URL originale : https://books.openedition.org/ifea/1777

La contrarrevolucion republicana
p. 129-131
Texte intégral
1En el Nuevo Mundo no hubo sin duda nadie que se inspirara más en tal máxima que Gabriel García Moreno; confrontado al desafío casi insensato de hacer un Estado-Nación de un espacio trabajado por potentes fuerzas centrífugas, buscó en la religión católica, apostólica y romana el cimiento indispensable para su proyecto; paralelamente, hasta el misticismo, consideró la política, la situación de su país, su propia existencia de hombre público, como llenas de trascendencia religiosa. Es decir que su personaje, su visión del mundo, su pensamiento político han dado lugar a innumerables comentarios contradictorios, a menudo hagiográficos, a veces despiadados. ¿Fue así como lo calificaba la primera biografía escrita en 1887, doce años después de la muerte del héroe, el “mártir y vengador del derecho cristiano”2 o bien el “santo del patíbulo” como lo calificaba, en 1959, el escritor ecuatoriano Benjamín Carrión para denunciar su crueldad?3 Entre esas dos fechas, se ha manejado todo un debate entre conservadores y liberales alrededor de los despojos de García Moreno, hombre providencial para unos, fanático peligroso y sicópata para otros.
2Sería inútil decir que una polémica semejante, que ha durado un siglo, no ha hecho avanzar en absoluto el conocimiento histórico en la medida en que ella ha dejado ampliamente de lado, algunos de los problemas esenciales de la época, y ante todo el de la construcción de un espacio y de un Estado nacional. Sin embargo, desde hace unos años, una nueva generación de sociológos e historiadores ecuatorianos tratan de reconsiderar, a menudo pero no siempre desde un punto de vista marxista, la historia de su país.4 De este modo el rol de García Moreno escapa poco a poco al intercambio de invectivas. . . En efecto, si se estudia con atención el pensamiento y la obra, se llega a constataciones extrañas, contradictorias, pero rara vez banales.
3Es que el hombre no era ordinario, como no lo eran tampoco sus pensamientos ni sus actos.
4El lector habrá adivinado que aquí no se puede tratar de hacer una biografía suplementaria, después de tantas otras.5 Todas legendarias, las que existen son por lo tanto excelentes. No sin la inquietud permanente de una cronología, veremos más bien cómo se formó nuestro hombre, cómo percibió su país, cómo quiso estructurarle y organizarle y en qué medida pudo realizar su propósito. En fin, tratamos de ver alguna significación particular en su muerte violenta, “casi natural”6 profetizada con frecuencia e interpretada a menudo desde entonces.
FUENTES
5Lo esencial de este ensayo se basa en los escritos de García Moreno, innumerables, pero breves, la mayoría de las veces: proclamas, mensajes, artículos de periódicos, cartas.
6Su correspondencia, inagotable, ha sido publicada en cuatro tomos por Wilfrido Loor: Cartas de García Moreno, vol. 1 (1846 - 1854) Quito 1966: vol. 2 (1855 - 1861); vol. 3(1862 - 1867); vol. 4 (1868 - 1875).
7García Moreno fundó cinco periódicos (que no conocieron cada uno sino una efímera existencia): El Zurriago: 1846. El Vengador: 1847. El Diablo: 1847. La Nación: 1853. La Unión Nacional: 1857.
8Son más bien libelos, un poco en la tradición de los pasquines coloniales, que periódicos, para hablar con propiedad. Encontramos algunos en la Biblioteca Rolando de Guayaquil (BR), en la biblioteca jesuita de Cotocollao, en Quito. Pero lo esencial ya ha sido publicado en el centenar de biografías sobre el gran hombre, las que hemos utilizado después de haber verificado las fuentes, en todo lo que nos ha sido posible.
9En 1851. García Moreno publicó una Defensa de los Jesuitas, de alrededor de 80 páginas. Han sido reproducidas además sus reseñas sobre las expediciones a los volcanes Pichincha y Sangay.
10En fin, es en el Archivo del Palacio Legislativo donde hemos consultado sus mensajes y proclamas, ya sea en el diario oficial, El Nacional o en los Informes escritos y leídos para rendir cuentas al Congreso.
11Es de notar que entre la extrema violencia y el estilo grandilocuente de los escritos políticos de juventud y la precisión, la relativa sobriedad de los escritos del hombre de Estado o del “científico”, hay todo un mundo.
12Agreguemos finalmente, y con pesar, que García Moreno evoca pocas cosas de su pensamiento político en su correspondencia privada, muy “doméstica” y bastante aburrida las más de las veces.
13El asunto del protectorado francés y la visión que podía tener el exterior de este hombre, que tuvo relativa importancia, fueron consultados en el Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores (AMRE), de París.
14El Banco Central del Euador ha hecho micro-films del conjunto de los debates parlamentarios desde la creación del Estado. Nos fueron útiles en algunas ocasiones.
Notes de bas de page
2 R. P. Berthe Garcia Moreno president de l’Equater, vengeur et martyr du droit chrétien, Paris, 1888. 2 vol.
El hecho de que el autor de esta primera biografía hagiográfica, sea un reverendo padre, y francés por añadidura, evidentemente no nos es indiferente. Regresaremos sobre ello.
3 Benjamín Carrión, García Moreno, el santo del patíbulo, México. 1959.
4 El mejor estudio, al cual le debe mucho este ensayo, es el de Enrique Ayala, Lucha política y Origen de los partidos en el Ecuador, Quito 1978, pp. 113-176.
5 Citemos entre otros, para los turiferarios además del padre Berthe, M. Calvez, Vida de Gabriel García Moreno, Buenos Aires, 1942;
R. Pattee, Gabriel García Moreno y el Ecuador de su tiempo, tercera edición, México 1962. Le Gouhir y Rodas, Un gran Americano, Quito, 1921.
W. Loor, García Moreno y sus asesinos, Quito, 1966.
Severo Gómez S.J. Vida de García Moreno, Quito, 1954 - 1980, 14 volúmenes!
Luis Robalino Dávila, Orígenes del Ecuador de hoy, Quito, 1948. Aunque el libro es obra de un partidario de García Moreno, es mucho más equilibrado y aún más, crítico.
Para los detractores,
Zelten, La tiranía clerical, St. Herblay, 1939.
B. Carrión, op. cit.
6 Según la expresión de Benjamín Carrión.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Jerusalén y Babilonia
Ce livre est cité par
- Díaz, María Elena. (2009) Imperial Subjects. DOI: 10.1215/9780822392101-009
- (2005) The Time of Liberty. DOI: 10.1215/9780822386568-007
- (2001) The Cambridge History of Christianity. DOI: 10.1017/CHOL9780521814560
- Tavárez, David. (2009) Imperial Subjects. DOI: 10.1215/9780822392101-004
- Roldán, Mary. (2005) Political Cultures in the Andes, 1750�1950. DOI: 10.1215/9780822386612-017
- (2009) Imperial Subjects. DOI: 10.1215/9780822392101-012
- Contreras, Carlos. (2005) Political Cultures in the Andes, 1750�1950. DOI: 10.1215/9780822386612-007
- Williams, Derek. (2005) Political Cultures in the Andes, 1750�1950. DOI: 10.1215/9780822386612-012
- Lynch, John. (2001) The Cambridge History of Christianity. DOI: 10.1017/CHOL9780521814560.025
- Jacobsen, Nils. de Losada, Cristóbal Aljovín. (2005) Political Cultures in the Andes, 1750�1950. DOI: 10.1215/9780822386612-001
- (2005) The Time of Liberty. DOI: 10.1215/9780822386568-002
- Jacobsen, Nils. de Losada, Cristóbal Aljovín. (2005) Political Cultures in the Andes, 1750�1950. DOI: 10.1215/9780822386612-003
- Twinam, Ann. (2009) Imperial Subjects. DOI: 10.1215/9780822392101-007
- Mumford, Jeremy. (2009) Imperial Subjects. DOI: 10.1215/9780822392101-002
- (2005) The Time of Liberty. DOI: 10.1215/9780822386568-001
- Serulnikov, Sergio. (2005) Political Cultures in the Andes, 1750�1950. DOI: 10.1215/9780822386612-015
- Walker, Charles F.. (2005) Political Cultures in the Andes, 1750�1950. DOI: 10.1215/9780822386612-005
- Caplan, Karen D.. (2009) Imperial Subjects. DOI: 10.1215/9780822392101-010
- (2005) The Time of Liberty. DOI: 10.1215/9780822386568-009
- Garrido, Margarita. (2005) Political Cultures in the Andes, 1750�1950. DOI: 10.1215/9780822386612-010
- Radding, Cynthia. (2009) Imperial Subjects. DOI: 10.1215/9780822392101-005
- (2005) The Time of Liberty. DOI: 10.1215/9780822386568-004
- (2005) Political Cultures in the Andes, 1750�1950. DOI: 10.1215/9780822386612-019
- Gotkowitz, Laura. (2005) Political Cultures in the Andes, 1750�1950. DOI: 10.1215/9780822386612-008
- Larson, Brooke. (2005) Political Cultures in the Andes, 1750�1950. DOI: 10.1215/9780822386612-013
- (2005) The Time of Liberty. DOI: 10.1215/9780822386568-003
- Fisher, Andrew B.. O'Hara, Matthew D.. (2009) Imperial Subjects. DOI: 10.1215/9780822392101-001
- Serulnikov, Sergio. (2009) Imperial Subjects. DOI: 10.1215/9780822392101-008
- Mangan, Jane E.. (2009) Imperial Subjects. DOI: 10.1215/9780822392101-003
- (2005) The Time of Liberty. DOI: 10.1215/9780822386568-006
- Jacobsen, Nils. (2005) Political Cultures in the Andes, 1750�1950. DOI: 10.1215/9780822386612-016
- Cope, R. Douglas. (2009) Imperial Subjects. DOI: 10.1215/9780822392101-011
- Jacobsen, Nils. de Losada, Cristóbal Aljovín. (2005) Political Cultures in the Andes, 1750�1950. DOI: 10.1215/9780822386612-018
- de Losada, Cristóbal Aljovín. (2005) Political Cultures in the Andes, 1750�1950. DOI: 10.1215/9780822386612-006
- (2005) The Time of Liberty. DOI: 10.1215/9780822386568-010
- (2005) The Time of Liberty. DOI: 10.1215/9780822386568-005
- Helg, Aline. (2005) Political Cultures in the Andes, 1750�1950. DOI: 10.1215/9780822386612-011
- Sevilla, Ana. (2017) Social and Ecological Interactions in the Galapagos Islands Darwin, Darwinism and Conservation in the Galapagos Islands. DOI: 10.1007/978-3-319-34052-4_3
- Dantas, Mariana L. R.. (2009) Imperial Subjects. DOI: 10.1215/9780822392101-006
- (2005) The Time of Liberty. DOI: 10.1215/9780822386568-008
- Knight, Alan. (2005) Political Cultures in the Andes, 1750�1950. DOI: 10.1215/9780822386612-002
- Espinosa Fernández de Córdoba, Carlos. Aljóvin de Losada, Cristóbal. (2015) Conceptos clave del conservadurismo en Ecuador, 1875-1900. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 42. DOI: 10.15446/achsc.v42n1.51350
- Ayrolo, Valentina. Barral, María Elena. (2012) El clero rural, sus formas de intervención social y su politización (las Diócesis de Buenos Aires y Córdoba en la primera mitad del siglo XIX). Anuario de Estudios Americanos, 69. DOI: 10.3989/aeamer.2012.1.05
- Rojas-Castro, Daniel Emilio. (2021) Bolivar’s Total War. Revista Científica General José María Córdova, 19. DOI: 10.21830/19006586.794
- Ospina Echeverri, Martha Cecilia. Marín Suarez, Juan Felipe. (2018) Ciudadanía y elecciones en la Nueva Granada. Las definiciones y su reglamentación, 1821 – 1853. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 10. DOI: 10.15446/historelo.v10n20.67722
- FITZELL, JILL. (1996) Cultural Colonialism and New Languages of Power: Scientific Progress in Nineteenth Century Ecuador. Journal of Historical Sociology, 9. DOI: 10.1111/j.1467-6443.1996.tb00188.x
- Sevilla, Ana. Sevilla, Elisa. (2015) Knowledge Production in Non-European Spaces of Modernity: The Society of Jesus and the Circulation of Darwinian Ideas in Postcolonial Ecuador, 1860–1890. International Studies in the Philosophy of Science, 29. DOI: 10.1080/02698595.2015.1179036
- Cabrera Hanna, Santiago. (2021) Marcos Espinel entre 1835 y 1846. Impresos y círculos políticos en Ecuador*. Bulletin de l’Institut français d’études andines. DOI: 10.4000/bifea.13531
- GARCES, CHRIS. (2010) THE CROSS POLITICS OF ECUADOR'S PENAL STATE. Cultural Anthropology, 25. DOI: 10.1111/j.1548-1360.2010.01067.x
- Luna Tamayo, Milton. (2022) Orígenes y problemas de la escuela rural en el Ecuador: 1870-1930. Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia. DOI: 10.29078/procesos.v.n55.2022.3148
- Vizuete Marcillo, Luis Esteban. (2017) “El mismo amor, la misma fe, las mismas lágrimas”: iniciativas eclesiales en Ecuador para difundir y fortalecer el culto a la Virgen del Quinche en defensa de una República del Sagrado Corazón (1883-1889). Historia y sociedad. DOI: 10.15446/hys.n33.62231
Jerusalén y Babilonia
Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks
Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org
Jerusalén y Babilonia
Vérifiez si votre bibliothèque a déjà acquis ce livre : authentifiez-vous à OpenEdition Freemium for Books.
Vous pouvez suggérer à votre bibliothèque d’acquérir un ou plusieurs livres publiés sur OpenEdition Books. N’hésitez pas à lui indiquer nos coordonnées : access[at]openedition.org
Vous pouvez également nous indiquer, à l’aide du formulaire suivant, les coordonnées de votre bibliothèque afin que nous la contactions pour lui suggérer l’achat de ce livre. Les champs suivis de (*) sont obligatoires.
Veuillez, s’il vous plaît, remplir tous les champs.
La syntaxe de l’email est incorrecte.
Référence numérique du chapitre
Format
Référence numérique du livre
Format
1 / 3