1 Las mejores obras dentro de este género son: la del boliviano Roberto Querejazu C.: Masamaclay. Historia política, diplomática y militar de la Guerra del Chaco. Ed. Los Amigos del Libro, 3ra. Ed. La Paz, 1975, y la del norteamericano David H. Zook. La conducción de la Guerra del Chaco. Biblioteca Oficial, Buenos Aires, 1962.
2 El movimiento campesino de La Paz estalló también en 1927 en el cantón Italaque de la provincia Camacho. La prefectura de este departamento evidenció que este levantamiento se originó por despojos de tierras y ganados cometidos por los propietarios de tierras particulares contra los comunarios de Vilasi, Tijani y Pacaures (en Tintinani-Pampa). Cornelio Tejada, el comisionado de la prefectura encargado de averiguar estos hechos informó que cuando llegó a Italaque (provincia Camacho), “se agolparon los indios a su alrededor y señalando a Sócrates Rea /hacendado/, manifestaron que les arrebataba frecuentemente su ganado, quitando sus tierras, mandando cosechar lo que no había sembrado y les amenazaba con juicios criminales, para amedrentarlos”, y que para ello organizaba grupos de choque con sus propios colonos. Sócrates Rea fue sindicado por la prefectura de La Paz como un hacendado que “desde ahora muchos años, viene apropiándose sin título auténtico alguno que demuestre su derecho de propiedad, muchas sayañas pertenecientes a indígenas comunarios u originarios del referido cantón, mediante actos de fuerza, como invasión, asalto, destrucción de casas y robo de ganado, en complot con sus colonos de Chaj-chachi y Chaulluna incorporando como parte integrante a sus propiedades” (Véase Informe del Comisionado de la Prefectura de La Paz, Sr. Cornelio Tejada, al Prefecto de La Paz. La Paz, 7 de diciembre de 1927. Memoria del Ministerio de Gobierno y Justicia (1927-1928). Lit. e Imp. “Unidas”, La Paz, 1929, p. 317 a 319.
3 Según los hacendados de Chuquisaca afectados por la rebelión de 1927 existía en el departamento de Oruro una “visible agitación y temores de estallar una próxima sublevación dentro del elemento indígena” (Véase La Defensa. Sucre, 6 de setiembre de 1927, p. 4). La versión de que el movimiento campesino amenazaba extenderse también por Cochabamba la difundió el diario El Tiempo de la ciudad de Sucre (Véase El Tiempo. Sucre, 13 de setiembre de 1927, p. 5).
4 Antes de esta sublevación fueron numerosos los reclamos y solicitudes de amparo administrativo presentadas por colonos, comunarios y aun autoridades oficiales al poder ejecutivo, al Congreso, a las autoridades prefecturales y provinciales. Para este año (1927) el Ministerio de Gobierno y Justicia reconoció que fueron numerosas las solicitudes de amparo y garantías presentadas por los comunarios al ejecutivo (Memoria del Ministerio de Gobierno y Justicia, op. cit. p. 278). Del departamento de Chuquisaca se sabe que hasta el mismo Rector de la Universidad de San Francisco Xavier presentó reclamos ante la prefectura por las extralimitaciones que cometían las autoridades cantonales (Carta del Rector de la Universidad de San Francisco Xavier, al Prefecto de Chuquisaca. Sucre, 20 de junio de 1927. CBDH-USFX). Por cobros indebidos de contribución territorial, véase: Oficio del Ministerio de Hacienda, al Prefecto de Chuquisaca. La Paz, 17 de agosto de 1927. CBDH-USFX. Para otros reclamos, véase: Oficio del Ministerio de Instrucción Pública, al Prefecto de Chuquisaca. La Paz, 22 de enero de 1927. CBDH-USFX.; Carta de Manuel Curcuy, Subprefecto de la Provincia Zudañez, al Prefecto de Chuquisaca. Zudañez, 13 de abril de 1927. CBDH-USFX. Véase también El País de Sucre en los números de este año. Para el caso de La Paz véase el rico fondo documental que conserva para éste y otros años el ALP-UMSA (P).
Estos numerosos trámites recibían generalmente como respuesta un “remítase a la autoridad competente” o, “no ha lugar”.
5 José Prudencio Bustillos, director del diario El País escribió en el momento del conflicto: “Haremos campaña hasta conseguir que hayan tribunales en cada Departamento —que se ocupen de la revisión de los títulos de propiedades rurales— en los que se haga justicia al indio” (El País, Sucre, 1 de setiembre de 1927, p. 2).
6 Dentro del ámbito de las repercusiones que suscitaron las sublevaciones campesinas de 1927 resalta incuestionablemente el debate llevado a cabo en torno a este conflicto, entre El País y La Defensa de Sucre. El primero liderizado por José Prudencio Bustillos y el segundo por los hacendados de Chuquisaca. La Defensa argumentó su existencia sosteniendo que aparecía ante el consenso público “para defender la vida, honra y propiedad de todos los habitantes, al frente de todas las doctrinas disocia-doras del comunismo y las sublevaciones indigenales” (Véase La Defensa, Sucre 2 de setiembre de 1927, p. 2)
7 Informe de Demetrio Ramos, Comandante del Regimiento “Loa” 4 de Infantería, al prefecto y Comandante de Potosí (Memoria del Ministerio de Gobierno y Justicia, op. cit., p. 303. Véase también: Causa criminal contra los sublevados de 1927, 2do. cuerpo. Archivo de la Corte Superior de Justicia del Distrito de Chuquisaca. Sucre, 1927, y documentos del CBDH-USFX, y El País, Sucre 19 de octubre de 1927, p. 2.
8 Telegrama del corregidor Iván Caballero, al prefecto de Chuquisaca. Puente Arce, 9 de agosto de 1927. CBDH-USFX. Carta del corregidor Gregorio Dorado y otros ciudadanos de Uruhuayo, Copavillque, Orka, Quitarje y Lapsa, al prefecto de Chuquisaca, 10 de agosto de 1927. CBDH-USFX; El Tiempo. Sucre, 12 de agosto de 1927, p. 4; El País. Sucre, 19 de octubre de 1927, p. 2.
9 Informe del coronel Julio Díaz Arguedas. Memoria del Ministerio de Gobierno y Justicia, op. cit., p. 299.
Según la versión de los hacendados las siguientes fincas de Potosí y Chuquisaca fueron asaltadas por los sublevados: Potosí: Guadalupe, Peaña, Murifaya, Janina, Collpa, Antora, Yerbabuenani, Chapi-Chapi, Saucyara, Quimza Cruz, Huillas, Saucie Palca, Cuturi, Ittapalluni, Tomoyo, Luki, Sakalala. Chuquisaca: Collpa, Huañoma, Kellu Kellu, Mollopampa, Huañomalta, Mojocoya, Duraznillo, Tocorhuata, Pleitopampa, Viru-Viru, Viru, Higueranituero, Jatupampa, Challguani, Era Kasa, Tuero, Mariquilla Tuero, Zapatero, Zapatero Tuero, Caserío Tuero, Pucuyuni, Cusi-Cusi, Cusi, Huaichapampa, Catariri, Molle Pampa y Challcha (Véase: Informe del coronel Julio Díaz Arguedas, Sucre, 1 de setiembre de 1927. Memoria del Ministerio de Gobierno y Justicia, op. cit., pp. 296-299, y El Tiempo, Sucre, 14 de agosto de 1927, p. 5.
10 La Defensa. Sucre, 9 de setiembre de 1927, p. 3.
11 Telegrama del corregidor accidental de Ravelo, al prefecto de Chuquisaca. Ravelo, 5 de agosto de 1927. CBDH-USFX; La Defensa, Sucre, 22 de setiembre de 1927, año 1, N° 6.
12 Ostria Reyes, Eulogio. Informe Prefectural del Departamento de Chuquisaca (Informe del Jefe de Policía de Seguridad), Gestión 1928. Imp. “Bolivar”, Sucre, 1928, p. 7.
13 Id. ibid, p. 16.
14 Id. ibid, p. 17.
15 El País, Sucre, 23 de octubre de 1927, p. 3.
16 La Defensa, Sucre, 2 de setiembre de 1927, p. 3.
17 La Defensa, Sucre, 6 de setiembre de 1927, p. 2.
18 Informe del general Raimundo Gonzalez Flor, Comandante de la Primera División del Ejército, al Excelentísimo Señor Presidente de la República, Dr. Hernando Siles. Oruro, 27 de setiembre de 1929. Memoria del Ministerio de Gobierno y Justicia, op. cit., pp. 287-288.
19 Informe del teniente coronel Julio Díaz Arguedas, Jefe del Primer Batallón del Regimiento Sucre, 2do. de Infantería. Memoria del Ministerio de Gobierno y Justicia, op. cit., pp. 296-299.
20 Id. ibid, p. 287, y La Defensa. Sucre, 6 de setiembre de 1927, p. 4.
21 Memoria del Ministerio de Gobierno y Justicia, op. cit., p. 288.
22 Id. Ibid, p. 288.
23 El País, Sucre, 28 de agosto de 1927, p. 4.
24 El País, Sucre, 25 de noviembre de 1927, p. 3.
25 Los militares Raimundo González Flor, Julio Díaz Arguedas y Ministros de Estado y los medios de información, como La Defensa, calificaron de “comunista” a este movimiento. Los campesinos sublevados de Potosí —según González Flor— conservaban en sus domicilios el periódico subversivo llamado Bandera Roja de La Paz (El País, Sucre, 4 de setiembre de 1927, p. 4). Similares declaraciones formuló el militar Julio Díaz Arguedas (El Tiempo. Sucre, 30 de agosto de 1927, p. 4). Véase también La Defensa. Sucre, 6 de setiembre de 1927, p. 2, y El Tiempo. Sucre, 4 de agosto de 1927, p. 4.
Gustavo Navarro (Tristán Marof) fue acusado de estar implicado en el levantamiento de 1927. De este dirigente político se dijo incluso que estuvo presente en la sublevación de Tomoyo (1927) de Potosí (El Tiempo. Sucre, 10 de agosto de 1927, p. 5). Manuel Michel fue también sindicado como otro de los cabecillas, entre otros (acusados de estar en la línea de Tristán Marof). Véase: Causa criminal contra los sublevados de 1927, 2do. Cuerpo. Archivo de la Corte Superior de Justicia del Distrito de Chuquisaca. Sucre, 1927; y El Tiempo. Sucre, 4 de agosto de 1927, N° 64.
Del cabecilla Manuel Michel se dijo que había asistido al Congreso de Oruro de 1927 donde, a la cabeza de Marof, se reunieron obreros y campesinos para tratar sobre: 1) la nacionalización de las minas, 2) el problema de la tierra, 3) escuelas rurales, 4) organización campesina (Véase: Causa criminal contra los sublevados de 1927, doc. cit.)
26 La Defensa. Sucre, 2 de setiembre de 1927, p. 2.
27 Actuaciones de la Comisión de Investigación y Conciliación Boliviana-Paraguayo, 13 de marzo de 1929 a 13 de setiembre de 1929. Washington, 1929, p. 117.
28 Informe del Fiscal Octavio Corral, al Presidente Dr. Hernando Siles, 11 de setiembre de 1927, pp. 308-309. Memoria del Ministerio de Gobierno y Justicia, op. cit. p. 308-309.
29 Memoria del Ministerio de Gobierno y Justicia, op. cit., p. 328 y Causa criminal contra los sublevados de 1927, doc. cit.
30 Entre 1927 y 1932 hubo en el área rural boliviana un roce violento entre propietarios de tierras particulares y comunarios. En setiembre de 1931, en el canto Patacamaya (comunidad Iquiaca de Umala de la provincia Sicasica de La Paz) se produjeron hechos sangrientos entre carabineros y comunarios por problemas de tierras. En marzo de ese mismo año, la fuerza policial enviada a esta región desde La Paz, ordenó el fusilamiento de 3 indios rebeldes y la captura de otros 50 más (véase Petición de Informe del H. Diputado Fernández, al Ministro de Gobierno. CXII. Legislatura Extraordinaria. Diario de Debates. H. Cámara de Diputados. Tomo VI, febrero-marzo de 1932. La Paz, 1 de marzo de 1932, p. 274). Ese mismo año el prefecto de Oruro hizo conocer al ejecutivo la urgencia de contar con un cuerpo de línea en Caracollo con el fin de “amenguar algo el carácter levantisco de los indígenas de esa jurisdicción que con verdadera frecuencia cometen atropellos” (Véase: Informe del Prefecto de Oruro, Dr. Francisco Fajardo (gestión 1931). Oruro, 1931, p. 28. El sub-prefecto de Yamparaez (Chuquisaca) comunicó, asimismo, al prefecto de Chuquisaca (mayo de 1932) que en Tarabuco existían elementos que “pretenden soliviantar comunidades indígenas” y que éstos, para satisfacer sus propósitos subversivos habían incluso destacado comisiones a otras zonas (Véase: Telegrama del Subprefecto de Tarabuco, Trigo Arce, al Prefecto de Chuquisaca. Tarabuco, 26 de mayo de 1932. CBDH-USFX.). Para junio de 1932, el prefecto de Chuquisaca hizo conocer también la existencia de propaganda que circulaba en Tinguipaña “para insurrección entre /la/ indiada”, decía (véase: Telegrama del prefecto de Chuquisaca, al prefecto de Potosí. Sucre, 9 de junio de 1932. CBDH-USFX.).
31 Nina Quispe, Eduardo L. De los títulos de composición de la Corona de España. Composición a título de usufructo como se entiende la excensión revisitaria. Venta y composición de tierras de origen con la Corona de España. Títulos de las comunidades de la República. Renovación de Bolivia. Años 1536, 1617, 1825 y 1925 (sin pie de imprenta ni año de publicación).
32 Nina Quispe, E.L. De los títulos de composición, op. cit.
33 Informe de la Comisión de Protección de Indígenas a solicitud de Mariano Acapari. CXVI. Legislatura Extraordinaria. Diario de Debates. H. Cámara de Diputados. La Paz, 16 de marzo de 1932, p. 496.
34 Este asunto motivó el reclamo y el recurso de habeas corpus que solicitaron al gobierno la Federación Obrera de Trabajadores (FOT) y la Universidad de San Francisco Xavier de Sucre. (Véase: Información del Ministerio de Gobierno, Carlos Calvo, a solicitud del Sr. Dr. Jaime Mendoza. Legislatura Ordinaria, 1931. -71a. Sesión Extraordinaria del 29 de mayo de 1931. Redactor del H. Senado Nacional. Imprenta Artística “Ayacucho”. La Paz, 1931, pp. 901 a 911. Véase también: Carta (copia) de varios caciques y alcaldes de Chuquisaca, al Presidente de la República, Dr. Daniel Salamanca. Firman Agustín Saavedra, cacique General del Departamento de Chuquisaca (esta carta fue enviada por el Presidente Salamanca al prefecto de Chuquisaca, el 13 de febrero de 1932. CBDH-USFX).
Jaime Mendoza escribió, por su parte, lo siguiente sobre este respecto: “El indio sigue siendo hoy, como antaño, la eterna víctima; con qué facilidad se le abren las puertas de las cárceles por faltas mínimas, por hurtos ridículos, por meras sospechas, mientras los delincuentes de verdad, los ladrones de levita, los genuinos perversos, ambulan libres por las calles y hasta ocupan las más altas situaciones, llegando a ser conductores de la sociedad” (EH País “Los parias”. Sucre, 26 de setiembre de 1931, p. 2). Véase también de Jaime Mendoza “Por los Indios” (manuscrito en borrador, s/f. APJM, y El País “Comunista en libertad”. Sucre, 9 de marzo de 1932, p. 2.
35 E1 11 de octubre de 1932 el Ministro de Gobierno H. Hertzog ordenó a las prefecturas departamentales la protección de tierras de los campesinos movilizados al Chaco (Telegrama de Enrique Hertzog, Ministro de Gobierno, al Prefecto de Chuquisaca. La Paz, 11 de octubre de 1932. CBDH-USFH).
Sin embargo de las órdenes impartidas a las autoridades cantonales (principalmente corregidores) para que castigaran a los usurpadores de tierras (Circular-Telegrama del prefecto de Chuquisaca, a los subprefectos de Chuquisaca. Sucre, 14 de octubre de 1932. CBDH-USFX), Ninguna autoridad parecía empero capacitada para poner coto a este problema. Ante la debilidad estatal, los comunarios apelaron incluso a la protección del escritor y senador, Dr. Jaime Mendoza (Véase: Carta de C. Montellano al Dr. Jaime Mendoza, en representación de los comunarios de Tolapalca, del cantón Pari-Oruro, 7 de abril de 1933-APJM. Sucre).
A pesar de estos infructuosos esfuerzos, Nina Quispe y otros representantes indígenas de La Paz continuaron persistiendo en sus afanes legales para frenar las incursiones y hurtos de tierras; por ello, constituyeron en Calamarca - La Paz (16 de diciembre de 1933) una “Sociedad Filial del Centro Educativo Kollasuyo”, o “Sociedad República del Kollasuyo”, nombre con el que también figuró esta organización en los documentos de la época (Véase Acta en la ciudad de Calamarca, de 16 de diciembre de 1933, con el objeto de constituir una Sociedad Filial al “Centro Educativo Kollasuyo”. Sebastian Cose. Calamarca (La Paz), 16 de diciembre de 1933), ALP-UMSA (P).
36 Una explicación de estas acciones se encuentra en los constantes levantamientos campesinos sucedidos en territorio boliviano durante la guerra del Chaco, tema que estudiamos en esta investigación.
37 Dentro del conflicto por la tierra no puede obviarse el roce constante y violento existente entre los comunarios, tanto en vísperas de la guerra como durante el curso de eela. En estos casos se advierte también la movilización y represión de la fuerza pública para frenar estos conflictos originados casi siempre por confusas demarcaciones de tierras (Véase: Informe del prefecto del departamento de Oruro, Adolfo Navarro (Gestión administrativa 1927-1928). Imprenta “Eléctrica”, Oruro, 1928, p. 9. Véase también: Informe del prefecto del departamento de Oruro, general Raimundo González Flor (Gestión administrativa 1928-1929). Imprenta “Eléctrica”, Oruro, 1929, p. 14. Véase también: Informe del prefecto del departamento de Oruro, Dr. Francisco Fajardo (Gestión 1931). Oruro, 1931, p. 28. Véase también: Informe N° 80 de la Comisión de Protección de Indígenas a solicitud de Mariano Acapari. CXVI. Legislatura Extraordinaria. Diario de Debates. H. Cámarade Diputados. La Paz, 16 de marzo de 1932, p. 496. Véase también: Telegrama del prefecto de Oruro al prefecto de Chuquisaca. Oruro, 23 de diciembre de 1933. CBDH-USFX. Véase también: Carta de Miguel Choquitarqui, al prefecto y comandante genera! del departamento de La Paz. La Paz, 21 de noviembre de 1933. ALP-UMSA (P).
38 Entre otros expedientes que conserva el CBDH-USFX y ALP-UMSA, véase la solicitud de amparo de C. Montellano (indio de la comunidad Cara-Petaca) el Fiscal del Distrito. La Paz, 30 de marzo de 1933. ALP-UMSA (P).
39 Eduardo L. Nina Quispe, al Presidente de la República, Dr. Daniel Salamanca. La Paz, 14 de diciembre de 1931 (en: Nina Quispe. De los títulos de propiedad… , op. cit, p. 5. Véase también Eduardo L. Nina Quispe, al Ministro de Gobierno y Justicia. La Paz, 13 de marzo de 1933. ALP-UMSA (P). Véase también intervención del H. Saavedra en el Senado Nacional. Proyectos e Informes. Legislatura Ordinaria, 1934. Lit. e Imp. “Unidas”. La Paz. 30 de agosto de 1934, p. 108.
40 Carta de José Manuel Ajacopa, representante de las comunidades de Jesús de Machaca (de las provincias de aranzaya y urinzaya), al Ministro de Gobierno y Justicia. La Paz, 20 de agosto de 1934. ALP-UMSA (P).
41 Carta de José Manuel Ajacopa, doc. cit.
42 Carta de José Manuel Ajacopa, doc. cit.
43 Telegrama del ciudadano G. Barrón, Prefecto accidental de Potosí, al Ministro de Gobierno (urgente). Potosí, 5 de abril de 1933. CBDH-USFX.
44 Datos sobre esta organización hemos dado en la pág.8 de este trabajo.
45 El Diario. La Paz, 20 de julio de 1932, p. 8.
46 La Razón. La Paz, 1 de noviembre de 1932, p. 4.
47 La Razón. La Paz, 16 de diciembre de 1932, p. 3.
48 Carta de Rosa V. de Clavijo, propietaria de las fincas Cumaná, Yayes, Huila, Jauira, Tahua y Palca, de La Paz, al Administrador del Tesoro Departamental en observaciones a las catastraciones de sus fincas. La Paz, 20 de febrero de 1933. ALP-UMSA (P).
49 La Razón. La Paz, 16 de marzo de 1933, p. 5.
50 La Razón. La Paz, 26 de abril de 1933, p. 5.
51 Telegrama del subprefecto de Yamparaez, R. Medinaceli, al prefecto de Chuquisaca. Tarabuco, 4 de abril de 1933. CBDH-USFX.
52 Oficio del subprefecto de Azurduy, Melgarejo, al prefecto de Chuquisaca. Azurduy, 4 de agosto de 1933. CBDH-USFX.
53 Carta de Julio Gutiérrez, Intendente de la Policía de Seguridad de la Provincia Cinti, al prefecto de Chuquisaca. Camataqui, 17 de diciembre de 1933. CBDH-USFX.
54 Telegrama del prefecto de Chuquisaca, al subprefecto de la provincia Azero (Monteagudo). Sucre, 28 de marzo de 1934. CBDH-USFX.
55 Telegrama del Ciudadano G. Barrón, prefecto accidental de Potosí, al Ministro de Gobierno (urgente). Potosí, 5 de abril de 1933. CBDH-UNSX.
56 La Razón. La Paz, 5 de abril de 1933, p. 3.
57 Informe del prefecto de Oruro, Dr. Abel Ascarrunz Pelaez. Gestión 1933. Imp. “Minerva” Oruro, 1934, p. 4.
58 Por esta misma fecha el ejército boliviano (fines de diciembre de 1933) era derrotado en las acciones de Campo Vía, uno de los mayores “desastres” bélicos sufridos en la guerra con el Paraguay.
59 El Diario, La Paz, 16 de marzo de 1933, p. 8.
60 Véase la intervención del H. Senador Saavedra en el H. Senado Nacional; 11a. Sesión Ordinaria del 20 de agosto de 1934. Redactor del H. Senado Nacional. Legislatura Ordinaria de 1934. Lit. e Imp. “Unidas”. La Paz, 1935, pp. 71-72.
61 Resolución Suprema de enero 11 de 1934. Anuario Administrativo, pp. 97-98.
62 Jaime Mendoza en el Senado Nacional. La Paz, 20 de agosto de 1934. Proyectos e Informes del H. Senado Nacional. Legislatura Ordinaria de 1934, p. 93 a 104. Véase también El Diario, La Paz, 11 de enero de 1934, p. 4.
63 Jaime Mendoza en el Senado Nacional, doc. cit., p. 93 a 104.
64 La Defensa. La Paz, 15 de enero de 1934, p. 5.
65 Este dato ha sido gentilmente proporcionado por J. Dankerley, historiador inglés.
66 El Diario. La Paz, 18 de enero de 1934, p. 7.
67 Barnadas, Josep. Apunta para una historia aymara. CIPCA, 1975. La Paz, p. 64.
68 Resolución Suprema de enero 11 de 1934. Anuario Administrativo, pp. 97-99.
69 Telegrama del Teniente Coronel Florian Montán, Jefe del Estado Mayor Departamental del Ejército Nacional, al prefecto de Chuquisaca. Sucre, 17 de enero de 1934. CBDH-USFX; y Telegrama del prefecto accidental del departamento de Chuquisaca, al prefecto de Potosí (urgente). Sucre, 17 de enero de 1934. CBDH-USFX.
70 El País, Sucre, 31 de marzo de 1934, s/p.
71 Telegrama Fernández, del Ministerio de Gobierno, al prefecto de Chuquisaca. La Paz, 28 de marzo de 1934. CBDH-USFX. La misma comunicación hizo la Prefectura de Chuquisaca al Jefe de la Policía de Seguridad de Sucre, el 3 de abril de 1934. CBDH-USFX.
72 Telegrama del subprefecto de Yamparaez, R. Medinaceli, al prefecto de Chuquisaca. Tarabuco, 14 de abril de 1934. CBDH-USFX.
73 Este alzamiento se produjo en Tipavillque con motivo de los trabajos camineros que se impusieron a los indios en Chuquichuqui. Al corregidor de Chuquichuqui se sabe que los indios “lo apresaron, amarraron, arrastraron, pegaron y trataban de victimarlo habiendo salvado la vida casi providencialmente”. (Véase la carta del subprefecto de la Provincia de Yamparaez, Francisco Cors, al prefecto de Chuquisaca. Tarabuco, 16 de enero de 1935). CBDH-USFX.
74 El Diario. La Paz, 1 de noviembre de 1932; véase también Carta de Miguel Condo, cacique de Condo y caciques de Andamarca y ayllu Yanaky, al Senador Jaime Mendoza. Sucre, 26 de octubre de 1932. APJM. Sucre y solicitud de las comunidades de Carabuco (La Paz), al prefecto del Departamento de La Paz. Carabuco, 16 de diciembre de 1934. ALP-UMSA (P).
75 Resolución Suprema de enero 11 de 1934, doc. cit., pp. 97-98.
76 Jaime Mendoza sostuvo en el Senado: “Tratándose en general de comunismo, ya se sabe que ese es un vocablo acomodaticio que en Bolivia solemos emplearlo con cualquier motivo. Así, por ejemplo, a los hambrientos los llamamos comunistas porque piden pan” (J. Mendoza en el H. Senado Nacional, doc. cit. p, 93 a 104).
77 Jaime Mendoza en el Senado Nacional, 20 de agosto, doc. cit.
78 Resolución Suprema de mayo 18 de 1934. Anuario Administrativo, p. 935.
79 El Diario. La Paz, 7 de enero de 1934, p. 8.
80 El Diario. La Paz, 2 de febrero de 1934, p. 4.
81 El Diario. La Paz, 7 de enero de 1934, p. 8.
82 El Diario. La Paz, 14 de enero de 1934, p. 4.
83 El Diario. La Paz, 7 de enero de 1934 s/p., y El Diario. La Paz, 12 de enero de 1934, p. 2.
84 El Diario. La Paz, 11 de enero de 1934, p. 7.
85 El Diario. La Paz, 14 de enero de 1934, p. 11.
86 El Diario. La Paz, 16 de enero de 1934, p. 2.
87 El Diario. La Paz, 30 de enero de 1934, p. 2.
88 Aurora Zárate, propietaria de Arapata (cantón Tambillo), provincia Los Andes, al prefecto de La Paz, solicitando amparo en favor de su hacienda y de sus colonos de Sequeri. La Paz, 17 de enero de 1934. ALP-UMSA (hoja suelta) (P).
* Esta investigación así como el libro que estamos preparando sobre este tema, han sido posibles gracias al auspicio y al financiamiento de The Interamerican Fundation, institución a la que hago público mi agradecimiento.