Capitulo IV. La zona meridional
p. 93-105
Texte intégral
1Esta zona corresponde, aproximadamente, a la región delimitada en latitud por los 4° y 5° paralelos sur, y en longitud por la cuenca del Chinchipe, al Oeste, y la desembocadura del Río Nucaray, al Este.
1. Primeras Exploraciones
a). Los viajes de Salinas Loyola
2La expedición en 1557 de Juan Salinas Loyola, a quien hemos seguido ya en sus peregrinaciones a través de la cuenca del Chinchipe, constituye la primera fuente de informaciones detalladas sobre la región meridional 1 (RGI 3: 197 y ss.).
Después de haber fundado la villa de Loyola, en el valle del río Vergel, Salinas prosiguió su camino en dirección este (cf. Mapa N° 6) y atravesó primeramente "... unas serranias despobladas que duran 20 leguas", donde encuentra sin embargo algunos núcleos de una población diferente a la de Loyola. Estas montañas son probablemente los piedemontes meridionales de la Cordillera del Cóndor, y los indios que encontró fueron sin duda Chirinos; en efecto, se sabe por las Relaciones de Palomino, (cf. supra p. 78 ss.) que el territorio de este grupo se extendía bastante lejos al noreste del río Chirino. Habiendo franqueado la cordillera, Salinas llega a un valle fértil, llamado Coraguana, "cuyos naturales son diferentes en lengua, traje, y costumbres de los de Valladolid y Loyola". De acuerdo a las precisiones topográficas suministradas por Salinas, el topónimo Coraguana designaba posiblemente el valle del Cenepa o del bajo Numpatacaime. De Coraguana continuó su camino, siempre en dirección este, hacia el valle denominado Giuarra, "cual era de la misma gente y lengua" que los habitantes de Coraguana. La región dicha "Giuarra" corresponde sin duda a la porción del valle del Santiago comprendida entre el río Yutupis y la desembocadura del Santiago. En este valle, a 40 leguas de Loyola, Salinas funda en 1558 la villa de Santiago de las Montañas2 y distribuye en ella una veintena de encomiendas.
Seguidamente, se dirigió hacia el sur, atravesó el Río de Jaén o Chachapoyas (i.e., el Marañón) y "... se dio una provincia que dicen de los Cungarapas, gente...(que)... aunque difieren algo en la lengua, se entienden con los de atrás de Santiago, porque es casi toda una". Esta región de los Cungarapas se situaba en el valle del río Nieva, y es allí, a 28 ó 30 leguas de Santiago, que Salinas funda la villa de Santa María de Nieva, donde distribuye una quincena de encomiendas. Luego regresó a Santiago de las Montañas, se embarcó en el río, lo descendió, cruzó el temible Pongo de Manseriche, y, a proximidad de la desembocadura del Santiago en el Marañón," se dio en una población de gente diferente de lengua y traje de la que atrás dejaba", población que Salinas llama "Cipitacona"3.
Luego, a 25 leguas aguas abajo de los Cipitaconas, sobre el Marañón, encuentra "una provincia que se dice de los Maynas...era diferente lengua que los de atrás, gente muy guerrera...y temidos por los comarcanos"; permanece poco tiempo entre estos Maynas, "por entender mal la lengua, que era muy oscura." Prosiguiendo su decenso del Marañón de 10 a 12 leguas, descubrió la desembocadura de un gran río (el Paslaza) que remontó hasta la laguna de Marcayo (Rimachi), región densamente poblada por gentes "diferente en la lengua de las de atras, aunque con interprete se entendian". Salinas navegó luego hacia el Huallaga, pero esta parte de su viaje ahora no nos concierne.
b) El viaje de Vaca de Vega
3Después de las expediciones de Salinas, en 1557 y en 1564, no hubo ya más entradas documentadas en esta región hasta el viaje de Diego Vaca de Vega en 1616. Este nos dejó un relato detallado de su viaje (RGI, 3: 249 y ss.).
Partiendo de la villa de Santiago de las Montañas, (situada entonces a 10 leguas aguas arriba del Pongo de Manseriche), Vaca de Vega encontró un primer grupo de Mayna sobre el Marañón, apenas tres leguas pasando el pongo, por lo tanto mucho más hacia el oeste que los primeros Mayna vistos por Salinas; veremos más adelante las razones de esta migración (ver infra p. 97). Es en este lugar que Vaca funda la villa de Borja, "y con ella quedan reparadas las ciudades de Santiago y ... Nieva de los continuos asaltos que los indios infieles les solian dar". Según Vaca, los Mayna ocupaban en 1616 las riberas del Marañón, la desembocadura del Morona, y el curso inferior del Pastaza Al igual que Salinas, Vaca remontó el Pastaza hasta la laguna de Rimachi4, donde descubrió en sus riberas otro grupo Mayna, que vivía antaño en "el estero de Mainas" (la desembocadura del Pastaza), pero debió replegarse hacia el norte debido a la guerra intertribal; 150 hombres de este grupo y 6 caciques vinieron a prestar obediencia al conquistador. Prosiguiendo su ruta aguas abajo, Vaca precisa que "...desde la entrada deste rio de Sumatara (Pastaza) en el Marañón, caminando por el abajo cuatro leguas a la mano de derecha, hay otro rio que llaman los indios Cachumaya...hay noticia que esta poblada de gente. Y deste se va a la tierra de Nieva, a las poblaciones que antiguamente tenian los indios dellas, que por dalles continuas guerras los de la provincia de Maynas se mudaron a la parte donde esta ahora la ciudad de Nieva, y en las poblaciones antiguas están retirados los indios que llaman del Potro y Chayavitas... y se va a los dichos naturales indios en 4 dias..." (RGI 3: 249 y ss.). Intentaremos en un párrafo ulterior esclarecer el sentido de esta enigmática afirmación (cf. infra, p. 99).
4De este relato, retendremos por el momento que un primer grupo de Mayna ocupaba en 1616 las riberas del Marañón desde la desembocadura del Pastaza hasta cerca del Pongo de Manseriche, concentrado sobre todo entre el Morona y el Pastaza, y un segundo grupo, aparentemente muy numeroso, la zona de la laguna de Rimachi. Además, algunos detalles de este texto (que hemos resumido considerablemente) nos permiten pensar que algunos Mayna habitaban igualmente la ribera sur del Marañón y el curso inferior de ciertos de sus afluentes de derecha.
5Por otra parte, la ausencia de documentos relativos a eventuales expediciones en la región del Alto Marañón entre el segundo viaje de Juan Salinas Loyola y el de Vaca de Vega ciertamente no significa que los españoles hayan estado ausentes de esta zona durante las últimas décadas del siglo xvi. Muy por el contrario, se adivina por ciertos indicios que la presencia permanente de colonos en las villas de Santiago y Nieva tuvo un considerable impacto sobre las poblaciones indígenas de la región, ya que los españoles, por poco numerosos que fueran, no titubeaban a la hora de lanzar expediciones de envergadura, particularmente entre los Mayna, por todo el Santiago, y tal vez incluso hasta el Bajo Huasaga, muy aguas arriba del Pastaza.
Vaca de Vega, por ejemplo, nos informa (RGI 3: 243) que un cierto Pérez de Vivero, teniente de Aldrete en Santiago, intentó, sin éxito, establecer una colonia en "el estero de Maynas" (desembocadura del Pastaza) en 1580; también se sabe por los informes de servicio de Simón de Carvajal (RGI, 3: 251 y ss.) que este mismo Vivero organizó diversas expediciones punitivas para castigar a los Mayna que "...salen de sus tierras...y se reparten unos por la provincia de Nieva, y otras partes, y hacen mucho daño...". También se sabe que incluso antes de la fundación de Borja, los españoles de Santiago y de Nieva realizaban incursiones en territorio Mayna "para sacar piezas (esclavos)...y reprimir los Maynas" (Figueroa, 1904: 14) que atacaban estas villas. En suma, estos documentos, y otros que trataremos en la sección siguiente, atestiguan claramente la extraordinaria movilidad de los colonos españoles y la extensión de su radio de acción.
De cualquier modo, de estos datos se desprende que los Mayna fueron en gran parte "pacificados" antes de la llegada de Vaca de Vega. Este, por lo demás, "halló que mucha parte de los Maynas estaban poblados en este Marañón por solicitud de un indio de Nieva...el cual, con ocasión de que estaban de paz (los Maynas y los Nievas), y estar casado con una india hija de un cacique mayna, de los que habían cautivado los españoles y llevado a Nieva, tuvo mucho mano...con los Maynas para sacarlos de sus rios y quebradas, a que poblasen el Marañón" (Figueroa, op. cit.: 14-15).
Además de permitimos comprender por qué Vaca de Vega encontró Maynas a sólo tres leguas del Pongo en 1616 (cuando en 1557 se hallaban bastante aguas abajo del Marañón), este breve extracto del libro de Figueroa confirma los trastornos provocados por la presencia española, y subraya la existencia de estrechas relaciones -a la vez de hostilidad e intercambio matrimonial-entre Nieva y Mayna.
6En resumen, gracias a los informes5 de Vaca de Vega, sabemos que en 1620 los españoles habían "reducido" los grupos giuarra del Santiago, del Cenepa y del Nieva, los Mayna del Marañón, del Pastaza y del bajo Morona, y finalmente los Xeveros, que posteriormente serán los principales "colaboradores" de los españoles.
2. Los Grupos Etnicos de la Zona Meridional
Los Giuarra
7Es difícil juzgar a partir del relato de Salinas si la población del valle de Coraguana (Numpatacaime-Cenepa) era idéntica, dialectal y culturalmente, a los "Giuarra" del Santiago, o si constituían un subgrupo distinto.
Según la "Relación" de Aldrete, parecería que los colonos de Santiago tenían encomiendas hasta en esta zona de Santiago, por lo tanto bastante alejadas de la villa, puesto que figuran en el censo de encomiendas de Santiago los nombres de Coraguana, Cenupa, Ceniza y Canga, designando estos dos últimos unos cursos de agua de la zona Cenepa-Numpatacaime. Las tres encomiendas de Coraguana agrupaban un total de 1449 personas, de las cuales el 56.5% eran hombres; la media de los grupos locales (por topónimos) era de 362 personas
8Acerca de los Giuarra del Santiago, Salinas no nos informa demasiado, aparte de que eran muy numerosos, "gente de behetría", dedicados a la guerra aunque bastante "dóciles" hacia los españoles, que criaban algunas llamas y conejillos de indias (información dudosa, teniendo en cuanto el hábitat usual de estos animales) y que poseían hachas de cobre, rodelas de piel de tapir y lanzas de madera de palma. Aldrete, en cambio, es más elocuente:
Describe una población manifiestamente ribereña, que se desplaza preferentemente en grandes piraguas, que explota salinas cuya producción seguramente alimentaba un comercio intertribal, y quizá servía para la adquisición de la hachas de cobre fabricadas por los Cañaris. La horticultura giuarra estaba muy desarrollada, centrada en el cultivo del maíz, del algodón y de una multitud de otras "raíces y frutas". La caza y el pescado eran muy abundantes.
Aunque "gente de behetría", los Giuarra estaban "sujetos cada parcialidad a su cacique, con el cual se solían juntar para hacer guerra...y cortar cabezas de los que eran sus enemigos...el cacique no es por herencia, sino el indio más cruel, muerte el que los acaudillaba...andan mucho, y dando de noche en una población, no se escapaba sino el que se huia al monte..." (RGI 3: 148).
9Aldrete menciona 27 topónimos para el conjunto de la región Giuarra (24, si excluimos las hipotéticas encomiendas del Cenepa); sin embargo, es difícil determinar si todos estos topónimos corresponden a grupos aborígenes locales, en la medida en que al menos una parte de la población parece haber sido reagrupada artificialmente en pueblos. Aldrete precisa más adelante que una fracción indígena, "los de río abajo" no han podido ser censados"por ser rebeldes". (cf. tabla N° 3, para una síntesis de datos demográficos).
10No hay duda de que tanto los indios de Coraguana como los Giuarra del Santiago pertenecían al grupo Jivaro: además de ser jívaro los topónimos suministrados por la Relación de Aldrete y que el término giuarra es comprobadamente la transcripción del vocablo suara, los datos relativos a la cultura de estas poblaciones lo atestiguan claramente; por otro lado, estas zonas del Santiago y del Cenepa estuvieron hasta una época reciente ocupadas por Aguaruna y "Antipas"6.
Los Nieva
11En cuanto a los Nieva (o Cungarapa), según Salinas7 formaban un grupo algo diferente de los Giuarra, aunque muy cercano lingüísticamente a estos últimos.
Como en el río Santiago, las salinas eran aquí muy numerosas, y existía incluso "una sierra...que todo es sal". La tierra era muy fértil y producía mucho maíz "que sembran cortando la montaña". Los Nieva practicaban intensamente la guerra intertribal, y "han padecido mucho con las guerras que les hacen los indios comarcanos de río abajo8" (Aldrete, RGI 3: 154). (cf. tabla N°3 para los datos demográficos).
12El oscuro párrafo de Vaca de Vega (citado supra p. 95-96) respecto a la antigua ubicación de los Nieva parece indicar que al menos una parte de este grupo vivía antes en la parte alta del río Punay, o de algún otro río que desemboca cerca de la laguna de Papa-Yacu; este territorio fue ocupado más tarde por "los indios del Potro y Chayavitas", los cuales emigraron a su vez hacia el sureste9 (cf. Mapa N° 8). Teniendo en cuenta el carácter indudablemente jívaro de los Nievas-Cungarapas ( de nuevo aquí, los topónimos son elocuentes, por no citar otros datos muy claros, suministrados por Salinas) esta información plantea un problema, ya que sugiere, tomado al pie de la letra, que grupos jívaro vivían antaño muy al este del hábitat que generalmente se les atribuye. Lo que por otra parte es posible; se sabe que grupos Aguaruna (algunos de los cuales han migrado hacia el Alto Mayo antes de 1940 (Brown, 1982; 14) antiguamente vivían en el Potro, el Cahauapana y el Apiaga. (cf. Mapa N° 8). Por otra parte, según G. Taylor (comunicación personal), la región de Chachapoyas es muy rica en topónimos jívaro, y la tradición oral de los indios de la región evoca una lejana ascendencia jívaro. No está pues excluido que el conjunto jívaro se hubiera extendido en el pasado mucho más al este y al sur que lo admitido generalmente. Sin embargo, se puede suponer igualmente que los Nieva formaban un grupo heterogéneo, basado sobre la asimilación, por parte de poblaciones jívaro, que vivían ya en el Nieva, de uh elemento étnico alógeno (Xevero, Mayna u otro), venido del este.
El Conjunto Mayna
13Los Mayna ocupaban un territorio inmenso10; toda la zona ribereña del Marañón11, del Morona hasta el Nucuray, tal vez incluso hasta el Chambira (según Jimenez de la Espada, ;RGI 3: 202), el curso inferior del Pastaza y la región del lago Rimachi, eventualmente también la zona situada entre el Potro y el Apaga al sur del Marañón (ver nota supra p. 95, y Vaca de Vega, RGI, 3: 244).
Cristóbal de Saabedra, un miembro de la expedición de Vaca de Vega, nos ha legado una descripción etnográfica de los Mayna de una rara precisión (RGI 3: 245 y ss.). Los Mayna, según esta fuente, vivían en hábitat disperso, "cada parcialidad a legua o dos los unos de los otros", en grandes casas cerradas, cada una albergando 1 a 3 parentelas; la poliginia estaba generalizada, cada hombre tenía en promedio 2 ó 3 esposas. La división sexual del trabajo era muy marcada: las mujeres se ocupaban de la horticultura, del tejido y de la alfarería, los hombres de la caza, de la pesca y desde luego de la guerra. Estaban armados de lanzas, rodelas, cerbatanas y "estólicas".
Los hombres cazaban con perros, "que crian en abundancia". Cultivaban "...sapotes, platanales, papayas, chontas, pinas, maíz en cantidad," frijoles, maní, calabazas y yuca, patatas dulces y otros tubérculos. Bebían chicha de yuca, de maíz o de chonta y de llantén. Fabricaban una bella cerámica polícroma, "y las mantas que tejen asi como los cachibangos (petates, esteras) les sirven de moneda". Disponían ya de útiles europeos.
14En cambio, los datos demográficos sobre los Mayna son muy reducidos: Salinas se contenta con señalar que la región de Rimachi era "muy poblada", mientras que Vaca de Vega dice a propósito del primer grupo de Mayna de las riberas del Marañón, que son "800 reducidos, sin contar muchos que cada día se ofrecen y salen de los rios"; señala además 3000 Mayna en todo el contorno del Rimachi. En 1618, se cuentan 1500 "reducidos" del conjunto de la población Mayna (RGI 3: 253), y poco después, el hijo de Diego Vaca de Vega hizo venir 4000 Mayna del Rimachi para instalarlos cerca de Borja. Según Figueroa (1904: 14), habían 3500 Mayna alrededor de la villa en 162012; 15 años después, siempre según la misma fuente, solo quedaban 2000. Por último, según el Libro de Bautismo de Borja (en P. de Mercado, 1683) (1957), se contaban en 1680, en total 3300 Maynas, todos cristianizados, es decir 1500 niños nacidos desde la llegada de los españoles, y 1800 adultos.
15Brevemente, está claro que la población mayna era muy numerosa en el momento de los primeros contactos, pero que comenzó a decrecer de forma catastrófica a partir de 1620, e incluso antes.
16A juzgar por la descripción de Saabedra, los Mayna tenían un gran parecido con sus vecinos jívaro ribereños13, tanto por su cultura material como por las modalidades de su organización social. Por lo demás, las similitudes entre los dos grupos están confirmadas en las descripciones que nos ha dejado Figueroa (en 1665) de las técnicas de guerra, de la forma de reducir las cabezas-trofeo y de los ritos asociados a estos despojos, tal y como eran practicados entre los Mayna (op. cit. passim): estas descripciones podrían aplicarse literalmente a los Jívaro contemporáneos.
17Los datos lingüísticos sobre los Mayna en el siglo xvi desgraciadamente son muy limitados: excepto los nombres de dos o tres animales, solo tenemos algunos antropónimos: "Xamara y la mujer Marato" (RGI. 3: 245), "Muchupela" y "Tabichechuma", (Lucas de la Cueva, 1638, en Maroni, 28: 396). Esta ausencia de datos constituye obviamente un serio obstáculo a la clasificación lingüística y cultural de los Mayna. Hervas y Panduro, después de Velasco, clasifica el mayna como una "lengua matriz" que incluye el chapa, el coronado, el humarano y el roamaina14 (1880, vol I: 262-263), categorización posteriormente adoptada por Brinton (1891 a) y Chamberlain (1913 a). Ahora bien, según A. Mason, el conjunto Mayna de Hervas, Brinton y Chamberlain equivale al moderno Cahuapano; Loukotka, sin embargo, vuelve a la taxonomía de Velasco ya que ordena en el conjunto Mayna (diferente del Jívaro) el maina o rimachi, y el omurana o humurana del Nucuruy (op. cit.: 156). Por último, sabemos que Steward y Metraux (HSAI, 3: 629) decidieron incluir a los Mayna históricos en el conjunto záparo; sin embargo, los criterios utilizados para justificar esta asimilación nos parecen tan contestables como las razones expuestas por Jimenez de la Espada a la hora de establecer la filiación "Caribe" de este mismo grupo (RGI 3: 201). Por otra parte, la hipótesis de Tessmann, según la cual los Mayna del Rimachi serian los antepasados de los Kandoshi, merece nuestra atención (a pesar de los notorios errores de este autor, y de las refutaciones del HSAI), teniendo en cuenta las afinidades culturales que hemos señalado entre los Mayna y los Jívaro, así como también la clasificación de Velasco y Hervas y Panduro15.
Tessmann distingue dos subgrupos en el conjunto Kandoshi: los Murato y los Shapra, siendo idénticos estos últimos según él, a los antiguos Mayna del Rimachi. De hecho las pocas informaciones que disponemos sobre los Kandoshi contemporáneos y sus migraciones testimonian una gran afinidad con los Mayna históricos, tanto del punto de vista de su cultura material (especialmente la división del trabajo) y de su organización social, como de su mitología (por ejemplo, comparar Saabedra, Figueroa y Brentano (RGI 3: 201), con los fragmentos de mitos aportados por Von Hassel (1905), los datos de Tessmann (1930), de Wallis (1965 passim) y de Ross (1976). Por otro lado, la cultura de los Kandoshi contemporáneos, al igual que la de los Mayna de los siglos xvi y xvii, apenas corresponde a la de los grupos incuestionablemente záparo como los Gae, los Semigae y los Záparo propiamente dichos.

MAPA N° 8. Zona meridional: etnias (1558-1640)
18En resumen, sugerimos que la hipótesis de una filiación candoa para los grupos Mayna del siglo xvi es más congruente con los datos que poseemos actualmente, y desde cualquier punto de vista más verosímil, que la filiación záparo generalmente admitida. Añadiría que el nombre del grupo constituye ya un indicio suplementario de su pertenencia al conjunto jívaro en el sentido amplio: se sabe que el término main o amain es corrientemente empleado por grupos jívaro modernos para designar un subgrupo vecino, "de la otra ribera" o "del otro lado" (como efectivamente eran los Mayna en relación con sus vecinos Giuarra del Santiago...). Por otra parte, en la actualidad se aplica a un subgrupo jívaro muy particular, los Maina del Makusar, compuesto en parte por refugiados Kandoshi lingüísticamente "achuarizados"; ahora bien, numerosos grupúsculos candoa, sea aborígenes de la región como los Muratos, o refugiados como los "Guallpayos" (cf. sección siguiente), han nomadizado desde la mitad del siglo xvii en el hinterland del valle del Pastaza, entre la desembocadura del Bobonaza y la del Huasaga, precisamente en el sector de los Mayna contemporáneos.
19En definitiva, si nuestra interpretación de los textos es exacta, la composición étnica de la zona meridional, tal cual la hemos definido, se presentaba de la siguiente manera. Dos grandes conjuntos emparentados compartían este vasto territorio: los Jívaro propiamente dichos, de una parte, comprendiendo dos subgrupos claramente diferenciados, los Giuarra del Santiago y del Cenepa (suponiendo que se trata de la misma tribu) y los Nieva o Cungarapas de los afluentes meridionales del Marañón; los Candoa, de otra parte, incluyendo así mismo dos tribus distintas, a saber los Mayna del Rimachi y los Mayna del Marañón. (cf. Mapa N° 8).
Tabla N° 3 Zona Meridional: Sintesis de los Datos Demográficos
1. "Giuarra"

2. "Cungarapas" (Nieva).

20Estimación total mínima para los grupos jívaro de la zona meridional: 13.487 Fuentes: Aldrete, Relación...RGI 3: 147 ss.
21Código
- Población total
- Porcentaje de niños de menos de 13 años
- Porcentaje de hombres
- Número de encomiendas
- Número de topónimos
- Dimensión de los grupos locales por encomiendas (Min. Max. Med.).
- Dimensión de los grupos locales por topónimos (Min. Max. Med.).
223. "Mayna".
231616: 800 "reducidos" para el primer grupo (riberas del Marañón), 3000 estimados en la región del segundo grupo (Rimachi) (Vaca de Vega);
241620: 3500 "Mainas" alrededor de Borja, incluyendo los 4000 "Mainas" del
25Rimachi deportados por Pedro Vaca de Vega en 1618-1619 (Figueroa);
261630: Población Mayna total estimada en 8000 (cifra probablemente exagerada)
27(en: Cornejo-Osma, 3: 210);
281635: Población Mayna circunvecina de Borja: 2000 (Figueroa);
291683: Población Mayna total nominalmente cristianizada: 3300, incluyendo 1500
30niños (P. de Mercado).
Notes de bas de page
1 Mercadillo se aventuró quizá hasta la franja oriental del territorio mayna en 1538, pero dejó pocas informaciones sobre este grupo (RGI 3: 206; Jimenez de la Espada, 1895). Por otra parte, H. de Barahona y Pedro de Ibarra pretenden, en sus informes de servicio, haber explorado el curso del Santiago a comienzos de los años 1550; sin embargo, no dejaron relato alguno de esta exploración, de la que no poseemos ninguna confirmación.
2 Posteriormente, sin duda durante su segundo viaje en 1564, Salinas cambió de lugar su "ciudad", y la reubicó a orillas del Santiago, en un lugar llamado Masquisinango, con el fin -dijo- de estar más cerca de los centros de población indígena (RGI 3: 214).
3 Los Cipitaconas habían ya desaparecido en la época de la expedición de Vaca de Vega, cincuenta años más tarde, diezmados sin duda por las epidemias y las incursiones esclavistas de los colonos de Santiago.
4 Sin embargo, encontró en la desembocadura del Pastaza un grupo del río Potro, venido con sus caciques para prestar obediencia a los españoles; estos indios del Potro eran o bien Xeveros o quizás un subgrupo Mayna distinto de los grupos del Marañón y del Rimachi (cf. infra p. 99).
5 Una carta inédita de Vaca de Vega (1620, AGI Audiencia de Quito, leg. 10, ff. 259-261) prueba que los españoles habían ya conquistado al menos una parte de los Xeveros en 1620..."tengo reducidos cuatro provincias: Maynas, Pastazas, Moronas y Xeveros". Según la carta, fue el hijo de Diego Vaca quien efectuó la conquista de este grupo. Debo agradecer a Chantal Caillavet quien me envió de Quito una copia de este documento.
6 Se sabe también, por Maroni (1889, 26: 213), que el nombre indígena del Santiago en los siglos xvi y xvii era Parossa, término todavía utilizado hoy por los Shuar para designar el Upano y el Santiago.
7 El término cungarapa designa en shuar y en achuar una variedad de tortuga acuática.
8 De acuerdo con el contexto, sin duda los Mayna del Marañón.
9 Renunciaremos en estas páginas a determinar la filiación lingüística y cultural de los Potros y de los Chayavitas, pues la resolución de este problema nos llevaría a una larga disgresión acerca del estatus y los orígenes del grupo lingüístico llamado Cahuapano. En suma, me inclino a creer que estos Potros-Chayavitas constituían ya sea un subgrupo Mayna, o bien un grupo xevero. Por otra parte, lodo lo que se sabe, histórica y etnográficamente, de los Xeberos, permite poner en duda, si no su filiación lingüística en el siglo xvi, al menos su filiación cultural; en efecto, los Xeberos presentan muchas más similaridades, desde el punto de vista cultural, con los Mayna y los Jívaro que con los otros grupos del bloque Cahuapano. Quizá se trate de un grupo originalmente Jívaro o Mayna, que conoció en el siglo xvi un proceso de transculturación, alejándolo de sus raíces Jívaro para acercarlo a los grupos Cahuapano, los cuales gozaban, en razón de su docilidad, de un tratamiento priviligiado por parte de los misioneros. Veremos que este tipo de fenómeno era por lo demás muy común en la alta Amazonia.
10 Según Jiménez de la Espada (RGI 3: 202) y los datos suministrados por Salinas, Vaca de Vega y Veigl (1785 b: 29).
11 Es posible que los Mayna habitaran originalmente sólo las zonas ribereñas: y al igual que todos los grupos ribereños de la región, se replegarán posteriormente hacia el hinterland interfluvial.
12 Es decir 700 tributarios; la cifra de 3500 corresponde al cálculo adoptado por W. Grohs (1974, passim) de un tributario por cada cinco personas.
13 Si se exceptúa la presencia eventual entre los Mayna de un cacicato cristalizado y hereditario que no existía entre los Jívaro. No obstante, los datos relativos a las estructuras políticas, en los documentos del siglo xvi, deben ser tratados con reserva: el modo de distribución de las encomiendas inducía a los españoles a ver cacicatos hereditarios ahí donde no siempre existían (cf. para detalles suplementarios, infra p. 169 ss.).
14 En la clasificación de Velasco, el Mayna incluye el Humarana, Rimachuma (de Rimachi), la lengua de los Simarrones (sic), de los Ungumanas, Imaschachuas y de los Ipapizas (nombre dado por los Mayna a los Coronados del Pastaza).
15 No olvidemos que Velasco tenía acceso a documentos jesuitas procedentes de la misión de Maynas, cuyo personal conocía de primera mano las poblaciones del Alto Marañón, y particularmente los Mayna. En cuanto a Hervás y Panduro, él se apoyó amplia -y explícitamente- en el trabajo del ilustre historiador ecuatoriano.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007