Version classiqueVersion mobile

Jerusalén y Babilonia

 | 
Marie-Danielle Demélas
, 
Yves Saint-Geours

Tercera parte

8. Los orígenes

Texte intégral

  • 1 Una excepción sin embargo: Gabriel Cevallos García, Por un García Moreno de cuerpo entero, Quito, (...)

1Deseamos interrogarnos, de manera un poco clásica, sobre la formación de Don Gabriel, pues es esta misma formación la que, al contacto de la época y de las presiones que se impusieran al Ecuador, lo que da la clave de la obra del hombre de Estado. ¿Se diría evidencia? Entonces ¿por qué haberse preocupado tan poco hasta el presente,1 como si el dictador sudamericano fuera, en general, una forma de generación espontánea salida de una fermentación criolla, sin estrecha relación con el pensamiento de su tiempo? por sus lecturas, sus referencias, sus viajes, García Moreno fue también un hombre de su tiempo y no solamente un enajenado en el siglo xix, demasiado avanzado para él.

1. “UN DESTINO”

  • 2 Citado en B. Carrión, op. cit., p. 31.
  • 3 W. Loor, Cartas de García Moreno, Quito, 1966, vol. 2. pág. 105. Carta a su cuñado, Roberto de Asc (...)
  • 4 Aun el sicoanálisis y la siquiatría se han interesado en el pequeño Gabriel que fue azotado, hizo (...)

2Su vida es un mito; no hay que olvidar por ello las principales articulaciones: nacimiento en 1821, un 24 de diciembre, para comenzar con el símbolo, asesinado el 6 de agosto de 1875, saliendo de la catedral y entrando en el palacio presidencial. Era el duodécimo de una familia de acomodados comerciantes (pero no ricos) de Guayaquil, ciudad de la cual el diría: “En Guayaquil, no hay sino dos cabezas buenas, la de mi madre y la del plátano”, 2 más tarde agregara “jactancia, charla y cacao, he aquí los frutos naturales de Guayaquil”. 3 Es un hombre de la costa y es algo que nunca se debe olvidar en el momento en el que la división del país revistió tanta importancia. Su padre, Gabriel García Gómez, era español, llegado a Guayaquil a fines del siglo xviii, y su madre era de una gran familia criolla, Mercedes Moreno, muy piadosa y también muy hostil a la independencia! La primera educación del niño cuyo padre murió pronto, fue confiada, a falta de dinero, a un Mercedario amigo de la familia, José Primo de Betancourt. No cabe duda de que esta educación fue de las más tradicionales y... represivas. Dotado de gran inteligencia, el niño partió a Quito para estudiar Derecho, gracias a una beca debida a la generosidad de Vicente Rocafuerte, del que sería ferviente partidario. A los dieciséis años recibió la tonsura y las órdenes menores, pero más tarde renuncia al sacerdocio... Debemos precisar que estos acontecimientos y los posteriores, han dado lugar a una abundante literatura tendiente a descubrir las primicias de la santidad, o al contrario para demostrar la villanía de un alma tan negra como las sotanas que le rodeaban.4

  • 5 Sufría de una enfermedad de la piel bastante desagradable.

3Su matrimonio en 1846, con una mujer mucho mayor que él y muy poco atractiva5 puede considerarse como un etapa decisiva en su vida. En efecto, Rosa de Ascásubi era de una de las familias más antiguas y poderosas del país. Esta unión “muy razonable” hacía de Gabriel el cuñado de Manuel de Ascásubi quien iba a ser durante algún tiempo el jefe del Estado y, sobre todo, le permitía entrar en el círculo tan cerrado de los propietarios terratenientes. Su familia política lo adoptó a tal punto que se transformó, por decirlo así, si no en el jefe, en el mentor. En 1865, “mi Rosita”, como él la llamaba, murió y cinco meses más tarde Gabriel contraía matrimonio con la sobrina de la difunta, Mariana de Alcázar, quince años más joven que él y mucho más apetecible. La precipitación de las segundas nupcias ha sido utilizada por sus detractores como el indicio de una pócima que hizo beber García Moreno a Rosa enferma desde hacía largo tiempo. Gabriel García Moreno escribió innumerables cartas a sus esposas, apasionadas la mayoría de las veces. No se habla prácticamente jamás de política y parece que las mujeres no hubieran tenido una influencia decisiva en sus compromisos.

4Más o menos en la época de su primer matrimonio Gabriel se volvió célebre por su talento de panfletista, contra Juan José Flores en particular, quien fue su principal enemigo hasta 1850. En los periódicos El Zurriago, luego en El Vengador y en El Diablo, revela una extrema agresividad, sobre todo cuando Flores intenta una expedición, con el apoyo español, para recuperar el poder. El tono estodo grandilocuencia y exceso, tan típico en la época. Juzgémoslo con un sólo ejemplo:

  • 6 El Vengador, citado en Manuel María Pólit Laso, “Escritos y discursos de García Moreno”, t. I, Qui (...)
  • 7 A veces, hasta la invectiva personal y grosera. BR, El Vengador, N. III, citado por B. Camón, op. (...)

5“Sí los jenízaros son los que han manchado nuestro suelo con maldades que causarían horror al corazón de un verdugo; ellos los que han derramado a torrentes la sangre ecuatoriana, para eternizar nuestra servidumbre; ellos (...) señalan de antemano las mil cabezas que piensan hacer rodar desde el cadalso; (...) ellos, los que trabajan activamente en allanar el camino del trono al más inicuo de los tiranos; ellos, los que se complacen figurándose ver los escombros humeantes de las ciudades, los campos cubiertos de cadáveres, y la asolación y ruina de la patria”.6 Casi todos los artículos son del mismo tinte.7

  • 8 Su locuacidad de polemista, encontró contra Urbina, desde 1853, una nueva ocasión de expresarse en (...)

6En 1850, parte a Europa donde no pasa sino algunos meses en Londres y en París. Pero en 1855 vuelve a París en exilio, allí vive diechiocho meses entregándose en cuerpo y alma al estudio de la química y... de la religión. Las cartas enviadas desde ahí denotan pocas reacciones de orden político, pero sin embargo pensamos que esos dos momentos (1850 y 1856) debieron tener repercusiones bastantes profundas en él, veamos: Francia agitada aún por los disturbios de 1848-1849; las primeras manifestaciones del proletariado obrero, luego el orden imperial, los inicios de las transformaciones de la capital y la primera gran exposición de las técnicas. Entre la calle de la Antigua Comedia donde se alojaba, la iglesia de San Sulpicio en la que iba orar, y la Sorbona donde estudiaba, transcurrió una vida parisina en la que, según los relatos y sus propias descripciones, no hubo sino austeridad y rigor. Nuestro hombre se preciaba de no caer en los placeres de la “Babilonia moderna”. Esta época marca evidentemente un viraje decisivo en su existencia. Retorna penetrado por entero de principios religiosos en la vida política y cuando llega a rector de la universidad de Quito y senador, se opone con violencia a los generales Urbina y Robles, a los cuales gratificaba con adjetivos apenas más elogiosos que los reservados a Flores.8

  • 9 Volveremos a hablar de ello!

7La suerte está echada: cuando en 1859, Quito se rebela contra el presidente Robles, él toma la dirección de las operaciones como “Director de guerra” de un triunvirato cuya alma es él. Debe huir, trata en vano de apoyarse en el ejército peruano (que había invadido el país) para abatir al gobierno legal, propone a Francia el protectorado sobre el Ecuador,9 finalmente se impone gracias al apoyo de Juan José Flores, con quien supo reconciliarse espectacularmente. El país está exangüe pero García victorioso. De 1859 a 1875, domina la vida política del país, presidente (1861-1863 y 1869-1875) o mentor si no funda el Ecuador, funda sin lugar a dudas el Estado Ecuatoriano. Apasionado, iracundo, violento, no vacilando en hacer correr la sangre de sus enemigos, de una probidad ejemplar, desentona en todo sentido con sus contemporáneos.

LAS CONTRADICCIONES DE UNA FORMACION DISPAR

  • 10 BAEPC, La Defensa de los Jesuítas, Quito, 1851.

8Del buen padre Betancourt que le enseñó el catecismo y le dio también a leer algunas obras de Chautebriand (Atala, René, El último Abencerrage) de Fenelón (Telémaco en su versión la menos revolucionaria) o del abate Fromont (Del trono al patibulo), que lo entusiasmaron, no aprendió gran cosa. El niño fue sin duda puesto en contacto muy pronto con el pensamiento católico, tradicionalmente y preromántico francés. ¿Al principio esa fue la influencia esencial? No lo creemos. Hay que buscar la fuente principal en un pensamiento más antiguo, más enraizado en las enseñanzas de la época. De todos modos, esta búsqueda parece imposible ya que, salvo en su opúsculo la Defensa de los Jesuitas de 1851,10 ni en sus libelos, ni en sus cartas, ni en sus proclamas o discursos políticos, García Moreno toma en cuenta los orígenes de su pensamiento, un pensamiento que por otra parte, no es definible a veces, sino en la acción.

a. La tradición española

  • 11 Bossuet, La politique tirée des propres paroles de l'Escriture Sainte.
  • 12 San Pablo, Carta a los Romanos, 13. 1: “Non est potestas nisi a Deo”.
  • 13 Bernard Plongeron, Théologie et politique au siecle de Lumieres (1770-1820) Ginebra, 1973, p. 67.

9Las palabras de San Pablo, según las cuales todo poder viene de Dios,11 han sido utilizadas por los pensadores franceses de Jean Bodin a Bossuet para servir a los propósitos de los reyes, sus amos. Los monarcas se convirtieron así en “ministros de Dios, y sus lugartenientes en la tierra”.12 Pero el jesuita Francisco Suárez (1548-1617) involucrando en las querellas entre Jaime I de Inglaterra y la corte de Roma, afirmó en su Defensor Fidei de 1613 que si el poder venía de Dios, en cierto modo estaba depositado en las manos del pueblo, quien por contrato, lo delegaba al soberano. La unión entre el “pueblo cristiano” y su mandatario es absolutamente esencial en la búsqueda aristotélica del Bien común. El consentimiento del pueblo es un consentimiento libre a un orden místico establecido por Dios. Pero una vez que se ha dado el consentimiento, el pueblo debe desaparecer ante el Estado soberano.13

  • 14 Idem, pp. 85 - 86.

10Otro jesuita español, Juan de Mariana (1536-1624) profesor de teología en Roma y en el Colegio de Clermont en París, llevó la tesis de Suárez hasta sus últimas consecuencias; en su De rege et regís institutione libris (1599) se permitía de una manera bastante drástica el formular la pregunta: “¿Es permitido matar al tirano?” (Libro I cap. 6). Luego de una larga discusión, Mariana terminaba por legitimar el tiranicidio en nombre de un argumento democrático.14 Cuando García Moreno pertenecía a la “Sociedad Filantrópica”, y se trataba de asesinar a Flores, aplicaba esos principios. En su Defensa de los Jesuitas, García Moreno anunciaba: “La tiranía me subleva en todos los lugares en que la encuentro”. En 1875, se encontraban también dos jesuítas que habían colgado los hábitos, entre sus asesinos. Lo esencial no está, por supuesto, en el tiranicidio, sino en la soberanía popular, quien a diferencia del pensamiento democrático francés, nace de Dios. La ley natural y el derecho natural son por lo demás, en buena tradición tomista y aristotélica, participaciones, en el hombre, del pensamiento de Dios, hacia el Bien común.

  • 15 ABCE, Diario de Debates de la Convención Nacional de 1861. Flores decía: “Soy partidario de los ve (...)
  • 16 APL, Constitución de la República, 1869. El subrayado es nuestro.

11Diríamos que podría ser ese el punto de partida que llevaría a la Constituyente de 1861, por primera vez en la historia del Ecuador, a proclamar realmente el sufragio directo y no censatario, y esto a pesar de la oposición de numerosos aliados de García Moreno, y en particular de Juan José Flores.15 Es igualmente toda esta tradición la que conduce a la formulación del artículo 3 de la Constitución de 1869: “La soberanía o el derecho a gobernarse con arreglo a la justicia, reside esencialmente en la Nación”.16

b. El derecho natural

  • 17 Gabriel Cevallos García, op. cit., p. 210. También lo que sigue.

12Los filósofos y juristas del siglo xviii han substituido el derecho divino por el derecho natural: los avatares de este “derecho natural” fueron innumerables. Precisemos que evocamos aquí el derecho natural clásico y no esta nueva escuela que se desarrolló en la línea de Grotius y Pufendorf. Regresando a santo Tomás y a la “naturaleza de las cosas” nació toda una reacción contra las luces y su ambición de basar el derecho natural en el individuo; esta reacción pudo tener influencia en García Moreno, así como las ideas expuestas por Friedrich Tredelenburg en dos libros: La idea moral del Derecho y el Derecho natural basado en la ética.17 El principal representante de esta escuela sería el jesuita Víctor Cathrein en los años 1880-1890 y a la cual se puede vincular a García. Es a ella a quien debe su interés por el pensamiento de Leibnitz cuya filiación escolástica y el afán teológico por un lado y la inquietud matemática y el enciclopedismo por otro, hacían de él un filósofo en los confines de lo más antiguo y de lo más moderno: un modelo para él.

  • 18 Idem.

13Habiendo quedado claro que el poder viene de Dios y que el pueblo lo ejerce moralmente en nombre de Dios, todo el derecho natural católico convergía en la idea siguiente: el voto, el procedimiento de elección es el resultado del sentido moral, un sentido moral católico, es decir esta participación humana en el pensamiento de Dios.18 La elección es un acto religioso, por consiguiente, para votar hay que ser católico. Es la razón por la cual en la constitución de 1869, que sus oponentes llamaron la Carta Constitucional negra, García Moreno impone el catolicismo como condición para tener la ciudadanía. Es claro que de esta manera García Moreno tomaba la contrapartida de todo un movimiento que marchaba hacia la igualdad teórica de todos los ciudadanos (en realidad el sufragio estaba limitado por mil presiones) para partir de la soberanía del pueblo, pero del pueblo cristiano”, en el sentido más tradicional del término, verdadero cuerpo místico.

c. El pensamiento contrarrevolucionario francés

  • 19 J. Godechot, La contre-révolution, 1789-1804, París, 1961, p. 53.

14Aquí hay que darle un lugar especial a Joseph de Maistre y a Louis de Bonald, “Castor y Polux de la teocracia”19 de cuya influencia no se hablará nunca lo suficiente en el mundo, incluyendo América. Desde el siglo xviii, en oposición a las Luces, hombres como Don Nicolás Jamin (1730-1780) se habían lanzado a la polémica, con gran éxito de librería:

  • 20 N. Jamin, Pensées Théologiques relatives aux erreurs du temps, Bruxelles, 1772, 2da. edición, p. 3 (...)

Se construyen en vano sistemas de política, si no se coloca como base a la Religión. Es ella el alma de los imperios, sin ella, no son sino edificios construidos en el aire, que los vientos de las pasiones agitan sin cesar y que al fin los destruyen.20

  • 21 L. de Bonald, La théorie du pouvoir, libro IV, cap. V, citado en B. Plongeron, op. cit., p. 298.

15La revolución francesa dio una dinámica a esta corriente. Se sabe que Bonald en su libro La teoría del poder, sintetiza el conjunto de los problemas entre el hombre y Dios en política en el concepto de “sociedad civil”, “reunión de la sociedad religiosa y de la sociedad política” en una unión íntima e indisoluble”. Esta unión forma al “hombre moral” bajo el primado religioso pues: “la religión aclara el espíritu, el espíritu dirige el corazón, el corazón regula los sentidos. Esta teoría explica el hombre, explica la sociedad, explica la misma religión”21 ¿Hay que demostrar el impacto que semejante teoría pudo tener en García Moreno? La simple lectura de sus mensajes o sus proclamas es suficiente.

  • 22 Idem, p. 301.

16En cuanto a José de Maistre, él considera la Revolución como justo castigo a la decadencia que reina en los Estados europeos. García Moreno, de manera bastante banal, se sirve de esto para explicar los desórdenes del Ecuador. La conclusión del autor del Estudio sobre la soberanía (1798) es que hay que edificar un nuevo régimen sobre la religión: no se trata ahí de una simple elección política, sino de una necesidad. “La teocracia es la esencia misma del hombre en sus relaciones naturales con Dios”.22 Así pues, para Maistre como para Bonald, del ateísmo, de la incredulidad nace el proceso revolucionario que lleva a la anarquía. Por consiguiente hay que partir de la religión. Y, como dice Bonald, la lucha es entonces entre el bien y el mal.

  • 23 Citado en L. Le Guillou, L'évolution de la pensée religieuse de Lamennais Paris, 1966, p. 37.

17“Paz a los buenos liberándoles de la opresión de los malos. Pues no se entiende nada del sistema de la sociedad si no se le considera como la guerra de los buenos contra los malos...”23 No cabe la menor duda que es la invención de una cristiandad defensiva.

18De todo eso y de manera precisa, se hace eco el principio del mensaje de 1861, pronunciado cuando García Moreno deviene por primera vez Presidente Constitucional.

  • 24 APL, Asamblea Constituyente de 1861. Diario de Debates. Imprenta del Gobierno, Quito, 1861, p. 49.
  • 25 APL, El Nacional, 14 de agosto de 1875.

19“Restablecer el imperio de la moral sin la cual el orden no es más que tregua o cansancio, y fuera de la cual la libertad es engaño y quimera; moralizar el país en el que la lucha sangrienta del bien y del mal, de los hombres honrados contra los hombres perversos, ha durado por espacio de medio siglo...” 24 Y en su último mensaje, encontrado en sus ropas en el momento de su asesinato, decía hablando de la Iglesia católica: “Su enseñanza divina, que ni los hombres ni las naciones reniegan sin perderse, es la norma de nuestras instituciones y la ley de nuestras leyes”.25

  • 26 Carta de Roberto de Ascásubi del 7 de setiembre de 1853, citado en W. Loor, Cartas, op. cit., vol. (...)
  • 27 Donoso Cortés, Ensayo sobre el Catolicismo, el liberalismo y el socialismo, Madrid, 1978, p. 324.
  • 28 Idem. Retraducido del francés.

20Sin duda, las ideas que tenía desde hacía ya mucho tiempo, fueron confirmadas por las lecturas de Donoso Cortés de las que dice, no obstante, no haber encontrado ningún interés en ellas.26 Pero es más bien la forma lo que discute pues se asocia netamente a la misma corriente por su pesimismo, por la crítica sistemática del liberalismo y del socialismo (de los cuales hace una cuidadosa diferencia), de todas esas “utopías”, por sus justificaciones de la pena de muerte en nombre del “valor redentor de la sangre”27 y de la represión: “Plus le thermomètre de la conscience publique descend, plus le thermomètre de la répression de crime doit monter”.28

21En el fondo, es en la misma práctica política de García Moreno en la que hay que buscar la influencia de Donoso Cortés, por lo mucho que sus ideas parecen acompañar de modo muy natural al presidente. Además sería vano querer discernir en el proyecto de Don Gabriel, lo que le pertenece a uno y lo que le debe a los otros. Desde otro punto de vista, la frecuentación de los Asuncionistas y la lectura de los artículos de Louis Veuillot en el Universo, le hacía familiar, de una manera simple y combativa, a García Moreno, toda una familia de pensamiento a la cual pertenece de modo manifiesto. Es además notable que se interese menos en la forma de gobierno, en su organización, que en los principios que deben conducirle. La acción decidirá los problemas prácticos.

d. De lo político a la ética: misticismo y sentimiento religioso

  • 29 El café Procope, uno de los más antiguos de París fue un lugar de reunión muy importante para los (...)

22Precisamente, durante su estadía en Francia, nuestro hombre parece haberse tornado hacia una visión más mística de la vida religiosa. Esta actitud, que ponía fin bruscamente a un pasado poco ascético y menos devoto, iba a exacerbarse progresivamente hasta llegar al fanatismo. Todos los biógrafos destacan con deleite que en su buhardilla de la calle de la Antigua Comedia, tan cerca al café Procope,29 Gabriel leyó tres veces los veintiocho volúmenes de la Historia de la Iglesia de Nicolás Rohrbacher que era toda una autoridad en ese entonces, en los medios tradicionalistas, y que afirmaba a lo largo de todas las páginas, que la Iglesia es realmente la única cabeza del gran cuerpo social, del cual el Estado no es sino el brazo. De ahí se volvió hacia los ascetas, hacia la escatología y el providencialismo de Agustín. Comenzó sin duda a ver un mundo dividido en dos ciudades Babilonia y Jerusalén Sin duda también, creyó en la necesidad de un gran desbarajuste para una humanidad envilecida, desbarajuste indispensable para su regeneración. Se interesó asimismo en los ejercicios espirituales y en primer lugar en los de Tomás A. Kempis, místico del siglo xv del cual guardaba siempre consigo la Imitación de Cristo, traducida por Lamennais y que se había vuelto a poner de moda a causa de su anti-intelectualismo, de su gusto por las almas simples; el presidente iba todos los días a Misa, oraba, comulgaba, ayunaba y se infligía algunas mortificaciones, pero la Imitación invitaba más bien a una interiorización de la ascesis, a una introspección.

23Esta evolución parece resurgir en un momento de sentimentalismo de la religión, aunque se pueda discutir esta trillada idea, propia de la época romántica y de la que el Genio del Cristianismo da en cierto modo el “empujón”. La influencia del romanticismo literario fue bastante profunda en Gabriel quien leyó a Chateaubriand desde su infancia y, joven adulto, trató de traducir las Meditaciones de Lamartine. Además, hasta pasados los treinta años, se consagró el mismo a la poesía y nos ha dejado algunas obras que se podían calificar de mediocres, en particular una oda en ocasión de la muerte de Rocafuerte: La Patria se aproxima a la tumba aún abierta, bajo los rasgos de una Virgen de amargura llena y llora al gran hombre desaparecido.

24El retorno pietista parece vecino de la cursilería. Sin embargo, es interesante ver que, en cierta medida, García Moreno no va a limitarse a tal estilo en sus escritos. Muy rápidamente, su carácter impetuoso, excesivo en todo, va a imponerse y el hombre de Estado se expresa de manera concisa, a menudo por breves fórmulas, aunque conserve un vocabulario propio del romanticismo de la época.

  • 30 AMRE, Correspondencia política, vol. 7, folio 16, Ch. de Saint-Robert.
  • 31 Correspondance générale de Félicité de Lamennais, presentada por Louis Le Guillou, París, 1972, (1 (...)

25En Europa, el sentimentalismo religioso iba a convergir en el resurgimiento de poderosas devociones populares que ilustraron pronto la renovación del culto mariano, por ejemplo. En la práctica, García Moreno volvió a honrar antiguas procesiones30 y sobre todo hizo consagrar la república al Sagrado Corazón de Jesús. Una consagración semejante corresponde a toda una tendencia de la época que consistía en retornar a una concepción más humana y viviente del Cristo, menos espiritualizada. Es así como Lamennais emplea a menudo las expresiones de “Cristo-Hombre” y de “Hijo del Hombre”.31 El culto al Sagrado Corazón era antiguo, fue introducido por los jesuitas en el siglo xvi, se puede citar a sus promotores: Jean Eudes, Margarita María Alacoque, Claude de la Colombiere y... la Compañía de Jesús. En el Ecuador, el movimiento tuvo una profunda resonancia en torno a la imagen del Buen Pastor. Cuando en 1864, Pío IX canoniza a Margarita María Alacoque, el culto tuvo una gran extensión y ese Cristo “víctima del Amor” cordero que quita los pecados del mundo, polarizó la devoción. Lo que los obispos franciscanos habían hecho antes que él por algunas provincias, García Moreno lo hizo por el Ecuador en 1873, como si se tratara de una reconquista antes que el ejemplo fuera seguido por el mundo entero.

e. ¿Cuál “romanticismo”?

  • 32 Juan León Mera, Ojeada histórico-crítica de la poesía ecuatoriana desde su época más remota hasta (...)
  • 33 Dr. Rodolfo Agoglia, Pensamiento Romántico Ecuatoriano, Estudio Introductorio, Quito, 1979.

26Del romanticismo, aparte de esta vena sentimental y literaria, parece sacar bien poca cosa; es decir que el movimiento intelectual alemán que lleva al historicismo según Herder, y el pensamiento inglés como tales, no tuvieron, con toda certeza, un impacto decisivo. Por el contrario, alrededor de los grandes temas (Naturaleza, Historia, Estado), es en una influencia difusa en lo que hay que pensar. Además lo testimonian las obras de los románticos ecuatorianos contemporáneos, trátese de su enemigo mortal, Juan Montalvo, quien puede decir que su pluma mató al tirano o, al contrario, de sus partidarios, Juan León Mera y sobre todo Elías Laso quien fue presidente de la asamblea durante la segunda presidencia de García Moreno.32 Por su irracionalismo, por su evocación a “un genio de los pueblos” ellos se vinculan al Sturm und Drang; opuestos en política, son en realidad parientes, pues todos se alejan de cualquier idealismo filosófico y se unen al pensamiento católico. Cuando Elías Laso escribe después de la muerte de García Moreno, defiende la tesis del origen natural de la sociedad, organismo en cuyo seno el hombre desarrolla sus capacidades racionales y su conciencia moral, cuya fuente es la religión, fundada ella misma en la Revelación.33 Pero reconoce que históricamente la religión se adapta a los pueblos, a las situaciones particulares, a lo que los sudamericanos califican con la palabra intraducibie de idiosincrasia. Apoya también la idea de que Dios ha dejado al hombre en libertad de realizar su naturaleza según su propia conciencia racional. En el leitmotiv viene una crítica sistemática del utilitarismo de Bentham y de todas las formas de individualismo económico.

27Este largo desarrollo para escritos que no han contribuido a la formación de nuestro hombre, tiende simplemente a mostrar de qué manera fueron adaptadas en el Ecuador, las corrientes que inquietaban a la Europa de aquel entonces.

28En el fondo, hasta aquí, es un racimo concordante que sale de un mismo tronco ideológico contrarrevolucionario y que abraza la sensibilidad de un hombre de su siglo de carácter apasionado, fatalista y violento, más abierto al viento venido de Europa que de América. Todavía no hay muchas contradicciones, pero como lo veremos, García Moreno no fue un simple ultramontano místico, es también un hombre de progreso en el más cercano sentido de las Luces.

f. Racionalismo y Positivismo

  • 34 AMRE, Correspondance Politique, Equateur, vol. 7, folio 16-17.

29“Lo que más me sorprende en el señor García Moreno es una tendencia, yo diría aún más, una exaltación religiosa que me parece absolutamente inconciliable tanto con la naturaleza de su espíritu tan abierto y generalmente justo, como con la escuela política a la cual parece pertenecer. Este hombre (...) que construye rutas, etc., este mismo hombre que tiene todas las trazas de un economista libre pensador, acaba de resucitar una antigua procesión pública.” Es lo que declaraba el encargado de negocios francés, Charles de Saint-Robert en 1865 .34 El problema es presentado muy pronto, el hombre es paradójico.

30No nos engañemos: antiliberal, antiracionalista (en el sentido de las Luces) se proclama también antisocialista. En la Defensa de los Jesuitas, echa en el mismo costal a todas esas escuelas, pone en la picota a Owen, Fourier, Saint-Simon y a los otros; aquel que acuse a los jesuitas de condenar al socialismo porque no lo comprenden, García Moreno responde:

  • 35 BAEPC, Gabriel García Moreno, La Defensa de los Jesuitas, Prólogo p. 8-9.

Ciertamente: Dupín, Thiers, Cousín, Damion, Villermé, Passy, Troplong, Blanqui, Bastiat y otros muchos escritores, célebres por su talento y saber, han combatido al socialismo por falta de inteligencia, porque no han podido comprenderlo. Quien lo entiende, es el niño que ha logrado descubrir dogmas en un fárrago de doctrinas contradictorias, como son el ateísmo de Proudhón, el deísmo fatalista de Owen y el panteísmo de los sansimonianos... Quien lo entiende, es el que ha conocido que el socialismo es el remedio a los males de la humanidad; sin saber cuál de las opuestas teorías es la verdadera, ni enseñarnos si debemos decidirnos por el Falansterio de Fourrier, por las sociedades cooperativas de Owen, por la Icaria de Cabet o por el Nuevo Cristianismo de Saint-Simon. ¡Pobre niño!35

  • 36 Carta a Roberto de Ascásubi, 14 de marzo de 1856, in W. Loor, op. cit., vol. 2, p. 39.

31Por supuesto, se trata más de una acumulación de referencias que de una crítica estructurada, pero es muy significativo ver que Gabriel está al corriente de los debates políticos y pide ayuda a hombres que han tenido que ver con la cuestión social. La condena es total, sumaria, toda polémica. Sin embargo, ¿es totalmente hermético a los nuevos principios tanto del liberalismo como del positivismo y de los socialistas llamados “utópicos”? Ahí intervienen las diferencias. Por su formación, García Moreno no es solamente un jesuita o un cucufato. Muy pronto su interés lo empuja hacia las matemáticas, la física y sobre todo la química. Este gusto que ya era vivo en su tierra natal cuando exploraba los volcanes Pichincha y Sangay con el profesor francés Sebastián Wiesse, se desarrolla particularmente en Francia, en donde va a seguir cursos en la universidad. Toda su correspondencia parisina está llena de historias de alambiques que va a llevar al país para las haciendas azucareras y de diversas experiencias: a decir verdad, trabaja con el celo del neófito, aprende, considerando con ingenuidad que toda civilización reposa en los progresos técnicos. No aplica en absoluto su acerba ironía cuando declara muy seriamente: “Hace pocos días que oía a M. Balard, uno de los profesores de la Sorbona, que el grado de civilización de un pueblo se podía medir por el número de litros de ácido sulfúrico que producía. Y por cierto tenía mucha razón: así nosotros nos hallamos en el grado cero”.36 Se inscribe en casi todos los cursos.

  • 37 Carta a Roberto de Ascásubi, 14 de marzo de 1856, in W. Loor, op. cit., vol. 2, pp. 35-36.
  • 38 “No me creía tan ignorante como soy. . . Corto es el tiempo; pero algo aprenderé. . .“ Carta a Rob (...)

32“A más de estos cursos, dictados por M. Despretz (Física) y Mr. Belard (química), siguió el de Zoología de M. Milne-Edwards, el de Análisis de Química orgánica de M. Boussingault, el de Algebra superior de M. Duhamel, el de Cálculo Infinitesimal de M. Lefebre du Fourrey y el de Mecánica racional comenzado por M. Sturm y continuado (por su fallecimiento) por Mr. Puisieux (...) cuando principien los cursos de Geología y Botánica, asistiré también a ellos...”37 Qué programa! Constantemente se lamenta de su ignorancia y piensa también con la misma frecuencia en las aplicaciones prácticas y hasta en las ganancias que podían procurarle su ingeniosidad y sus conocimientos. Por otro lado afirma que ese conocimiento debe permitirle servir a su patria.38 De regreso a Quito, deviene rector de la universidad y dona un pequeño laboratorio de física y química que ha traído de Europa.

  • 39 Carta a Roberto de Ascásubi, 15 de junio de 1855, in W. Loor, op. cit., vol. 2, p. 23.
  • 40 Carta a Roberto de Ascásubi, 30 de octubre de 1855, in W. Loor, op. cit., vol. 2, p. 32.

33Cree evidentement en el progreso, lo admira y pronto lo considera como de absoluta necesidad; en esto abraza las perspectivas que abre la revolución industrial y... los principios que la fundamentan. Su primera carta de París, en 1855, evoca desde las primeras palabras: “He encontrado inmensas mejoras debidas a Luis Napoleón, quien a pesar de la guerra (se refiere a la de Crimea), hace continuar mil obras de ornato o de utilidad, como calles y palacios magníficos, ferrocarriles nuevos, etc... ” 39 Al fin de ese año, visita la primera gran exposición universal, lamentando que en el “Palacio de la Industria” no hubiese nada procedente del Ecuador.40

  • 41 Carta a Roberto de Ascásubi, 12 de marzo de 1850, in W. Loor, op. cit., vol. 1, p. 169.
  • 42 Carta a Roberto de Ascásubi, 16 de abril de 1850, in W. Loor, op. cit., vol. 1, p. 171.

34Sin ninguna duda, el espectáculo que le rodea suscita en este hombre ardiente, una exaltación vecina a su devoción cristiana. Además la personalidad misma de Napoleón III impresionó durante mucho tiempo al aprendiz de hombre de Estado. Durante su primera estada, había quedado muy impresionado por los desórdenes y había predicho una vida tan corta a la joven república, que no podría alcanzar la “edad de la razón”.41 Había visto una sociedad “ardiendo sordamente, y preparándose a reventar. Todos conocen que el suelo no es firme, todos aguardan el temblor, y nadie sabe cómo evitarlo.42 Cinco años más tarde, cuando empezaba la fiesta imperial, cuando había vuelto el orden, que el catolicismo gozaba de ciudadanía, cómo no habría de impresionarse con ese progreso en el orden de lo que comúnmente se llama el “Imperio autoritario”?

35García estaba penetrado de cultura francesa, pero no del pensamiento de las Luces, ni del pensamiento revolucionario: estaba colmado de la cultura que se desarrolló en oposición a las Luces y ... del pensamiento científico y económico del siglo xix. No hablaba nunca de Montesquieu, pero con frecuencia del método experimental.. Inquietud evidente frente al proletariado, pero ciertamente reconocimiento de los beneficios de la técnica: García Moreno está inmerso en una atmósfera positivista; además es bien sabido que el positivismo de Comte y el darvinismo social de Spencer tuvieron gran influencia en América Latina, en un continente donde parecía que todo estaba por hacer, en el que las dificultades parecían extremas, pero donde los recursos parecían inagotables. Se buscaba soluciones prácticas y simples a problemas considerables, a las terribles presiones nacidas de la independencia; “Saber para prever”, “Orden y progreso”, he aquí las divisas de las que Gabriel no había renegado, aunque él se opusiera absolutamente a la filosofía de la cual dependían. Pero era preciso fundar el Ecuador, fundarle económicamente, y veremos que el que es considerado como el padre de todos los conservadores ecuatorianos, instaló las condiciones del dominio de las burguesías liberales, aunque ideológica y políticamente les rehusara el derecho a la palabra. Matemático y místico, tradicionalista y técnico. García Moreno es el hombre de las paradojas asumidas en una extraña síntesis.

  • 43 BAEPC, La Nación, lo. de marzo de 1853. citado en M.M. Pólit Laso. op. cit.. p. 192.

36“...No hay civilización si no progresan simultáneamente la sociedad y el individuo; que no existe progreso social donde se desconocen los mejores materiales, donde la miseria devora a la población y donde la “industria” revolucionaria es el seguro medio de enriquecerse; y que es imposible el progreso individual cuando en brazos de la ignorancia yace adormecida la inteligencia, y cuando doctrinas desorganizadoras van relajando los vínculos de la moral y apagando rápidamente la brillante antorcha de la fe religiosa.”43 Escrito en 1853 en el primer número de un periódico destinado a luchar contra el poder reinante, este texto es el bosquejo de un programa político en el que se concilian fe y progreso y donde armonizan bien moral y desarrollo.

  • 44 Cartas a Roberto de Ascásubi, in W. Loor. op. cit.

37Al cabo de ese camino, podría resultar una impresión de mezcla o más bien una yuxtaposición de ideas opuestas unas a otras en un equívoco cocktail. El pensamiento del hombre de Estado dependería también de una mezcolanza en la que el psitacismo lo disputaría a la incoherencia. Esta impresión sería falsa: la base de la doctrina “garciana” es el pensamiento católico tradicional: cuando evoca sus lecturas, habla casi siempre de esto, de los padres de la Iglesia a Molina, pasando por toda una literatura que ya hemos citado.44 Ahí mismo se inscribe el aprendizaje de las ciencias, el contacto de la técnica, todas las cosas que le dan una visión práctica. Ahora bien, y ese es el punto esencial, esta visión práctica es indispensable en el país del que viene, un país que todavía no existe como nación. En efecto, como Estado, el Ecuador no es sino una simple expresión jurídica. Es en la casuística de un hombre que quiere construir un Estado nacional donde se resuelven las contradicciones. Aún no hemos hablado de su visión nacional ni por consiguiente de las fuentes de donde las extrajo. Sin embargo, esta visión nacional es primordial, se encuentra en el centro de su pensamiento: de ella resultará la forma de gobierno, pues a esta comarca, los modelos importados no le convienen en absoluto.

Notes

1 Una excepción sin embargo: Gabriel Cevallos García, Por un García Moreno de cuerpo entero, Quito, 1978.

2 Citado en B. Carrión, op. cit., p. 31.

3 W. Loor, Cartas de García Moreno, Quito, 1966, vol. 2. pág. 105. Carta a su cuñado, Roberto de Ascásubi, 9 de febrero de 1859.

4 Aun el sicoanálisis y la siquiatría se han interesado en el pequeño Gabriel que fue azotado, hizo azotar (era además en los Andes, el castigo habitual de los indios). Sobre el sicoanálisis de García Moreno, consultar la Biografía del dictador García Moreno del Dr. Agramonte, La Habana, 1955.

5 Sufría de una enfermedad de la piel bastante desagradable.

6 El Vengador, citado en Manuel María Pólit Laso, “Escritos y discursos de García Moreno”, t. I, Quito, 1923, p. 147.

7 A veces, hasta la invectiva personal y grosera. BR, El Vengador, N. III, citado por B. Camón, op. cit., p. 174.
Los hagiógrafos afirman que esas líneas no eran suyas, pero aparecían en su periódico en el cual los artículos no tenían firma.

8 Su locuacidad de polemista, encontró contra Urbina, desde 1853, una nueva ocasión de expresarse en el periódico La Nación, luego a su regreso de Francia, en El Expectador y finalmente en La Unión Nacional.

9 Volveremos a hablar de ello!

10 BAEPC, La Defensa de los Jesuítas, Quito, 1851.

11 Bossuet, La politique tirée des propres paroles de l'Escriture Sainte.

12 San Pablo, Carta a los Romanos, 13. 1: “Non est potestas nisi a Deo”.

13 Bernard Plongeron, Théologie et politique au siecle de Lumieres (1770-1820) Ginebra, 1973, p. 67.

14 Idem, pp. 85 - 86.

15 ABCE, Diario de Debates de la Convención Nacional de 1861. Flores decía: “Soy partidario de los verdaderos principios y no de las meras teorías. Citese un país en el mundo en el que se conceda el derecho de sufragio hasta a los vagos”...

16 APL, Constitución de la República, 1869. El subrayado es nuestro.

17 Gabriel Cevallos García, op. cit., p. 210. También lo que sigue.

18 Idem.

19 J. Godechot, La contre-révolution, 1789-1804, París, 1961, p. 53.

20 N. Jamin, Pensées Théologiques relatives aux erreurs du temps, Bruxelles, 1772, 2da. edición, p. 36, pensamiento no. XIV.

21 L. de Bonald, La théorie du pouvoir, libro IV, cap. V, citado en B. Plongeron, op. cit., p. 298.

22 Idem, p. 301.

23 Citado en L. Le Guillou, L'évolution de la pensée religieuse de Lamennais Paris, 1966, p. 37.

24 APL, Asamblea Constituyente de 1861. Diario de Debates. Imprenta del Gobierno, Quito, 1861, p. 49.

25 APL, El Nacional, 14 de agosto de 1875.

26 Carta de Roberto de Ascásubi del 7 de setiembre de 1853, citado en W. Loor, Cartas, op. cit., vol. 1: p. 385 “ Si bien me gusta en parte, en mucho me desagrada. Estilo afectado, uniforme, repleto de antítesis y expresiones paradójicas, falta de naturalidad y a veces, de fluidez, como resultado de un esfuerzo continuo y más digno de un retórico pedante que de un filósofo”. Señalemos que es con Roberto, otro cuñado que lo protegió siempre, con quien mantuvo una correspondencia continua y amigable.

27 Donoso Cortés, Ensayo sobre el Catolicismo, el liberalismo y el socialismo, Madrid, 1978, p. 324.

28 Idem. Retraducido del francés.

29 El café Procope, uno de los más antiguos de París fue un lugar de reunión muy importante para los Revolucionarios de 1789.

30 AMRE, Correspondencia política, vol. 7, folio 16, Ch. de Saint-Robert.

31 Correspondance générale de Félicité de Lamennais, presentada por Louis Le Guillou, París, 1972, (1805 - 1828).

32 Juan León Mera, Ojeada histórico-crítica de la poesía ecuatoriana desde su época más remota hasta nuestros días. Barcelona, 1893, 2a. edición. Juan Montalvo, Ojeada sobre América, La virtud antigua y la virtud moderna. Elías Laso, Ajustes para las lecciones orales de legislación.

33 Dr. Rodolfo Agoglia, Pensamiento Romántico Ecuatoriano, Estudio Introductorio, Quito, 1979.

34 AMRE, Correspondance Politique, Equateur, vol. 7, folio 16-17.

35 BAEPC, Gabriel García Moreno, La Defensa de los Jesuitas, Prólogo p. 8-9.

36 Carta a Roberto de Ascásubi, 14 de marzo de 1856, in W. Loor, op. cit., vol. 2, p. 39.

37 Carta a Roberto de Ascásubi, 14 de marzo de 1856, in W. Loor, op. cit., vol. 2, pp. 35-36.

38 “No me creía tan ignorante como soy. . . Corto es el tiempo; pero algo aprenderé. . .“ Carta a Roberto de Ascásubi, 29 de enero de 1856, in W. Loor; 15 de julio de 1856, op. cit., vol. 2, p. 37; o carta a Roberto de Ascásubi, 15 de julio de 1856, op. cit., vol. 2, p. 46.

39 Carta a Roberto de Ascásubi, 15 de junio de 1855, in W. Loor, op. cit., vol. 2, p. 23.

40 Carta a Roberto de Ascásubi, 30 de octubre de 1855, in W. Loor, op. cit., vol. 2, p. 32.

41 Carta a Roberto de Ascásubi, 12 de marzo de 1850, in W. Loor, op. cit., vol. 1, p. 169.

42 Carta a Roberto de Ascásubi, 16 de abril de 1850, in W. Loor, op. cit., vol. 1, p. 171.

43 BAEPC, La Nación, lo. de marzo de 1853. citado en M.M. Pólit Laso. op. cit.. p. 192.

44 Cartas a Roberto de Ascásubi, in W. Loor. op. cit.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search