Capitulo II. La conquista hispánica del piedemonte sud-ecuatorial
p. 63-74
Texte intégral
1Se distinguen, a grandes rasgos, dos fases principales en la historia de la implantación colonial en el piedemonte andino ecuatorial del siglo xvi. Una primera fase, bajo el signo del oro, está marcada por una importante ola de colonización europea, con una afluencia masiva de toda clase de aventureros y de serranos deportados, y la explotación desenfrenada de las poblaciones indias locales. Luego, a partir de 1580 aproximadamente esta población foránea volvió hacia los Andes, y los asentamientos que habían surgido medio siglo antes caen en una decadencia y una marginalización duraderas. Como contra partido, la Compañía de Jesús extiende progresivamente su dominio (por lo demás frágil) sobre una inmensa parte de la Alta Amazonia. La misión jesuita de Maynas conoce su apogeo a finales del siglo xvii, luego pierde poco a poco el control de esta región y de los grupos que la ocupan, tanto es así que en el momento de su expulsión en 1767, su capacidad real de intervención en el mundo indígena -para la zona que nos ocupa, y haciendo abstracción de la parte de la misión situada aguas abajo de la desembocadura del río Tigre- se ha vuelto si no desdenable, al menos muy reducida. No obstante, a partir de 1638, el destino de los colonos españoles establecidos en las tierras bajas, en las proximidades del Marañón, se verá estrechamente relacionado a la misión; enquistadas en el corazón del estado jesuita, unidas a él en una simbiosis ambigua, las villas de Borja, Nieva y Santiago de las Montañas, sobreviven hasta el siglo xviii solo gracias a la implantación misionera. En cambio, las villas que habían surgido en el piedemonte propiamente dicho, tales como Valladolid, Logroño, Sevilla del Oro, Zamora, Macas, la mayoría (a excepción de la última) instaladas en territorio Jívaro-Bracamoro, marginado de la jurisdicción de Maynas, desaparecerán casi todas antes del fin del siglo xvi.
2De 1550 (y quizá incluso antes) a 1599, el Oriente ecuatorial, desde Baeza hasta Jaén, está consagrado al oro y al cortejo de aberraciones que conlleva este tipo de industria. Algunos hechos bastarán para dar una idea de la amplitud del fenómeno: -las primera ordenanzas de minas se remontan aquí a 1537, o sea apenas dos años después de la conquista; -desde 1544 miles de indios Cañaris y Paltas son empleados en esta actividad; -en 1592, la región de Zaruma está ya totalmente despoblada, el trabajo de la mina había liquidado literalmente la población local. Durante el segundo tercio del siglo xvi, es del río de donde se saca la mayor parte de la producción del mineral extraído en la provincia de Quito; sin embargo, como lo subraya J. P. Deler (1981: 48), "la explotación de las minas del Zamora, pronto relegó a un segundo plano la búsqueda de oro fluvial, suministrando cerca de las tres cuartas partes de este mineral fundido en Quito entre 1558 y 1562"; se supone que los asentamientos como la villa de Mendoza, y tal vez el primer Macas, fundados como consecuencia de la explotación de los placeres auríferos a lo largo de los ríos, desaparecieron hacia 1560, a medida que el frente de explotación aurífera se desplazaba hacia el Sur. A partir del último cuarto de siglo el resto del Oriente prácticamente ya no proveía oro, y su producción fue sustituida por la de las minas de Zamora o de Almaguer, cerca de Popayán.
Más tarde, y hasta el siglo xx la búsqueda de oro fluvial, convertida en una activida menor efectuada por los indios, subsistió en una escala muy reducida o bien bajo el control de los encomenderos (cf. infra. la historia de Canelos pp. 151-154) y más tarde de los patrones, o bien de manera independiente y clandestina por algunos grupos indígenas como los Jívaro del Paute-Santiago. Sin embargo, el embrujo del oro nunca abandonó a los colonos españoles, ni más tarde a los criollos. Las decenas de tentativas de conquista y de colonización del territorio Jívaro meridional y occidental fueron todas, explícita o implícitamente engendradas por la leyenda tenaz, según la cual se hallaban importantes yacimientos auríferos en su zona; tanto que se volvió casi obligatorio para cada gobernador recién desembarcado en Borja, armar una expedición contra los Jívaro con el fin de apoderarse finalmente de estas míticas riquezas. Por otro lado, la cuestión del oro explica en parte la encarnizada resistencia de los Jívaro a cualquier tentativa de penetración misionera y de reducción durante los siglos xvi y xvii, y esto por dos razones: primero porque los Jívaro rápidamente comprendieron que en lo que a ellos concernía, los jesuítas eran necesariamente la vanguardia, -si no los perros guardianes- de los colonos que hubieran afluido tan pronto "pacificada" la región, luego porque al lograr mantener el control de los recursos auríferos en su territorio, disponían de los medios de obtener por intercambio con los indios de la región cañari las herramientas que constituían una de las principales armas de los misioneros en su empresa de reducción.
3Como quiera que sea, este primer ciclo del oro, por efímero que haya sido, dio lugar, según J. P. Deler de quien tomamos aquí las conclusiones, "al esbozo de una organización bastante adelantada en los confines andinos del espacio amazónico". Esta organización se tradujo por una parte, en una implantación urbana considerable -entre 1541 y 1560, hubo doce fundaciones de "ciudades" en el Oriente, contra solamente ocho en los Andes y el Litoral- y, de otra, por la multiplicación de circunscripciones administrativas de primera importancia; mientras que el Gobierno de Quito agrupaba todo el macizo andino y su litoral sobre aproximadamente cinco grados de latitud, no menos de cinco gobiernos parcelaban -de manera por lo demás bastante vaga- una Amazonia todavía relativamente desconocida (resumen de Deler, op. cit.: 46-47).
4Sin embargo, no hay que sobreestimar la importancia de esta impresionante red urbana: la expresión de "ciudades" con la que se calificaba a estos asentamientos, si bien refleja el peso cultural del modelo urbano entre los españoles, traduce muy mal en cambio la realidad física de estas "tristes villas", conjunto geométrico de efímera casuchas sumidas en el lodo y las basuras.
5En cuanto a la población que se concentraba en estas villas, es muy difícil de estimarla. El censo de los encomenderos hecho en 1582 por Aldrete para todas las villas del Gobierno de J. Salinas Loyola, da una cifra global de 73 encomenderos; a ello se añaden una docena de hombres en Logroño, y una treintena en Sevilla de Oro (RGI 3: 216 Y ss.), sin contar los españoles establecidos en la provincia de Quijos al norte del Pastaza: en 1577, 19 encomenderos en Baeza, 12 en Avila, una cifra comparable en Archidona, (Oberem, 1971: 71), o sea un total, hacia 1580, de 158 encomenderos. Estos datos traducen bien la importancia de las fundaciones españolas, pero no tienen en cuenta una imigración "oficiosa" evidentemente considerable: población flotante de andinos deportados o huyendo de las encomiendas de la Sierra, de soldados de fortuna y de proscriptos, atraídos tanto por el oro como por la debilidad del encuadramiento gubernamental; la historia del campamento de Rosario, convertido en 1570 en refugio de bandidos desafiando abiertamente a las autoridades locales (cf. infra p. 167), lo atestigua cabalmente. En cuanto a los serranos, muchos de ellos murieron y otros volvieron a la montaña; pero también se sabe que quedaron en el lugar en buen número, unos refugiados en las tribus selváticas (como los "oyaricos" cañaris entre los Jívaros), otros transculturados en las villas, o finalmente bajo la forma de pequeños núcleos autóctonos -como los Huamboyas y los refugiados de Barrancas Baños, aislados en el fondo del bosque (cf. infra p. 151 ss.). En fin, me imagino que los caseríos de garimpeiros del Brasil moderno dan una imagen bastante fidedigna de lo que pudo ser a la vez el tipo de población y la apariencia material de los asentamientos en el piedemonte andino en la época de este primer auge aurífero.
6Por otra parte, el fenómeno de urbanización precoz en la Amazonia no debe hacer perder de vista el carácter extraordinariamente móvil de la población colonizadora. Un modelo de hábitat concentrado, la dinámica centrípeta que habitualmente se asocia al nacimiento y desarrollo de una ciudad, no impide a los inmigrantes un vagabundo devastador a través de toda la región, pese a la hostilidad del medio. Razón por la cual estas villas y sus ocupantes tuvieron en las poblaciones indígenas locales, un efecto desproporcionado con relación a su importancia demográfica y económica.
Se comprenderá la dimensión de esta movilidad si se considera que en 1629, o sea apenas diez años después de la fundación de Borja, los colonos lugareños se habían lanzado ya al pillaje de las riberas del Pastaza hasta su curso superior: "... (los borjeños) andan a los descubrimientos de otras muchas provincias comarcanas que estan pobladas a las orillas del río que baja de la Tacunga... según la descripción que hace un caudillo que fue al dicho descubrimiento con gente y mano armado..." (en Cornejo-Osma, 3: 211).
7Inmediatamente después del oro, la principal riqueza de esta zona, a los ojos de los españoles, fue el algodón, que constituyó lo esencial del tributo exigido a los indios, tanto en Quijos como en el valle del Upano; los mismos borjeños, durante la fundación de la villa a comienzos del siglo xvii, se imaginaban que iban a instalar en el Marañón obrajes sobre el modelo de Moyobamba, utilizando el algodón y la mano de obra de los indios Mayna. Pero, al igual que el oro, el algodón tampoco bastó para asegurar -ni mucho menos- la prosperidad de los colonos amazónicos; ya sea porque la producción indígena fuera insuficiente, o bien, porque los problemas de transporte -a falta de suficientes inversiones- hayan sido insuperables, al algodón jamás se convirtió en un importante producto de exportación.
En cambio, el algodón jugó un papel esencial en la economía local; en efecto, la "vara" de algodón bruto, (unidad de medida, de 40 cm aproximadamente) se convirtió rápida y por mucho tiempo, tanto en la Alta Amazonia como en Pará, al otro extremo del continente, en la unidad de moneda usual con la que se "pagaba" el trabajo de los indios... Aunque jamás haya habido realmente una "demanda" indígena para estos productos -no se les pedía su opinión-, la obligación impuesta a los indios por los misioneros de vestirse "decentemente", unida a la imposición de este medio de intercambio unilateral, por lo demás elaborada por los indios, acabó por engendrar transformaciones en la indumentaria indígena y ratificar su dependencia con respecto a las fuentes de aprovisionamiento de la tela.
8Sin embargo, a finales del siglo -entre 1580 y 1625, en función de la fecha de implantación de los asentamientos- esta frontera de colonización comenzó a decaer muy rápidamente; las villas perdieron una gran parte de sus efectivos, e incluso algunas desaparecieron completamente; los primeros colonos, si tenían suficiente fortuna, se retiraban a la Sierra, sin perder sus encomiendas en el Oriente (sobre todo en Quijos), los demás sobrevivían como quiera que fuera en el lugar. En 1592, no quedaban ni siquiera sesenta españoles en el conjunto de las cuatro villas que subsistían del Gobierno de Salinas; y de acuerdo al censo de Lemus, en 1608, Baeza, Avila, Archidona y Sevilla en su conjunto, no representaban más que 55 encomenderos (en: Cornejo-Osma, III: anexo 74); y aún así, muchos de estos encomenderos eran ausentistas (J. Leddy Phelan, 1967: cap. 2). En suma, al espejismo del oro y del textil sigue rápidamente la triste realidad de un universo económico indigente, mezquino y ya, subdesarrollado. El reflujo de los colonos del "centro" dejó en su estela un mundo compuesto de europeos miserables, todavía por un tiempo atrapados a sus fantasías raciales e hidalguescas, de mestizos, de negros cimarrones y de campesinos andinos desarraigados, una sociedad cuyos destinos, costumbres y lenguaje habrían de desligarse cada vez más de lo que era corriente en los centros coloniales andinos. Esta cohorte de menesterosos abandonados en el bosque tras el hundimiento de la primera ola de ocupación, va a desarrollar, en el pobre decorado instalado apresuradamente por los antiguos colonos, una sociedad única, a la vez semi-urbana y semi-tribal, viviendo del pillaje brutal de un mundo selvático que, aunque aborrecido, constituye su única posibilidad de supervivencia.
9Es difícil imaginar hasta qué punto esta sociedad fue patológicamente parasitaria. Es cierto que todas las sociedades coloniales lo son, pero pocas de ellas nos enfrentan, de manera tan aguda, a la paradoja que caracteriza el universo colonial amazónico: la de ser una economía esclavista de subsistencia, e incluso de supervivencia. Pocas sociedades habrán sido a la vez tan consumidoras de esclavos -proporcionalmente al número de usuarios- y tan poco generadoras de riqueza. En efecto, al contrario de las colonias brasileñas, particularmente las de Para, la Alta Amazonia jamás conocerá el régimen de plantaciones, y lo esencial del trabajo exigido a los esclavos, excepto la colecta de productos selváticos, era de orden puramente doméstico: construir casas, hacer y mantener las chacras, suministrar carne, en pocas palabras hacer vivir -mezquinamente- a un puñado de colonos para quienes, en definitiva, la única manera de diferenciarse de los "salvajes" era la de no trabajar: al igual que los moradores de Pará, los colonos"... held as a matter of the fundamental human rights of europeans in the tropics that other men and women should do the work for them, and maintain them in the style to which they hoped (for the main part in vain, as things turned out) to become accustomed" (Sweet, 1976: 2: 112). Así, además de la producción (indígena) del algodón para uso local, la única fuente de riqueza -si así podemos llamarla- será el bosque y sus recursos naturales: cacao, copal, "canela" (verdadera y falsa) zarzaparrilla, quinina, etc. Desde finales del siglo xvi, se instala pues un tipo de extracción o de "recolección masiva" de riquezas forestales, más o menos intensiva y destructora según las épocas, sin que jamás surgiera la idea de una gestión racional, ni la preocupación por el posible agotamiento de las especies codiciadas; aproximación puramente expoliadora de una naturaleza siempre considerada como enemiga, que no cesa, ni siquiera actualmente, de caracterizar la relación de los amazónicos no indígenas con el entorno selvático.
Esta actitud, subrayémoslo, no fue la de los primeros conquistadores. Además de que éstos ignoraban todo de los recursos del bosque, ellos razonaban todavía en términos de agricultura, y percibían entonces el bosque bajo el ángulo de su productividad agrícola, que imaginaban ilimitada; para estas gentes frecuentemente venidas de las áridas campiñas de Extremadura, tanta agua y verdor no podían dejar de manifestarse como las premisas de una maravillosa abundancia. En suma, no fue una relación a priori inamistosa con la naturaleza, como habría de ser la de los colonos venidos a la zaga de los capitanes.
10Así mismo, los colonos tenían respecto a la mano de obra indígena (de la que dependían enteramente) la misma actitud que la que tenían respecto al bosque y sus recursos. Para los Borjeños, los Macabeos, las gentes de Lamas, de Moyabamba y de Chachapoyas, los indios eran exactamente como productos de recolección: bastaba ir a buscarlos, siempre se encontraría la manera de reemplazar los muertos. Aunque fuesen objeto de una demanda crónica, ya que a los colonos siempre les faltaba mano de obra, los esclavos indios estaban totalmente desvalorizados incluso como instrumento (se consideraba que un esclavo negro valía 5 a 6 indios) y ninguna inquietud de conservación o de "racionalidad económica" moderaba la feroz explotación de la que eran víctimas.
11En resumen la implantación colonial española en el Oriente sur-ecuatorial se hizo en dos tiempos: primero en la vertiente amazónica de la Cordillera, entre 1540 y 1580, luego, a partir de 1580, en la hylea, mucho más al Sur, en las márgenes del Alto Marañón y sus grnades afluentes. Mientras el primer frente de colonización desaparece casi por completo, el segundo frente logra mantenerse gracias a la implantación misionera que se desarrolla a partir de 1640. Este desfase a la vez cronológico y geográfico en el proceso de penetración colonial en la Alta Amazonia tiene como corolario una considerable diferencia temporal en la documentación relativa a estas zonas. Razón por la cual los análisis regionales subsiguientes no dependen todos del mismo marco cronológico: acerca del piedemonte, casi todo está dicho en el siglo xvi, y son muy escasos los documentos que tratan de esta región en los siglos xvii y xviii; por el contrario, las fuentes del siglo xvi que conciemen al valle del Alto Marañón y sus grandes afluentes son casi inexistentes, aparte de los relatos de Salinas Loyola, si bien vuelven a ser abundantes, gracias a los jesuitas, en el siglo xvii y xviii.
12El objeto de los siguientes capítulos es identificar y ubicar los conjuntos étnicos del piedemonte y de la hylea sur-ecuatorial en el siglo xvi, y detectar en particular los principales subgrupos constitutivos del bloque jívaro, con el fin de presentarlos a modo de conclusión en un cuadro general, a partir de los datos etnográficos y demográficos recogidos por los españoles en el momento de los primeros contactos.
13Si la definición empírica del conjunto jívaro parece relativamente fácil hoy en día, por cuanto manifiesta a la vez una homogeneidad interna y marcadas variaciones diferenciales con relación a las culturas vecinas, en cambio la delimitación y reconstrucción de este conjunto, tal como se presentaba en el siglo xvi, plantea problemas considerables.
14Las dificultades de la investigación se deben, primeramente, a la naturaleza de las fuentes. Efectivamente, los documentos españoles están muy desigualmente repartidos, ya que son casi inexistentes los de las regiones orientales, septentrionales e interfluviales del área que nos concierne, al mismo tiempo que relativamente abundantes para la zona de los valles del piedemonte. Por lo demás, estos documentos son muy imprecisos en cuanto a los elementos diacríticos que permiten identificar las configuraciones culturales específicas: los capitanes españoles se muestran ciertamente atentos a los recursos y a las producciones materiales de las poblaciones indígenas, pero en cambio son incapaces, la mayoría de las veces, de percibir formas de organización social indígena más que en función del grado de permeabilidad o de aproximación de estas sociedades a la idea de "gobierno". Ahora bien, ni la etiqueta de behetría -que designa a toda sociedad desprovista de instituciones políticas supralocales visibles, y sintetiza un estado de anarquía y de asocialidad (del cual los Jívaros se volvieron precisamente el exasperante símbolo)- ni la configuración general de la cultura material, ni la ausencia, por último, de "ritos y sacrificios" autorizan a hacer, de manera convincente, distinciones culturales pertinentes.
15En efecto, las técnicas de subsistencia, la división del trabajo, los utensilios y el armamento, el conjunto de plantas cultivadas, parecen haber sido casi idénticas en todas estas culturas de la Alta Amazonia. Por otra parte, la ausencia de cacicato cristalizado, así como de prácticas rituales espectaculares (los españoles no podían, evidentemente, concebir que las "borracheras" asociadas a la guerra y a la caza de cabezas tuvieron carácter religioso), eran en estas sociedades la regla más que la excepción.
16En cuanto al resto, los conquistadores se limitan a señalar variaciones culturales mediante la fórmula ritual "eran diferente de lengua, traje y costumbres de los de atras", tanto es así que una vez evaluadas estas sociedades indígenas tanto en el plano militar como a nivel de las riquezas que podían ofrecer, los españoles se preocupaban poco por las diferencias étnicas que les caracterizaban; en los documentos del siglo xvi posteriores a la penetración inicial, estas diferencias apenas son mencionadas, y los conquistadores parecen haber agotado en el relato de sus primeras confrontaciones con los indios toda sensibilidad etnográfica; las variaciones -inicialmente percibidas - en el seno de una diferencia general se vieron rápidamente absorbidas en una serie de burdas categorías -nosotros y los indios, los indios de arriba y los de abajo, los dóciles y los rebeldes- que obliteran todos los matices.
17Más allá del carácter homogeneizante de las fuentes, es difícil de escapar a la impresión- de la cual es sin embargo, imposible de determinar si se debe a un efecto de perspectiva, o si refleja de cerca o de lejos una situación objetiva- que la Alta Amazonia ofrecía en el siglo xvi una unidad cultural más marcada que hoy; como si la historia colonial, al acentuar, mediante la eliminación de la mayoría de las sociedades de esta región, variaciones antes menos marcadas, hubiera introducido en el seno de esta área cultural las fuertes discontinuidades que se observan actualmente. Inversamente, el grupo lingüístico jívaro parece presentar en el siglo xvi un grado de diferenciación interna más pronunciado que en el siglo xx, particularmente en el abanico de ecosistemas explotados, ya que éstos se escalonan desde la gran hylea amazónica hasta los altos valles de la Sierra, pasando por todas las zonas intermedias. Se comprende entonces la dificultad en localizar, a partir de las fuentes españolas, unidades discretas en el seno de esta área que se adivina como globalmente "cromática" pero en la que cada familia lingüística parece admitir una extensa gama de variaciones endógenas.
18En definitiva, la inclusión de tal o cual sociedad en el conjunto jívaro del siglo xvi no descansa en criterios inmutables, sino en el cúmulo y sobre todo en la forma combinatoria de indicios, la mayoría de las veces ínfimos, relacionados con la lengua, la organización sociopolítica, la cultura material, las técnicas de guerra, las relaciones interétnicas, etc. Es decir que se llega a probabilidades más que a certezas, y que las hipótesis que aquí se adelantarán necesitan imperativamente investigaciones complementarias para comprobarlas o invalidarlas.
19Por razones de comodidad, he dividido esta vasta región geográfica en cinco zonas (ver Mapa N° 5) que corresponden grosso modo a las diferentes vías de penetración seguidas por los conquistadores y los misioneros. La división por zonas responde a problemas empíricos e historiográficos, y en modo alguno es el reflejo de una división propiamente etnolingüística. Este procedimiento, por molesto que sea, impide el recurso implícito a un modelo interpretativo fijado de antemano, y en cambio permite al lector seguir el hilo a veces enredado de la demostración, así como localizar sus puntos débiles , y finalmente construir, con los datos en la mano, interpretaciones alternativas; a riesgo de una cierta confusión inicial, estas demostraciones locales harán necesaria una considerable masa de datos, a menudo contradictorios, y se apoyarán en abundantes citas. Es a partir de los hechos puestos en evidencia en el curso de estos análisis regionales que se elaborará, en conclusión, un cuadro general del grupo jívaro-candoa en el siglo xvi, y se presentará una síntesis etnográfica de las tribus que la componían en la época.
20Tabla N° 1. Hitos Cronológicos. La Penetración Española en la Alta Amazonia 1530-1700
211532: Pizarro en Cajamarca.
221535: Expedición de Alonso de Alvarado, de Chachapoyas a Bracamoros (desembocadura del Chinchipe).
23------: Primeros contactos con los "Macas" y los "Huamboyas" ?
241538: Expedición de Alonso de Mercadillo hasta el Marañón: primeros contactos con los Mayna orientales ?
251540: Expedición de Núñez de Bonilla a Quizne y Macas (Pindilig) en la cordillera oriental.
261541: Expedición de Pedro de Vergara a los "Bracamoros" del Zamora.
271542: Expedición de Diego de Torres hacia Quizne y Macas (Pindilig), en la cordillera oriental.
281542-43: Hipotética expedición de Pedro de Vergara a la región de Quizne y Macas (Pindilig).
291543: Díaz de Pineda reduce a los Cañaris y Paltas de la Sierra. 1546 .: Mercadillo funda Loja:
30------: Juan Porcel funda Nueva Jerez de la Frontera, en la provincia de Chuquimayo (o Bracamoros).
311548: La Gasca divide el Oriente de Quito en cuatro "conquistas": Bracamoros, Yaguarzongo, Macas y Quijos.
321549: Expedición de Diego Palomino a la provincia de Bracamoros, y fundación de Jaén.
33-----: Expedición de Hernando de Benavente al valle del Upano y hacia la provincia de los Xíbaros.
341550: Fundación de Zamora de los Alcaldes por Mercadillo y tal vez por Benavente.
351553: Exploración del Bajo Zamora y del Alto Santiago por Pedro de Ibarra y Hernando de Baraona?
361556: Primera expedición de Juan de Salinas Loyola: pacificación de la zona del Chinchipe y del Bajo Santiago, fundación de Valladolid (1557) y de Santiago de la Montañas (1558).
371557: Después de Benavente, Gil Ramírez Dávalos pacifica Sumagalli, Guallapa, Paira, Zangay (zona septentrional de valle del Upano) y Gonzaval, en la región de Zamora.
381560: Salinas recibe la "conquista" de Yaguarzongo y Bracamoros reunidas, con franquicias por cinco años sobre las villas de Loja, Jaén, Cuenca y Piura.
391563: Fundación por Salinas Guinea de Nuestra Señora del Rosario de Macas, probablemente en el valle medio del Upano.
401564: Segunda expedición de Juan Salinas Loyola, nueva fundación de Valladolid y de Santiago, fundación de Loyola (valle del río Vergel-Cumbinamba), de Santa María de Nieva (río Nieva) y de Logroño (valle del Paute).
411576: José Villanueva Maldonado funda Sevilla del Oro (valle del Upano); restablecimiento de Logroño por Bernardo de Loyola.
421580-99: Expedición de Pérez Vivero en territorio Mayna, a partir de Santiago de las Montañas;
43-----: Sublevaciones indígenas puntuales en toda la región oriental.
441599: Una sublevación indígena destruye totalmente Logroño y parcialmente Sevilla de Oro.
45-----: Salida de Santiago, una expedición dirigida por Pérez de Vivero fracasa en una tentativa por repoblar Logroño.
461600-16: Fracaso de todas las expediciones por restablecer la villa de Logroño y pacificar la región del Alto y Bajo Zamora.
471616: Expedición de Diego Vaca de Vega al Marañón.
481619: Fundación de la villa de Borja, sobre el Marañón, por Vaca de Vega.
491624: Fundación de la primera misión de Canelos por los Dominicos.
501638: Llegada de los jesuitas a Maynas.
511654-58: Primera ola de exploraciones jesuitas en la región Corrientes-Tigre; primeras reducciones en el río Pastaza. 1658-68: Exploraciones jesuitas en la región Bobonaza-Curaray.
521680-
531700: Segunda ola de exploraciones jesuitas en la región Corrientes-Tigre.

MAPA N° 5. Análisis regionales: separación por zonas.

MAPA N° 6. Exploraciones hispánicas del Alto Amazonas 1535-1620
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007