Referencias bibliográficas
p. 359-386
Texte intégral
Impresos
ABERCROMBIE, T. A., 2006 – Caminos de la memoria y del poder. Etnografía e historia en una comunidad andina, 630 pp.; La Paz: Instituto de Estudios Bolivianos (IEB), Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), ASDI-SAREC.
ACOSTA, J. de, 1987 [1590] – Historia natural y moral de las Indias (J. Alcina Franch, ed.); Madrid: Historia 16.
ACUÑA, F. de, 1965 [1586] – Relación fecha por el corregidor de los chumbibilcas don Francisco de Acuña, por mandado de su Ex.a. del señor don Fernando de Torres y Portugal, Visorrey destos reinos, para la discreción de las Indias que su majestad manda hacer. 30.1.1586. In: Relaciones geográficas de Indias, Perú. Tomo I (M. Jiménez de la Espada, ed.): 310-325; Madrid: Ediciones Atlas. Biblioteca de Autores Españoles 183.
ADELAAR, W. F. H., 1982 – Léxico del quechua de Pacaraos, 107 pp.; Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos-Centro de Investigación de Lingüística Aplicada. Documento de trabajo n.° 45.
ADELAAR, W. F. H., 1986 – La relación quechua-aru: perspectivas para la separación del léxico. Revista Andina, 8: 379-426.
ADELAAR, W. F. H., 1987 – Morfología del quechua de Pacaraos, 108 pp., Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
ADELAAR, W. F. H., 2010 – Trayectoria histórica de la familia lingüística quechua y sus relaciones con la familia lingüística aimara. Boletín de Arqueología PUCP, 14: 239-254.
ADELAAR, W. F. H., 2012 – Modeling convergence: Towards a reconstruction of the history of Quechuan- Aymaran interaction. Lingua, 122 (5): 461-469.
ADELAAR, W. F. H., 2013 – Quechua I y Quechua II: En defensa de una distinción establecida. Revista Brasileira de Linguística Antropológica, 5 (1): 45-65.
AGUINDA DÍAZ, F. et al., 1982 – Caimi ñucanchic shimiyuc-panca, 176 pp.; Quito: Ministerio de Educación y Cultura, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, ILL-CEIE.
ALBARRACÍN-JORDÁN, J. V., 2007 – La formación del Estado prehispánico en los Andes. Origen y desarrollo de la sociedad segmentaria indígena, xxiv + 236 pp.; La Paz: Fundación Bartolomé de Las Casas.
ALBORNOZ, C. de, 1967 [ca. 1580] – Instrucción para descubrir todas las guacas del Pirú y sus camayos y haziendas. Journal de la Société des Américanistes, 56 (1): 7-39.
ALLEN, C., 2008 – La coca sabe. Coca e identidad cultural en una comunidad andina, 372 pp.; Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos «Bartolomé de Las Casas» (CBC).
AMADO GONZALES, D., 2016 – La descendencia de don Cristóbal Paullo Ynga y sus privilegios. Documentos de probanza y testamentos del siglo XVI-XVII, 559 pp.; Lima: Biblioteca Nacional del Perú (BNP).
AMADO GONZALES, D., 2017 – El estandarte real y la mascapaycha. Historia de una institución inca colonial, 383 pp.; Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
ANCHORENA, J. D., 1874 – Gramática quechua ó del idioma del imperio de los incas, viii + 187 pp.; Lima: Imprenta del Estado Calle de la Infanta.
ANDRADE CIUDAD, L. & BELL, M. G., 2016 – Mapping colonial Quechua through trial interpretations in 17th-century Cajamarca. Colonial Latin American Review, 25 (4): 445-464.
ANDRUSHKO, V. A., 2007 – The Bioarchaeology of Inca Imperialism in the Heartland: An Analysis of Prehistoric Burials from the Cuzco Region of Peru, xxiv + 288 pp.; Santa Bárbara: University of California. Tesis de doctorado en Antropología.
ANÓNIMO, 1586 – Arte y vocabvlario en la lengva general del Perv llamada Quichua, y en la lengua Española, s/p; Lima: Antonio Ricardo.
ANÓNIMO, 2000 [1797] – Entremés del Huamanguino, el Huantino y la negra. In: Antología General del Teatro Peruano, III, Teatro Colonial, Siglo XVIII (R. Silva-Santisteban, ed.): 471-494; Lima: Banco Continental, Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
ANÓNIMO (jesuita), 2008 – De las costumbres antiguas de los naturales del Pirú (C. Albertín, ed.), lxxxvii + 91 pp.; Madrid: Iberoamericana-Vervuert.
ARANA BUSTAMANTE, L., 2010 – Sin malicia alguna… Transformación indígena colonial y estrategias sociales y culturales en un kuraka ilegítimo (Huaylas, 1647-48), 206 pp.; Lima: Asamblea Nacional de Rectores (ANR).
ARGUEDAS, J. M., 1987 [1968] – Las comunidades de España y del Perú, 343 pp.; Madrid: Instituto de Cooperación Iberoamericana, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
ARKUSH, E. N., 2011 – Hillforts of the Ancient Andes. Colla Warfare, Society, and Landscape, xix + 291 pp.; Gainesville: University Press of Florida.
ARRIAGA, P. J. de, 1999 [1621] – La Extirpación de la Idolatría en el Perú, cxxxi + 200 pp.; Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos «Bartolomé de Las Casas».
ASSADOURIAN, C. S., 1987 – Intercambios en los territorios étnicos entre 1530 y 1567, según las visitas de Huánuco y Chucuito. In: La participación indígena en los mercados surandinos. Estrategias y reproducción social, siglos XVI-XX (O. Harris, B. Larson & E. Tandeter, comps.): 65-110; La Paz: Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES).
AVENDAÑO, F. de, 1649 – Sermones de los misterios de nvestra santa fe catholica, en lengva castellana, y la general del Inca, 129 ff.; Lima: Jorge López de Herrera.
ÁVILA, F. de, 1646-1648 – Tratado de los evangelios, que nuestra madre la iglesia propone en todo el año…, 2 tomos, 90 pp. s/n + 565 pp. y 12 pp. s/n + 135 pp.; Lima: Jorge López de Herrera.
BALLÓN AGUIRRE, E., CERRÓN-PALOMINO R. & CHAMBI APAZA, E., 1992 – Vocabulario Razonado de la Actividad Agraria Andina. Terminología Agraria Quechua, 301 pp.; Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos «Bartolomé de Las Casas» (CBC).
BAUER, B. S., 1996 – El desarrollo del estado inca, 216 pp.; Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos «Bartolomé de Las Casas» (CBC).
BAUER, B. S., 2004 – Ancient Cuzco: Heartland of the Inca, xiii + 255 pp.; Austin: University of Texas Press. BAUER, B. S., KELLETT, L. C. & ARÁOZ SILVA, M., 2010 – The Chanka. Archaeological Reseach in Andahuaylas (Apurimac), Peru, xv + 202 pp.; Los Ángeles: Corsen Institute of Archaeology Press, University of California.
BAUER, B. S. & SMIT, D. K., 2018 – «Separando la paja del trigo». Mitos incas, leyendas incas y la evidencia arqueológica para el desarrollo del Estado en la región del Cuzco. In: El Imperio Inka (I. Shimada, ed.): 125-148; Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
BAUTISTA ITURRIZAGA, D., 2010 – Mark Qillqa Tupe. Estudio Histórico-Cultural de Marka-Tupe. Pueblo de habla Jaqaru, año 750 D.C.-2010, 543 pp.; Lima: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).
BELLARMINO, R. F. R., 1649 – Declaracion copiosa de las quatro partes mas essenciales, y necessarias de la doctrina christiana […] Traducida de lengua castellana en la general del Inga por el bachiller Bartolome Jurado Palomino…, 20 pp. s/n + 136 ff. + índice; Lima: Jorge López de Herrera.
BELLEZA CASTRO, N., 1995 – Vocabulario jacaru-castellano, castellano-jacaru (aimara tupino), 306 pp.; Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos «Bartolomé de Las Casas» (CBC).
BENDEZÚ, R., CÓRDOVA G. & MUJICA, L., 2011 – Ama usuchisqa kanapaq, runayananchikpaq. Para ser ciudadanos y no ser discriminados, 114 pp.; Lima: Red Internacional de Estudios Interculturales (RIDEI), Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
BENZONI, J., 1967 – La historia del Mundo Nuevo (traducida por primera vez en Lengua Castellana por Carlos Radicati di Primeglio), lvii + 77 pp.; Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). BERENGUER RODRÍGUEZ, J., 2000 – Tiwanaku. Señores del Lago Sagrado, 107 pp.; Santiago de Chile: Banco Santiago, Museo Chileno de Arte Precolombino.
BERESFORD-JONES, D. & HEGGARTY, P., 2010 – Broadening our horizons: towards an interdisciplinary prehistory of the Andes. Boletín de Arqueología PUCP, 14: 61-84.
BERESFORD-JONES, D. & HEGGARTY, P., 2011 – What role for language prehistory in redefining archaeological ‘culture’? A case-study on new horizons in the Andes. In: Investigating Archaeological Cultures: Material Culture, Variability and Transmission (B. Roberts & M. Vander Linden, eds.): 355- 386; Nueva York: Springer.
BERTET, D., 2013 – Éléments de description du parler quechua d’Hongos (Yauyos, Lima, Pérou) : morphologie nominale et verbale, 121 pp.; París: École Pratique des Hautes Études (EPHE). Tesis de maestría.
BERTONIO, L., 1612 – Vocabvlario de la Lengua Aymara, 474 + 400 pp.; Lima: Francisco del Canto.
BIWER, M. E., YÉPEZ ÁLVAREZ, W., BAUTISTA, S. L.& JENNINGS, J., 2022 – Hallucinogens, alcohol and shifting leadership strategies in the ancient Peruvian Andes. Antiquity, 96 (385): 142-158. Disponible en https://doi.org/10.15184/aqy.2021.177
BLASCO BOSQUED, C. & RAMOS GÓMEZ, L. J., 1991 – Catálogo de la cerámica nazca del Museo de América, vol. II, 204 pp.; Madrid: Ministerio de Cultura.
BLOM, D. E., 2005 – Embodying Borders: Human Body Modification and Diversity in Tiwanaku Society. Journal of Anthropological Archaeology, 24: 1-24.
BOAS, F., 2017 – Anthropologie amérindienne (textes présentés par I. Kalinowski et C. Joseph, 640 pp.; París: Flammarion.
BOCCARA, G., 1999 – Guerre et ethnogenèse mapuche dans le Chili colonial. L’invention du soi, 392 pp.; París: L’Harmattan.
BOIDIN, C., CHASSIN, J. & ITIER, C., 2016 – La propaganda política en lenguas indígenas en la época de las guerras de independencia sudamericanas. Ariadna histórica. Lenguajes, conceptos, metáforas, Suplemento Especial I: 9-24. Disponible en htp://www.ehu.eus/ojs/index.php/Ariadna/article/ view/16168/Presentaci%C3%B3n
BOIDIN, C. & OTAZÚ MELGAREJO, A., 2018 – Toward a Guarani Semantic History. Political Vocabulary in Guarani (Sixteenth to Nineteenth Centuries). In: Indigenous Languages, Politics, and Authority in Latin America. Historical and Ethnographic Perspectives (A. Durston & B. Mannheim, eds.): 125-160; Notre Dame: University of Notre Dame Press.
BRAUCH, C. & ZAHN, C., 2008 – Textos en el quechua del Pastaza, 34 pp.; Lima: Instituto Lingüístico de Verano.
BRAVO, D. A., 1977 – Diccionario castellano-quichua santiagueño, x + 158 pp.; Buenos Aires: Editorial Universitaria.
BROWMAN, D. L., 1974 – Pastoral Nomadism in the Andes. Current Anthropology, 15 (2): 188-196.
BROWMAN, D. L., 1976 – Demografic Correlations of the Wari Conquest of Junin. American Antiquity, 41 (4): 465-477.
BROWMAN, D. L., 1990 – Camelid Pastoralism in the Andes: Llama caravan fleteros: Their importance in production and distribution. In: Nomads in a changing world (P. C. Salzman & J. G. Galaty, eds.): 408-455; Nápoles: Instituto Universitario Orientale di Napoli.
BROWMAN, D. L., 2008 – Pastoral Nomadism in the Central Andes. A Historic Retrospective Example. In: The Archaeology of Mobility: Old World and New World Nomadism (H. Barnard & W. Wendrich, eds.): 160-175; Los Angeles: Cotsen Institute of Archaeology, University of California.
BYRNE DE CABALLERO, G., 1977 – Repartimiento de tierras por el inca Huayna Capac. Testimonio de un documento de 1556, 31 pp.; Cochabamba: Universidad Mayor de San Simón.
CABELLO VALBOA, M., 1951 [1586] – Miscelánea Antártica. Una Historia del Perú Antiguo, xl + 561 pp.; Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).
CABEZA DE VACA, D., 1965 [1586] – Descripción y relación de la ciudad de La Paz. In: Relaciones geográficas de Indias, Perú. Tomo I (M. Jiménez de la Espada, ed.): 342-351; Madrid: Ediciones Atlas. Biblioteca de Autores Españoles 183.
CAPOCHE, L., 1959 [1585] – Relación de la Villa Imperial de Potosí (edición y estudio preliminar por L. Hanke). In: Relaciones histórico-literarias de la América meridional: 6-241; Madrid: Ediciones Atlas. Biblioteca de Autores Españoles 122.
CARBAJAL SOLÍS, V. C., 2004 – Determinación de la frontera dialectal del quechua ayacuchano y cuzqueño en el departamento de Apurímac, 129 pp.; Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Tesis de licenciatura en Lingüística.
CARRANZA, F., 1980 – Estudio comparativo entre el Inga y el quechua del Perú, 100 pp.; Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. Monografía de magíster en Lingüística.
CARRANZA ROMERO, F., 2003 – Diccionario Quechua Ancashino-Castellano (edición y prólogo de W. Lustig), 293 pp.; Madrid, Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert.
CARREÑO, P., 2000 – Quechua de Cajatambo: un esbozo gramatical, 250 pp.; Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Tesis para optar el grado de magíster en Lingüística.CARRIÓN CACHOT, R., 2005 – La religión en el antiguo Perú. Norte y centro de la costa, periodo post-clásico, 195 pp.; Lima: Instituto Nacional de Cultura.
CENTENO DE OSMA, G., 1938 – El pobre más rico: comedia quechua del siglo XVI (J. M. B. Farfán & H. Suárez Álvarez, eds.), 173 pp.; Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
CERRÓN-PALOMINO, R., 1976 – Diccionario quechua: Junín-Huanca, 274 pp.; Lima: Ministerio de Educación, Instituto de Estudios Peruanos (IEP).
CERRÓN-PALOMINO, R., 1987 – La flexión de persona y número en el Protoquechua. Indiana, 11: 263-276.
CERRÓN-PALOMINO, R., 1989 – Lengua y sociedad en el valle del Mantaro, 138 pp.; Lima: Instituto de Estudios Peruanos (IEP).
CERRÓN-PALOMINO, R., 1995 – La lengua de Naimlap. Reconstrucción y obsolescencia del mochica, 220 pp.; Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
CERRÓN-PALOMINO, R., 2008 – Voces del Ande. Ensayos sobre onomástica andina, 412 pp.; Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
CERRÓN-PALOMINO, R., 2013 – Las lenguas de los incas: el puquina, el aimara y el quechua, 386 pp.; Frankfurt am Main: Peter Lang.
CERRÓN-PALOMINO, R., 2016 – El lenguaje como hermenéutica en la comprensión del pasado: a propósito del puquina en la génesis del imperio incaico. Diálogo Andino, 49: 11-27.
CERRÓN-PALOMINO, R., 2020 – Vuelta de tuerca etimológica: la designación de ‘quechua’ en quechua y aimara; Andahuaylas: Universidad Nacional José María Arguedas (UNAJMA). Ponencia presentada en «Rimarisun Perú 2020, Congreso Internacional en Lenguas Originarias».
CERRÓN-PALOMINO, R., 2021 – Los riesgos de una lingüística desmemoriada: a propósito de la etimología puquina de <inca>. Lexis, 45 (1): 227-261.
CHAMORRO, G., 2017 – Cuerpo Social. Historia y etnografía de la organización social en los pueblos Guaraní, 382 pp.; Asunción: Editorial Tiempo de Historia, Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (Fondec).
CHARLIER ZEINEDDINE, L., 2015 – L’homme-proie. Infortunes et prédation dans les Andes boliviennes, 267 pp.; Rennes: Presses Universitaires de Rennes.
CHATFIELD, M., 2020 – Reassessing the Post-Wari Pottery Sequence in Cuzco, Peru. In: The Wari Civilization and their Descendants. Imperial Transformation in Pre-inca Cuzco (M. Glowacki & G. F. McEwan, eds.): 79-101; Lanham-Boulder-Nueva York-Londres: Lexington Books.
CHERVIN, A., 1908 – Anthropologie bolivienne. Tome premier, Ethnologie, démographie, photographie métrique, xl + 411 pp.; París: Imprimerie Nationale.
CHIRINOS RIVERA, A. & MAQUE CAPIRA, A., 1996 – Eros andino: Alejo Khunku willawanchik, 405 pp.; Cuzco: Centro de Estudios Rurales Andinos «Bartolomé de Las Casas» (CBC).
CHOCANO, M., 2016 – Una historia provincial. Conchucos, de la Colonia a la República: territorio, población y economía, 426 pp.; Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.
CIEZA DE LEÓN, P., 1989 – Crónica del Perú. Tercera parte (edición, prólogo y notas de F. Cantù), 431 pp.; Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Academia Nacional de Historia.
CIEZA DE LEÓN, P., 1996a [1553] – Crónica del Perú. Primera parte (introducción de F. Pease G. Y.; nota de M. Maticorena E.), 354 pp.; Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Academia Nacional de Historia.
CIEZA DE LEÓN, P., 1996b [1553] – Crónica del Perú. Segunda parte (edición, prólogo y notas de F. Cantù), 238 pp.; Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Academia Nacional de Historia.
CLAROS ARISPE, E., 2011 – El Memorial de Charcas. Ciencia y Cultura, 27: 25-62.
CLASTRES, P., 2011 [1974] – La société contre l’État, 190 pp.; París: Les Éditions de Minuit.
COBO, B., 1956 [1639] – Fundación de Lima. In: Obras del P. Bernabé Cobo de la compañía de Jesús, vol. II (Estudio preliminar y edición del P. F. Mateos): 282-460; Madrid: Ediciones Atlas.
COBO, B., 1956 [1653] – Historia del Nuevo Mundo. In: Obras del P. Bernabé Cobo de la compañía de Jesús (Estudio preliminar y edición del P. F. Mateos), 2 vols. ; Madrid: Ediciones Atlas.
COCK C., G., 1981 – El ayllu en la sociedad andina: alcances y perspectivas. In: Etnohistoria y antropología andinas. Segunda jornada del Museo Nacional de Historia (A. Castelli, M. Koth de Paredes & M. Mould de Pease, comp.): 231-253; Lima: Museo Nacional de Historia.
COGNET, A., 2022 – Des récits de la colonisation : Ethnogenèse, tradition orale et nationalisme chez les Napo Runa d’Amazonie équatorienne, 706 pp.; Lyon: Université Lumière Lyon 2. Tesis de doctorado en Antropología.
COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN, 2003 – Un pasado de violencia, un futuro de paz, 20 años de violencia, 1980-2000 / Qayna ñakariyninchik, paqarintaq hawkalla kawsakuyninchik, 20 wata sipinakuy, 1980 watamanta 2000 watakama, 39 pp.; Lima: Comisión de la Verdad y Reconciliación.
COMISIÓN NACIONAL DEL SESQUICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ, 1975 – Colección Documental de la Independencia del Perú. Tomo I: Los Ideólogos (recopilación, estudio preliminar y notas de C. Pacheco Vélez), cxxviii + 840 pp.; Lima: Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú.
COMITÉ DE EDUCACIÓN INGA DE LA ORGANIZACIÓN «MUSU RUNAKUNA», 1997 – Diccionario inga (edición interina en el nuevo alfabeto), iv + 71 pp. Disponible en https://www. sil.org/system/files/reapdata/14/58/49/145849585379006731155287961339324950357/ IngaDicc_2Edms_48151.pdf
CONDARCO MORALES, R., 1982 [1967] – Zárate. El «Temible» Willka. Historia de la rebelión indígena de 1899, 593 pp.; La Paz: Imprenta y Librería «Renovación» LTDA.
CONDORI, B. & GOW, R., 1982 – Kay pacha, vi + 99 pp.; Cuzco: Centro de Estudios Rurales Andinos «Bartolomé de Las Casas» (CBC).
CONTRERAS, C., 1989 – Estado republicano y tributo indígena en la sierra central en la post-Independencia. Histórica, 13 (1): 9-44.
COOK, D. N. & PARMA COOK, A., 2011 – Los hijos del volcán. Dualidad andina en el valle del Colca, xviii + 351 pp.; Arequipa: Ediciones El Lector.
COOPER, R. L. & CARPENTER, S., 1976 – Language in the market. In: Language in Ethiopia (M. L. Bender, J. D. Bowen, R. L. Cooper & C. A. Ferguson, eds.): 264-272; Londres: Oxford University Press.
CORDERO, L., 1955 – Diccionario quichua-español, español-quichua, xli + 427 pp.; Cuenca: Casa de la Cultura Ecuatoriana.
CORNEJO ENDARA, J., 2013 – Saqapa-El cascabel. Edición bilingüe quechua-castellano (cuidado de la edición y presentación: C. Itier), 95 pp.; La Paz: Plural Editores.
COVEY, R. A., 2006 – How the Incas Built Their Heartland. State Formation and the Innovation of Imperial Strategies in the Sacred Valley, Peru, 333 pp.; Ann Arbor: The University of Michigan Press.
COVEY, R. A., BAUER, B. S., BÉLISLE, V. & TSESMELI, L., 2013 – Regional perspectives on Wari state influence in Cusco, Peru (c. AD 600-1000). Journal of Anthropological Archaeology, 32 (4): 538-552.
CUMMINS, T. B. F., 2004 – Brindis con el Inca. La abstracción andina y las imágenes coloniales de los queros, 635 pp.; Lima, La Paz: Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Embajada de los Estados Unidos de América, Universidad Mayor de San Andrés.
CUMMINS, T. B. F. & OSSIO, J. M., 2019 – Vida y obra de fray Martín de Murúa, 461 pp.; Lima: EY, Ernst & Young Perú.
CUNOW, H., 1929 [1891] – El sistema de Parentesco Peruano y las Comunidades gentilicias de los incas, 78 pp.; París: Le livre libre.
CUSIHUAMÁN G., A., 1976a – Diccionario quechua: Cuzco-Collao, 303 pp.; Lima: Ministerio de Educación, Instituto de Estudios Peruanos (IEP).
CUSIHUAMÁN G., A., 1976b – Gramática quechua: Cuzco-Collao, 307 pp.; Lima: Ministerio de Educación, Instituto de Estudios Peruanos (IEP).
D’ALTROY, T., 2014 – The Inkas, xv + 391 pp.; Oxford, Malden: Wiley-Blackwell.
D’ALTROY, T., 2015 – El poder provincial en el imperio inka, 536 pp.; Lima: Instituto de Estudios Peruanos (IEP), Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).
DÁVILA BRICEÑO, D., 1965 [1586] – Descripción y relación de la provincia de los Yauyos. In: Relaciones geográficas de Indias, Perú. Tomo I (M. Jiménez de la Espada, ed.): 155-165; Madrid: Ediciones Atlas. Biblioteca de Autores Españoles 183.
DAWKINS, R. M., 1916 – Modern Greek in Asia Minor: a study of the dialects of Silli, Cappadocia and Phárasa with grammar, texts, translations and glossary, 695 pp.; Cambridge: Cambridge University Press.
DE LA BANDERA, D., 1966 [1557] – Relación del origen è gobierno que los Ingas tuvieron y del que había antes que ellos señoreasen a los indios deste reino, y de qué tiempo, y de otras cosas que al gobierno convenía, declaradas por señores que sirvieron al Inga Yupangui y á Topainga Yupangui y á Guainacapac y á Huáscar Inga. In: José Toribio Medina. La imprenta en Lima (1584-1824), tomo I, 1584-1650: 200-215; Santiago de Chile: Fondo Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina.
DE LA CADENA, M., 2015 – Earth Beings: Ecologies of Practice Across Andean Worlds, 368 pp.; Durham: Duke University Press.
DE LA CARRERA, F., 1644 – Arte de la Lengua Yunga de los valles del Obispado de Truxillo del Peru, con un Confessonario, y todas las Oraciones Christianas, traducida en la lengua, y otras cosas, 354 pp.; Lima: Ioseph de Contreras.
DE LA FUENTE, R., 1967 [1572] – Relación del cerro de Potosí y su descubrimiento. In: Relaciones Geográficas de Indias, Perú. Tomo I (M. Jiménez de la Espada, ed.): 357-361; Madrid: Ediciones Atlas. Biblioteca de Autores Españoles 183.
DE LA PUENTE LUNA, J. C., 2016 – Incas pecheros y caballeros hidalgos: la desintegración del orden incaico y la génesis de la nobleza incaica colonial en el Cuzco del siglo XVI. Revista Andina, 54: 9-95.
DEL PINO, P., 2017 – En nombre del gobierno. El Perú y Uchuraccay: un siglo de política campesina, 280 pp.; Lima: Universidad Nacional de Juliaca, La siniestra ensayos.
DEMARRAIS, E., 2001 – The Architecture and Organization of Xauxa Settlements. In: Empire and Domestic Economy (T. N. D’altroy & C. Hastorf, eds.): 115-156; Nueva York: Kluwer Academic, Plenum Publishers.
DEMÉLAS, M.-D., 1992 – L’Invention politique : Bolivie, Équateur, Pérou au XIXe siècle, 620 pp.; París: Éditions Recherche sur les Civilisations.
DESCOLA, P., 1988 – La chefferie amérindienne dans l’anthropologie politique. Revue française de science politique, 38 (5): 818-827. Número temático «L’anthropologie politique aujourd’hui» presentado por M. Izard.
DESCOLA, P., 1993 – Les Affinités Sélectives : Alliance, guerre et prédation dans l’ensemble jivaro. L’homme, 126-128: 171-190. Número temático «La remontée de l’Amazone» presentado por P. Descola y A. C. Taylor.
DEZA GALINDO, J. F., 1989 – Diccionario aymara-castellano, castellano-aymara, 297 pp.; Lima: Concytec.
DILLEHAY, T. D., 2011 – Monumentos, imperios y resistencia en los Andes. El sistema de gobierno mapuche y las narrativas rituales, 570 pp.; Antofagasta: Qillqa-Universidad Católica del Norte, Universidad de Vanderbilt, Ocho Libros Editores.
DOHERTY VONAH, J., TUANAMA SATALAYA, A., SANGAMA SANGAMA, I. & LOZANO LOZANO, F., 2007 – Rikchak-laya Riana Tarina. Diccionario del Quechua de San Martín, 318 pp.; Lamas: Academia Regional de Kechwa de San Martín.
DOMÍNGUEZ CONDEZO, V., 2003 – Jirkas kechwas. Mitos andinos de Huánuco y Pasco, 148 pp.; Lima: Editorial San Marcos.
DOMÍNGUEZ FAURA, N., 1994 – Juan de Betanzos y las primeras cartillas de evangelización en la lengua general del Inga (1536-1542). In: La venida del reino. Religión, evangelización y cultura en América (siglos XVI-XVII) (G. Ramos, ed.): 65-74; Cuzco: Centro de Estudios Rurales Andinos «Bartolomé de Las Casas» (CBC).
DURSTON, A., 2002 – El aptaycachana de Juan de Castromonte - un manual sacramental quechua para la sierra central del Perú (ca. 1650). Bulletin de l’Institut français d’études andines, 31 (2): 219-292.
DURSTON, A., 2007 – Pastoral Quechua. The History of Christian Translation in Colonial Peru, 1550-1650, 395 pp.; Notre Dame: University of Notre Dame Press.
DURSTON, A., 2011 – Quechua Political Literature in Early Republican Peru (1810-1876). In: History and Language in the Andes (P. Heggarty & A. Pearce, eds.): 165-186; Nueva York: Palgrave Macmillan.
DURSTON, A., ITIER, C. & LANDEO MUÑOZ, P., (eds.), en preparación – Textos quechuas de la zona de Coracora; Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA).
DURSTON, A. & URIOSTE, G., 2013 – Las peticiones en quechua de Chuschi. In: El quipu colonial. Estudios y materiales (M. Curatola Petrocchi & J. C. de la Puente Luna, eds.): 379-440; Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
DUVIOLS, P., 1967 – Un inédit de Cristóbal de Albornoz: la instrucción para descubrir todas las guacas del Pirú y sus camayos y haciendas. Journal de la Société des Américanistes, 56 (1): 7-39.
DUVIOLS, P., 1974-1976 – Une petite chronique retrouvée: errores, ritos, supersticiones y ceremonias de los yndios de la prouincia de Chinchaycocha y otras del Piru (1603). In: Journal de la Société des Américanistes, 63: 275-297.
DUVIOLS, P., 1984 – Albornoz y el espacio ritual andino prehispánico. Revista Andina, 3: 169-222.
DUVIOLS, P., 2003 – Procesos y visitas de idolatrías. Cajatambo siglo XVII con documentos anexos (Revisión paleográfica: L. Gutiérrez Arbulú & L. Andrade Ciudad; selección de los textos y estudios históricos: P. Duviols; textos quechuas editados, traducidos y anotados: C. Itier), 882 pp.; Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
DUVIOLS, P., 2016 [1973] – Huari y llacuaz. Agricultores y pastores: un dualismo prehispánico de oposición y complementariedad. In: Pierre Duviols. Escritos de historia andina, tomo I (J. Flores & C. Itier, eds.): 81-145; Lima: Biblioteca Nacional del Perú (BNP), Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA).
DUVIOLS, P., 2016 [1974-1976] – Sumaq T’ika o la dialéctica de la dependencia. In: Pierre Duviols. Escritos de historia andina, tomo I (J. Flores & C. Itier, eds.): 357-473; Lima: Biblioteca Nacional del Perú (BNP), Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA).
DUVIOLS, P., 2016 [1977] – Los nombres quechuas de Viracocha, supuesto «dios creador» de los evangelizadores». In: Pierre Duviols. Escritos de historia andina, tomo I (J. Flores & C. Itier, eds.): 23-36; Lima: Biblioteca Nacional del Perú (BNP), Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA).
DUVIOLS, P., 2016 [1979] – Un simbolismo de la ocupación, el ordenamiento y la explotación del espacio: el monolito «huanca» y su función en los Andes prehispánicos. In: Pierre Duviols. Escritos de historia andina, tomo I (J. Flores & C. Itier, eds.): 175-206; Lima: Biblioteca Nacional del Perú (BNP), Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA).
DUVIOLS, P., 2017 [1979] – Datación, paternidad e ideología de la «declaración de los quipucamayos a Vaca de Castro» (Discurso de la descendencia y gobierno de los Ingas). In: Pierre Duviols. Escritos de historia andina, tomo II. Cronistas (C. Itier, ed.): 507-520; Lima: Biblioteca Nacional del Perú (BNP), Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA).
DUVIOLS, P., 2017 [1997] – Pachacuti en debate (2): respuesta de Pierre Duviols a la crítica de Tom Zuidema. In: Pierre Duviols. Escritos de historia andina, tomo II. Cronistas (C. Itier, ed.): 403-437; Lima: Biblioteca Nacional del Perú (BNP), Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA).
DUVIOLS, P., 2017 [2005] – ¿Por qué y cómo Garcilaso heredó de su padre el título de Inca? Una lectura selectiva y comparativa de los Comentarios reales de los Incas y de algunos documentos garcilasistas. In: P. Duviols. Escritos de historia andina, tomo II. Cronistas (C. Itier, ed.): 113-152; Lima: Biblioteca Nacional del Perú (BNP), Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA).
DUVIOLS, P., 2021 [1971] – Escritos de historia andina, tomo III. La lucha contra las religiones autóctonas en el Perú colonial. «La extirpación de la idolatría» entre 1532 y 1660 (C. Itier, ed.), 608 pp.; Lima: Biblioteca Nacional del Perú (BNP), Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA).
EARLE, T., 1997 – How Chiefs come to Power: The Political Economy in Prehistory, 250 pp.; Palo Alto: Stanford University Press.
El vocabulario de la lengua xebera, una doctrina cristiana en xebero y quechua, y la gramática de la lengua xebera (siglo XVIII), 2016 (edición y estudio de A. Alexander-Bakkerus), 152 pp.; Madrid, Frankfurt am Main: Iberoamericana-Vervuert.
EMLEN, N. Q., 2017 – Perspectives On The Quechua-Aymara Contact Relationship And The Lexicon And Phonology Of Pre-Proto-Aymara. International Journal of American Linguistics, 83 (2): 307-340.
EMLEN, N. Q. & ADELAAR, W. F. H., 2017 – Proto-Quechua and Proto-Aymara agropastoral terms. Reconstruction and contact patterns. In: Language Dispersal Beyond Farming (M. Robbeets & A. Savelyev, eds.): 25-45; Ámsterdam: John Benjamins.
EMLEN, N. Q. & DELLERT, J., 2020 – On the polymorphemic genesis of some Proto-Quechuan roots. Establishing and interpreting non-random form/meaning correspondences on the basis of a cross- linguistic polysemy network. Diachronica, 37 (7): 318-367. Disponible en https://doi.org/10.1075/ dia.16041.eml
ESPINOSA MEDRANO, J. de, 2010 – El robo de Proserpina y sueño de Endimión. Auto sacramental en quechua (edición, traducción y estudio preliminar de C. Itier), 217 pp.; Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), Instituto Riva-Agüero (IRA)-Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
ESPINOZA SORIANO, W., 1973 – Colonias de mitmas múltiples en Abancay, siglos XV y XVI. Una información inédita de 1575 para la etnohistoria andina. Revista del Museo Nacional, XXXIX: 225- 299.
ESPINOZA SORIANO, W., 1977 – Los cuatro suyos del Cuzco, siglos XV y XVI. Bulletin de l’Institut français d’études andines, 6 (3-4): 109-122.
ESPINOZA SORIANO, W., 1981 – El fundamento territorial del ayllu serrano. Siglos XV y XVI. In: Etnohistoria y antropología andinas. Segunda jornada del Museo Nacional de Historia (A. Castelli, M. Koth de Paredes & M. Mould de Pease, eds.): 93-130; Lima: Museo Nacional de Historia.
ESPINOZA SORIANO, W., 2004 – La etnia guayacundo en la sierra piurana. Boletín de Arqueología PUCP, 8: 133-150.
ESPINOZA SORIANO, W., 2006 – La etnia Guayacundo en Ayabaca, Huancabamba y Caxas. Siglos XV-XI, 310 pp.; Lima: Instituto de Ciencias y Humanidades, Fondo Editorial Pedagógico San Marcos.
ESTENSSORO F., J. C., 2010 – Autorretrato del conquistador como vencido o la invención del Perú: la aparición del inca y de sus atributos políticos en las representaciones plásticas, 1526-1548. Colonial Latin American Review, 19 (1): 151-205.
ESTENSSORO FUCHS, J. C., 2003 – Del paganismo a la santidad. La incorporación de los indios del Perú al catolicismo, 1532-1750, 586 pp.; Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), Instituto Riva-Agüero (IRA)-Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
FAUCHOIS, A., 1979 – La littérature orale quechua de l’Orient équatorien. Analyse ethnolinguistique de contes et mythes, 163 pp.; París: Université Paris 5. Tesis de maestría en Etnología.
FERNÁNDEZ BACA, J., 1980 – La pintura inka en cerámica, 23 pp.; Lima: Instituto Nacional de Cultura. FERNÁNDEZ DE OVIEDO Y VALDÉS, G., 1851-1855 – Historia general y natural de las Indias, islas y Tierra-firme del Mar Océano (edición de J. A. de los Ríos), vol. IV, viii + 619 pp. + 5 láms.; Madrid: Imprenta de la Real Academia de Historia.
FLORES OCHOA, J. A., 1968 – Los pastores de Paratía. Una introducción a su estudio, 159 pp.; México, D. F.: Instituto Indigenista Interamericano.
FLORES OCHOA, J. A., KUON ARCE, E. & SAMÁNEZ ARGUMEDO, R., 1998 – Qeros. Arte inka en vasos ceremoniales, xxiii + 333 pp.; Lima: Banco de Crédito del Perú.
FONSECA MARTELL, C., 1973 – Sistemas Económicos Andinos, 229 pp.; Lima: Biblioteca Andina.
FONSECA MARTELL, C., 1981 – Ayllus y las marcas de Chaupiwaranga. In: Etnohistoria y antropología andinas. Segunda jornada del Museo Nacional de Historia (A. Castelli, M. Koth de Paredes & M. Mould de Pease, eds.): 167-188; Lima: Museo Nacional de Historia.
FONSECA MARTELL, C. & MAYER, E., 2015 – Kausana munay. Queriendo la vida. Sistemas económicos en las comunidades campesinas del Perú, 374 pp.; Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.
FOX, R., 1985 [1967] – Sistemas de parentesco y matrimonio (versión española de J. Falces, revisión de I. Carrillo), 253 pp.; Madrid: Alianza Universidad.
GARCILASO DE LA VEGA, Inca, 1976 [1609] – Comentarios reales de los Incas (prólogo, edición y cronología de A. Miró Quesada), 2 vols., 275 + 317 pp.; Caracas: Biblioteca Ayacucho.
GARCILASO DE LA VEGA, Inca, 2009 [1617] – Historia general del Perú, facsimilar de la edicion de 1722, p. s. n.; Cusco: Municipalidad Provincial del Cusco.
GARRETT, D. T., 2005 – Shadows of Empire. The Indian Nobility of Cusco, 1750-1825, xviii + 300 pp.; Nueva York: Cambridge University Press.
GIBAJA OVIEDO, A. M., 2020 – Choquepuquio Construction Technology: The Wari Legacy. In: The Wari Civilization and their Descendants. Imperial Transformation in Pre-inca Cuzco (M. Glowacki & G. F. McEwan, eds.): 119-131; Lanham-Boulder-Nueva York-Londres: Lexington Books.
GLAVE, L. M., 2016 – Hacia una prosopografía de la nobleza andina colonial. Revista Andina, 54: 84-91.
GLOWACKI, M., 2005 – Pottery from Pikillacta. In: Pikillacta. The Wari Empire in Cuzco (G. F. McEwan, ed.): 101-113; Iowa City: University of Iowa Press.
GLOWACKI, M., 2012 – Imperialismo en el Horizonte Medio: una reevaluación del paradigma clásico, Cuzco, Perú. Boletín de Arqueología PUCP, 16: 189-207.
GLOWACKI, M., 2020 – Wari Decline, Cotocotuyoc, and the Beginning of the Late Intermediate Period. In: The Wari Civilization and their Descendants. Imperial Transformation in Pre-inca Cuzco (M. Glowacki & G. F. McEwan, eds.): 53-63; Lanham-Boulder-Nueva York-Londres: Lexington Book.
GLOWACKI, M. & McEWAN, G. F., 2001 – Pikillacta, Huaro y la gran región del Cuzco: nuevas interpretaciones de la ocupación wari de la sierra sur. Boletín de Arqueología PUCP, 5: 31-49. Número temático «Huari y Tiwanaku: Modelos vs. Evidencias, segunda parte» editado por P. Kaulicke y W. H. Isbell.
GLOWACKI, M. & McEWAN, G. F., 2020 – Pikillacta, Huaro, and the Wari Presence in Cuzco. In: The Wari Civilization and their Descendants. Imperial Transformation in Pre-inca Cuzco (M. Glowacki & G. F. McEwan, eds.): 9-20; Lanham-Boulder-Nueva York-Londres: Lexington Books.
GONZÁLEZ HOLGUÍN, D., 1608 – Vocabvlario de la lengva general de todo el Perv llamada Qquichua, o del Inca, iv + 375 + 332 pp.; Lima: Francisco del Canto.
GONZÁLEZ HOLGUÍN, D., 1975 [1607] – Gramatica y arte nveva de la lengva general de todo el Peru, llamada lengua Qquichua, o lengua del Inca, 144 pp.; Vaduz-Georgetown: Cabildo.
GONZALO SEGURA, R. R., 2011 – La derivación verbal en el aimara de Pomata, 320 pp.; Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Tesis presentada para obtener el grado de magíster en Lingüística con mención en Estudios Andinos.
GOSE, P., 1993 – Segmentary State Formation and the Ritual Control of Water Under the Incas. Comparative Studies in Society and History, 35 (3): 480-514.
GOSE, P., 2008 – Invaders as Ancestors. On the Intercultural Making and Unmaking of Spanish Colonialism in the Andes, xviii + 380 pp.; Toronto-Buffalo-London: University of Toronto Press.
GUAMAN POMA DE AYALA, F., 1936 [1615] – Nueva corónica y buen gobierno, xxviii + 1168 pp.; París: Institut d’Ethnologie.
GUAMAN POMA DE AYALA, F., 1980 – El primer nueva corónica y buen gobierno (edición crítica de J. Murra y R. Adorno; traducciones y análisis textual del quechua por J. L. Urioste), 3 vols., 1224 pp.; México, D. F.: Siglo Veintiuno.
GUAMAN POMA DE AYALA, F., 2019 – Las ilustraciones de Guaman Poma (edición de A. Chirinos, M. Zegarra y R. Mercado), 2 vols., 195 pp. + 436 pp.; Lima: Editorial Commentarios.
GUZMÁN G., G., 2008 – Toribio Bartolo. Testimonio de un aymara. Toribio Bartolo Qamañapa, 127 pp.; Santiago de Chile: Pehuén Editores.
HARDMAN, M. J., 1966 – Jaqaru: Outline of Phonological and Morphological Structure, 131 pp.; The Hague-París: Mouton.
HARDMAN, M. J., 1985 – Aymara and Quechua: Languages in Contact. In: South American Indian Languages. Retrospect and Prospect (H. E. Klein, E. Manelis & L. R. Stark, eds.): 617-643; Austin: University of Texas Press.
HEGGARTY, P., en prensa – Expansions and Language Shift in Prehistory. In: Guide to the Languages of the Central Andes (M. Urban, ed.); Nueva York-Oxford: Oxford University Press.
HELMS, M., 1979 – Ancient Panama. Chiefs in Search of Power, xiv + 228 pp.; Austin-Londres: University of Texas Press.
HERNÁNDEZ ASTETE, F., 2008 – Las panacas y el poder en el Tahuantinsuyo. Bulletin de l’Institut français d’études andines, 37 (1): 29-45. Número temático titulado «Dinámicas del poder: historia y actualidad de la autoridad andina» y editado por C. Caillavet y S. E. Ramírez.
HERNÁNDEZ ASTETE, F. & CERRÓN-PALOMINO, R. (eds.), 2015 – Juan de Betanzos y el Tahuantinsuyo. Nueva edición de la Suma y Narración de los Incas, 471 pp.; Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
HERNÁNDEZ PRÍNCIPE, R., 1923 – Mitología andina. Idolatría en Recuay. Revista Inca, 1 (1): 25-78.
HERRERA, F. L., 1940 – Plantas que curan y plantas que matan de la flor a del Cuzco (estudio folklórico). Revista del Museo Nacional, IX (1): 73-127.
HERRERO, J. & SÁNCHEZ DE LOZADA, F., 1983 – Diccionario quechua. Estructura semántica del quechua cochabambino contemporáneo, 2 vols., 581 + 316 pp.; Sucre: Talleres Gráficos Qori Llama.
HINTZ, D. J., 2000 – Características distintivas del quechua de Corongo, 261 pp.; Lima: Instituto Lingüístico de Verano.
HOCQUENGHEM, A. M., 1987 – Iconografía mochica, 280 pp.; Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
HOCQUENGHEM, A. M., 1993 – Rutas de entrada del mullu en el extremo norte del Perú. Bulletin de l’Institut français d’études andines, 22 (3): 701-719.
HOCQUENGHEM, A. M., 2012 – How did Quechua Reach Ecuador? In: Archaeology and Language in the Andes. A Cross-Disciplinary Exploration of Prehistory (P. Heggarty & D. Beresford-Jones, eds.): 345- 371; Oxford-Nueva York: Oxford University Press.
HOCQUENGHEM, A. M., en preparación – Los seres míticos del antiguo Perú. Una interpretación a partir de la iconografía mochica, las fuentes históricas y la etnografía.
HOSTNIG, R., PALOMINO DONGO, C. & DECOSTER, J.-J., 2007 – Proceso de composición y titulación de tierras en Apurímac-Perú, siglos XVI-XX, 2 vols., 961 pp.; Cuzco: Instituto de Investigaciones jurídicas y asesoramiento (IIJA), Asociación Kuraka, Instituto de Estudios Históricos sobre América Latina, Universidad de Viena.
HOUSSE, R., 2021 – Territorialité et fortifications entre la côte Pacifique et l’altiplano méridional andin à l’Intermédiaire Récent (1100-1450 apr. J.-C.), vol. 1, 631 pp.; París: Université Paris 1 Panthéon Sorbonne. Tesis de doctorado en Arqueología.
HOWARD-MALVERDE, R., 1990 – The Speaking of History: Willapaakushayki or Quechua Ways of Telling the Past, 101 pp.; Londres: Institute of Latin American Studies.
HUAYHUA PARI, F., 2009 – Diccionario bilingüe polilectal aimara-castellano, castellano-aimara, 380 pp.; Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).
HUGUET POLO, A., 1988 – Carhuamayo: eficiencia de la comunidad campesina en la puna. Contribuciones en homenaje a la memoria de César Fonseca Martel. In: Sociedad andina, pasado y presente (R. Matos Mendieta, ed.): 195-221; Lima: Fomciencias.
ISBELL, B. J., 2005 – Para defendernos: ecología y ritual en un pueblo andino, 335 pp.; Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos «Bartolomé de Las Casas».
ISBELL, W. H., 1997 – Mummies and Mortuary Monuments. A Postprocessual Prehistory of Central Andean Social Organization, xvii + 371 pp.; Austin: University of Texas Press.
ISBELL, W. H., 2008 – Wari and Tiwanaku: International Identities in the Central Andean Middle Horizon. In: Handbook of South American Archaeology (H. Silverman & W. H. Isbell, eds.): 731-759; Nueva York: Springer.
ISBELL, W. H., 2012 – Middle Horizon Imperialism and the Prehistoric Dispersal of Andean Languages. In: Archaeology and Language in the Andes. A Cross-Disciplinary Exploration of Prehistory (P. Heggarty & D. Beresford-Jones, eds.): 219-245; Oxford-Nueva York: Oxford University Press.
ITIER, C., 1987 – A propósito de los dos poemas en quechua de la crónica de Fray Martín de Murúa. Revista Andina, 9: 211-227.
ITIER, C., 1991 – Lengua general y comunicación escrita: Cinco cartas en quechua de Cotahuasi-1616. Revista Andina, 17: 65-107.
ITIER, C., 1992a – Un sermón desconocido en quechua general: La «Plática que se ha de hazer a los indios en la predicación de la Bulla de la Santa Cruzada» (1600). Revista Andina, 19: 135-146.
ITIER, C., 1992b – Un nuevo documento colonial escrito por indígenas en quechua general: la petición de los caciques de Uyupacha al obispo de Huamanga (hacia 1670). Lexis, XVI (1): 1-21.
ITIER, C., 1995 – El teatro quechua en el Cuzco. Tomo I: dramas y comedias de Nemesio Zúñiga Cazorla, 400 pp.; Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), Centro de Estudios Regionales Andinos «Bartolomé de Las Casas» (CBC).
ITIER, C., 1999 – Karu ñankunapi. 40 cuentos en quechua y castellano de la comunidad de Usi (Quispicanchi- Cuzco), 251 pp.; Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos «Bartolomé de Las Casas» (CBC), Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA).
ITIER, C., 2001 – ¿Visión de los vencidos o falsificación? Datación y autoría de la Tragedia de la Muerte de Atahuallpa. Bulletin de l’institut français d’études andines, 30 (1): 103-121.
ITIER, C., 2003 – Textos quechuas de los procesos de Cajatambo. Editados y traducidos por… In: Pierre Duviols. Procesos y visitas de idolatrías. Cajatambo, siglo XVII con documentos anexos: 779-822; Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
ITIER, C., 2005 – Las cartas en quechua de Cotahuasi. El pensamiento político de un cacique de inicios del siglo XVII. In: Máscaras, tretas y rodeos del discurso colonial (B. Lavallé, ed.): 43-73; Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), Instituto Riva-Agüero (IRA).
ITIER, C., 2006 – Ollantay, Antonio Valdez y la rebelión de Thupa Amaru. Histórica, 30 (1): 65-97.
ITIER, C., 2007 – El hijo del oso. La literatura oral quechua de la región del Cuzco, 225 pp.; Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), Instituto de Estudios Peruanos (IEP), Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).
ITIER, C., 2009 – La Tragedia de la muerte de Atahuallpa de Jesús Lara, historia de una superchería literaria. Anuario de Estudios Bolivianos, Archivísticos y Bibliográficos, 15: 215-229.
ITIER, C., 2011 – What was the Lengua General of Colonial Peru? In: History and Language in the Andes (P. Heggarty & A. J. Pearce, eds.): 63-85; Londres: Institute for the Study of the Americas, Palgrave.
ITIER, C., 2012 – Juan Pérez Bocanegra y el Ritual formulario. In: Juan Pérez Bocanegra. Ritval formvlario e institvcion de curas, para administrar a los naturales de este reyno…: 49-72; Cuzco: Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC). Edición facsimilar.
ITIER, C., 2013a – Viracocha o el Océano, naturaleza y funciones de una divinidad andina, 95 pp.; Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), Instituto de Estudios Peruanos (IEP).
ITIER, C., 2013b – Las bases geográficas de la lengua vehicular del imperio inca. Bulletin de l’Institut français d’études andines, 42 (2): 237-260.
ITIER, C., 2016a – La formación del quechua ayacuchano, un proceso inca y colonial. Bulletin de l’Institut français d’études andines, 45 (2): 307-326.
ITIER, C., 2016b – Awqa «tirano», «opresor»: un concepto básico de las proclamas en quechua y aimara de las guerras de independencia. Ariadna histórica. Lenguajes, conceptos, metáforas. Suplemento Especial I: 53-71. Disponible en http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Ariadna/article/view/14296
ITIER, C., 2021a – La formación del quechua ecuatoriano: una nueva hipótesis. Lexis, 45 (2): 659-690.
ITIER, C., 2021b – «Huaca», un concepto andino mal entendido. Chungara, Revista de Antropología Chilena, 53 (3): 480-490.
ITIER, C., 2022 – Quechua Expansion during the Inca and Colonial Periods. In: The Cambridge Handbook of Language Contact (S. S. Mufwene & A. M. Escobar, eds.), vol. II: Multilingualism in Population Structure: 526-554; Cambridge: Cambridge University Press.
ITIER, C., en prensa – Language Spread and State: the Case of Quechua in the Inca and Colonial Eras. In: Guide to the Languages of the Central Andes (M. Urban, ed.); Nueva York-Oxford: Oxford University Press.
JANUSEK, J. W., 2008 – Ancient Tiwanaku, xvi + 368 pp.; Cambridge: Cambridge University Press.
JENNINGS, J., 2010 – Becoming Wari. Globalization and the Role of the Wari State in the Cotahuasi Valley of Southern Peru. In: Beyond Wari Walls: Regional Perspectives on Middle Horizon Peru (J. Jennings, ed.): 37-56; Albuquerque: University of New Mexico Press.
JENNINGS, J., 2012 – Reevaluando el Horizonte Medio en Arequipa. Boletín de Arqueología PUCP, 16: 165-188.
JENNINGS, J., YÉPEZ ÁLVAREZ, W. & BAUTISTA, S. L., 2021 – Quilcapampa: A Wari Enclave in Southern Peru, 400 pp.; Gainesville: University Press of Florida.
JERÉZ, F. de, 2017 [1534] – Verdadera relación de la conquista del Perú. In: Crónicas tempranas del siglo XVI. Tomo I. Estrategia hispana: La invasión del Tahuantinsuyo en la época de Huáscar y Atahualpa (1530- 1533): 49-130; Cusco: Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco-Ministerio de Cultura.
JIMÉNEZ DE LA ESPADA, M. (ed.), 1882 – Memorias antiguas historiales y políticas del Perú, por el licenciado D. Fernando Montesinos. Seguidas de las Informaciones acerca del Señorío de los Incas / hechas por mandado de Francisco de Toledo, virey [sic] del Perú, xxxii + 259 pp.; Madrid: Imp. de Miguel Ginesta.
JUAN, J. & de ULLOA, A., 1985 – Las «Noticias secretas de América» de Jorge Juan y Antonio de Ulloa (1735- 1745) (L. Ramoz Gómez, ed.), 2 vols., 440 + 664 pp; Madrid: Consejo Superior de la Investigación Científica (CSIC), Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo.
JULCA GUERRERO, F., 2016 – Quechua. Riqueza léxica y expresiva, 175 pp.; Huaraz: Instituto Andino de Estudios Ancashinos (INADEA), Killa Editorial.
JULIEN, C., 2000 – Reading Inca History, xii + 338 pp.; Iowa City: University of Iowa Press.
KENDALL, A., 1994 – Proyecto arqueológico Cusichaca, Cuzco. Investigacionees arqueológicas y de rehabilitacción agrícola, t. I, 115 pp.; Lima: Southern Peru Copper Corporation.
KNOBLOCH, P. J., 2000 – Wari Ritual Power at Conchopata: An Interpretation of Anadenanthera Colubrina Iconography. Latin American Antiquity, 11 (4): 387-402.
LAKOFF, G. & JOHNSON, M., 1985 [1980] – Les métaphores dans la vie quotidienne, 254 pp.; París: Les Éditions de Minuit.
LANDEO MUÑOZ, P., 2016 – Aqupampa, 106 pp.; Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), Pakarina Ediciones.
LANDEO MUÑOZ, P. A., 2021 – Del degollador al condenado. ¿Por qué cambian las preferencias narrativas? Tradición oral quechua de Huancavelica (Perú), 786 pp.; París: Institut des Hautes Études sur l’Amérique Latine (IHEAL). Tesis de doctorado en Antropología.
LANE, K., 2010a – ¿Hacia dónde se dirigen los pastores? Un análisis del papel del agropastoralismo en la difusión de las lenguas en los Andes. Boletín de Arqueología PUCP, 14: 181-198. Número temático «Lenguas y sociedades en el antiguo Perú: hacia un enfoque interdisciplinario» editado por P. Kaulicke, R. Cerrón-Palomino, P. Heggarty y D. Beresford-Jones.
LANE, K., 2010b – Continuidad y cambio en comunidades Huaylas durante el Período Intermedio Tardío, Inka y Colonial 1000-1615 d. C. Inka Llaqta, 1: 7-28.
LANE, K. & GRANT, J., 2016 – A Question of Altitude. Exploring the Limits of Highland Pastoralism in the Prehispanic Andes. In: The Archaeology of Andean Pastoralism (J. M. Capriles & N. Tripcevich, eds.): 139-157; Albuquerque: University of New Mexico Press.
LA RIVA GONZÁLEZ, P., 2012 – Au plus près du corps : la construction sociale du corps-personne dans une communauté des Andes du sud du Pérou, 394 pp.; París: Université Paris Ouest Nanterre La Défense. Tesis de doctorado en Etnología.
LARSON, B., 2002 – Indígenas, élites, y Estado en la formación de la repúblicas andinas, 1850-1910, 204 pp.; Lima: Instituto de Estudios Peruanos (IEP), Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
LAS CASAS, B. de, 1892 [ca. 1561] – De las antiguas gentes del Perú (M. Jiménez la Espada, ed.), lix + 290 pp.; Madrid: Tipografía de Manuel G. Hernández.
LAS CASAS, B. de, 1967 [¿1559?] – Apologética historia sumaria (E. O’Gorman, ed.), 2 vols., clxxiv + 723 pp.; México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
LAS CASAS, B. de, 1992 [¿1559?] – Apologética historia sumaria (V. Abril Castelló, J. A. Barreda, B. Ares Queija & M. J. Abril Stoffels, eds.), 3 vols., 1627 pp.; Madrid: Alianza Editorial.
LAU, G. F., 2010 – Culturas y lenguas antiguas de la sierra norcentral del Perú: una investigación arqueolingüística. Boletín de Arqueología PUCP, 14: 141-164.
LAU, G. F., 2012a – Intercultural relations in northern Peru: The North Central Highlands during the Middle Horizon. Boletín de Arqueología PUCP, 16: 23-51.
LAU, G. F., 2012b – The First Millenium AD in North-Central Peru: Critical Perspective on a Linguistic Prehistory. In: Archaeology and Language in the Andes. A Cross-Disciplinary Exploration of Prehistory (P. Heggarty & D. Beresford-Jones, eds.): 163-195; Oxford-Nueva York: Oxford University Press.
LAURIAULT, J., 1957 – Textos Quechuas de la Zona de Coracora, Depto. de Ayacucho. Tradición. Revista Peruana de Cultura, 19-20: 92-146.
LAURIAULT, J., 1958 – Textos Quechuas de la Zona de Coracora, Depto. de Ayacucho [continuación]. Tradición. Revista Peruana de Cultura, 21: 90-153.
LAVALLÉE, D. & JULIEN, M., 1983 – Asto: curacazgo prehispánico de los Andes Centrales, 150 pp.; Lima: Instituto de Estudios Peruanos (IEP).
LAYME PAIRUMANI, F., 2004 – Diccionario bilingüe aymara-castellano, castellano-aymara, 509 pp.; La Paz: Consejo Educativo Aymara.
LE QUELLEC, J.-L., 2015 – Peut-on retrouver les mythes préhistoriques ? L’exemple des récits anthropogoniques. Comptes-rendus des séances de l’année - Académie des Inscriptions et Belles-Lettres, I: 235-266.
LEÓN PORTOCARRERO, P. de, 2009 [1615] – Descripción del Virreinato del Perú (E. Huarag Álvarez, ed.), 232 pp.; Lima: Universidad Ricardo Palma.
LEVILLIER, R., 1940 – Don Francisco de Toledo, supremo organizador del Perú. Su vida, su obra, 1515-1582. Tomo 2: sus informaciones sobre los Incas (1570-1572), cxii + 516 pp.; Madrid: Espasa Calpe.
LEVILLIER, R., 1956 – Los Incas, 259 pp.; Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos. LIEBSCHER, V., 1986 – La iconografía de los queros, 106 pp.; Lima: G. Herrera Editores.
LIRA, J. A., 1945 – Diccionario kkechuwa-español, 1200 pp.; Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán.
LIZÁRRAGA, R. de, 2002 – Descripción del Perú, Tucumán, Río de la Plata y Chile (edición de I. Ballesteros), 475 pp.; Madrid: Dastin.
LOHMANN VILLENA, G., 1986 – Francisco Pizarro. Testimonios. Documentos oficiales, cartas y escritos varios (edición preparada y presentada por…, introducción de F. de Solano); xxi + 404 pp.; Madrid: Centro de Estudios Históricos (CEH), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
LOWIE, R., 1969 [1936] – Traité de sociologie primitive, 443 pp.; París: Payot. Edición electrónica de J.-M. Tremblay a partir de la edición de Paris: Union Générale d’Éditions. Disponible en http:// classiques.uqac.ca/classiques/lowie_robert/socio_primitive/traite_socio_primitive.pdf
LUMBRERAS, L. G., 1974 – Las fundaciones de Huamanga: hacia una prehistoria de Ayacucho, 238 pp.; Lima: Editorial Nueva Educación.
MACNEISH, R. S., PATTERSON, T. C. & BROWMAN, D. L., 1975 – The central Peruvian prehistoric interaction sphere, xii + 97 pp.; Andover: Robert S. Peabody Foundation for Archaeology.
MAKOWSKI, K. & GIERSZ, M., 2016 – El Imperio en debate: hacia nuevas perspectivas en la organización política Wari. In: Nuevas Perspectivas en la Organización Política Wari (M. Giersz & K. Makowski, eds.): 5-37; Lima-Varsovia: Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), Centro de Estudios Precolombinos de la Universidad de Varsovia.
MANNHEIM, B., 1991 – The Language of the Inka since the European Invasion, xv + 326 pp.; Austin: University of Texas Press.
MARTIN, R., 2014 – L’image du sauvage dans le théâtre quechua et l’iconographie des queros (Pérou, XVII- XVIII). Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, 4 (2). Disponible en http://journals. openedition.org/corpusarchivos/1236; DOI: 10.4000/ corpusarchivos.1236 (consulta realizada el 30 de abril de 2019).
MARTÍNEZ SANTAMARÍA, L., 2017 – Música y cantos tradicionales de Incahuasi, 209 pp.; Lima: Ministerio de Cultura.
MATIENZO, J. de, 1967 – Gobierno del Perú, 1567 (edición y estudio preliminar por G. Lohmann Villena), lxix + 366 pp.; París-Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA).
MCEWAN, G. F., 2005a – Pikillacta Architecture and Construction Requirements. In: Pikillacta. The Wari Empire in Cuzco (G. F. McEwan, ed.): 63-83; Iowa City: University of Iowa Press.
MCEWAN, G. F., 2005b – Conclusion: The Functions of Pikillacta. In: Pikillacta. The Wari Empire in Cuzco (G. F. McEwan, ed.): 147-164; Iowa City: University of Iowa Press.
MCEWAN, G. F., 2012 – Indicators of Possible Driving Forces for the Spread of Quechua and Aymara Reflected in the Archaeology of Cuzco. In: Archaeology and Language in the Andes. A Cross-Disciplinary Exploration of Prehistory (P. Heggarty & D. Beresford-Jones, eds.): 247-263; Oxford-Nueva York: Oxford University Press. Proceedings of the British Academy 113.
MCEWAN, G. F., 2020 – The Identity of the Archaeological Cultures Using the Lucre Style and Their Relationship to the Inca. In: The Wari Civilization and their Descendants. Imperial Transformation in Pre-inca Cuzco (M. Glowacki & G. F. McEwan, eds.): 103-118; Lanham-Boulder-Nueva York- Londres: Lexington Books.
MEDELIUS, M. & DE LA PUENTE LUNA, J. C., 2004 – Curacas, bienes y quipus en un documento toledano (Jauja, 1570). Histórica, 28 (2): 35-82.
MEDINA, J. T., 1889 – Colección de documentos inéditos para la historia de Chile desde el viaje de Magallanes hasta la batalla de Maipo, 1518-1818, primera serie, t. V: 277-278; Santiago de Chile: Imprenta Ercilla.
MENESES, T. L., 1951 – Usca Paucar. Drama quechua del siglo XVIII, 178 pp.; Lima: Sociedad Peruana de Historia.
MERCADO DE PEÑALOSA, P., 1965 [1586] – Relación de la Provincia de los Pacajes. In: Relaciones geográficas de Indias, Perú. Tomo I (M. Jiménez de la Espada, ed.): 334-341; Madrid: Ediciones Atlas. Biblioteca de Autores Españoles 183.
MERCIER, J. C., 1979 – Nosotros los Napu-runas. Napu runapa rimay. Mitos e historia, en kichwa-castellano, 372 pp.; Lima: Ministerio de Educación-Programa de Educación Bilingüe Alto-Napo.
MOLINA, C. de, 2010 [1573] – Relación de las fábulas y ritos de los incas (edición de P. Jiménez del Campo; transcripción de P. Cuenca Muñoz y coordinación de E. López Parada), 328 pp.; Madrid: Iberoamericana-Vervuert.
MONZÓN, L. de, 1965a [1586] – Descripción de la tierra del repartimiento de Atunsora. In: Relaciones geográficas de Indias, Perú. Tomo I (M. Jiménez de la Espada, ed.): 220- 225; Madrid: Ediciones Atlas. Biblioteca de Autores Españoles 183.
MONZÓN, L. de, 1965b [1586] – Descripción de la tierra del repartimiento de San Francisco de Atunrucana y Laramati. In: Relaciones Geográficas de Indias, Perú. Tomo I (M. Jiménez de la Espada, ed.): 226-236; Madrid: Ediciones Atlas. Biblioteca de Autores Españoles 183.
MONZÓN, L. de, 1965c [1586] – Descripción de la tierra del repartimiento de los Rucanas Antamarcas. In: Relaciones geográficas de Indias, Perú. Tomo I (M. Jiménez de la Espada, ed.): 237-248; Madrid: Ediciones Atlas. Biblioteca de Autores Españoles 183.
MORGAN, L. H., 1975 – La sociedad primitiva, 559 pp.; Madrid: Ayuso.
MORRIS, C., 1998 – Inka Strategies of Incorporation and Governance. In: Archaic States (G. M. Feinman & J. Marcus, eds.): 293-309; Santa Fe: School of American Research Press.
MUJICA BERMÚDEZ, L., 2017 – Pachamama kawsan. Hacia una ecología andina, 412 pp.; Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Universidad Nacional José María Arguedas (UNAJMA), Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables (ICNTER).
MURRA, J., 1975 – Formaciones económicas y políticas del mundo andino, 339 pp.; Lima: Instituto de Estudios Peruanos (IEP).
MURRA, J., 1978 – La organización económica del Estado inca, 270 pp.; México, D. F.: Siglo Veintiuno. MURÚA, M. de, 1987 – Historia general del Perú (edición de M. Ballesteros), 583 pp.; Madrid: Historia 16.
MURÚA, M. de, 2008 – Historia general del Pirú. Facsimile of J. Paul Getty Museum Ms. Ludwig XIII 16, 804 pp; Los Ángeles: Getty Research Institute.
MUSHUJ TESTAMENTO. El Nuevo Testamento de nuestro Señor Jesucristo en el idioma Quechua de Panao Huánuco, Perú, 2009, 582 pp; s/l: Liga Bíblica Internacional, Wycliffe.
MUYSKEN, P., 2012 – Modelling the Quechua-Aymara Relationship: Structural Features, Sociolinguistic Scenarios, and Possible Archeological Evidence. In: Archaeology and Language in the Andes. A Cross- Disciplinary Exploration of Prehistory (P. Heggarty & D. Beresford-Jones, eds.): 85-110; Oxford- Nueva York: Oxford University Press.
NAVARRO GALA, R., 2015 – El libro de protocolo del primer notario indígena (Cuzco, siglo XVI). Cuestiones filológicas, discursivas y de contacto de lenguas, 442 pp.; Madrid: Iberoamericana-Vervuert.
NICOLAS, V., ZEGARRA QUINTANILLA, S. & PUMA LAYME, A. (recop.), 2004 – Ayllusninchismanta parlarispa. Antología de historias orales de Tinkipaya (introducción de V. Nicolas), xxxiii + 290 pp.; La Paz: Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB).
NIELSEN, A. E., 2001 – Ethnoarchaeological Perspectives on Caravan Trade in the South-Central Andes. In: Ethnoarchaeology of Andean South America: Contributions to Archaeological Method and Theory (L. A. Kuznar, ed.): 163-201; Ann Arbor: International Monographs in Prehistory.
NIELSEN, A. E. & MARYAÑSKI, J. M., 2018 – Los pastores y sus caravanas en la era del Tawantinsuyu. In: El imperio inka (I. Shimada, ed.): 473-512; Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
NÚÑEZ A., L. & DILLEHAY, T. D., 1979 – Movilidad giratoria, armonía social y desarrollo en los Andes meridionales: patrones de tráfico e interacción económica (ensayo), iii + 170 pp.; Antofagasta: Universidad del Norte.
OBEREM, U., 1980 – Los Quijo. Historia de la transculturación de un grupo indígena en el Oriente Ecuatoriano, 394 pp.; Otavalo: Instituto Otavaleño de Antropología.
OBEYESEKERE, G., 1994 – The Apotheosis of Captain Cook: European Mythmaking in the Pacific, xxi + 313 pp.; Princeton: Princeton University Press, Bishop Museum Press.
OBLITAS POBLETE, E., 1963 – Cultura Callahuaya, 507 + 75 pp.; La Paz: Ministerio de Educación, Talleres Gráficos Bolivianos.
OCAÑA, D. de, 2010 – Viaje por el Nuevo Mundo: de Guadalupe a Potosí, 1599-1605 (edición crítica, introducción y notas de B. López de Mariscal y A. Madroñal), 504 pp. + 24 láms.; Madrid, Frankfurt, México: Universidad de Navarra, Iberoamericana, Vervuert, Bonilla Arigas, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
OMAR, A. H., 1982 – Language Spread and Recession in Malaysia and the Malay Archipelago. In: Language Spread. Studies in Diffusion and Social Change (R. L. Cooper, ed.): 198-213; Bloomington- Washington: Indiana University Press-Center for Applied Linguistics.
ORÉ, L. J. de, 1992 [1598] – Symbolo Catholico Indiano (edición facsimilar dirigida por A. Tibesar), 461 pp.; Lima: Australis.
ORTIZ DE ZÚÑIGA, Í., 1967 – Visita de la provincia de León de Huánuco en 1562 (D. Angulo, M. Helmer & F. Márquez Abanto, eds.), t. 1, 433 pp.; Huánuco: Universidad Nacional Hermilio Valdizán.
OWEN, B., 2001 – The Economy of Metal and Shell Wealth Goods. In: Empire and Domestic Economy (T. N. D’Altroy & C. A. Hastorf, eds.): 265-293; Nueva York: Kluwer Academic, Plenum Publishers.
PACHACUTI YAMQUI SALCAMAYGUA, J. de S. C., 1993 – Relación de antigüedades deste reyno del Pirú (edición y estudio lingüístico de C. Itier y estudio histórico de P. Duviols), 276 pp.; Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), Centro de Estudios Regionales Andinos «Bartolomé de Las Casas» (CBC).
PALOMINO FLORES, S., 1984 – El sistema de oposiciones en la comunidad de Sarhua. La complementaridad de los opuestos en la cultura andina, 117 pp.; Lima: Editorial Pueblo Indio.
PARKER, G. J. & CHÁVEZ, A., 1976 – Diccionario quechua: Ancash-Huaylas, 311pp.; Lima: Ministerio de Educación, Instituto de Estudios Peruanos (IEP).
PARSONS, E. C., 1945 – Pequche-Canton of Otavalo, Province of Imbabura, Ecuador: A Study of Andean Indians, viii + 225 pp.; Chicago: University of Chicago Press.
PARSONS, J. R., HASTINGS, C. M. & MATOS MENDIETA, R., 2000 – Prehispanic Settlement Patterns in the Upper Mantaro and Tarma Drainages, Junín. Peru. The Tarama-Chinchaycocha Region, vol. 1, xvi + 537 pp.; Ann Arbor: University of Michigan.
PÄRSSINEN, M. & KIVIHARJU, J., 2010 – Textos andinos, corpus de textos khipu incaicos y coloniales, t. II, 473 pp.; Madrid: Instituto Iberoamericano de Finlandia, Universidad Complutense de Madrid.
PEARCE, A. J. & HEGGARTY, P., 2011 – «Mining the Data» on the Huancayo-Huancavelica Quechua Frontier. In: History and Language in the Andes (P. Heggarty & A. J. Pearce, eds.): 87-109; Nueva York: Palgrave Macmillan.
PERALES MUNGUÍA, M. F., 2016 – Settlement Patterns, Corrals, and Tombs. Exploring Sociopolitical Complexity Among Late Prehispanic Agropastoralists of the Upper Ricrán, Peru. In: The Archaeology of Andean Pastoralism (J. M. Capriles & N. Tripcevich, eds.): 159-181; Albuquerque: University of New Mexico Press.
PERALES MUNGUÍA, M. F., 2018 – Buscando a los cinchecona: arquitectura funeraria y organización sociopolítica en la región de Jauja durante el Período Intermedio Tardío. In: Interpretando huellas. Arqueología, Etnohistoria y Etnografía de los Andes y sus Tierras Bajas (M. Á. Muñoz Collazos, ed.): 371-389; Cochabamba: Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Grupo Editorial Kipus.
PERALTA, V., 1991 – En pos del tributo: burocracia estatal, élite regional y comunidades indígenas en el Cusco rural, 1826-1851, 159 pp.; Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos «Bartolomé de Las Casas» (CBC).
PEREYRA PLASENCIA, H., 2020 – Historia del corregimiento de Cajatambo. Desde los antecedentes preincaicos hasta fines del siglo XVII, 171 pp.; Lima.
PÉREZ BOCANEGRA, J., 1631 – Ritval formvlario e institvcion de cvras, 720 pp.; Lima: Geronymo de Contreras.
PÉREZ CALDERÓN, I., 2019 – El estado regional Huarpa y los orígenes del Imperio Wari. Alteritas, Revista de Estudios Socioculturales Andino-Amazónicos, 9: 181-221.
PERROUD, P. C. & CHOUVENC, J. M., 1970 – Diccionario castellano-kechwa, kechwa-castellano. Dialecto de Ayacucho, 200 pp.; Lima: Seminario de San Alfonso.
PIZARRO, P., 1986 [1571] – Relación del descubrimiento y conquista de los reinos del Perú (edición, consideraciones preliminares de G. Lohmann Villena, nota de P. Duviols), 277 pp.; Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
PLATT, T., 1982 – Estado boliviano y ayllu andino: tierra y tributo en el norte de Potosí, 197 pp.; Lima: Instituto de Estudios Peruanos (IEP).
PLATT, T., BOUYSSE-CASAGNE, T. & HARRIS, O., 2006 – Qaraqara-Charka. Mallku, Inka y Rey en la provincia de Charcas (siglos XV-XVII). Historia antropológica de una confederación aymara, xxix + 1088 pp.; La Paz: Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), Plural Editores, University of St. Andrews, University of London, Interamerican Foundation, Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia.
POLIA MECONI, M., 1999 – La cosmovisión religiosa andina en los documentos inéditos del Archivo Romano de la Compañía de Jesús (1581-1752), 627 pp.; Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
POLO DE ONDEGARDO, J., 1990 [1571] – Notables daños de no guardar a los indios sus fueros. In: El mundo de los incas (L. González & A. Alonso, eds.): 33-113; Madrid: Historia 16.
POLO DE ONDEGARDO, J., 1999 – Del linaje de los yngas y como conquistaron. In: Polo de Ondegardo: un cronista vallisoletano en el Perú (L. González Pujana): 344-368; Valladolid: Universidad de Valladolid.
POLO DE ONDEGARDO, J., 2013 [1561] – El Orden del Inca. Las contribuciones, distribuciones y la utilidad de guardar dicho orden (s. XVI) (edición de A. Chirinos y M. Zegarra; introducción de A. Chirinos), 398 pp.; Lima: Editorial Commentarios.
POLONI-SIMARD, J., 2006 – El mosaico indígena. Movilidad, estratificación social y mestizaje en el corregimiento de Cuenca (Ecuador) del siglo XVI al XVII, 605 pp.; Quito: Ediciones Abya-Yala, Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), Casa de Velázquez.
PONCE LEIVA, P. (ed.), 1991 – Relaciones histórico-geográficas de la audiencia de Quito (siglo XVI-XIX), 666 pp.; Madrid: Consejo Superior de la Investigación Científica (CSIC).
PORRAS BARRENECHEA, R., 1959 – Cartas del Perú (1524-1543), 549 pp.; Lima: Sociedad de Bibliófilos Peruanos.
PORRAS BARRENECHEA, R., 1967 – Las relaciones primitivas de la conquista del Perú, 106 pp.; Lima: Instituto Raúl Porras Barrenechea.
PORRAS BARRENECHEA, R., 1970 – Una relación inédita de la conquista: la crónica de Diego de Trujillo, 120 pp.; Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Instituto Raúl Porras Barrenechea.
PRADO, P. de, 1650 [1641] – Directorio espiritual en la Lengua Española, y Quichua general del Inga, 12 + 239 ff.; Lima: Luis de Lyra.
PUENTE BALDOCEDA, B., 1972 – Quechua tarmeño I. Textos, 29 pp.; Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Centro de Investigaciones de Lingüística Aplicada (CILA).
PUENTE BALDOCEDA, B., 1977 – Fonología del quechua tarmeño, 57 pp.; Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Centro de Investigaciones de Lingüística Aplicada (CILA).
PULGAR VIDAL, J., 2014 – Geografía del Perú. Las ocho regiones naturales, 262 pp.; Lima: Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables (INTE-PUCP), Compañía de Minas Buenaventura.
QUESADA CASTILLO, F., 1976 – Diccionario quechua Cajamarca-Cañaris, 193 pp.; Lima: Ministerio de Educación, Instituto de Estudios Peruanos (IEP).
QUINTASI MAMANI, M., 2006 – «Mas allin mejor kanankuta munanku…». Visión educativa de la «Nación» Qanchi, 248 pp.; La Paz: Plural Editores, PINSEIB, PROEIB Andes.
RÁEZ, J. F. M., 2018 – Diccionario Huanca. Quechua-Castellano/Castellano-Quechua (edición, interpretación y modernización de R. Cerrón-Palomino), 430 pp.; Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Instituto Riva-Agüero (IRA).
RAMÍREZ, S. E., 2005 – To Feed and Be Fed: The Cosmological Bases Of Authority And Identity in the Andes, x + 358 pp.; Stanford: Stanford University Press.
RAMÓN VALAREZO, G., 1987 – La resistencia andina. Cayambe 1500-1800, 284 pp.; Quito: Centro Andino de Acción Popular.
RASNAKE, R. N., 1988 – Domination and Cultural Resistance. Authority and Power among an Andean People, xi + 321 pp.; Durham-Londres: Duke University Press.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, 1979 [1726-1739] – Diccionario de Autoridades (edición facsímil), 3 tomos, 714 + 696 + 578 pp.; Madrid: Gredos.
REMY, M. I., 1988 – La sociedad local al inicio de la República. Cusco, 1824-1850. Revista Andina, 12: 451-484.
RICARD LANATA, X., 2004 – Les voleurs d’ombre : chamanisme dans le massif de l’Ausangate (Andes sud- peruviennes), 1431 pp.; París: École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS). Tesis de doctorado en Antropología.
RICHARD, N., 2011 – La querelle des noms. Chaînes et strates ethnonymiques dans le Chaco boréal. Journal de la Société des Américanistes, 97 (2): 201-230.
RIVET, P. & CRÉQUI-MONTFORT, G. de, 1951 – Bibliographie des langues aymarà et kičua. Vol. I (1540- 1875), xlii + 499 pp.; París: Institut d’Ethnologie.
ROJAS ROJAS, Í., 2014 [1989] – Origen y expansión del quechua, 237 pp.; Lima: Editorial San Marcos.
ROSTWOROWSKI DE DIEZ CANSECO, M., 1988 – Historia del Tahuantinsuyu, 332 pp.; Lima: Instituto de Estudios Peruanos (IEP), Ministerio de la Presidencia, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Concytec).
ROSTWOROWSKI, M. & REMY, P., 1992 – Las visitas a Cajamarca 1571-72/1578. Documentos. Estudios preliminares de …, 2 tomos, 416 + 463 pp.; Lima: Instituto de Estudios Peruanos (IEP).
ROWE, J. H., 2003 – Los Incas del Cuzco. Siglos XVI-XVII-XVIII, 418 pp.; Cuzco: Instituto Nacional de Cultura.
RUMMENHÖLLER, K., 2020 – El pueblo que habla Inga: Los Kichwa Runa en Madre de Dios. In: Madre de Dios: refugio de pueblos originarios (M. C. Chavarría Mendoza, K. Rummenhöller & T. Moore, eds.): 339-355; Lima: Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
SAHLINS, M. D., 1961 – The Segmentary Lineage: An Organization of Predatory Expansion. American Anthropologist, 63 (2): 322-345.
SAINTENOY, T., 2008 – Choqek’iraw y el valle del Apurímac: hábitat y paisajes prehispánicos tardíos. Una investigación en curso. Bulletin de l’Institut français d’études andines, 37 (3): 553-561.
SAINT-SARDOS, J., 2011 – S’affronter pour mieux s’unir : danseur et musiciens de trois danses d’Ayacucho(Pérou), 402 pp.; París: Université de Paris-Sorbonne. Tesis de doctorado en Música y Musicología.
SALAS GARCÍA, J. A., 2010 – La lengua pescadora. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 50: 83- 128.
SALAS GARCÍA, J. A., 2012 – Etimologías mochicas, 205 pp.; Lima: Academia Peruana de la Lengua.
SAN PEDRO, J. de, 1992 – La persecución del demonio. Crónica de los primeros agustinos en el norte del Perú (1560) (manuscrito del Archivo de Indias transcrito por E. E. Deeds, introducción de T. Van Ronzelen, estudios preliminares de L. Millones, J. R. Topic y J. L. González), 229 pp.; Málaga: Editorial Algazara.
SANCHO DE LA HOZ, P., 1962 [1534] – Relación de la conquista del Perú escrita por…, 106 pp.; Madrid: Ediciones José Porrua Turanzas. Versión castellana con anotaciones por Joaquín García Icazbalceta.
SANDWEISS, D. H., 1992 – The Archaeology of Chincha Fishermen: Specialization and Status in Inka Peru. Bulletin of Carnegie Museum of Natural History, 29, 161 pp.; Pittsburgh: Carnegie Museum of Natural History.
SANTILLÁN, F. de, 1879 [1563] – Relación del origen, descendencia, política y gobierno de los Incas. In: Tres relaciones de antigüedades peruanas (M. Jiménez de la Espada, ed.): 1-133; Madrid: Ministerio de Fomento.
SANTO TOMÁS, D. de, 1560 – Lexicón, o Vocabulario de la lengua general del Perv, 179 ff.; Valladolid: Francisco Fernandes.
SANTO TOMÁS, D. de, 1951 [1560] – Grammatica o Arte de la Lengua General de los Indios del Perú (R. Porras Barrenechea, ed.), 207 pp.; Lima: Instituto de Historia.
SANTO TOMÁS, D. de, 1994 [1560] – Lexicón, o Vocabulario de la lengua general del Perv, edición facsimilar. In: Grammatica o Arte de la lengua general de los Indios de los Reynos del Peru (estudio y transliteración por R. Cerrón-Palomino): 179 ff.; Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional, Ministerio de Relaciones Exteriores de España, UNESCO ediciones.
SARMIENTO DE GAMBOA, P., 1942 [1572] – Historia de los incas, 199 pp.; Buenos Aires: Emecé Editores.
SCHJELLERUP, I. R., 2005 – Incas y españoles en la conquista de los chachapoya, 641 pp.; Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA).
SCHREIBER, K. J., 1987 – Conquest and Consolidation: A Comparison of the Wari and Inka Occupations of a Highland Peruvian Valley. American Antiquity, 52 (2): 266-284.
SCHREIBER, K. J., 1992 – Wari Imperialism in Middle Horizon Peru, xvii + 332 pp.; Ann Arbor: University of Michigan.
SCHREIBER, K. J., 2005 – Imperial Agendas and Local Agency. Wari Colonial Strategies. In: The Archaeology of Colonial Encounters, Comparative perspectives (G. J. Stein, ed.): 237-262; Santa Fe: School of American Research Press.
SEGALINI, L., 2017 – ¿«Incas de privilegio»? La probanza de Sancho Usca Paucar y Alonso Auca Puma, caciques principales de Maras y Mullaca (4-12 de mayo de 1569). Revista Andina, 55: 9-71.
SEGOVIA, B. de, 2019 – La relación «Conquista y población del Pirú, fundación de algunos pueblos» de… (estudio preliminar, análisis y transcripción de P. Rosselló y F. de Moya), 238 pp.; Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
SEGURA, R., 2019 – Las primeras integraciones de la diversidad: escenarios y expresiones económicas (500- 1000 d. C.). In: Historia económica del antiguo Perú (P. Kaulicke, H. C. Ikehara, R. Segura Llanos & R. Vega-Centeno Sara-Laffose, eds.): 259-403; Lima: Instituto de Estudios Peruanos (IEP), Banco Central de Reserva del Perú.
SENDÓN, P. F., 2016 – Ayllus del Ausangate. Parentesco y organización social en los Andes del sur peruano, 367 pp.; Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Instituto de Estudios Peruanos (IEP), Centro Bartolomé de Las casas (CBC).
SEXTO CONGRESO PERUANO DEL HOMBRE Y LA CULTURA ANDINA, 1985 – Dramas coloniales en el Perú actual, 134 pp.; Lima: Universidad Inca Garcilaso de la Vega.
SHIMELMAN, A., 2017 – A Grammar of Yauyos Quechua, xvii + 335 pp.; Berlín: Language Science Press. SILLAR, B., 2012 – Accounting for the Spread of Quechua and Aymara between Cuzco and Lake Titicaca. In: Archaeology and Language in the Andes. A Cross-Disciplinary Exploration of Prehistory (P. Heggarty & D. Beresford-Jones, eds.): 295-319; Oxford-Nueva York: Oxford University Press.
SOLÍS FONSECA, G., 2008 – Lenguas y pueblos peruanos. In: Los Andes y las poblaciones altoandinas en la agenda de la regionalización y la descentralización (H. G. Araujo Camacho, ed.): 233-256; Lima: Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC).
SOTO RUIZ, C., 2012 – Runasimi-kastillanu-inlis llamkaymanaq qullqa: Ayakuchu-Chanka, I rakta, 247 pp.; Lima: Lluvia Editores.
SOUKUP, J., 1987 – Vocabulario de los nombres vulgares de la flora peruana y catálogo de los géneros, 436 pp.; Lima: Editorial Salesiana.
SPALDING, K., 1974 – De indio a campesino. Cambios en la estructura social del Perú colonial, 258 pp.; Lima: Instituto de Estudios Peruanos (IEP).
STARK, L. R. & CARPENTER, L. K. (con ANRANGO CONCHA, M. & CONTERON CÓRDOVA, C. A.), 1973 – El quichua de Imbabura: una gramática pedagógica, 290 pp.; Otavalo: Instituto Interandino de Desarrollo.
STERN, S. J., 1986 – Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista española. Huamanga hasta 1640, 358 pp.; Madrid: Alianza Editorial.
STIGLICH, G., 1922 – Diccionario Geográfico del Perú, 3 tomos, 1193 pp.; Lima: Imprenta Torres Aguirre.
TAMAYO HERRERA, J., 1996 – El Misterio de la Oficialización del Quechua en 1975, un secreto finalmente revelado, 43 pp.; Lima: Centro de Estudio País y Región.
TAYLOR, A.-C. & DESCOLA, P., 1981 – El conjunto jívaro en los comienzos de la conquista española del Alto Amazonas. Bulletin de l’Institut français d’études andines, 10 (3-4): 7-54.
TAYLOR, G., 1974-1976 – Camay, camac et camasca dans le manuscrit quechua de Huarochirí. Journal de la Société des Américanistes, 63: 231-244.
TAYLOR, G., 1980 – Supay. Amerindia, 5: 47-63.
TAYLOR, G., 1996 – El quechua de Ferreñafe. Fonología, morfología, léxico, 144 pp.; Cajamarca: Acku Quinde.
TAYLOR, G., 1999a – Ritos y tradiciones de Huarochirí, xxxiv + 502 pp.; Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Universidad Ricardo Palma.
TAYLOR, G., 1999b – Les sermons des religieux espagnols cités dans la chronique de Huaman Poma de Ayala. Amerindia, 24: 213-226.
TAYLOR, G., 1999c – Método del quechua ferreñafano para hispanohablantes, 179 pp.; Lima: Ministerio de Educación.
TAYLOR, G., 2000 – Camac, camay y camasca y otros ensayos sobre Huarochirí y Yauyos, 187 pp.; Cuzco: Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), Centro de Estudios Regionales Andinos «Bartolomé de Las Casas» (CBC).
TAYLOR, G., 2002 – Sermones y ejemplos. Antología bilingüe castellano-quechua. Siglo XVII, 213 pp.; Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), Lluvia Editores.
TAYLOR, G., 2003 – El sol, la luna y las estrellas no son Dios… La evangelización en quechua (siglo XVI), 184 pp.; Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
TAYLOR, G., 2006 – Diccionario Quechua Chachapoyas-Lamas, 146 pp.; Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), Instituto de Estudios Peruanos (IEP), Editorial Commentarios.
TAYLOR, G., 2007 – Amarás a Dios sobre todas las cosas. Confesionarios quechuas, siglos XVI y XVII, 127 pp.; Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), Lluvia Editores.
TELLO, J., 1967 – Páginas escogidas (selección y prólogo de T. Mejía Xesspe), 241 pp.; Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).
TERCER CONCILIO DE LIMA, 1985 [1584-1585] – Doctrina Christiana y Catecismo para instrucción de Indios, 785 pp.; Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
TESSMANN, G., 1999 – Los indígenas del Perú nororiental. Investigaciones fundamentales para un estudio sistemático de la cultura, 486 pp.; Quito: Ediciones Abya-Yala.
TESTART, A., 2001 – L’esclave, la dette et le pouvoir. Études de sociologie comparative, 238 pp.; París: Errance.
TESTART, A., 2005 – Éléments de classification des sociétés, 156 pp.; París: Éditions Errance.
TESTART, A., 2012 – Avant l’histoire. L’évolution des sociétés, de Lascaux à Carnac, 549 pp.; París: Gallimard.
TESTART, A., 2018 – L’institution de l’esclavage. Une approche mondiale, 368 pp.; París: Gallimard.
THEIDON, K., 2004 – Entre prójimos: El conflicto armado interno y la política de la reconciliación en el Perú, 283 pp.; Lima: Instituto de Estudios Peruanos (IEP).
THOMASON, S. G. & KAUFMAN, T., 1988 – Language Contact, Creolization and Genetic Linguistics, 428 pp.; Berkeley: University of California Press.
THURNER, M., 1997 – From Two Republics to one divided: Contradictions of Poscolonial Nationmaking in Andean Peru, xiii + 203 pp.; Durham-Londres: Duke University Press.
TITU CUSI YUPANQUI, 1992 [1570] – Instrucción al licenciado Lope García de Castro, 85 pp.; Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica de Perú (PUCP).
TORERO, A., 1964 – Los dialectos quechuas. Anales Científicos de la Universidad Agraria, 2 (4): 446-478.
TORERO, A., 1968 – Procedencia geográfica de los dialectos quechuas de Ferreñafe y Cajamarca. In: Anales Científicos de la Universidad Nacional Agraria, 7 (3-4): 291-316.
TORERO, A., 1972 – Lingüística e historia de la sociedad andina. In: El reto del multilingüismo en el Perú (A. Escobar, comp.): 51-106; Lima: Instituto de Estudios Peruanos (IEP).
TORERO, A., 1974 – El quechua y la historia social andina, 240 pp.; Lima: Universidad Ricardo Palma.
TORERO, A., 1975 – Lingüística e historia de la sociedad andina. In: Lingüística e indigenismo moderno de América (Trabajos presentados al XXXIX Congreso Internacional de Americanistas, vol. 5) (R. Ávalos de Matos & R. Ravines, eds.): 221-259, Lima: Instituto de Estudios Peruanos (IEP).
TORERO, A., 1990 – Procesos lingüísticos e identificación de dioses en los Andes centrales. Revista Andina, 15: 237-263.
TORERO, A., 1997 – Entre Roma y Lima: el «Lexicón» quichua de fray Domingo de Santo Tomás (1560). In: Descripción de las lenguas amerindias en la época colonial (K. Zimmermann, ed.): 271-290; Frankfurt/Main-Madrid: Vervuert-Iberoamericana.
TORERO, A., 2002 – Idiomas de los Andes. Lingüística e Historia, 565 pp.; Lima: Editorial Horizonte, Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA).
TORERO, A., 2011 [1993] – Fronteras lingüísticas y difusión del culto: el caso de Huari y de Contiti Viracocha. In: Cuestiones de lingüística e historia andinas. Compilación, tomo I (F. Zubieta Núñez, ed.), t. I: 355-365.
TRIMBORN, H., 1935 [1927] – Las clases sociales en el imperio incaico (Parte 1). Revista de la Universidad Católica del Perú, 3 (14): 212-219.
TRIMBORN, H., 1936 – Quellen zur Kulturgeschichte des präkolumbischen Amerika. Fuentes de la historia cultural de la América precolombina, 262 pp.; Stuttgart: Strecker und Schröder.
TRIPCEVICH, N., 2016 – The Ethnoarchaeology of a Cotahuasi Salt Caravan. Exploring Andean Pastoralist Movement. In: The Archaeology of Andean Pastoralism (J. M. Capriles & N. Tripcevich, eds.): 211- 229; Albuquerque: University of New Mexico Press.
UHLE, M., 1969 [1911] – El aillu peruano. In: Max Uhle. Estudios de Historia Incaica: 11-28; Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).
ULLOA MOGOLLÓN, J. de, 1965 [1586] – Relación de la provincia de los Collaguas. In: Relaciones geográficas de Indias, Perú. Tomo I (M. Jiménez de la Espada, ed.): 326-333; Madrid: Ediciones Atlas. Biblioteca de Autores Españoles 183.
UNEBI (UNIDAD DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL), 1999 – Yachaq masiy 4. Cuaderno de Trabajo de Comunicación Integral para el Cuarto Grado de Educación Primaria. Lengua Quechua, variedad Cusco-Collao, 101 pp.; Lima: Ministerio de Educación.
URIARTE, M. J., 1986 [1771] – Diario deun Misionero de Maynas, 686 pp.; Iquitos: Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), Centro de Estudios Teológicos de la Amazonía (CETA).
URTON, G., 1984 – Chuta: el espacio de la práctica social en Pacariqtambo, Perú. Revista Andina, 3: 7-56.
URTON, G., 1985 – Animal Metaphors and the Life Cycle in an Andean Community. In: Animal Myths and Metaphors in South America (G. Urton, ed.): 251-284; Salt Lake City: University of Utah Press.
URTON, G., 1988 – At the Crossroads of the Earth and the Sky. An Andean Cosmology, xx + 248 pp.; Austin: University of Texas Press.
UZENDOSKI, M. A., 2010 – Los napo runa de la Amazonía ecuatoriana, 276 pp.; Quito: Ediciones Abya- Yala, Universidad Politécnica Salesiana.
VACA DE CASTRO, C., 2017 – Relación de los Quipucamayos Vaca de Castro. In: Crónicas tempranas del siglo XVI. Tomo II. El patrimonio hegemónico de la escritura: Descripciones historiográficas del Cusco (1542-1590), 300 pp.; Cuzco: Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco-Ministerio de Cultura.
VALCÁRCEL, L. E., 1925 – Del ayllu al imperio. La evolución político-social en el antiguo Perú y otros estudios, 201 pp.; Lima: Editorial Garcilaso.
VALCÁRCEL, L. E., 1933 – Final de Tawantinsuyu. Revista del Museo Nacional, II (2): 79-97.
VALDERRAMA FERNÁNDEZ, R. & ESCALANTE GUTIÉRREZ, C., 1992a – Gregorio Condori Mamani, autobiografía, 123 pp.; Cuzco: Municipalidad del Qosqo.
VALDERRAMA FERNÁNDEZ, R. & ESCALANTE GUTIÉRREZ, C., 1992b – Ñuqanchik Runakuna. Nosotros los Humanos. Testimonios de los Quechuas del Siglo XX, 253 pp.; Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos «Bartolomé de Las Casas» (CBC).
VALDERRAMA FERNÁNDEZ, R. & ESCALANTE GUTIÉRREZ, C., 1997 – La doncella sacrificada. Mitos del valle del Colca, 268 pp.; Arequipa: Universidad Nacional de San Agustín, Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA).
VALDEZ, A., en preparación – Ollantay (1782): una obra dramática quechua sobre la Gran Rebelión (edición, traducción y estudio preliminar de C. Itier).
VALENCIA BAÑO, V., 2018 – Mon père racontait. Taytiku parlankaryan. Répertoire oral de María Carmen Inga Panamá, conteuse Quichua de Cotacachi-Équateur. Recueil bilingue transcript, traduit et annoté par …, ~86 pp.; París: Institut National des Langues et Civilisations Orientales (INALCO). Tesis de maestría en Lenguas, Literaturas y Civilizaciones Extranjeras y Regionales.
VALENCIA ESPINOZA, A. & VALENCIA BECERRA, T., 2003 – Canas y las batallas rituales en Chiaraje. In: Ritos de competición en los Andes. Luchas y contiendas en el Cuzco (M. C. Ttito, A. Ttito Tica, A. Valencia Espinoza & T. A. Valencia Becerra): 51-130; Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
VAN BUREN, M., 1996 – Rethinking the Vertical Archipelago. Ethnicity, Exchange, and History in the South Central Andes. American Anthropologist, 98 (2): 338-351.
VEGA, A. de, 1965 [1582] – La descripción que se hizo en la provincia de Xauxa por la instrución de S. M. que a la dicha provincia se invió de molde. In: Relaciones geográficas de Indias, Perú. Tomo I (M. Jiménez de la Espada, ed.): 166-175, Madrid: Ediciones Atlas. Biblioteca de Autores Españoles 183.
VEGA-CENTENO, R., 2019 – Economías tardías: producción y distribución en los Andes centrales antes y durante la expansión del Tawantinsuyu (900-1532 d. C.). In: Historia económica del antiguo Perú (P. Kaulicke, ed.): 405-533; Lima: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Instituto de Estudios Peruanos (IEP).
VIAN HERRERO, A., 2009 – El indio dividido. Edición crítica y estudio de los ‘Coloquios de la verdad’ de Pedro de Quiroga, 572 pp.; Madrid: Iberoamericana-Vervuert.
VILLARÍAS ROBLES, J. & MAMÁN, I. de, 1998 – El encomendero Polo de Ondegardo y los mitimaes del valle de Cochabamba: los interrogatorios contra los indios de Paria y Tapacarí. Anuario de Estudios Americanos, 55 (2): 631-651.
VINING, B. R., 2016 – Pastoral Intensification, Social Fissioning, and Tiesto State Economies at the Formative Period-Middle Horizon Transition in the Lake Suches Region, Southern Peru. In: The Archaeology of Andean Pastoralism (J. M. Capriles & N. Tripcevich, eds.): 87-118; Albuquerque, University of New Mexico Press.
VITORINO FIGUEROA, R., 2016 – Attitudes linguistiques sur la langue quechua dans la province de Calca- Cusco-Pérou, 190 pp.; París: Université Sorbonne Nouvelle Paris 3. Tesis de maestría en Estudios Hispánicos y Latinoamericanos.
VIVEIROS DE CASTRO, E., 1992 [1981] – From the Enemy’s Point of View. Humanity and Divinité in an Amazonian Society, 428 pp.; Chicago: University of Chicago Press.
VIVEIROS DE CASTRO, E., 2009 – Métaphysiques cannibales, viii + 206 pp.; París: Presses Universitaires de France.
VIVEIROS DE CASTRO, E., 2013 – La mirada del jaguar: introducción al perspectivismo amerindio, 287 pp.; Buenos Aires: Tinta Limón.
WACHTEL, N., 1971 – La vision des vaincus. Les Indiens du Pérou devant la Conquête espagnole, 1530-1570, 395 pp.; París: Gallimard.
WACHTEL, N., 1980 – Les mitimas de la vallée de Cochabamba. La politique de colonisation de Huayna Capac. Journal de la Société des Américanistes, 67: 297-324.
WALTER, D., 2003 – La domestication de la nature dans les Andes péruviennes. L’alpiniste, le paysan et le Parc National du Huascarán, 240 pp.; París: L’Harmattan.
WATANABE, S., 2015 – Dominio provincial en el Imperio inca, 290 pp.; Yokohama: Editorial Shumpusha.
WEBER, D. J., CAYCO ZAMBRANO, F., CAYCO VILLAR, T. & BALLENA DÁVILA, M., 1998 – Rimaycuna. Quechua de Huánuco. Diccionario del quechua del Huallaga con índices castellano e inglés, 799 pp.; Lima: Instituto Lingüístico de Verano.
WHITTEN, N. E., 1987 – Sacha Runa. Etnicidad y Adaptación de los Quichua Hablantes de la Amazonía Ecuatoriana, 367 pp.; Quito: Ediciones Abya-Yala.
WILLIAMS, R., 1976 – Keywords: A Vocabulary of Culture and Society, 286 pp.; Nueva York: Oxford University Press.
WUFFARDEN, L. E., 2005 – La descendencia real y el «renacimiento inca» en el virreinato. In: Los incas: reyes del Perú: 175-251; Lima: Banco de Crédito.
YAYA, I., 2012 – The Two Faces of Inca History. Dualism in the Narratives and Cosmology of Ancient Cuzco, 296 pp.; Leiden-Boston: Brill.
YÉPEZ ÁLVAREZ, W. J., JENNINGS, J. & TUNG, T. A., 2016 – La Real: un contexto funerario influenciado por los waris en el sur peruano. In: Nuevas Perspectivas en la Organización Política Wari (M. Giersz & K. Makowski, eds.): 121-170; Lima-Varsovia: Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), Centro de Estudios Precolombinos de la Universidad de Varsovia.
ZAPATA VELASCO, A., PEREYRA CHÁVEZ, N. & ROJAS ROJAS, R. (eds.), 2008 – Historia y cultura de Ayacucho, 292 pp.; Lima: Instituto de Estudios Peruanos (IEP).
ZÁRATE, A. de, 1995 [1555] – Historia del descubrimiento y conquista del Perú (F. Pease G. Y. & T. Hampe Martínez, eds.), civ + 435 pp.; Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
ZUIDEMA, R. T., 1995 – El sistema de ceques del Cuzco. La organización social de la capital de los Incas, 420 pp.; Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
ZÚÑIGA, F., 2007 – Mapudungun. El habla mapuche. Introducción a la lengua mapuche, con notas comparativas y un CD, 402 pp.; Santiago de Chile: Centro de Estudios Públicos.
Manuscritos
SANCHO DE MELGAR, E., 1714-1718 – Luçerna Yndica y Traducçion paraphrastica de todos los Evangelios, que canta la Yglesia, Ms., 247 ff., Biblioteca Nacional de Colombia.
[THOMPSON, J. et al.], 1824a – «Jesu Christoc Ccollanan Evangelion Marcos Evangelistac qquelcasccan» [Evangelio según San Marcos]; British Library: Fondo Markham (Ms. ADD25314).
[THOMPSON, J. et al.], 1824b – «Ccollanan Apostolcunac rurascccancuna» [Actos de los Apóstoles]; British Library: Fondo Markham (Ms. ADD25314).
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007