URL originale : https://books.openedition.org/ifea/1779

9. El Ecuador según Garcia Moreno
p. 147-161
Texte intégral
1En 1875, al comienzo de su último mensaje, el Presidente reelegido por un nuevo período de seis años, citaba a Bolívar: “La independencia es el único bien que hemos adquirido a costa de todos los demás.”1 En pocas palabras resumía el increíble reto que habían tenido que recoger los pueblos “liberados”: paises asolados, regiones atomizadas, aisladas, con comunicaciones cortadas; el continente hispanoamericano estaba reducido a los breves horizontes de los valles enclavados. Pero esta independencia existía de alguna manera como un “imperativo categórico”, era la única cosa sagrada en reserva. El problema era el de hacer algo diferente a una ficción.
EL PROBLEMA NACIONAL
2Nacido en 1821, García Moreno no había conocido los disturbios de la independencia y él provenía de una familia que le era hostil: cuando alcanzó la edad adulta y se lanzó a la política, todos los prόceres, los héroes, no habían fallecido, pero los que aún vivían, se habían envejecido. En el Ecuador, los militares extranjeros (Flores era venezolano) habían sabido aliarse a las grandes familias de la localidad y se habían instalado si no en el poder, muy cerca a él. Con la caída de Flores en 1845, y la muerte de Rocafuerte en 1847, se podría considerar que se había volteado una página, una página escrita con la ayuda de modelos, de referencias que carecían de actualidad. Soldadotes o grandes aristócratas, esos hombres habían compartido a menudo una visión continental o transnacional de las cosas, y se habían dejado llevar también por el lirismo de la emancipación.
3Pero, una vez adquirida ésta, no cesaron los desórdenes y continuaron los sobresaltos belicosos sin que los principales problemas se arreglaran. Evidentemente, en principio el sistema sería republicano y democrático: no había otra salida, ni otra legitimidad posible.2 Pero afirmar esto, no significaba nada mientras no existiera Estado, mientras la Nación no estuviera definida. Ahora bien, el Ecuador no vivía sino de una manera precaria, tironeado entre el Perú y Colombia.3 Se planteaba por cierto, el problema de la forma de gobierno: un Ejecutivo fuerte o por el contrario, un Legislativo omnipotente. Las veleidades pretorianas impusieron fácilmente la primera rama de la alternativa, mientras se ponían de acuerdo sobre la separación de los poderes. Imitando a Francia, y por intermedio de Chile, se edificó un nuevo Código Civil.4 Se probaron dos o tres Constituciones, según las relaciones de fuerzas sociales o regionales del momento. Pero el país, bamboleado entre esas diversas y agitadas experiencias, recorrido por ejércitos de ocasión que no sabían lo que era un cuartel, no era otra cosa que un lugar de discordias por el poder, discordias que estaban evidentemente ligadas a los intereses en juego. Existía la patria chica, la ciudad, la región de donde uno venía, y América, pero del Ecuador, nada! Además, las mismas instituciones favorecían a las fuerzas centrífugas que animaban a las tres provincias de Guayaquil, Quito y Cuenca.5
4La nueva generación iba a tener que crear una nueva nación. ¿Qué significa esto? Hasta ese momento, la aplicación de modelos importados, una visión planetaria, había servido de viático y se preocupaba muy poco por la realidad nacional. Precisamente un hombre como García Moreno, aunque hubiese conservado una visión mucho más amplia, la adaptó a las presiones locales. Cuando estaba exilado escribía: “Pobre país, cuanto más desgraciado es, más grande es el amor que siento por él”.6 Piensa en el país entero y no sólo en la patria chica. Su obra sería la consolidación del Estado nacional. Además hay que señalar que García Moreno no era el único en su caso. En un buen número de repúblicas latinoamericanas, hombres muy diferentes, considerarían las cosas de modo semejante: trátese de Guzmán Blanco en Venezuela, de Juárez en México, o un poco más tarde de Balmaceda en Chile o de Núñez en Colombia. Muy conservadores o radicales, todos se vieron confrontados a las mismas dificultades. Todos tuvieron un punto común: nacionalismo y desarrollo económico.
5Cuando en 1890 apareció el libro hagiográfico del padre Berthe, muchos ecuatorianos protestaron, y con justa razón: antes de García, el país no era un emporio de salvajes “en plena barbarie, sin religión, sin clero, sin costumbres, sin leyes, sin tribunales... ”7 Por supuesto, lo que deseamos demostrar es que la Patria no es definida de la misma manera, y que la cohesión nacional no existía todavía en 1860, en la medida en la que el aparato del Estado y la conciencia nacional se encuentran aún en estado de embrión. Además y para ser muy claros, no consideramos que el desarrollo económico sea exclusivamente la obra de la administración de García Moreno. Al contrario, la recuperación económica y las primicias del desarrollo eran ya visibles desde mucho antes de 1860.8 Vemos así, que en el fondo, el presidente no fue sino el organizador de un crecimiento que no podía controlar, y en cierta medida, el representante de algunos grupos que veían su interés en un gobierno fuerte. Se trata entonces de entender lo que don Gabriel aporta como respuesta al “desafío nacional”, qué modelo construye. Este modelo es original y sólo le pertenece a él.
VISION NACIONAL O VISION RELIGIOSA? “LA REPUBLICA VULCANIZADA”9
Había un gran horizonte que entraba por la ventana
y en él estaba el Cotopaxi.
Círculos de nubes que parecían alquilados para la tarde10
6Henri Michaux no fue el único que soñó en los volcanes del Ecuador, verdadero decorado de teatro. Los hombres de Estado entraban en el escenario dentro de una naturaleza grandiosa. El mismo Bolívar en su tan famoso “Delirio sobre el Chimborazo” (1823) había evocado “Los cristales eternos, la corona diamantina, que pusieron las manos de la eternidad sobre las sienes excelsas del dominador de los Andes” y se sintió desfallecer “al tocar con (su) cabeza la cola del firmamento: tenía a (sus) pies los umbrales del abismo. ”11 Caballero fuera de serie, hombre de la costa instalado en la sierra, yendo de hacienda en hacienda (dirigía la de su familia política, arrendándola y viendo en ello un buen medio de enriquecerse12 sin llegar a tener una propia). García conocía su país, escaló sus volcanes y los evocó en numerosos escritos.13
7No se sabe si lo inspiraron la “teoría de los climas”, el papel dado a la naturaleza en la historia, o la escuela alemana, lo cierto es que evoca a menudo el régimen político que había que desear, precisando que se encuentra en “nuestras montañas”. Pero lo esencial para él, es ante todo la miseria del país, después sus relaciones con Dios y con el diablo!
a. Un espacio en el que reinan la debilidad y la escasez
8“Si fuera posible que una parte del mundo volviera al caos primitivo, éste sería el último período de la América” (Simón Bolívar a Flores, 9 de noviembre de 1830). García no se hace ninguna ilusión. Dice que el Ecuador es el “país clásico de la pobreza”.14 Afirma que siempre, de la ignorancia y de la pobreza, vienen los fermentos del desorden.15 En su programa de 1861, inmediatamente después de haber afirmado la necesidad de restablecer la moral y de respetar a la religión, indica su proyecto:
9“Removiendo los obstáculos que la falta de conocimientos y de vías de comunicación opone a su industria, comercio y agricultura; sustituir a las conquistas pacíficas del trabajo y de la riqueza, a las peligrosas y absurdas teorías que en la juventud seducen la buena fe y extravían el patriotismo”.16 Es el prototipo de un programa liberal. Si bien rechaza el pensamiento liberal, es no obstante su deudor. La modernización pasa por ello. Se observará igualmente que debilidad y miseria, tienen siempre con el desarrollo económico necesario un alcance moral. Como ya lo hemos notado, pasa directamente del uno al otro: no hay solución de continuidad y es eso lo que sorprende. No hay ninguna contradicción, la conexión es natural.
b. Un cuerpo exangüe
10Pero, cuando hace el análisis de esas debilidades que él atribuye siempre a las “teorías absurdas”, al “liberalismo” ‘a los “rojos”, se refiere al cuerpo: “Un cuerpo en disolución”, le dice al Cónsul de Francia, hablando de América del Sur.17
11Preocupándose por la desunión reinante, exclama: “Un pueblo sin unión es un cuerpo compuesto de miembros separados, que no puede caminar sin disolverse”,18 y haciendo el balance de su acción, en ese último mensaje tan sobrecogedor:
12“El Ecuador era antes un cuerpo del cual se retiraba la vida, y que se veía devorado como los cadáveres, por una plaga de insectos asquerosos que la libertad de la putrefacción hace siempre brotar en la oscuridad del sepulcro; pero hoy, a la voz soberana que mandó a Lázaro salir de su fétida tumba, se levanta de nuevo a la vida, si bien conservando en parte todavía las ataduras del ropaje de la muerte, es decir, las funestas reliquias de la miseria y corrupción en que yacíamos”.19 Esas pocas frases relatan mejor que ninguna otra la percepción tan particular que tiene de la patria, una concepción casi biológica, y por supuesto mística. Sin embargo si recupera la metáfora organicista, no la aplica al Estado, como en Francia en el siglo xvii, sino al país en general... Y así se abre el camino de lo racional a lo sagrado.
c. El desorden satánico
13La relación entre Dios y el Ecuador se establece ante todo, de modo negativo, pues García considera casi todo de manera maniquea, como puede mostrarlo el estudio lexicográfico (ver páginas 160-161 de este libro). En su estilo aparece frecuentemente una especie de ritmo binario, asociando cada elemento de su pensamiento a una pareja opuesta. La oposición agustina entre Babilonia y Jerusalén se impone nuevamente aquí, pero de manera menos cabal que en Espejo. De este modo, frente al orden y al progreso, aparecen la anarquía y la miseria. Fundamentalmente es ante todo indispensable el decidirse entre el bien y el mal, entre los buenos y los malos: en efecto, así como la Revolución Francesa pudo ser calificada de “satánica” por Joseph de Maistre, asimismo los disturbios del Ecuador tienen el mismo origen. Cuando se oponía a Flores, García Moreno no dudó, en un estilo polémico y hasta ridículo que caracterizaba a los panfletos de la época, en comparar a su adversario y a los que le sostenían con los pueblos del mal que Dios había tenido que destruir: “Cuando un raza de maldición infestó con su aliento corrompido la morada pacífica de los primeros hombres, el Criador tuvo que raer de la faz de la tierra a la generación perversa”.20 Pero era todavía una obra de juventud, como en el periódico “El Diablo” en el que en 1847, comparaba al país a “Una especie de infierno donde el desorden y la confusión parecen tan bien naturalizados como en el presidio eterno”.21 Veinte años más tarde, cuando defendía el artículo de la Constitución que exigía que los electores fueran católicos, el Presidente protestaba de este modo: “Es necesario levantar un muro de división entre los adoradores del verdadero Dios y los de Satán... ” La expresión del Dios Verdadero regresa frecuentemente a sus labios, como en los escritos de los contrarrevolucionarios, para oponerlos no sólo a la herejía sino también a los “errores” del siglo y en particular a la casi “divinización del hombre” denunciada sin cesar. “Corrupción”, “desorden”, “anarquía”, “ruina”, “disolución”, es el lote de esos pueblos, librados al mal de los que dice a veces, como todos los “grandes” hombres de Estado, que están demasiado envilecidos para ser gobernados por él “no he nacido para gobernar en pueblos tan corrompidos y abyectos”.22 Poseso del demonio, el país debe ser liberado por él, el problema es simple, y lógicamente, por medio de las prescripciones divinas ese fin se puede alcanzar, pues de lo que se trata es de un combate: o la ruina y aun la desaparición de la República, que él no duda en considerar,23 o su supervivencia y desarrollo.
d. Una existencia sometida al respeto de la Santa Religión
14No se trata solamente de invocar al Señor, de pedir la protección de la “Inmaculada” ante quien rogó mucho en San Sulpicio (como lo recordará Louis Veuillot en el Universo del 27 de septiembre de 1875) y cuyo dogma haba sido establecido recientemente por Pío IX.24 Es preciso, por supuesto “respetar y proteger la Santa Religión de nuestros ancestros”, pero también y sobre todo, sacar la inspiración indispensable para la buena marcha del país: solicitar a su benéfica influencia la reforma que las leyes y los gobiernos no pueden obtener solos. 25 Este principio es constantemente reafirmado, implicando no un cuestionamiento de la democracia como sistema de gobierno sino en cuanto al origen infalible de la ley ya que la mayoría de una nación (no es) el juez infalible de los intereses comunes (...) Sólo Dios es infalible y El manifestó su ley por intermedio de Jesucristo”.26 En cierto modo, la verdadera constitución es el catolicismo, el que hay que adecuar a la forma que es republicana. Luego, el mandatario no es sino el intérprete fiel de los designios divinos como lo podía decir antaño Enrique IV:
Indiscutiblemente, este país es el reyno de Dios. Le pertenece y El no hizo otra cosa que confiarlo a mi solicitud. Debo entonces hacer todos los esfuerzos posibles para que Dios reine en su reino, para que mis mandatos sean subordinados a los Suyos, para que mis leyes hagan respetar Sus leyes.27
15Estrictamente en ese sentido, es una concepción feudal o aún más vicarial de la sociedad. Y en 1860, la nueva Constitución será proclamada en “el nombre del Dios único en tres personas, autor, regulador y conservador del Universo”,28 lo que prueba una de las más fieles obediencias a todos los dogmas vigentes y en particular a la reafirmación de la Trinidad. En semejantes condiciones, es una curiosa estructura la que se da al Estado, republicano y católico, demócrata y teocrático. ¿Teocrático? Veremos. Como podremos constatar, el poder civil, por más jesuíta que fuera, no cedió jamás al clero.
16Es muy ambiguo invocar a la vez argumentos ontológicos y utilitaristas. Sin embargo, García no duda en absoluto en hacerlo. El catolicismo es el único lazo; en efecto, esta “feliz unidad de creencia, único vínculo que nos queda en un país tan dividido por los intereses y pasiones de partidos, de localidades y de razas”.29 Por consiguiente, hay que defender la religión romana. Y el combate es diario; sin tregua, García Moreno evoca lo que cuesta no seguir los preceptos divinos y la evolución fatal que hace que la “civilización moderna, creada por el catolicismo, degener(e) y se bastarde(e) a medida que se aparta de los principios católicos”.30 En el último mensaje, que es, como ya nos habremos dado cuenta, la quintaesencia mística de sus ideas, los alerta; “No perdáis jamás la vista, Legisladores, que todos nuestros pequeños adelantos serían efímeros e infructuosos, si no hubiéramos fundado el orden social de nuestra República sobre la roca siempre combatida y siempre vencedora de la Iglesia Católica”.31 Derecho natural tomista, reino cristiano, he aquí bien claro el sistema de García Moreno. Pero de lo que se trata en América es de una república, nada de reino, ni de imperio, pues si se pensara en restablecer estas formas, “fusiles dispararían solos”, eso es así. En el fondo, lo esencial está en la fórmula de la consagración del Ecuador, o más bien del pueblo ecuatoriano al Sagrado Corazón (la diferencia de matiz es importante); “Este es, Señor, vuestro pueblo. Siempre, Jesús mío, os reconocerá por su Dios... ”32
e. Una parte de la “república universal” y apostólica
17En esa mitad del siglo xix, la lucha contra los errores es planetaria. Colocado al margen de las naciones americanas en el momento del problema mexicano (sostenía la política francesa), el Ecuador es uno de los elementos de la batalla que se libra por doquier en el mundo. El país forma parte de las fuerzas del bien contra el mal que existen en el interior y en el exterior. Una constatación igual lleva a García Moreno a ser ultramontano; pero precisémoslo, con prudencia, un ultramontano en política externa, lo cual puede parecer paradójico.
Nada de costumbres públicas, ni de carácter nacional sin religión. Nada de religión europea sin cristianismo. Nada de verdad cristiana sin catolicismo, Nada de catolicismo sin Papa. Nada de Papa sin el poder supremo que está ligado a su persona.
18García Moreno habría podido tomar literalmente para sí mismo las declaraciones que hacía el conde O'Mahony en una carta al conde Blancas en 1824.33 La consecución de causas y efectos estaba bien de esa manera. Por consiguiente, el apoyo otorgado a la Santa Sede era total, tanto para los dogmas como para las disputas sobre el poder temporal del Papa en el momento en que Italia vivía su unificación. Cuando Roma es ocupada en 1870, el Ecuador, a pesar de su debilidad prácticamente el único país que protesta solemnemente.34 El presidente sabe muy bien que el efecto es irrisorio, pero qué importa! Es una cuestión de principios y el aislamiento no tiene ninguna importancia con tal que el derecho cristiano sea respetado. Pío IX, Papa-Rey destronado, cuyo pontificado cubre y sobrepasa todo el período “garciano” (1846-1878), recibe en repetidas ocasiones, juramento de fidelidad, sostén y algunas finanzas (módicas por cierto) del presidente. Le importa poco que el mundo moderno se inquiete por las nacionalidades o por el derecho de los pueblos; la opinión es algo fugaz frente a la fe. En verdad, lo que preocupa a García Moreno, no es ni la Nación ni el Estado, sino el pueblo, el populus christianus.
19En materia de doctrina, es aún más claro. Mientras que el clero francés con Dupanloup a la cabeza, trata de limitar su influencia,35 García se entusiasma con la encíclica Quanta cura y el Syllabus, que, recordémoslo, condenaban los “monstruosos errores” de la sociedad moderna. En su título, el Syllabus, verdadera nomenclatura de esos famosos errores modernos, denunciaba aquellos relativos al liberalismo moderno, por ejemplo aquel que consistía en pretender “que cada hombre es libre de abrazar y de profesar la religión que él haya considerado como la verdadera según las luces de su razón”.36 La regla de ciudadanía de 1869, proviene manifiestamente de él, así como también un buen número de medidas tomadas a favor de la religión de Cristo Rey. Como lo diría nuestro mismo devoto: “no quieren entender que, si el Syllabus se queda como letra muerta, se acabarán las sociedades y que, si el Papa nos pone ante los ojos los verdaderos principios sociales, es que el mundo los necesita para no morir”.37
20Por lo tanto no hay alternativa, cualquiera que sea el sentido de la historia, García es etimológicamente, reaccionario. Aunque toma acta de los cambios sociales acaecidos desde la Independencia, el régimen de García Moreno es, pues, tradicional — según la etimología del término — puesto que, transmitida de una vez por todas, la verdad permanece eterna, inmóvil, intocable. “Aunque la razón es capaz de conocer la verdad, no lo es por su propio natural sino porque aquellas verdades fundamentales (...) se fundan en la fe, revelación primitiva, transmitida por las instituciones (...). En semejante contexto cualquier 'pluralismo' debía aparecer como un completo contra sentido”.38 Asimismo, el tipo de régimen, aunque afirme el carácter determinante de los factores morales sobre el transcurso de la historia, puede pretender “situarse por sobre los intereses económicos, pudiendo ser pragmático”.39
LA TUTELA INDISPENSABLE
21El Ecuador librado a los desórdenes externos, a los disturbios internos, y en general a la lucha entre el Bien y el Mal, correría el riesgo de transformarse en un lugar infernal, que se disolvería pronto dentro de sus tumultos. En varias ocasiones el hombre de Estado piensa en la posibilidad de ver desaparecer a su país o ponerle bajo tutela. ¿Fatalismo de político qué ve que todo se le escapa y que no duda en considerar la caída de su país como la suya propia? Sin duda es también cinismo del ambicioso que no vacila en buscar apoyo en el extranjero para lograr sus fines. Después de todo, el desorden que anuncia, es él que lo provoca en parte! Traición! Traición! gritaron sus detractores cuando en 1859, García se pone a la sombra de Castilla, el invasor peruano, para asegurarse el poder. Como lo decía una proclama distribuida en su contra por las calles de Guayaquil, no era sino un “antropófago, feroz y un caníbal desnaturalizado que sacrificaba a víctimas inocentes y a ciudadanos indefensos”, un “parricida”.40 Este indigno hijo de la patria contempla sin miedo su desaparición, en una incorporación al Perú o a la Nueva Granada: ¿Ha vuelto a tomar la idea de una Gran Colombia federal: ¿Retorna a las visiones bolivarianas? Nada lo indica en sus declaraciones o en sus escritos. ¿Piensa en un gran conjunto católico en América del Sur? Tampoco cuando en la Colombia meridional, Arboleda hace una especie de secesión contra el poder central de Bogotá y entra en conflicto con él, a pesar de que las afinidades ideológicas parecen evidentes. No, este entreguismo es más bien el signo de una fascinación frente al abismo. La Nación se disgrega! Que se vaya al diablo! A menos de evitar el mal con la unión.
No le queda al Interior (del país) más tabla de salvación que reunirse a la Nueva Granada; y los pasos que da este gobierno infame son sin duda para convencer a todos que no hay medio entre Colombia y los asesinatos. Veo la extremidad a que han reducido al Interior, y la deploro; Ud. sabe que no he opinado nunca por la disolución de la República; pero disculpo y justifico a los que en el caso de no haber Constitución, ni garantías para la vida y la propiedad del individuo, se arrojen en brazos de quien quiera defenderlos.41
22Estas declaraciones serían consideradas como una felonía. Gabriel examina la secesión de la sierra del norte del Ecuador. Durante la guerra civil de 1859 piensa en ello varias veces. Hay que reconocer que habrá sido, como nunca, el más evidente portavoz de una casta de propietarios. Pero, una vez más, la visión que desearía hacer de nuestro hombre un patriota o un vendido, es reductora. En la lucha planetaria, el Ecuador, tierra cristiana, debe vivir únicamente si permanece cristiana. Debe participar en un mundo apostólico y romano. Confrontado a la división interna, a los peligros externos de sus vecinos reunidos, a las fuerzas de la incredulidad, el Estado-Nación, para poder subsistir, no puede hacer otra cosa que crecer bajo la protección de otro Estado-Nación, capaz de consolidar sus bases, es decir su unidad; García Moreno tiene una visión jerárquica del Universo; para él no hay igualdad en la sociedad de las Naciones. Entonces necesita como tutor a una potencia, una potencia católica, una potencia católica y lejana, a fin de establecer un protectorado, o más bien un dominion “con relaciones parecidas a las que unen a Inglaterra con el Canadá”.42
f. La “jugada” del protectorado
23Los hechos se conocieron mejor desde que fueron consultados los Archivos del Ministerio de Asuntos Exteriores. Hasta entonces, los historiadores ecuatorianos, que habían discutido sin fin sobre este episodio, no tenían sino una vista parcial de los acontecimientos. En efecto, “la acusación” se fundaba únicamente en dos cartas que García Moreno había enviado, en plena guerra civil, al Cónsul general de Francia en Quito, Emile Trinité, proponiéndole el protectorado. Las cartas, interceptadas por el Consejero de la Embajada, aparecieron en un periódico de Lima y alimentaron la campaña contra el “traidor parricida”. Aun sus turiferarios, echaron esta diligencia en la cuenta de un comprensible desaliento ante el desorden, considerándole como una debilidad pasajera. La mayoría de los biógrafos se detuvo ahí.
24Lo molesto es que dicha dilegencia no tiene nada de pasajera, por el contrario. Trinité, muerto brutalmente en su puesto, no había podido informar; su sucesor, Amédée Fabre, quien llegó después de la victoria definitiva de García, se vio frente a la misma proposición. El asunto va a durar hasta 1862 y no terminará sino con el rechazo francés. El presidente ecuatoriano, a decir verdad, muestra una gran obstinación para que la proposición pueda ser tomada como una chifladura. De las cartas a Trinité a las conversaciones con Amédée Fabre, quien de regreso a su residencia transcribe confidencialmente a su ministro Thouvenel, las ideas permanecen en conjunto las mismas, el proyecto se dibuja de la misma manera:
Los que estamos cansados de luchar con el desenfreno de la soldadesca y la turbulencia de los demagogos; los que trabajamos en vano por contener la anarquía que nos deshonra y empobrece, y vemos avanzar rápidamente el torrente arrasador de la raza anglo-americana, encontraríamos bajo los auspicios de la Francia, la civilización en la paz y la libertad en el orden”...43
25Esto fue con Trinité y casi dos años después con Fabre:
Soy presidente hoy, parecemos gobernar pero, no se equivoque, es una tregua y nuestro estado normal es la revolución... la propuesta que hacía a Monsieur Trinité cuando parecíamos vencidos, la reitero cuando estamos en posesión del poder porque no es un recurso extremo o una tabla de salvación a la cual me agarraba, es una idea bien firme basada en un sentido que creo muy pulcramente patriótico que el único recurso humano para preservar mi país de la disolución en la corrupción que nos esta ganando es de aferramos a una gran potencia europea y, si lo podemos, a Francia. Con ustedes estaríamos preservados del mal; tendríamos el orden en la libertad.44
26A pesar de lo extenso, hemos querido transcribir casi todo el texto, pues nos parece resumir muy claramente las razones de García Moreno y situar el problema tal como se presentaba: anarquía y demagogia contra el orden y la libertad, civilización contra disolución, el bien contra el mal, una concepción muy particular de la patria ecuatoriana en su contexto americano. La república ecuatoriana, antes de ser romana es ante todo latina: es en efecto sobrecogedor el rechazo de los Anglosajones como factores de disgregación. En otra conversación, García Moreno justifica la elección de Francia por sus “analogías de raza, de identidad, de religión”.45 Sin lugar a dudas, el mundo “péndulo perenne” como decía Montaigne, no puede estabilizarse sin la victoria de los países católicos empeñados en su combate planetario. El Ecuador debe ser el símbolo de América. Regresó entonces a la Patria, pero a una patria integrada a un conjunto más vasto. García retiene de la especificidad americana, la forma republicana y en una cierta medida, la democracia, pero eso es todo. Su visión es otra. Durante poco tiempo, será cuestión de un “Reino Unido de los Andes” bajo la tutela francesa, con la cesión de las islas Galápagos a la potencia protectora.46 Contra los Anglo-sajones protestantes portadores del liberalismo, es necesario oponer un conjunto católico.
27Ahora bien, García Moreno no tiene otra elección. En verdad, él conoce Francia, y “asegura sacar de ella todas sus inspiraciones”,47 pero ello es sin duda secundario. Más tarde Amédée Fabre denuncia el doble lenguaje de Gabriel, quien cínicamente quería aprovecharse de Francia, con el más estricto interés nacional. Hemos visto que no se habló nunca de los Estados Unidos ni de Inglaterra, sobre todo por el hecho de que su colonización correría el riesgo de transformarse en una colonización directa, .España es demasiado débil y es además el antiguo colonizador... la Francia de Napoleón III al contrario es el país que conviene en el momento en que, junto con su desarrollo económico, se lanza a una política colonial activa en Africa, en Indochina, en el Pacífico, política de la cual Francia afirma siempre tiene como meta la defensa del catolicismo. Asociándose a ella, García Moreno seguía además el juego de los grupos sociales hostiles al dominio industrial y comercial inglés (aristocracia de la sierra?). Más allá de los discursos sobre el genio de los pueblos, el “contacto civilizador”,48 el idealismo latino frente al materialismo británico, se trata de un cálculo político para favorecer al imperialismo francés y al nacionalismo ecuatoriano.
28Algunas semanas antes de morir, Bolívar, en su célebre carta a Flores escribía: “una vez que hayamos sido devorados por todos los crímenes y extinguidos por la ferocidad, los europeos no se dignarán conquistarnos”.49 Fue precisamente eso lo que ocurrió, pero sin duda no fue por las razones que daba el Libertador. El Ministro rindió cuentas, hizo un informe al Emperador,50 y luego de reiteradas preguntas, aseguró al Emperador la buena fe de García. Este, al igual que un charlatán ponderando la mercadería de su puesto de venta en una feria, puso a su país por las nubes, repitiendo que “esas bellas regiones no serían inútiles a Francia”,51 hizo un inventario de dichas riquezas luego de un interrogatorio muy preciso, y se humilló hasta el punto de escribir la demanda de protectorado, de su puño y letra y en francés (el 22 de junio de 1861).52 No le valió de nada.
29Napoleón III quería por cierto, establecer regímenes católicos, pero también del tipo sansimoniano, sistemáticamente liberal e industrialista, lo cual no era compatible en absoluto con la estuctura proyectada por García. Pero eso no es lo esencial. Cuando se comprometió en la quimérica empresa de México, el “gran proyecto del reino”, aprovechando la pasajera debilidad de los Estados Unidos, que eran presa de la secesión, Napoleón III tuvo la suficiente prudencia para no lanzarse en otro avispero, a pesar de las estupendas espectativas de dominio sobre el Amazonas, esgrimidas por Fabre, quien en su ingenuo entusiasmo, subestimó las dificultades de la operación. La más clara razón de este rechazo, además del poco provecho que la conquista podía aportar frente a las dificultades que resolver, fue sin duda alguna, el permanente deseo de tratar con mucho tino a Inglaterra, “enemigo hereditario” tal vez, pero siempre temido. En México, Napoleón III ataca, pero con la venia de Inglaterra. En el Ecuador, el riesgo de tener un conflicto con la “pérfida Albión” era grande.
30Ninguna protección externa; había pues que decidirse: en abril de 1862, el rechazo es definitivo. De este modo, la tutela sería espiritual. El cimiento de la catolicidad, la sumisión al Paparey, serían suficientes para asegurar la existencia del Ecuador.
Annexe
ANEXO LEXICOGRAFICO
Un breve estudio del vocabulario de García Moreno aclara los análisis precedentes. Nos contentaremos con hacer algunas observaciones:
1) Como en el ejemplo de Espejo, pero de manera diferente, nos parece pertinente la comparación entre las dos ciudades Jerusalén y Babilonia. Nos parece relevante notar que en efecto, las ideas de García se expresan así siempre en parejas opuestas.
Tenemos así:

2) Frecuentemente, García parece considerar que el mal viene menos de la estricta oposición entre los principios, que de la corrupción, o del extravío de los buenos principios: de este modo la “buena fe” es “seducida” la libertad es un “engaño” y una “quimera” en el desorden, es entonces la libertad de la “putrefacción”; el patriotismo es “extraviado”, el orden no es por consiguiente sino una “tregua” o un “agotamiento”.
3) Un segundo tipo de pareja, estilístico sin duda, es el que enlaza dos ideas alrededor de un mismo principio. Así tenemos que la miseria es asociada a la corrupción, la anarquía a la demagogia, la moral a la justicia, la civilización a la libertad o a la paz, el retraso a la ignorancia, el trabajo a la riqueza...
4) Es notable que la palabra Nación no aparezca, siendo designado el Ecuador por su nombre (6 veces), por el término república (8 veces), lo más frecuentemente con el calificativo de agitada, pequeña, desgraciada, o por país (7 veces). Por el contrario, el término patria es poco usado.
5) La independencia es invocada a menudo, como “depósito sagrado”, un “bien único”, un “derecho indispensable”. El término libertad es empleado casi siempre en el sentido de independencia y no en el de las libertades.
6) El término pueblo, tiene relación con una visión democrática; lo que desea el pueblo, lo que él apoya, lo que acuerda, lo que decide... salvo una vez en que se encuentra “de rodillas al pie del altar de Dios”.
7) El término “nuestro”, “nuestros” o “nosotros” se aplica sea a la independencia, a las instituciones, sea a la religión, a las creencias, al Redentor, a los ancestros.
8) Se notará la presencia de numerosos términos que evocan el progreso económico, sea negativmente (retraso, ignorancia, miseria, pobreza) sea positivamente (trabajo, riqueza, desarrollo).
9) En fin, García evoca su persona bajo el signo de sus deberes, de sus servicios y de la muerte.
Notes de bas de page
1 APL, El Nacional, 14 de agosto de 1875.
2 Ver supra, la segunda parte.
3 Sobre ese punto, ver Jean-Paul Deler, Genése de l’espace équatorien, París 1981. Así como Jean-Paul Deler-Yves Saint-Geours, “Etat et Frontières en Equateur”, Pluriel Débat, 1982, pp. 175-178.
4 En Chile se trata del código de Andrés Bello. El Ecuador lo adopta en 1857.
5 La ley electoral por ejemplo, que ponía sobre el mismo plano de igualdad a las tres provincias, mientras que las poblaciones eran muy diferentes en número.
6 Carta.a Roberto de Ascásubi, 29 de diciembre de 1855, in W. Loor, op. cit., t. 2. p. 34.
7 Antonio Borrero, citado en B. Carrión, op. cit., p . 304.
8 Yves Saint-Geours, “La sierra céntrale et septentrionale de l’Equateur”. Bulletin de l’Ifea, 1984,1 - II.
9 Carta a Francisco Sarrade, 26 de noviembre de 1864, W. Loor, op. cit, t. 3.
10 Henri Michaux, Ecuador, París 1928.
11 Simón Bolívar, L’unité impossible, textes choisis et presentes para Charles Minguet et Annie Morvan, París, 1984, p. 294.
12 Carta a Roberto de Ascásubi, 29 de diciembre de 1849, W. Loor. op. cit., t. I.
13 Por ejemplo, en sus descripciones de la ascensión al Pichincha y al Sangay descripciones marcadas por reminiscencias antiguas (el Vesubio en 79) y que dieron lugar a unos informes presentado a la Academia de Ciencias de París.
14 El Vengador, citado en Gómez Jurado, op. cit., t . 1, p . 2 9 1
15 La palabra miseria regresa con frecuencia asociada a sus causas: la inmoralidad por ejemplo en la carta a Nicolás Martínez del 25 de marzo de 1863, o cuando dice que las “víctimas de la miseria son el instrumento de la anarquía”.
16 APL, abril de 1861, Mensaje a la Convención Nacional, Diario de Debates, Imprenta del Gobierno. 1861, p. 497.
17 AMRE, Correspondance Politique, Equateur, vol. 5 folio 47, 27 de junio de 1861.
18 El Vengador, citado en Gómez Jurado, op. cit., t. 1, p . 289.
19 APL, El Nacional, 14 de agosto de 1875, cf. el capítulo 1 de la segunda parte.
20 El Vengador, citado en L. Robalino Dávila, op. cit., pp. 53-54.
21 El Diablo, n. 1, citado en Berthe, op. cit. Retraducido del francés.
22 Carta a Rosa de Ascásubi, 14.11. 1860. W. Loor, op. cit., t. II, p. 300.
23 En 1861, por ejemplo en las cartas a su familia.
24 APL, El Nacional, 14 de agosto de 1875, “La Inmaculada dispensadora de tesoros inagotables de misericordia”, decía al final de su mensaje de agosto de 1875.
25 APL. El Nacional, 2 de abril de 1861.
26 Citado en A. Pellsie Segure, Une république catholique dans l’Amerique du Sud, Lille, 1890.
27 Estrella de Mayo, citado por Berthe, op. cit., p . 550.
28 APL, Constitución de la República, 1869.
29 APL, Mensaje a la Convención Nacional, 16 de mayo de 1869, s.p.
30 Ibidem.
31 APL, El Nacional, 14 de agosto de 1875.
32 APL, El Nacional.
33 Carta al conde de Blancas del 22 de mayo de 1815, citada en R. Plongeron, op. cit., p. 306.
34 APL, El Nacional, nota del Ministro de Asuntos Extranjeros, Francisco Javier León, 18 de enero de 1871.
35 Sobre todo, hace la diferencia entre la tesis (o el ideal) y la hipótesis (o la aplicación teniendo en cuenta las necesidades del tiempo).
36 A. Debidour, Histoire des rapports de l’Eglise et de l’Etat en France, París, 1898.
37 A. Pellisier Seguier, op. cit., No se encontró el t e x t o en castellano.
38 A. de Ramón, “García Moreno, tres etapas para un fracaso histórico”, en Escritos de teoria, III-IV, die. 1978-ener. 1979, p. 93.
39 Idem, p. 92.
40 ABCE, Fondo Jijón y Caamaño, vol. 68, p. 204.
41 Carta a Roberto de Ascásubi, 9 de febrero de 1859, en W. Loor, op. cit, vol. 2, p. 105.
42 AMRE, Correspondance Politique, Equateur, vo.. 5, folio 47 v. Desde que fueron escritas las líneas que siguen, Darío Lara publicó un artículo sobre el tema en Cultura No. 16.
Banco Central del Ecuador.
43 BAEPC, Carta n. 1, a Trinidad, 7 de diciembre de 1859.
44 AMRE, Correspondance Politique, Equateur, vol. 5, folio 47 v. palabras subrayadas por mí.
45 AMRE, Idem, folio 78, 28 de junio de 1861.
46 AMRE, Idem, folio 102.
47 AMRE, Idem, vol. 7, 1869. folio 320.
48 AMRE, Idem, vol. 5, folio 78.
49 Carta del 7 de noviembre de 1830, citada en Bolívar, la Unidad imposible. Charles Minguet y Annie Morvan, París, 1983, p. 259.
50 AMRE, Correspondance Politique, Equateur, vol. 5, folio 92 a 101.
51 BAEPC, Carta n. 2 a Trinidad, 21 de diciembre de 1859.
52 AMRE, Correspondance Politique, Equateur, vol. 5, folio 48.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Jerusalén y Babilonia
Ce livre est cité par
- Díaz, María Elena. (2009) Imperial Subjects. DOI: 10.1215/9780822392101-009
- (2005) The Time of Liberty. DOI: 10.1215/9780822386568-007
- (2001) The Cambridge History of Christianity. DOI: 10.1017/CHOL9780521814560
- Tavárez, David. (2009) Imperial Subjects. DOI: 10.1215/9780822392101-004
- Roldán, Mary. (2005) Political Cultures in the Andes, 1750�1950. DOI: 10.1215/9780822386612-017
- (2009) Imperial Subjects. DOI: 10.1215/9780822392101-012
- Contreras, Carlos. (2005) Political Cultures in the Andes, 1750�1950. DOI: 10.1215/9780822386612-007
- Williams, Derek. (2005) Political Cultures in the Andes, 1750�1950. DOI: 10.1215/9780822386612-012
- Lynch, John. (2001) The Cambridge History of Christianity. DOI: 10.1017/CHOL9780521814560.025
- Jacobsen, Nils. de Losada, Cristóbal Aljovín. (2005) Political Cultures in the Andes, 1750�1950. DOI: 10.1215/9780822386612-001
- (2005) The Time of Liberty. DOI: 10.1215/9780822386568-002
- Jacobsen, Nils. de Losada, Cristóbal Aljovín. (2005) Political Cultures in the Andes, 1750�1950. DOI: 10.1215/9780822386612-003
- Twinam, Ann. (2009) Imperial Subjects. DOI: 10.1215/9780822392101-007
- Mumford, Jeremy. (2009) Imperial Subjects. DOI: 10.1215/9780822392101-002
- (2005) The Time of Liberty. DOI: 10.1215/9780822386568-001
- Serulnikov, Sergio. (2005) Political Cultures in the Andes, 1750�1950. DOI: 10.1215/9780822386612-015
- Walker, Charles F.. (2005) Political Cultures in the Andes, 1750�1950. DOI: 10.1215/9780822386612-005
- Caplan, Karen D.. (2009) Imperial Subjects. DOI: 10.1215/9780822392101-010
- (2005) The Time of Liberty. DOI: 10.1215/9780822386568-009
- Garrido, Margarita. (2005) Political Cultures in the Andes, 1750�1950. DOI: 10.1215/9780822386612-010
- Radding, Cynthia. (2009) Imperial Subjects. DOI: 10.1215/9780822392101-005
- (2005) The Time of Liberty. DOI: 10.1215/9780822386568-004
- (2005) Political Cultures in the Andes, 1750�1950. DOI: 10.1215/9780822386612-019
- Gotkowitz, Laura. (2005) Political Cultures in the Andes, 1750�1950. DOI: 10.1215/9780822386612-008
- Larson, Brooke. (2005) Political Cultures in the Andes, 1750�1950. DOI: 10.1215/9780822386612-013
- (2005) The Time of Liberty. DOI: 10.1215/9780822386568-003
- Fisher, Andrew B.. O'Hara, Matthew D.. (2009) Imperial Subjects. DOI: 10.1215/9780822392101-001
- Serulnikov, Sergio. (2009) Imperial Subjects. DOI: 10.1215/9780822392101-008
- Mangan, Jane E.. (2009) Imperial Subjects. DOI: 10.1215/9780822392101-003
- (2005) The Time of Liberty. DOI: 10.1215/9780822386568-006
- Jacobsen, Nils. (2005) Political Cultures in the Andes, 1750�1950. DOI: 10.1215/9780822386612-016
- Cope, R. Douglas. (2009) Imperial Subjects. DOI: 10.1215/9780822392101-011
- Jacobsen, Nils. de Losada, Cristóbal Aljovín. (2005) Political Cultures in the Andes, 1750�1950. DOI: 10.1215/9780822386612-018
- de Losada, Cristóbal Aljovín. (2005) Political Cultures in the Andes, 1750�1950. DOI: 10.1215/9780822386612-006
- (2005) The Time of Liberty. DOI: 10.1215/9780822386568-010
- (2005) The Time of Liberty. DOI: 10.1215/9780822386568-005
- Helg, Aline. (2005) Political Cultures in the Andes, 1750�1950. DOI: 10.1215/9780822386612-011
- Sevilla, Ana. (2017) Social and Ecological Interactions in the Galapagos Islands Darwin, Darwinism and Conservation in the Galapagos Islands. DOI: 10.1007/978-3-319-34052-4_3
- Dantas, Mariana L. R.. (2009) Imperial Subjects. DOI: 10.1215/9780822392101-006
- (2005) The Time of Liberty. DOI: 10.1215/9780822386568-008
- Knight, Alan. (2005) Political Cultures in the Andes, 1750�1950. DOI: 10.1215/9780822386612-002
- Espinosa Fernández de Córdoba, Carlos. Aljóvin de Losada, Cristóbal. (2015) Conceptos clave del conservadurismo en Ecuador, 1875-1900. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 42. DOI: 10.15446/achsc.v42n1.51350
- Ayrolo, Valentina. Barral, María Elena. (2012) El clero rural, sus formas de intervención social y su politización (las Diócesis de Buenos Aires y Córdoba en la primera mitad del siglo XIX). Anuario de Estudios Americanos, 69. DOI: 10.3989/aeamer.2012.1.05
- Rojas-Castro, Daniel Emilio. (2021) Bolivar’s Total War. Revista Científica General José María Córdova, 19. DOI: 10.21830/19006586.794
- Ospina Echeverri, Martha Cecilia. Marín Suarez, Juan Felipe. (2018) Ciudadanía y elecciones en la Nueva Granada. Las definiciones y su reglamentación, 1821 – 1853. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 10. DOI: 10.15446/historelo.v10n20.67722
- FITZELL, JILL. (1996) Cultural Colonialism and New Languages of Power: Scientific Progress in Nineteenth Century Ecuador. Journal of Historical Sociology, 9. DOI: 10.1111/j.1467-6443.1996.tb00188.x
- Sevilla, Ana. Sevilla, Elisa. (2015) Knowledge Production in Non-European Spaces of Modernity: The Society of Jesus and the Circulation of Darwinian Ideas in Postcolonial Ecuador, 1860–1890. International Studies in the Philosophy of Science, 29. DOI: 10.1080/02698595.2015.1179036
- Cabrera Hanna, Santiago. (2021) Marcos Espinel entre 1835 y 1846. Impresos y círculos políticos en Ecuador*. Bulletin de l’Institut français d’études andines. DOI: 10.4000/bifea.13531
- GARCES, CHRIS. (2010) THE CROSS POLITICS OF ECUADOR'S PENAL STATE. Cultural Anthropology, 25. DOI: 10.1111/j.1548-1360.2010.01067.x
- Luna Tamayo, Milton. (2022) Orígenes y problemas de la escuela rural en el Ecuador: 1870-1930. Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia. DOI: 10.29078/procesos.v.n55.2022.3148
- Vizuete Marcillo, Luis Esteban. (2017) “El mismo amor, la misma fe, las mismas lágrimas”: iniciativas eclesiales en Ecuador para difundir y fortalecer el culto a la Virgen del Quinche en defensa de una República del Sagrado Corazón (1883-1889). Historia y sociedad. DOI: 10.15446/hys.n33.62231
Jerusalén y Babilonia
Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks
Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org
Jerusalén y Babilonia
Vérifiez si votre bibliothèque a déjà acquis ce livre : authentifiez-vous à OpenEdition Freemium for Books.
Vous pouvez suggérer à votre bibliothèque d’acquérir un ou plusieurs livres publiés sur OpenEdition Books. N’hésitez pas à lui indiquer nos coordonnées : access[at]openedition.org
Vous pouvez également nous indiquer, à l’aide du formulaire suivant, les coordonnées de votre bibliothèque afin que nous la contactions pour lui suggérer l’achat de ce livre. Les champs suivis de (*) sont obligatoires.
Veuillez, s’il vous plaît, remplir tous les champs.
La syntaxe de l’email est incorrecte.
Référence numérique du chapitre
Format
Référence numérique du livre
Format
1 / 3