad y sus servicios, así como el de la vivienda. Mal que bien, más mal que bien, Lima creció y edificó viviendas de este modo. En nuestros días, un tercio de los limeños –aproximadamente 1'899,700 en 19862–vive en barriadas o similares, ocupando el 31.7% de la superficie útil de Lima Metropolitana.

3Este es el rol jugado por las barriadas en la atención al problema de la habitación en Lima y en respuesta ante la crítica situación que atravesó la ciudad a partir de la década del 50. La interrogante que surge frente a ello es acerca de si este rol puede ser mantenido y bajo qué condiciones. En otras palabras, podemos reconstruir el modo como se ha producido la ciudad en los últimos años (y el importante papel cumplido por el esfuerzo de los sectores populares en ella) y necesitamos esclarecer si este modo de nacer la ciudad puede seguir reproduciéndose en la actualidad.

  • 3 Véase al respecto:
    Federico ARNILLAS, "¿QUIENES SON LOS NUEVOS INVASORES? Informe de investigación, (...)

4El presente estudio se inscribe en una línea de investigación que se orienta a considerar que ya se ha cumplido un ciclo de crecimiento de la ciudad de Lima, un ciclo característico a lo que comúnmente se llama el periodo del boom de sustitución de importaciones y que las condiciones de producción y reproducción de la ciudad ahora son otras. Un elemento clave de este punto de inflexión lo constituye el hecho que ya no es posible considerar a las barriadas como un modo razonable de atención de las necesidades de vivienda y generación de espacio en la ciudad3.Veremos en este texto una dimensión de este problema, que consiste en la dificultad de producir viviendas en las barriadas ya consolidadas no solamente en cantidad adecuada a las demanda de los propios hijos de la barriada, sino con una calidad que se acerque a cualquier estándard que pueda formularse. Resumiendo el concepto, tenemos que la barriada constituyó un modo de urbanización y producción de viviendas que cumplió un efectivo rol en sacar a la capital de su crisis de crecimiento. Ahora que pensamos que ella no puede jugar más ese papel, nos encontramos a las puertas de una nueva crisis en esta ciudad, que obliga a buscar diferentes alternativas para enfrentarla. Vuelve, por tanto a aparecer el problema de la vivienda en Lima en su descarnada realidad.

  • 4 Estimación DAPCO-PAIT, 1986.
  • 5 De las 10,197 Has. que ocupan las barriadas en Lima (sin incluir al Callao), tan sólo 412.6 Has. h (...)

5Es importante señalar que al considerar el rol de válvula de escape jugado por la barriada en la atención de las necesidades de espacio y alojamiento en Lima no se está afirmando que ella haya constituido la mejor opción para el desarrollo de la ciudad y la sociedad. Por el contrario, la urbanización espontánea se ha producido formando parte de una estrategia de las clases dominantes de desentenderse del problema de la vivienda y de despreocuparse de los problemas que acarrea el crecimiento dinámico de la ciudad. La industria de la construcción no tuvo necesidad de adecuarse para atender urgentes demandas de quienes no tenían los medios para dotarse de una vivienda por el sistema considerado convencional. Los métodos de financiamiento no tuvieron que enfrentarse a masivos problemas de insolvencia caracterizados por una ciudad en la que la PEA subocupada o desocupada representa el 45.7% del total4. Los productores de materiales de construcción no tuvieron que preocuparse por el aumento de su productividad y el mejoramiento de sus productos, ya que hasta el ladrillo de peor calidad y alto precio se podía vender en los pueblos jóvenes. Tampoco los propietarios de terrenos tuvieron que angustiarse ante la amenaza de invasiones a la propiedad privada, puesto que lo que se ocupó masivamente fue el desierto5. Los urbanistas y arquitectos nunca se pusieron a pensar en serio sobre las ventajas de la producción masiva de departamentos en edificios o buscando y experimentando (¡y después evaluando!) alternativas para el desarrollo y mejoramiento urbanos.

  • 6 Cifra de lotes con servicios, en ejecución y en licitación por la Empresa Nacional de Edificacione (...)

6Las autoridades gubernamentales peruanas, pioneras en América Latina en discutir pros y contras de sistemas tales como los lotes con servicios, conocieron el sistema, pero no lo pusieron en práctica más allá de aquellos proyectos piloto (en el sentido de únicos) que se financiaron desde el exterior del país en la década del sesenta. No hablemos de los 17,715 lotes con servicios de los años ochenta6, efectuados por los mismos políticos que no quisieron habilitarlos en los años sesenta cuando se requerían, ni de los lotes sin servicios de ahora.

7Estas autoridades ni siquiera se preocuparon por contabilizar el esfuerzo au-toconstructor en las estadísticas nacionales sobre construcción que, para aparecer abultadas, confunden hasta nuestros días a rubros tan disímiles como la construcción de represas con la de vivienda de clase media. En suma, un masivo desprecio ante las condiciones de vida de las mayorías urbanas de Lima permitió una vida tranquila y sin mayores sobresaltos a todo el sistema productor de "vivienda propia" para las clases altas y medias de la sociedad limeña.

8Todo esto ha traído como consecuencia, por un lado, las peores condiciones de habitación para quienes ocupaban terrenos, primero, y urbanizaban después: Los sectores populares que, por su doble condición de ser la mayorías y de ser lo más necesitados, debieran ser beneficiarios con la mayor atención y la mayor disposición de recursos estatales para atender a sus problemas.

  • 7 Un indicador de la baja productividad del sector de la construcción es proporcionado por el cuadro (...)

9Por el otro lado, ello aparejó una gran vulnerabilidad del aparato productivo peruano conocido con el nombre de la "industria (privada) de la construcción"7. Esta industria se ha orientado a un mercado muy reducido constituido por contratantes privados para vivienda y urbanizaciones de clase media, así como de los concursos y licitaciones efectuados por el Estado. Escogió, por tanto, el mercado fácil y con relativamente menos problemas; no aceptó ningún reto nacional por el desarrollo, sino que apostó a las licitaciones públicas. Sólo "luchó nacionalistamente" para aceptar con gusto el rol de socio menor de los grandes consorcios extranjeros de la construcción allí donde su incapacidad era manifiesta. Todo esto se hizo en momentos en que las burguesías de otros países latinoamericanos -incentivadas por sus gobiernos y acicateadas por su desmesurada ambición así como por las presiones políticas de los sin techo-investigaban y pensaban cómo hacer para producir y vender para el verdadero mercado interno de sus países o, por lo menos, una mayor porción de éste.

10Además de las pésimas condiciones que caracterizan la vida en las barriadas y de la debilidad y retraso de nuestra industria de la construcción tenemos, por cierto, las características desequilibradas y negativas para el conjunto de la vida urbana que son resultado de esta forma espontánea de urbanización y edificación de viviendas, parte de lo cual constituye el objeto de este texto.

11No es intención del presente trabajo efectuar una evaluación de conjunto del significado de las barriadas de Lima. Las consideraciones anteriores nos sirven, sin embargo, como marco de referencia para enfrentar el problema específico de las casas edificadas en barriadas con una antiguedad mayor de 15 años y las condiciones en que en ellas se vive.

12Este aspecto, la producción de vivienda espontánea, es de crucial importancia por las siguientes razones:

  • Para estimar las características del parque que se está produciendo en barriadas más nuevas, así como para adelantar orientaciones que sean de utilidad para prevenir la repetición de errores ya cometidos.
  • Para cuestionar la validez de las afirmaciones de expertos en la materia –frecuentes en los años sesenta y setenta– que sostenían que la barriada era la mejor modalidad de atender el problema de la vivienda de los sectores de bajos ingresos, apoyándose en impúdicas observaciones y estudios de caso sobre los grandes sacrificios y la importante movilización de recursos que los pobres son capaces de efectuar para obtener una vivienda digna.
  • Para hacer conciencia en quienes residen en barriadas, en especial a los que ya han nacido y formado su familia en ellas, que los problemas que ahora atraviesan no se resuelven recurriendo necesariamente al mismo expediente de sus padres –la toma de terrenos–, sino buscando una mejor repartición entre el esfuerzo de los individuos organizados con el esfuerzo del Estado del país a que pertenecen.

13Este último objetivo requiere de una fundamentación especial. Los sectores populares peruanos han demostrado un gran sentido de madurez y compromiso en relación a la pobreza del país en que viven. Ellos nunca han exigido del Estado y la sociedad la solución a los problemas de vivienda, sino que se han dedicado antes que nada a atender y solucionar ellos mismos los problemas ocasionados por la incapacidad del Estado y las clases dominantes. Ha sido siempre sobre la base de un esfuerzo propio desplegado en primer lugar que se han originado las reivindicaciones frente al Estado y contra determinados gobiernos. El contenido de la reivindicación ha sido siempre el mismo: Que el Estado los deje hacer sus cosas, que no ponga trabas, que no encarezca y demore aquello que otros sectores sociales tienen más rápido y barato, que ponga su mínima cuota de sacrificio. En el Perú, a diferencia de otros países latinoamericanos, no se han exigido servicios de infraestructura gratis ni con importantes subsidios, así como tampoco la edificación masiva de viviendas. Desde 1961, fecha en que se promulgó la ley 13517 o "Ley de barriadas" como respuesta a las importantes movilizaciones de los sin techo de entonces, se formuló desde el Estado y quedó aceptado por lo sectores populares un "pacto social" que establecía que serán los pobres quienes resolverán sus problemas de vivienda mientras que el Estado facilitaría el proceso. El problema de la vivienda se convirtió en el problema de las barriadas y el rol del Estado quedó limitado al de regulador de la urbanización espontánea. Las obligaciones del Estado quedaron asi reducidas a muy poco. A partir de ello, se desarrolló la febril actividad de los pobladores consistente en luchar por el terreno (esto es, que se les otorgue un lugar en la ciudad, que ellos lo pagarán), que se compatibilice su asentamiento con una trama urbana aceptable (esto es, ellos pagarán al ingeniero que haga los planos y el Estado autorizará esos planos), que lleguen los servicios de agua y electricidad (esto es, que ellos paguen y en algunos casos financien incluso las redes troncales, que la empresa respectiva hará las obras, en muchos casos mal calculadas y en algunos casos con subsidios al crédito), en dotarse de servicios sociales (esto es, ellos obtendrán la edificación para intentar convencer al ministerio respectivo que ponga los profesores y los médicos), etcétera.

14En contadas oportunidades, los sectores populares han mirado hacia atrás en su historia y se han puesto a pensar si es justa y lo mejor la repartición de tareas existente. Ni han tenido tiempo para ello ni han existido los líderes políticos que hubiesen cuestionado el conjunto del problema. El Estado, por su parte, ha dejado de lado toda iniciativa para enfrentar el conjunto del problema de la producción de vivienda popular, olvidándose de su parte del contrato hasta el punto de percibir como molestos a los sectores que exigen se les instalen los servicios que ellos quieren pagar. Su actividad, en consecuencia, buscó dividir y reprimir a esta población. Poco a poco, el Estado fue abandonando el rol regulador y obrando con la actitud de asistencia social que ya tenía, esto es, de un apoyo originado en motivaciones benévolas, más que en obligaciones consustanciales a todo Estado moderno. Sobre la base de esta actitud, se reforzaron las tendencias a actuar frente a la población como si ésta fuera masa de maniobra para prosclitismos de todo tipo. La autourbanización y la autoconstrucción se conviertieron en la modalidad popular, sin contar con el apoyo estatal que permita que esto se transforme en un sistema en el que confluyan los diversos sectores que participan de la producción del habitat. Lejos de constituir el sistema nacional productor de viviendas populares, se convirtió en el sistema popular que permite que el capitalismo siga produciendo las demás viviendas sin preocuparse por ellos.

15La actitud responsable de los sectores de más bajos ingresos respecto de la pobreza de su país, ha producido el efecto contrario en los demás sectores de la sociedad: Ha alimentado su irresponsabilidad y desinterés, liberándoles de la pesada carga que significa otorgar el derecho a la vivienda decente. Mientras que en cada asamblea de pobladores éstos se han dicho "no hay que esperar todo del gobierno",dos gobiernos han enviado espías a las asambleas para averiguar si estos van a dirigirse a sus oficinas con el objeto de pedirle autorizaciones de planos, fomulación de proyectos, dotación de profesores, etcétera, o para tratar de convertir dicha gestión en una intermediación política que les rinda algún dividendo.

16Todo ello ha creado un clima de gran beligerancia entre los pobladores y el Estado. La creciente negativa del Estado a proceder con genuino interés frente a las necesidades de producción del espacio en la ciudad ha generado movimientos sociales que se le han enfrentado, en casos con violencia. No obstante, los pobladores únicamente han reclamado el cumplimiento del pacto social: Ellos hacen su parte y el Estado debe hacer la suya, sin percibir que cada vez que el Estado "concede" un proyecto de agua o el reconocimiento de una escuela están afirmando una vía en la cual los gobiernos evitan comprometerse con el conjunto del problema, sino que graciosamente otorgan... lo que constituye un derecho.

17Los resultados de este gran esfuerzo popular, en el terreno de la producción del hábitat, están a la vista. No es posible que se siga produciendo tan poco a tan alto costo social y económico. Por ello, la madurez y responsabilidad de quienes nunca han exigido más de lo que ellos mismos han sido capaces de producir, tiene que dar paso a una madurez política consistente en unir a esa actitud la del cuestionamiento de los términos de la relación Estado-pobladores, y exigir se atienda como esfuerzo nacional el problema de la vivienda y la urbanización. El sistema político que ha generado el pacto social ahora existente, integra a los pobladores de modo tal que –para referirnos solamente al tema que nos interesa– ellos están subordinados a intereses atentatorios contra su reproducción material. Ahora es el pacto social mismo el que debe ser cuestionado.

2. LIMA Y SUS BARRIADAS, HOY

18La imagen que generalmente se tiene sobre el aspecto físico de una barriada combina la carencia de agua y electricidad con las viviendas en esteras. Ello no coincide con la realidad de nuestros días. Mas del 50% de los lotes en pueblos jóvenes tiene ahora los servicios de agua/desague y electricidad. La visión predominante en las barriadas con más de 10 años de antiguedad no es tampoco la de la estera como material de construcción, sino la del ladrillo en los primeros pisos, proyectándose hacia los segundos pisos. La comparación entre los datos censales de 1972 y 1981 señala que sólo hay dos distritos en Lima Metropolitana (Ventanilla y la Molina) en que han aumentado las viviendas consideradas "improvisadas" por los censadores, mientras que en los demas distritos este porcenaje ha disminuido, en algunos casos de manera espectacular (Villa María del Triunfo, Carabayllo, Comas e Independencia). En los años sesenta y setenta, burgueses desaprensivos y superficiales observaban con perverso asombro que en las barriadas habia riqueza, mostrada en la existencia de antenas de televisión en precarios techos. Ahora tienen más motivos de asombro al comprobarse la solidez de muros de ladrillo en las partes más antiguas, consolidadas y visibles de dichos barrios, en algunos casos proyectándose hasta el tercer o cuarto pisos. Surge entonces la pregunta de si las barriadas de entonces, aquellas del masivo proceso de los años cincuenta y sesenta, han cumplido un ciclo de desarrollo que las transformaría al fin en "urbanizaciones" y no en barriadas, interrogante que debe ser respondida con precaución.

19En las barriadas de los años cincuenta y sesenta ha culminado una fase del proceso de desarrollo, sin que ello signifique que hayan dejado de ser tales. Empiezan a aparecer, problemas relativos a un deterioro urbano antes que termine de consolidarse el conjunto, lo que nos parece ser un fenómeno consustancial a la forma barriada de urbanización. Tenemos así la insuficiencia de los servicios públicos y equipamiento ya instalados, la destrucción de pistas y veredas mal mantenidas y la subdivisión de las viviendas aún no terminadas, tema que veremos más adelante. Es necesario considerar que la asociación de los términos barriada y estera en algunos casos ha oscurecido en vez de aclarar las características del proceso, puesto que han calificado como barriada a un estado de los barrios más que a una forma de producción del hábitat Una vez modificado el estado inicial de ese barrio puede generarse la idea que "desapareció" la barriada, cuando en realidad sucede que esta peculiar forma de habilitar el espacio ha llegado a otras fases.

20Pese a lo anterior, no nos parece oportuno concluir aquí que, en definitiva, las barriadas antiguas han dejado o no de serlo. Nuestro análisis se inclina a considerar, sin embargo, que estamos frente a modalidades peculiares de consolidación y de deterioro urbanos, por lo que una barriada con cierta edad no por vieja deja de ser barriada.

21En los últimos años el número de asentamientos humanos se ha multiplicado. En la actualidad tenemos en Lima Metropolitana 767 asentamientos con estas características. Sin embargo, no hay relación directa entre el número de asentamientos y la población, puesto que mientras tenemos barrios con más de 200,000 habitantes, se multiplican aquellos que no superan los 300 lotes por asentamiento. El estudio de la formación de barriadas así lo muestra:

22El cuadro N° 2 nos muestra que el 49.8% de los lotes en barriadas de Lima se encuentra en asentamientos formados antes de 1970, (aunque parte de los lotes se ocupan luego de formado el asentamiento), mientras que la mayoría de asentamientos calificados como barriada en Lima Metropolitana se han formado en los últimos años. Sucede que los asentamientos del período 1979-1986 tienen 268 lotes en promedio, y que las barriadas antiguas tienen la tendencia a tener más lotes. Si a las barriadas surgidas antes de 1970 agregamos las del período siguiente, nos encontramos con la abrumadora presencia de barriadas con más de 10 años de fundadas, esto es, con más de 10 años de historia en la ciudad: Con barriadas que están en un estado de desarrollo superior al de la estera.

CUADRO N° 2: LOTES EN BARRIADAS

CUADRO N° 2: LOTES EN BARRIADAS
  • * Sin considerar 5 asentamientos de Villa el Salvador.

FUENTE: CIDAP, LIMA EN CIFRAS, próxima publicación. Información preliminar sobre Lima y Callao elaborada en base al estudio de diversas fuentes oficiales.
Note (*)*

23Los estudios sobre las características físicas de las barriadas no han tenido mucho desarrollo en los últimos años. Cuando se han efectuado, han tomado la forma de diagnósticos de barriadas nuevas, descuidándose el análisis de la evolución de aquellas que ya tienen sus años.

  • 8 Revisar al respecto, los estudios y artículos del Arq. John F. Tunrier.
    Debemos constatar, además q (...)

24La bibiografía acerca del desarrollo físico de las barriadas de Lima, producida generalmente en inglés y profusamente difundida para mostrar el ejemplo peruano a ser seguido por los demás países8, sostuvo que las condiciones iniciales de las barriadas (esto es, el momento de la estera) podrían ser muy difíciles, pero que el resultado final consistía en un habitat digno y compatible con los estándares modernos. Luego del tiempo transcurrido y constatándose a simple vista la evolución de los barrios de barriada, es procedente efectuar un balance del esfuerzo desplegado y una visión crítica de los resultados de esta modalidad.

25Se conoce relativamente bastante acerca del proceso de urbanización en las barriadas. Es menos lo que sabemos acerca del proceso de edificación de viviendas. Ello se debe, entre varios factores, al hecho que la organización po-blacional, de gran importancia en la vida de los pueblos jóvenes, tiene como objetivos centrales aquellos de la urbanización, y que el aspecto edificación de viviendas pertenece al dominio privado de los pobladores. En tanto los pobladores no han luchado explícitamente por mejores condiciones para la edificación de sus viviendas, no ha habido quienes se interesen por este aspecto. Ello se debe al mecanismo de la producción del conocimiento social en nuestro país, consistente en limitarse a los problemas explícitos y no escarbar en ellos para "crear" así más problemas.

26Sin embargo, el fin último de quienes han urbanizado sus barrios ha sido y es el de edificar en ellos sus viviendas y es este producto final el que debe ser evaluado. Si nos interesa conocer las características de los problemas de vivienda de los años 80, deberemos conocer no solamente la vivienda tugurizada de Lima, sino también las condiciones del parque de viviendas existente en las barriadas.

27Examinemos brevemente el proceso de edificación de viviendas ocurrido en las barriadas de Lima en el período intercensal 1972-1981.

28Más allá de la referencia a la población que actualmente vive en barriadas, nos interesa conocer el proceso de crecimiento poblacional y las modificación en el estado de la vivienda que se observan en la ciudad y al interior del conjunto de barriadas.

29La comparación de los censos nacionales de 1972 y 1981 muestra una baja relativa de la tasa anual de crecimiento demográfico en Lima Metropolitna, con una concentración de dicho crecimiento en los distritos ubicados en la periferia del casco urbano tradicional, entre los cuales se destacan aquellos que tienen altos porcentajes de su población viviendo en barriadas. Mientras tanto, la cantidad de viviendas ha crecido, pero con un ritmo menor que el poblacional, lo cual nos muestra un agravamiento del déficit de vivienda en especial en las barriadas, ya que el crecimiento poblacional es absorbido por una densificación en las viviendas. En las zonas de pueblos jóvenes, esta densificación viene acompañada con una consolidación de las barriadas, gracias a la llegada progresiva de los servicios básicos (electricidad, agua y desagüe) y al esfuerzo de construcción de los pobladores. Observemos estos puntos con mayor detalle:

* Población y Vivienda.

30Entre 1972 y 1981, la población de Lima Metropolitana ha pasado de 3.3 millones de habitantes a 4.6, lo cual nos da una tasa de crecimiento medio anual de 3.8%. Esta tasa es menor que aquella del período intercensal anterior (5.4%) lo cual denota una baja relativa en el crecimiento demográfico de la ciudad. El análisis de la información por distritos, cuadro N° 3 y plano 1) nos muestra que la distribución espacial del crecimiento poblacional es muy desigual y que el peso de los distritos del casco urbano tradicional (en el triángulo Lima-Barranco-Callao) es bastante menor que aquel de los distritos periféricos, dentro de los cuales dominan aquellos distritos que tienen más del 25% de su población viviendo en pueblos jóvenes.

31Además de estos distritos con alto porcentaje de población en ppjj. tenemos:

  • En primer lugar El Callao y San Juan de Miraflores, distritos populares en los cuales el porcentaje de población que vive en barriadas es alto y ha subido en el período intercensal.
  • Santiago de Surco y Ate-Vitarte, marcados principalmente por la creación de urbanizaciones de lujo, a los que hay que agregar La Molina, que tiene poco peso poblacional respecto del conjunto de Lima, pero una tasa de crecimiento muy alta (10.5%). Parte de ese crecimiento se ha debido al surgimiento de pueblos jóvenes en el distrito (Cuadro N° 4 y plano N8 2)9

32Si además de constatar este crecimiento superior al promedio en los distritos populares agregamos el hecho que la proporción de habitantes viviendo en ppjj. en Lima Metropolitana ha progresado de 25% en 1972 a 31.7% en 1981, podemos afirmar que el crecimiento poblacional más dinámico se da en las barriadas de la ciudad.

33El crecimiento poblacional del 3.8% no ha venido aparejado de un crecimiento de las viviendas nuevas en el mismo porcentaje, pues este es del 3.2% durante el mismo período. Más importante que esto es conocer la repartición poblacional de la diferencia entre ambas tasas de crecimiento. El gráfico presentado nos proporciona la recta de correlación entre ambas lasas (Ver el Gráfico N° 1). Los distritos situados por encima de la recta son aquellos en los cuales la producción de vivienda ha sido superior al ritmo promedio de crecimiento de su población. Se trata de 19 distritos, entre los cuales sólo 5 de ellos tienen más que el 25% de su población viviendo en barriadas (San Martín de Porres, San Juan de Lurigancho, Chorrillos, San Juan de Miraflores y el Rímac. Lo que ha sucedido en ellos (excepto en SMP) es un importante proceso de aumento de pueblos jóvenes, cuyos lotes aparecen en los censos como viviendas (precarias o no).

34La amplitud de los grupos es proporcional a la S. La dispersión de la serie estadística es, entonces la que justifica la formación de grupos y le da mayor consistencia a la clasificación.

35Los distritos cuyo ajuste a la recta se efectúa desde abajo son aquellos en los que la producción de vivienda ha sido inferior al incremento poblacional. se trata aquí de 16 distritos, de los cuales 10 tienen más del 25% de su población viviendo en barriadas. La anterior nos muestra que el agravamiento del déficit de vivienda no es directamente dependiente de la amplitud del crecimiento poblacional sino de manera más clara de la proporción de habitantes que viven en pueblos jóvenes. Tenemos así que mientras que el dinamismo demográfico es mayor en las barriadas, es en ellas también donde la producción de viviendas es menos adecuada a la demanda.

* Déficit de Vivienda y Densificación.

36Todo crecimiento poblacional que no viene aparejado de un crecimiento de las viviendas conduce a una densificación de las mismas. El proceso de densificación no supone necesariamente un proceso de hacinamiento y tugurización. No disponemos de criterios ni información que nos permitan establecer parámetros de tugurización; no obstante, la información sobre el proceso nos puede ayudar a formular apreciaciones de carácter general sobre el curso del fenómeno. Para observar el fenómeno de densificación contamos con dos informaciones censales: El número de personas por vivienda en el período intercensal y la evolución de hogares compuestos por varias familias.

37Entre 1972 y 1981 el promedio de habitantes por vivienda en Lima se ha elevado de 5.30 a 5.45 (Cuadro N° 5). Esta elevación no parece espectacular, pero se presentan grandes disparidades entre los distritos. Así, en la mayoría de distritos que tiene menos del 10% de su población viviendo en barriadas el número de personas por vivienda ha descendido o se ha mantenido constante, excepto en San Luis, San Miguel, Bellavista y Ate, que tienen un crecimiento poblacional mayor que el del resto de distritos del mismo grupo. Dentro de aquellos que poseen entre el 10 y el 40% de su población en barriadas la tendencia no es homogénea. Pero sí lo es en los distritos con más del 40% de su población habitando en barriadas. Allí el número de personas por vivienda ha aumentado. El caso de Villa María del Triunfo es extremo, puesto que allí el promedio de personas ha aumentado en una unidad.

  • 10 Distritos en donde se ha efectuado el estudio de campo.
  • 11 Distritos en donde se ha efectuado el estudio de campo.

38El plano N° 3 muestra que en 1981 la mayor concentración de personas por vivienda se encuentra en distritos populares, entre los cuales encontramos aquellos que tienen la mayor proporción de habitantes viviendo en barriadas: Carmen de la Legua, Independencia, Villa María del Triunfo10, San Juan de Miraflores11, Comas, y El Agustino.

39Señalemos de paso que puede observarse con nitidez que las condiciones de vivienda no sólo se hacen más difíciles para los pueblos jóvenes, sino también para el conjunto de barrios populares de Lima Metropolitana.

40Nos interesa observar la evolución de los hogares compuestos, debido a que ello es indicador de la presencia de varias familias en una misma vivienda. El Cuadro N° 6 y el plano N° 4 nos muestran esa evolución. De allí puede desprenderse que hay dos tipos de distritos con los incrementos más significativos:

  • Los tres distritos en que se han desarrollado urbanizaciones de lujo (Santiago de Surco, La Molina y Ate). Parte de los hogares compuestos en estos distritos se conforman por una familia más una empleada del hogar.
  • Los distritos populares que han tenido las mayores tasas de crecimiento poblacional, en los cuales los hogares compuestos en estos se conforman por varias familias, emparentadas o no. Podemos confirmar, de este modo, que en los distritos populares de la periferia de Lima la no adecuación de la producción de vivienda al crecimiento poblacional se ha traducido por una densificación de las viviendas existentes.

* La Consolidación de la Ciudad.

  • 12 A diferencia del censo de 1972, el último censo fue de "población y vivienda" en el nombre. Sólo h (...)

41Los censos proporcionan pocas indicaciones sobre las condiciones de la vivienda12, pero dentro de los datos disponibles podemos considerar aquellos referidos a los servicios de electricidad y agua por red pública, así como la proporción de viviendas improvisadas. Esta información varía con mucha rapidez, dados los esfuerzos de la población en dotarse de servicios públicos y edificar sus viviendas. No hemos podido conocer, además, el criterio utilizado por el censo para estimar cuando una vivienda es precaria o no, ya que los resultados que tenemos a la vista sugieren que no hay viviendas improvisadas en las barriadas de Lima, lo cual a todas luces no es correcto. Sin embargo, si suponemos errores estándard en la información, ella puede ser utilizada para dar un testimonio grueso de lo que queremos averiguar.

42En el Cuadro N° 7 se observan los aumentos en la provisión de los servicios de agua y electricidad en la ciudad. En las zonas con barriadas se producen los cambios más drásticos, a pesar que la progresión en el servicio de agua es significativamente menor que el de electricidad.

43Esta progresión ha sido fruto muy importante en la ciudad; no obstante, ello no puede hacernos perder de vista que, según el censo, en la ciudad de Lima de 1981 sólo el 79.2% de la población tiene agua domiciliaria, lo cual disminuye a 64.5% si se consideran sólo los distritos con más del 50% de la población viviendo en barriadas. Respecto de la electricidad, se observa una mejora sustancial en el servicio eléctrico sobre todo en distritos con más de 50% de su población en barriadas los cuales han pasado de 55% de viviendas equipadas en 1972 a 84%.

  • 13 La referencia completa en Lima Metropolitana es:
    CUADRO N° 8: ABASTECIMIENTO DOMICILIARIO DE AGUA Y (...)

44Información más reciente nos permite afirmar que el 38.6% de los lotes en barriadas de Lima Metropolitana no tiene agua y el 27.2% carece de electricidad13.

45Mientras llegaban los servicios, se fueron consolidando las viviendas, tal como lo muestra el descenso en el porcentaje de viviendas improvisadas en Lima Metropolitana durante el período intercensal: de 7.4% a 1.6%.

46Esta mejora de calidad de las casas es aún más espectacular en los distritos con más del 50% de su población viviendo en barriadas.

47La evolución de las viviendas precarias en el periodo intercensal no es un indicador censal preciso debido a la definición utilizada en el censo de 1981. Sin embargo, esta información –así como la relativa a los servicios de agua y electricidad– nos permite afirmar que la mayoría de la población que vive en barriadas lo hace en asentamientos cuyo grado de consolidación es mayor que la etapa inicial de esteras en un terreno vacío.

48Del somero análisis de la información existente puede observarse con claridad el dinamismo de la evolución de las barriadas limeñas y la repercusión de este dinamismo sobre las cifras del conjunto de la ciudad. Queda claro que las barriadas no pueden ser percibidas del mismo modo que en la década del sesenta.

  • 14 Este porcentaje, que consideramos subestimado, es resultado de la relación entre la información ob (...)

49El estudio de las barriadas generalmente se ha centrado en casos individuales, más que en el conjunto de asentamientos y su situación respecto a toda la ciudad. En los años cincuenta y sesenta sucedió que la situación del conjunto de barriadas coincidía con aquella de la mayoría de los casos, esto es, asentamientos en sus fases iniciales de desarrollo y en una situación muy precaria observable a simple vista. En la actualidad, las barriadas que recién se inician presentan los mismos cuadros de precariedad que sus antecesoras, pero estas últimas ya han logrado un nivel de desarrollo físico, lo cual modifica las cifras censales para el conjunto de la ciudad. El dinamismo de las barriadas y la superación de algunos déficit tienen tanta importancia que influyen en las cifras a nivel metropolitano: La consolidación de las barriadas de Lima es la consolidación de 12,503.4 hectáreas de Lima Metropolitana, esto es, del 31.7% de la superficie ocupada por la ciudad capital14.

3. CARACTERISTICAS DEL ESTUDIO EFECTUADO

  • 15 Gustavo RIOFRIO y Jean-Claude DRIANT; "EXPLORACION DEL MERCADO DE VIVIENDA EN BARRIADAS. INFORME F (...)

50El estudio del que damos cuenta en el presente texto15 buscó conocer las características de la vivienda producida y las condiciones de vida existentes en esas viviendas en barriadas que ya tienen una cierta antiguedad. Los seis asentamientos seleccionados iniciaron su proceso de ocupación antes de 1967 (esto es, hace 19 años como mínimo) y contaron con planos urbanos aprobados por la autoridad pública a más tardar en 1971 (hace 15 años). El diseño del estudio buscó aproximarse lo mejor posible al objetivo buscado, esto es, conocer las características de la vivienda de las zonas más consolidadas, que pudieran prefigurarnos el futuro de las demás zonas de la misma barriada y de las barriadas más nuevas. Ello determinó las siguientes características del estudio:

  • Se seleccionó como área al Cono Sur de Lima, puesto que está más alejado de urbanizaciones de tipo residencial de clase media y de zonas industriales, lo que es un factor de complejidad en el estudio de la consolidación urbana en las urbanizaciones de barriada (planos N° 6 y 7).
  • Se seleccionaron 5 zonas distintas en sendos asentamientos que tienen el calificativo de "pueblos jóvenes", adicionándose la urbanización popular Ciudad de Dios, que, en tanto que urbanización, se inició a partir de núcleos básicos. Ciudad de Dios nos proporcionó algunos elementos de comparación con las barriadas convencionales.
  • Se hizo una muestra intencional que nos condujera a las zonas más consolidadas de los barrios. Hemos llegado, por tanto, a las manzanas y grupos de viviendas mejor desarrolladas de cada zona, que no coinciden con el promedio de la situación de cada barrio. Los resultados de este estudio deben ser tomados, entonces como aquellos provenientes de un estudio de caso, pues no se pueden generalizar al universo de viviendas en barriadas ni siquiera de la misma zona, puesto que éstas tienen menor desarrollo.
  • Se hizo un estudio exhaustivo de las características externas de las viviendas en toda la zona más desarrollada de cada barrio seleccionado. Ello implicó hacer un inventario de las características en 59 manzanas (1306 lotes) de 6 zonas distintas en el Cono Sur de Lima. Se excluyeron adrede los lotes situados cerca y sobre vías comerciales, debido a que el dinamismo de la calle es un factor de consolidación de las viviendas con el que no quisimos encontrarnos. El principal resultado metodológico de esta actividad, confrontada con los resultados de la encuesta efectuada posteriormente, es la conclusión que las características externas de las viviendas (número de pisos, estado de los acabados, etc.) no nos proporcionan una referencia válida sobre lo que hay al interior de esas viviendas en términos del estado de la construcción, número y condiciones de vida de los ocupantes.
  • Se seleccionaron algunos frentes de calle y manzanas en cada zona. En julio de 1984 se aplicaron encuestas que buscaban conocer de manera exhaustiva la evolución y el estado actual de la vivienda, así como las características de sus habitantes. Se encuesto de este modo 150 lotes (reducidos luego a 149), en donde se entrevistó a las 233 unidades censales encontradas, correspondientes a: 149 jefes de lote, 67 alojados y 17 inquilinos. El objeto de tales entrevistas consistía en conocer sus condiciones de habitación. La encuesta fue diseñada para recoger las características del mercado de alquiler existente, aspecto que dejaremos fuera del presente texto debido a la menor importancia que este tiene en relación a la presencia de alojados.

51Las características más notables de las zonas en que se aplicaron las encuestas son:

* San Juanito

52En el distrito de San Juan de Miraflores, aunque más cercano a Villa María del Triunfo. Se desarrolla a lo largo de la avenida Pachacútec, la más importante de esta zona del Cono Sur. Se originó como una lotización efectuada por vendedores clandestinos en 1963. Ello explica la irregularidad de la trama urbana en términos de tamaño y forma y el hecho que los adquirientes de los terrenos (lotes cuyo promedio oscila entre los 200 y 250 m2) no sean los mismos que generalmente ocupan una barriada. Ellos compraron lotes, que serían urbanizados progresivamente, esperándose ocupar las viviendas luego que hubiere culminado un cierto proceso de habilitación. Es uno de los sectores con mayor actividad comercial de los estudiados y, de lejos, el más desarrollado de todos.

* Ciudad de Dios

53Es una urbanización popular producto de la reubicación en 1958 de familias que habían invadido cuatro años antes los terrenos donde ahora se asienta la Urbanización San Juan. A diferencia de los demás casos, aquí nos encontramos frente a uno de los pocos programas de núcleos básicos efectuados a la letra de la ley 13517, en lotes de 200 m2. La Junta Nacional de la Vivienda entregó en alquiler-venta lotes con once modelos de núcleo. En las manzanas estudiadas, en las que no hemos encontrado actividad comercial sustantiva, había dos de esos modelos. Después de 25 años de ocupación, el 43% de las viviendas en el área escogida no muestran desde la calle una ampliación visible, además del tarrajeo en los muros exteriores, que originalmente eran de ladrillo cara vista. De todas las zonas, en esta encontramos el mayor número de puertas a la calle por lote: 37% de los lotes tienen tres o más puertas a la calle.

° San Gabriel Bajo

54Tal como San Juanito, esta zona se ocupó a partir de 1963 bajo la modalidad de venta ilegal de terrenos, lo que explica la irregularidad de la trama urbana y el tamaño desigual de los lotes (en promedio tienen entre 200 y 250 m2). La zona se encuentra en las cercanías de las avenidas de mayor dinamismo comercial de José Carlos Mariátegui en el distrito de Villa María del Triunfo a donde pertenece. Estos dos factores (la avenida principal de José Carlos Mariátegui y la compra de terrenos) hacen de ella la zona de mayor desarrollo de aquellas que no están situadas en las inmediaciones de la avenida Pachacútec.

* Alfonso Ugarte

55Es una barriada en el sentido más común de la acepción. Se ocupó por invasión a partir de 1967 como una de las zonas de Pamplona Alta, detrás de Ciudad de Dios. Su trama urbana es regular, debido al proceso de lotización aprobado por las autoridades, según normas ya establecidas a que las barriadas de los años sesenta y setenta fueron objeto. Los lotes son de 160 m2. Si bien el grado de consolidación de Alfonso Ugarte es menor que el de las tres áreas anteriores, sorprende el dinamismo del barrio y su desarrollo físico mayor que el de otras zonas de Pamplona Alta. Alfonso Ugarte es atravesado por una de las dos importantes vías troncales que sirven a Pamplona.

° Santa Rosa

56Forma parte de José Carlos Mariátegui y se formó mayormente por adjudi cación de lotes luego de una lotización clandestina. Su trama urbana es irregular, marcada en sus límites por una fuerte pendiente. Los lotes son de diversos tamaños, pero el promedio se sitúa entre los 230 y 250 m2. Para el estudio se han elegido manzanas alejadas de las zonas comerciales y los ejes de transporte público. El grado de consolidación de Santa Rosa es algo mayor que el de Alfonso Ugarte, pues hay una menor proporción de viviendas precarias y algo más casas con al menos dos pisos habitados. Sin embargo, encontramos en Alfonso Ugarte 23% de viviendas con obras sustantivas en curso, frente a un 6% en Santa Rosa.

* 28 de Mayo

57El criterio para haber elegido esta zona es el de antigüedad, pues fue el primer asentamiento en formarse, iniciando el conjunto de zonas que ahora son conocidas como Pamplona Alta, detrás de Ciudad de Dios. Se creó en 1963, como resultado de una reubicación allí de familias afectadas por un incendio de dudoso origen acaecido en el Jirón Tacora, en el céntrico distrito de La Victoria. Tal como toda el área, 28 de Mayo tiene una trama urbana regular y lotes uniformes de 160 m2. Aquí, los pobladores llegaron a un "proyecto" de lotes sin servicios que los esperaba. A pesar de su antigüedad es el menos consolidado de todos. Más de 20% de las viviendas son aún precarias. La cercanía a Ciudad de Dios puede explicar la poca cantidad de lotes con tiendas.

58Como se verá, como objeto de estudio tenemos una realidad muy variada. La heterogeneidad de las barriadas es un hecho a menudo subestimado. Todos los asentamientos, excepto Ciudad de Dios, tienen el carácter legal de pueblos jóvenes, pero sus orígenes son diferentes. San Juanito, y San Gabriel fueron de los pocos lotes piratas que encontramos en Lima en esta época. Pronto la irregularidad quedó al desnudo y el Estado los declaró como pueblos jóvenes sujetos a un régimen legal que favorecería su desarrollo espontáneo. Santa Rosa es un caso intermedio con un origen similar a los de los casos anteriores pero con el resto de las áreas ya como un pueblo joven. 28 de Mayo es el primer asentamiento ubicado detrás de Ciudad de Dios y constituye una típica barriada formada por el Estado. Con la ocupación de esta parte de la quebrada se rompió la débil resistencia a ocupar toda la quebrada conocida como Pamplona Alta. Por último tenemos a Alfonso Ugarte, una invasión en la misma zona que, como queda dicho, se ha poblado por olas sucesivas de invasiones y reubicaciones efectuadas por la autoridad pública.

59Para los efectos del reporte de nuestras encuestas, y como producto del primer trabajo de campo revisando las características de extensiones mayores de las zonas, podemos agrupar los seis asentamientos en tres tipos: Ciudad de Dios, los dos barrios originados por compra de lotes (San Juanito y San Gabriel) y los pueblos jóvenes (Santa Rosa, Alfonso Ugarte y 28 de Mayo).

60La heterogeneidad de los barrios estudiados no puede hacernos perder de vista, sin embargo, que todos son asentamientos humanos con más de 15 años de formados y lotizados, que constituyen parte del mosaico de realidades de lo que aquí denominamos barriadas consolidadas, esto es, en fases más avanzadas que la primera y precarísima etapa de conquista del suelo.

CUADRO N°3. CRECIMIENTO POBLACIONAL EN LIMA METROPOLITANA

CUADRO N°3. CRECIMIENTO POBLACIONAL EN LIMA METROPOLITANA

Fuentes: Censos Nacionales de Población 1972 y 1981. INE
Elaborado por: CIDAP

PLANO N°1. Repartición distrital del crecimiento poblacional en Lima Metropolitana 1972-1981

PLANO N°1. Repartición distrital del crecimiento poblacional en Lima Metropolitana 1972-1981

PLANO N°2. Distritos según % de población viviendo en pueblos jovenes en 1972

PLANO N°2. Distritos según % de población viviendo en pueblos jovenes en 1972

CUADO N°4. POBLACION EN PUEBLOS JOENES, PORCENTAJES EN 1972 Y 1981

CUADO N°4. POBLACION EN PUEBLOS JOENES, PORCENTAJES EN 1972 Y 1981

Fuentes: Censos Nacionales de Población 1972 y 1981 – INE
Elaborado por: CIDAP

GRAFICO N° 1. Crecimiento poblacional y crecimiento de vivienda 1972-1981

GRAFICO N° 1. Crecimiento poblacional y crecimiento de vivienda 1972-1981

DISTRITOS:
1. Lince
2. Miraflores
3. Barranco
4. La Molina
5. Jesús María
6. San Luis
7. La Punta
8. Ventanilla
9. San Miguel
10. San Isidro
11. La Perla
12. Magdalena Vieja
13. Bellavista
14. Ate
15. Breña
16. Santiago de Surco
17. Magdalena del Mar
18. Surquillo
19. La Victoria
20. Lima
21. San Juan de Lurigancho
22. Rímac
23. Puente Piedra
24. Lurigancho
25. San Martín de Porras
26. Callao
27. Chorrillos
28. San Juan de Miraflores
29. El Agustino
30. Chaclacayo
31. Comas
32. Carabayllo
33. Independencia
34. Carmen de la Legua
35. Villa María del Triunfo

PLANO N°3. Numero de personas por vivienda en 1981

PLANO N°3. Numero de personas por vivienda en 1981

CUADRO N°5. NUMERO DE PERSONAS POR VIVIENDA EN 1972 Y 1981 VARIACION PORCENTUAL

CUADRO N°5. NUMERO DE PERSONAS POR VIVIENDA EN 1972 Y 1981 VARIACION PORCENTUAL

Fuentes: Censos Nacionales de Vivienda 1972 y 1981 - INE.
Elaborado por: CIDAP

CUADRO N°6. EVOLUCIÓN DEL PORCENTAJE DE HOGARES COMPUESTOS SEGÚN DISTRITOS ENTRE 1972 Y 1981

CUADRO N°6. EVOLUCIÓN DEL PORCENTAJE DE HOGARES COMPUESTOS SEGÚN DISTRITOS ENTRE 1972 Y 1981

Fuentes: Censos Nacionales de Población 1972 y 1981 – INE
Elaborado por: CIDAP

CUADRO N°7. INCREMENTO INTERCENSAL EN LOS SERVICIOS DE ELECTRICIDAD Y AGUA

CUADRO N°7. INCREMENTO INTERCENSAL EN LOS SERVICIOS DE ELECTRICIDAD Y AGUA

Fuentes: Censos Nacionales de Vivienda 1972 y 1981 – INE
Elaborado por CIDAP

PLANO N°4. Incremento de los hogares compuestos (1972-1981)

PLANO N°4. Incremento de los hogares compuestos (1972-1981)

PLANO N° 5. LIMA METROPOLITANA / AREA DEL ESTUDIO

PLANO N° 5. LIMA METROPOLITANA / AREA DEL ESTUDIO

PLANO N° 6. Margen norte de la avenida Pachacutec delimitación de sectores

PLANO N° 6. Margen norte de la avenida Pachacutec delimitación de sectores

PLANO N° 7. Areas estudiodas

PLANO N° 7. Areas estudiodas

Notes

2 Proyección INE

3 Véase al respecto:
Federico ARNILLAS, "¿QUIENES SON LOS NUEVOS INVASORES? Informe de investigación, CIDAP. Lima, Setiembre 1983.
Gustavo RIOFRIO, – "EL ESTADO Y LAS POLITICAS DE TIERRA URBANA."XIV Congreso Interamericano de Planificación. Morelia, México, Octubre 1982.
– "NUEVOS PROBLEMAS EN VIEJAS BARRIADAS," QUE HACER No. 20, DESCO, Lima, enero 1983.
– "BARRIADA Y CIUDAD: CRISIS DE CRECIMIENTO Y CRISIS ACTUAL" en "Lima los 450 años." A Ortiz de Zevallos ed. CTUP, Lima 1986.

4 Estimación DAPCO-PAIT, 1986.

5 De las 10,197 Has. que ocupan las barriadas en Lima (sin incluir al Callao), tan sólo 412.6 Has. han sido terrenos de propiedad privada. Esta cifra incluye las 171.54 Has. de eriazos ocupados por Huáscar-Canto Grande, de dudosa propiedad privada.
FUENTE: LIMA EN CIFRAS, CIDAP-IFFEA, título de próxima publicación.

6 Cifra de lotes con servicios, en ejecución y en licitación por la Empresa Nacional de Edificaciones (ENACE), para el período '80-'85, según su MEMORIA 1984.

7 Un indicador de la baja productividad del sector de la construcción es proporcionado por el cuadro que presentamos. La productividad del sector de la construcción es proporcionado por el cuadro que presentamos. La productividad del sector solamente es superior a la de la agricultura, siendo inferior al promedio de los demás sectores productivos. La cifra agrupa las productividades de los constructores de represas con la de los edificadores de viviendas...
CUADRO N° 1. COEFICIENTES DE PRODUCTIVIDAD DE SECTORES PRODUCTIVOS
Image
Productividad = Valor agregado / PEA (Mejorar esta productividad requiere cirugía mayor)

8 Revisar al respecto, los estudios y artículos del Arq. John F. Tunrier.
Debemos constatar, además que muy pocos son los estudios producidos por peruanos dedicados a este tema. Los peruanos hemos preferido la discusión política sobre las movilizaciones de los pobladores a la búsqueda de algunas luces sobre su actividad cotidiana en la producción de su habitat, lo cual constituye la base material de parte de sus movilizaciones políticas.

9 El plano N° 2, elaborado por J.C. Driant, merece una explicación especial. La clasificación de distritos con barriadas según su progresión porcentual de 10 en 10 no nos da una imagen exacta de la distribución de las barriadas en la ciudad y su peso en cada distrito. Por ello se ha agrupado a los distritos, según una serie estadística determinada por la Desviación Estándard (S).
La amplitud de los grupos es proporcional a la S. La dispersión de la serie estadística es, entonces la que justifica la formación de grupos y le da mayor consistencia a la clasificación.

10 Distritos en donde se ha efectuado el estudio de campo.

11 Distritos en donde se ha efectuado el estudio de campo.

12 A diferencia del censo de 1972, el último censo fue de "población y vivienda" en el nombre. Sólo hubo una muestra para ver la realidad de la vivienda, cuyos resultados desconocemos.

13 La referencia completa en Lima Metropolitana es:
CUADRO N° 8: ABASTECIMIENTO DOMICILIARIO DE AGUA Y ELECTRICIDAD EN PP.JJ. DE LIMA
Image
FUENTE: CIDAP, LIMA EN CIFRAS, información provisional hasta 1986, de fuentes oficiales.

14 Este porcentaje, que consideramos subestimado, es resultado de la relación entre la información obtenida por CIDAP sobre la base de ducumentación oficial sobre las barriadas de Lima Metropolitana y el área útil censal "con al menos un establecimiento en su perímetro" proporcionada por la Municipalidad de Lima Metropolitana.

15 Gustavo RIOFRIO y Jean-Claude DRIANT; "EXPLORACION DEL MERCADO DE VIVIENDA EN BARRIADAS. INFORME FINAL. CIDAP, Junio 1985.

Notes de fin

* Sin considerar 5 asentamientos de Villa el Salvador.

Table des illustrations

Titre CUADRO N° 2: LOTES EN BARRIADAS
Légende FUENTE: CIDAP, LIMA EN CIFRAS, próxima publicación. Información preliminar sobre Lima y Callao elaborada en base al estudio de diversas fuentes oficiales.Note (*)*
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/1801/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 83k
Titre CUADRO N°3. CRECIMIENTO POBLACIONAL EN LIMA METROPOLITANA
Légende Fuentes: Censos Nacionales de Población 1972 y 1981. INEElaborado por: CIDAP
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/1801/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 1,1M
Titre PLANO N°1. Repartición distrital del crecimiento poblacional en Lima Metropolitana 1972-1981
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/1801/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 511k
Titre PLANO N°2. Distritos según % de población viviendo en pueblos jovenes en 1972
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/1801/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 604k
Titre CUADO N°4. POBLACION EN PUEBLOS JOENES, PORCENTAJES EN 1972 Y 1981
Légende Fuentes: Censos Nacionales de Población 1972 y 1981 – INEElaborado por: CIDAP
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/1801/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 773k
Titre GRAFICO N° 1. Crecimiento poblacional y crecimiento de vivienda 1972-1981
Légende DISTRITOS:1. Lince2. Miraflores3. Barranco4. La Molina5. Jesús María6. San Luis7. La Punta8. Ventanilla9. San Miguel10. San Isidro11. La Perla12. Magdalena Vieja13. Bellavista14. Ate15. Breña16. Santiago de Surco17. Magdalena del Mar18. Surquillo19. La Victoria20. Lima21. San Juan de Lurigancho22. Rímac23. Puente Piedra24. Lurigancho25. San Martín de Porras26. Callao27. Chorrillos28. San Juan de Miraflores29. El Agustino30. Chaclacayo31. Comas32. Carabayllo33. Independencia34. Carmen de la Legua35. Villa María del Triunfo
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/1801/img-6.jpg
Fichier image/jpeg, 92k
Titre PLANO N°3. Numero de personas por vivienda en 1981
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/1801/img-7.jpg
Fichier image/jpeg, 610k
Titre CUADRO N°5. NUMERO DE PERSONAS POR VIVIENDA EN 1972 Y 1981 VARIACION PORCENTUAL
Légende Fuentes: Censos Nacionales de Vivienda 1972 y 1981 - INE.Elaborado por: CIDAP
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/1801/img-8.jpg
Fichier image/jpeg, 935k
Titre CUADRO N°6. EVOLUCIÓN DEL PORCENTAJE DE HOGARES COMPUESTOS SEGÚN DISTRITOS ENTRE 1972 Y 1981
Légende Fuentes: Censos Nacionales de Población 1972 y 1981 – INEElaborado por: CIDAP
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/1801/img-9.jpg
Fichier image/jpeg, 831k
Titre CUADRO N°7. INCREMENTO INTERCENSAL EN LOS SERVICIOS DE ELECTRICIDAD Y AGUA
Légende Fuentes: Censos Nacionales de Vivienda 1972 y 1981 – INEElaborado por CIDAP
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/1801/img-10.jpg
Fichier image/jpeg, 816k
Titre PLANO N°4. Incremento de los hogares compuestos (1972-1981)
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/1801/img-11.jpg
Fichier image/jpeg, 572k
Titre PLANO N° 5. LIMA METROPOLITANA / AREA DEL ESTUDIO
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/1801/img-12.jpg
Fichier image/jpeg, 210k
Titre PLANO N° 6. Margen norte de la avenida Pachacutec delimitación de sectores
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/1801/img-13.jpg
Fichier image/jpeg, 406k
Titre PLANO N° 7. Areas estudiodas
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/1801/img-14.jpg
Fichier image/jpeg, 423k

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search