Table des matières
Yves Saint-Geours
PresentaciónYves Saint-Geours
Informe preliminar al problema de los Estados-Naciones en los AndesVOLUMEN I
I. Producir historia en los andes: las fuentes
Gunnar Mendoza
Recursos documentales andinos en el Archivo Nacional de Bolivia (ANB) y la Biblioteca Nacional de Bolivia (BNB)- I CONTENIDO Y ACCESIBILIDAD DE LOS RECURSOS DOCUMENTALES DEL ANB Y LA BNB
- a. Archivo Nacional de Bolivia
- 1. COLONIAJE
- a. AUDIENCIA DE CHARCAS (ACh)
- b. ESCRITURAS PUBLICAS, CIUDAD DE LA PLATA (HOY SUCRE) (EP)
- c. CAJAS REALES DE LA CIUDAD DE LA PLATA (CRLP)
- d. LIBROS DE ACUERDOS DEL CABILDO DE POTOSI (CPLA)
- e. CATEDRAL DE LA CIUDAD DE LA PLATA (ICLP). Siglos xvii-xviii
- f. TIERRAS E INDIOS (TI)
- g. MINERIA (ACh. M)
- h. CHIRIGUANOS (Chr)
- i. NEGROS (N)
- j. ARTES DE LA CONSTRUCCION (AO)
- k. GUERRA DE INDEPENDENCIA CONTRA LA CORONA ESPAÑOLA (Independencia)
- l. COLECCION RUCK DE MANUSCRITOS (MS Ruck)
- m. COMERCIO EXTERIOR E INTERIOR EN EL DISTRITO DE LA AUDIENCIA DE CHARCAS Y DE LA REPUBLICA DE BOLIVIA (CIE)
- n. GUIA DE FUENTES INEDITAS EN EL ANB PARA EL ESTUDIO DE LA ADMINISTRACION VIRREINAL EN EL DISTRITO DE LA AUDIENCIA DE CHARCAS
- 2. REPUBLICA
- a. PODER LEGISLATIVO DE LA REPUBLICA DE BOLIVIA (ANB.PL)
- b. COMANDANCIA DEL EJERCITO UNIDO LIBERTADOR (EUL)
- c. MINISTERIO DE GUERRA (DEFENSA) (MG)
- d. MINISTERIO DE FINANZAS (HACIENDA) (MF)
- e. MINISTERIO DEL INTERIOR (GOBIERNO) (MI)
- f. MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES (MRE)
- g. MINISTERIO DE INSTRUCCION (EDUCACION) (ME)
- h. TRIBUNAL NACIONAL DE CUENTAS (TNC)
- i. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA (CSJ)
- j. CORTE SUPERIOR DEL DISTRITO DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA (CSCh)
- b. Biblioteca Nacional de Bolivia
- 1. LIBROS Y OPÚSCULOS BOLIVIANOS (B)
- 2. BIBLIOTECA BOLIVIANA DE GABRIEL RENE-MORENO (M)
- 3. PERIÓDICOS BOLIVIANOS (PB)
- 4. REVISTAS BOLIVIANAS (RB)
- 5. PUBLICACIONES OFICIALES DEL ESTADO BOLIVIANO (PO)
- 6. LIBROS ANTIGUOS, RAROS Y CURIOSOS (ARC)
- 7. MATERIALES DE APOYO
- II. VALOR DE LOS RECURSOS DOCUMENTALES DEL ARCHIVO Y BIBLIOTECA NACIONALES DE BOLIVIA PARA LOS ESTUDIOS ANDINOS
- III REQUISITOS REGLAMENTARIOS PARA EL INVESTIGADOR EN EL ARCHIVO Y BIBLIOTECA NACIONALES DE BOLIVIA
Augusto Gómez
Relación de las fuentes documentales para el estudio de la Historia Colombiana Siglos xix y xx- Introduccion
- Seccion I. Colonia
- Seccion II. Republica
- Seccion III. Archivo - anexo
- Grupo 2
- Grupo 3
- Seccion IV. Notarias
- A.- Protocolos
- B.- Libros De Registro
- Seccion V. Colecciones
- Coleccion: Bernardo j. Caycedo
- Seccion VI. Mapoteca
- Seccion VII. Coleccion richmond petroleum company
- Seccion VIII. paquetes
Silvia Rivera Cusicanqui et René Arze
Taller de historia oral andina: Proyecto de investigación sobre el espacio ideológico de las rebeliones andinas a través de la historia oral (1900-1950)II. Hacia la formacion de sociedades nacionales
1. Permanenciay cambios sociales
Germán Colmenares
Castas, patrones de poblamiento y conflictos sociales en las provincias del Cauca (1810 - 1830)Patrick Husson
¿Los campesinos contra el cambio social? El caso de dos sublevaciones en la provincia de Huanta (Perú) en el siglo xix2. Las sociedades regionales
Thierry Saignes
Las sociedades de los Andes orientales frente al Estado republicano: el caso chiriguano (siglo xix)- (I) LAS HERENCIAS COLONIALES Y LA INTERVENCIÓN DEL PIEDEMONTE EN EL PROCESO DE LA INDEPENDENCIA
- 1. Demanda del piedemonte y tentativas de desenclavamiento
- 2. Divisiones locales frente al avance colonizador
- 3. Etnias periféricas y guerras civiles andinas
- II “NACIONALES” Y “BARBAROS”: COMPETENCIAS PIONERAS Y FRAGMENTACIONES CHIRIGUANAS
- 1. Invasiones, matanzas y clientclismo
- 2. El recurso misionero
- 3. El recurso profético
- III ESTADO REPUBLICANO, COLONIZACION FRONTERIZA, DERRUMBE ETNICO
- 1. Impotencia estatal y hegemonía pionera
- 2. Crisis de la identidad tribal
- 3. Las contradicciones estructurales de la sociedad chiriguana.
- CONCLUSION
- SIGLAS DE LOS ARCHIVOS
- FUENTES
- ESTUDIOS
- Debate sobre la ponencia de:
Luis Miguel Glave
Agricultura y capitalismo en la sierra sur del Perú (fines del siglo xix y comienzos del xx)Nelson Manrique
Desarrollo del mercado interior y cambios en la demarcación regional en los andes centrales del Perú (1820-1930)- I INTRODUCCION
- II CAMBIOS EN LA DELIMITACION TERRITORIAL POLITICO-ADMINISTRATIVA: 1784-1931
- III LOS ANTECEDENTES: LA REGION CENTRO ANDINA DURANTE LA ETAPA COLONIAL
- 1. Huancavelica y la minería colonial
- 2. La emergencia del área wanka
- IV EL DESARROLLO DEL MERCADO INTERIOR Y LA POSIBILIDAD DE UN DESARROLLO REGIONAL AUTONOMO. 1821-1902
- V LA REGION CENTRAL EN EL SIGLO xx
- CONCLUSIONES
3. Condiciones exteriores y respuestas andinas
Manuel Chiriboga
Auge cacaotero y economía regional: la costa ecuatoriana a inicios del siglo xx- INTRODUCCION
- LAS CONDICIONES DEL AUGE CACAOTERO
- Cambios en el régimen agrario costeño 1840-1900
- Reorganización en la esfera de la circulación
- Contradicciones agrarias en la sierra y procesos migratorios
- EL AUGE CACAOTERO
- Haciendas y plantaciones en el auge cacaotero
- Casas comerciales y bancos durante el auge cacaotero
- Debate sobre la ponencia de: Manuel Auge cacotero y economía regional: la costa ecua-CHIRIBOGA toriana a inicios del siglo xx
Jean Piel
Las articulaciones de la reserva andina al Estado y al mercado desde 1820 hasta 1950- I EL PROBLEMA EN SUS INICIOS, HACIA 1810-1825
- II 1825-1895: LA RESERVA ANDINA GLOBALMENTE MANTENIDA EN SU “STATU QUO”
- III 1895-1930: MOVILIZACION DIFERENCIAL DE LA RESERVA ANDINA Y NUEVAS FORMAS LOCALES DE ARTICULACION CON EL MERCADO Y LA NACION
- IV ESTABILIZACION APARENTE DEL “STATU QUO” ANDINO
- Debate sobre la ponencia de :
Conclusion
VOLUMEN II
III. El estado nacion en los Andes
1. Hacia una caracterización
Hermes Tovar Pinzón
Problemas de la transición del Estado colonial al Estado nacional (1810-1850)Rafael Quintero López
El Estado terrateniente del Ecuador (1809-1895)- I Introducción
- II La cuestión nacional en el Ecuador postcolonial
- 1. La regionalización
- 2. El Corte Etnico Cultural de un Estado Neo-Ibérico.
- 3. La cuestión Limítrofe y la Cuestión Poblacional del Estado
- III La Naturaleza del Estado Terrateniente
- a. La representación Política en el Estado Terrateniente.
- b. El aparato jurídico del Estado Terrateniente.
- c. Formas de dominación política
- IV Elementos Absolutistas del Estado Terraniente
- Debate sobre las ponencias de:
2. Ideología y representaciones políticas
Yves Saint-Geours
Una revolución conservadora de fundamento religioso: el Ecuador (1809-1875)- Quito 1809-1812: ¿INDEPENDENCIA O GUERRA RELIGIOSA?
- LA PRESIDENCIA DE ROCAFUERTE (1835-1839): LA MODERNIZACION DE LAS VIRTUDES CRISTIANAS
- EL REGIMEN DE GARCIA MORENO (1859-1875): EL AUTORITARISMO CATOLICO
- Los fundamentos del régimen:
- La naturaleza del régimen:
- El “caudillaje”: un paralelo dentro del mundo hispánico y católico
- Debate sobre la ponencia de:
Manuel Burga
Los profetas de la Rebelión (1919-1923)Alberto Flores Galindo
El Horizonte Utopico3. Violencia y Conflictos
Carlos Jaramillo
La Guerra de los mil días (1899-1902). Sus jefes, su estructura y sus componentes- INTRODUCCION
- LA GUERRA DE GUERRILLAS EN LA GUERRA DE LOS MIL DIAS
- EL PAPEL GENERAL DE LAS GUERRILLAS
- ZONAS DE OPERACION
- SUS JEFES Y SU ESTRUCTURA
- a. El jefe por designación de la dirección del partido o de sus órganos representativos
- b. El jefe por auto-designación
- c. El jefe por aclamación
- SUS COMPONENTES
- a. La tropa guerrillera
- b. Los indígenas
- 1. Como grupo social, con dos modalidades:
- 2. Como combatientes independientes.
- c. Las mujeres
- 1. Como elemento de apoyo.
- 2. Como combatientes.
- d. Los niños
René Arze Aguirre
Guerra y conflictos sociales. El caso rural de Bolivia en la campaña del Chaco (1932-1935)- LAS IMPLICACIONES SOCIALES DE LA GUERRA DEL CHACO
- EL CONFLICTO POR LA TIERRA Y LAS SUBLEVACIONES AGRARIAS EN LAS POSTRIMERIAS DE LA GUERRA
- EL CONFLICTO POR LA TIERRA DURANTE LOS AÑOS DE LA GUERRA DEL CHACO
- LA GUERRA Y LA AGUDIZACION DE LOS CONFLICTOS
- LOS EFECTOS INMEDIATOS DE LA GUERRA
- LAS SUBLEVACIONES AGRARIAS DE LA REGION ANDINA
- CONCLUSIONES
- SIGLAS QUE SE UTILIZARON EN LAS NOTAS
Jean-Pierre Lavaud
La inestabilidad política en Bolivia (1952-82)- HACIA UNA INTERPRETACION DE LA INESTABILIDAD POLITICA EN BOLIVIA. (1952-1980)
- LA PRESA
- LA MOVILIZACION POLITICA
- a. La movilización sectorial
- b. La movilización clientelista
- c. La movilización miliciana
- EL JUEGO DE BASCULA ENTRE LA FEDERACION SINDICAL DE TRABAJADORES MINEROS Y LAS FF.AA.
- EL EJE SANTA-CRUZ - LA PAZ
- CONCLUSION
- SIGLAS
- Debate sobre las ponencias de:
Conclusion