Introducción
p. 13-21
Texte intégral

MAPA GENERAL
1. El Propósito
1En Quito como en Lima o La Paz, se ha considerado durante mucho tiempo a las sociedades indígenas del Oriente como los abandonados por un desarrollo histórico que en lo esencial se habría hecho sin ellas, y del cual habrían sido incapaces de inspirarse, sea por determinación geográfica, como por inferioridad natural. Al igual que en el Perú o en Bolivia, el Ecuador no llegó a asimilar, en la construcción de su identidad nacional, su componente selvático, todavía percibido como irreductiblemente heterogéneo a las tradiciones que alimentan la ecuatorianidad.
2Sin embargo, la antinomia ideológica entre sociedades andinas “civilizadas” y poblaciones selváticas salvajes, entre las nobles tierras de altura, propicias a todas las aventuras históricas, y el infierno verde del piedemonte que condena a sus habitantes a un irremediable estancamiento, antinomia de la que los capítulos precedentes han demostrado la fuerza y la antigüedad en los Andes centrales y meridionales, es sin duda menos tajante y de origen más reciente en los Andes septentrionales. Mientras que en el Sur el corte entre las zonas bajas y las altas parece iniciarse desde el surgimiento de los grandes centros urbanos preincaicos, en la región andina ecuatorial habrá que esperar la invasión inca para ver esbozarse una real discontinuidad entre la Sierra y el piedemonte amazónico. Por cierto, los datos disponibles sobre las relaciones entre Sierra y Selva ecuatoriales en la época preincaica son todavía muy fragmentarios; no obstante parecen atestiguar una notable continuidad cultural entre poblaciones andinas y poblaciones del piedemonte, sin evidencia de una jerarquización política que haya asignado a los selváticos un status de inferioridad claramente marcado.
3A este respecto existen varias razones, tanto de orden geográfico como histórico. En primer lugar, la muy grande proximidad física, en esta zona, entre los pisos ecológicos: muy a menudo, bastan dos o tres jornadas de camino para ir de las hoyas intra-andinas a los bajos valles del piedemonte oriental. Además, la famosa barrera fisiológica de los 3.500 mts., aquí no es pertinente, ya que la mayor parte de las zonas andinas habitadas, sobre todo para el sector que nos concierne, se sitúa a altitudes inferiores a este límite. Las reducidas distancias y la ausencia de constreñimientos biológicos han podido entonces favorecer los movimientos de población de una área ecológica a la otra, tanto más que la llama -elemento clave de las civilizaciones andinas centrales- ha desempeñado un papel secundario en el desarrollo de las culturas de la sierra septentrional, y por lo tanto no ha impedido por sus propias exigencias adaptativas, eventuales desplazamientos de los habitantes de la Sierra hacia las tierras bajas. Por último la conquista inca fue aquí tardía y de poca duración, de suerte que la imagen negativa de los selváticos difundida por los Incas, y el tipo de relaciones que pretendieron imponer entre zonas altas y bajas, no siempre y en todas partes tuvieron éxito a la hora de suplantar los modelos de relaciones y de representaciones preexistentes. En definitiva son los conquistadores quienes establecieron la diferencia entre los Andes y la montaña, y que llevaron a cabo la colocación de esta frontera social, económica e ideológica trazada mas no siempre realizada por los invasores incas.
4Por tanto, el objeto de este trabajo es el de reconstruir, a grandes rasgos, la configuración del paisaje cultural, étnico y socio-político del piedemonte andino ecuatorial (aproximadamente del 6° al 1° paralelo sur), y de exponer su evolución hasta el fin del siglo xvi. Después de una presentación geográfica muy sumaria de esta vasta región, reseñaré los principales datos arqueológicos e historiográficos relativos al período prehispánico, y evaluaré las hipótesis que estos materiales sugieren en cuanto a la naturaleza de las relaciones entre sociedades de la Sierra y sociedades de la selva, antes de estudiar detalladamente y por zonas las etapas de la penetración española, para más tarde abordar la identidad, la localización y los destinos particulares de las sociedades indígenas que sufrieron sus efectos. Una síntesis final ofrecerá una visión de la arquitectura étnica de la montaña sud-ecuatorial a fines del siglo xvi, con el fin de poner en evidencia la erosión masiva y los trastornos que esta experimentó debido a la colonización. Finalmente, intentaré, a modo de conclusión, exponer la creación y las transformaciones de esta frontera que, desde los Incas, opone y une las gentes de abajo y las gentes de arriba.
5Este ensayo de antropología histórica, o si se quiere de historia antropológica, está particularmente centrado en el destino del grupo lingüístico jívaro, situado antaño a caballo sobre la Sierra y el piedemonte oriental. La elección de esta perspectiva y por lo tanto la orientación global que ella imprime a este trabajo, se desprende naturalmente de la encuesta etnográfica que llevé a cabo, de 1976 a 1979, entre los Achuar del Ecuador, un grupo dialectal perteneciente a este conjunto. Incluso el análisis de estos datos etnológicos es previo, metodológica y analíticamente, con relación a investigaciones históricas como esta ya que -y es en esto que mi gestión es más la de un etnólogo que la de un historiador en el sentido clásico del término- es a partir de una reflexión sobre el estado contemporáneo de un sistema que trato de esclarecer los caminos de la diacronía. Por lo demás, me parece evidente que solo un conocimiento directo de la disposición estructural actual de las formaciones sociales amazónicas permite captar el carácter específico de la evolución histórica de estas poblaciones, así como la del sistema de relaciones que les asocia a las culturas de la Sierra.
6Por otro lado, por razones que tienen que ver a la vez con el estado de los conocimientos sobre la historia amazónica, con las características de la documentación sobre el pasado de las sociedades jívaro así como con la naturaleza singular de la relación que estas mantienen con la historicidad, me he visto obligada, en mi intento de reconstruir la historia jívaro, a adoptar una aproximación macro-regional o macro-étnica, desbordando así ampliamente las fronteras de la unidad considerada, como modo de despejar las variaciones significativas, las dinámicas particulares, indistinguibles desde una perspectiva monográfica, aún cuando fuera a la escala de un conjunto tan vasto como el bloque jívaro. Para poder captar en su especificidad diferencial, la trayectoria histórica de una etnia singular, he tenido que levantar previamente un vasto cuadro que abarca todo el medio socio-cultural del mundo jívaro y los profundos movimientos que lo han animado. El resultado es un objeto paradójico en ciertos sentidos, a saber una totalidad -el conjunto de las culturas del piedemonte oriental- percibida bajo el ángulo de sus relaciones con uno solo de sus elementos -el bloque jívaro; vale decir que la luz arrojada sobre la historia de las otras poblaciones que componen esta totalidad es necesariamente oblicua, y que incumbirá a otros investigadores completar el análisis a partir de diferentes focos, con el fin de llenar las lagunas inherentes a una aproximación “jívaro-centrada”.
7Por otra parte, la trayectoria que he seguido suponía un minucioso trabajo de identificación cultural y de localización espacial de todas las poblaciones circum-jívaro, así como un estudio profundizado de las interrelaciones entre estas unidades; se reconocerá de buena gana que la lectura de los resultados de esta investigación es a menudo muy ingrata y fastidiosa. Es que también, aún nos hacen falta los conocimientos más elementales sobre la historia amazónica, y que antes de abordar las síntesis y las hipótesis de orden general, primero conviene consolidar los marcos del conocimiento y acumular la indispensable base historiográfica en el que se enraíza toda empresa de análisis diacrónico. Este trabajo se inscribe por tanto en la continuidad de una investigación en curso, del cual solo resume una etapa. Completa, afina y corrige ciertas hipótesis desarrolladas en un artículo anterior (Taylor y Descola, 1981), pero sobre todo coloca los fundamentos de publicaciones ulteriores destinadas a tratar, en una perspectiva esta vez sintética, los trastornos más importantes que han afectado el mundo alto-amazónico de los siglos xvii y xviii; y será en estos futuros trabajos que la mayoría de las cuestiones planteadas en este texto encontrarán su conclusión.
8Puesto que la etnia Jívaro conforma el centro de este estudio, será útil recordar someramente su composición y localización actuales, tanto más que las fronteras culturales de este grupo son todavía hoy objeto de controversias. Generalmente hay consenso en distinguir, en el seno de un conjunto lingüístico que agrupa actualmente cerca de 70.000 personas, cuatro subgrupos dialectales -o tribus-principales: los Shuar (abusivamente calificados por algunos de “jívaro proper”), los Achuar, los Aguaruna y los Huambisa; a estos hay que añadir algunos grupos pequeños y aislados conocidos bajo el nombre de Maina y de “Jívaro del Tigre-Corrientes” cuya afiliación tribal es incierta, aunque sus dialectos respectivos sean próximos al achuar. También pertenecerían al bloque jívaro -pero aquí es donde desaparece el consenso- las poblaciones de lengua llamada candoa, actualmente solo representadas por los Kandoshi y Shapra del Perú (referirse al Mapa N° 1 para la localización precisa de todos estos grupos).
9El debate relativo a la pertenencia cultural de los grupos candoa se remite a lo siguiente: en el plano de la cultura material e ideal, las semejanzas entre tribus Jívaro y Candoa son, de acuerdo a la opinión general, muy sorprendentes, y han sido evidenciadas desde hace bastante tiempo; por el contrario, en el plano lingüístico, los dos grupos son muy heterogéneos, y los especialistas todavía no son unánimes a la hora de reconocer la existencia de un lazo genético entre las dos familias de dialectos. Además, actualmente se sabe que el sistema de parentesco de los Candoa contemporáneos es muy diferente de aquel de las cuatro grandes tribus jívaro, (cf. Amadio y d' Emilio, 1982), y que su organización socio-territorial se diferencia en parte. He discutido en otro escritos (Taylor, 1986) las razones que me han llevado, a pesar de las objeciones formuladas arriba, a incluir a los Candoa en el conjunto cultural jívaro, y remito a este trabajo al lector preocupado en profundizar esta cuestión; en resumen las investigaciones lingüísticas efectuadas hasta el momento (cf. Nota 1, infra) sin ser definitivas, me parecen de todos modos abogar en favor de un parentesco entre las dos familias de dialectos, y creo haber demostrado que las divergencias notables entre los dos sistemas de parentesco remitían en última instancia a una forma única susceptible, por medio de una transformación simple y localizada, de actualizarse bajo dos formas empíricamente distintas pero estructuralmente homogéneas; en cuanto a las diferencias en el plano de la organización social y territorial, se desprenderían lógicamente de las transformaciones del sistema de parentesco (Taylor, op, cit: 154-168). A condición de admitir lo bien fundamentado de estas demostraciones, nada se opone pues a una asimilación jívaro-candoa, corroborada por lo demás por tantas otras homologías. Vale decir, en definitiva, que retomo por mi cuenta (una vez que no es costumbre) la clasificación elaborada por el Summer Institute of Linguistics (SIL), el mismo que divide el conjunto jívaro en dos familias, los Jívaro propiamente dichos (Shuar, Achuar, Maina, Aguaruna, Huambisa) y los Candoa, agrupando a los Shapra y Kandoshi-Murato1.

MAPA N° 1. El conjunto Jívaro en la época contemporánea
2. El Paisaje
10La región andina ecuatorial ofrece, en el plano geográfico, un contraste notable en cuanto a las zonas meridionales y centrales evocadas en los capítulos precedentes. Mientras que en Bolivia y al sur del Perú la montaña se extiende de 500 a 600 km. de ancho, y las distancias a recorrer para acceder de una gran zona ecológica a otra son generalmente considerables, la zona ecuatorial se caracteriza por una sorprendente reducción de escala en el embricamiento de los paisajes; aquí el macizo solo se extiende sobre 150 km. de ancho y a veces menos, de manera que “el tiempo de desplazamiento entre las cuencas agrícolas y los páramos” -estas altas praderas rumorosas y anegadas en brumas, situadas entre 3.200 y 4.500 mts., que tanto contrastan con la puna luminosa y lapidaria del Sur- “es del orden de un día de camino, a veces menos, y se puede acceder en dos o tres días desde las hoyas intra-andinas a los piedemontes exteriores” (O. Dollfus, 1978: 897). Por otra parte, mientras que en el Sur la vertiente árida occidental contrasta claramente con la vertiente amazónica húmeda, lo mismo que la estación seca con la estación lluviosa, en Ecuador las dos vertientes son igualmente abruptas y húmedas2, y el contraste estacional es mucho menos notable.
11En términos generales, los Andes ecuatoriales se presentan bajo la forma de dos barreras paralelas estrechas3, cuyos picos culminan a alturas que varían de más de 6.000 mts., (al norte de Alausí) (cf. mapa N° 4), a 3.500 metros (al sur de Alausí), delimitando cuencas (hoyas) netamente separadas las unas de las otras por pasos elevados de origen volcánico, recubiertos de páramo, llamados nudos. Conviene sin embargo distinguir bien entre las “tierras frías” andinas al norte del Nudo del Azuay y la región meridional de la cual nos ocuparemos aquí. En efecto, ésta presenta marcadas particularidades que han jugado un papel muy importante en el plano histórico. Aquí desaparecen los grandes volcanes, la cordillera se ensancha y se aplana, las dos barreras pierden sus contornos rectilíneos y no forman más que un intrincamiento de macizos redondeados de alturas que varían entre 3.600 y 4.700 metros (entre Alausí y Zaruma), rodeando cuencas onduladas, orientadas en sentido NE/SO; y en la depresión lojana al sur de Zaruma, las elevaciones descienden a 2.000-3500 metros, mientras que el macizo es recorrido por dos grandes valles transversales, (Catamayo-Puyango), que drenan una serie de depresiones separadas por pequeñas cordilleras achatadas sin orientación bien definida. (A. Collin-Delavaud et al., 1982: 9).
12Al igual que la Sierra, muy diferente según se lo aborde a la altura de Riobamba o en los alrededores de Loja, el piedemonte oriental no constituye un medio homogéneo; las diferencias climáticas, topográficas, pedológicas, botánicas y zoológicas son considerables entre la zona del Upano y las tierras bajas del Morona, o incluso entre la región subandina al norte del Pastaza y la del Oriente lojano. A grandes rasgos podemos ordenar a lo largo de dos ejes, las variaciones ecológicas en el interior de esta región: en primer lugar, el grado de proximidad a la barrera de los Andes, es decir una línea este-oeste, y el grado de proximidad a la línea ecuatorial, en segundo lugar, o sea una línea norte-sur.
13A lo largo del eje este-oeste se puede establecer una clara distinción entre lo que Tschopp llama el “Oriente occidental”, que comprende las cadenas y las colinas subandinas y sus valles, situadas por encima de 900 m. de altitud, y el “Oriente oriental”, las tierras bajas que descienden gradualmente hasta los aguajales del Morona-Pastaza (Tschopp, 1953). El corte entre los dos “orientes” se expresa morfológicamente por la serie de fallas abruptas, orientadas hacia el Este, que se observa muy claramente desde el avión, especialmente poco al este del río Macuma.
14El Oriente occidental, habitat tradicional de los “Xíbaros” y antaño de ciertos grupos proto-achuar, se caracteriza en su parte septentrional por una muy fuerte pluviosidad (cerca de 5.000 m. anuales en Pastaza-Shell), que disminuye a medida que uno se aleja hacia el Sur4, con temperaturas medias de 20°; un relieve muy accidentado, recortado por cañones profundos, dotado sin embargo de un sistema de terrazas aluviales a veces bastante importantes a lo largo de los principales ríos. Estas terrazas, así como la gran meseta sedimentaria que se extiende desde el Pastaza hasta la curva norte del Upano y las pendientes boscosas todavía vírgenes, están todas recubiertas de una espesa capa de cenizas volcánicas; sin embargo, estos suelos son frágiles y muy sensibles a la erosión.
15A medida que se desciende hacia el Sur, el Oriente occidental cambia de fisonomía; la pluviosidad es cada vez menos elevada, caen menos de 2.000 m anuales al sur del río Paute, mientras las temperaturas permanecen más o menos iguales. Por otro lado, la distribución temporal de las lluvias se modifica ligeramente: cuanto más se deciende hacia el Sur, más coincide el período de pluviosidad máxima con el inicio del año.
16Estas modificaciones con relación a las regiones septentrionales se explicarían por una parte debido al relieve exclusivamente montañoso de esta región, el habitat característico de los antiguos grupos Jívaro Bracamoro o Rabona (cf. infra p. 85) y por otra,a causa de una eventual influencia del flujo pacífico, debido a la depresión de la cordillera andina en la región de Loja; por otro lado, y de acuerdo a cicrtos autores, el clima del sur-oriente ecuatoriano se habría transformado, desde el siglo xvi, en el sentido de una creciente aridez y de una acentuación del contraste estacional, debido a la disminución de las superficies boscosas en provecho de los pastizales (cf. Sourdat y Custode, 1980). El relieve en esta zona, hasta el valle del Marañón, es aún más accidentado que al Norte, formando un enmarañamiento de elevadas colinas, desprovisto de llanuras o valles anchos, incluso de terrazas; los depósitos aluviales son mínimos y la capa de cenizas de origen volcánico espesa y continua característica de la zona norte del Upano, es aquí inexistente.
17En definitiva, la depresión muy marcada de la Cordillera en el sur de la zona andina ecuatorial, la presencia de grandes valles transversales, la del río Catamayo y la del río Puyango, por último la reducida distancia que separa aquí la costa pacífica de la cuenca amazónica, por la escotadura del Chinchipe, hace de esta región una zona privilegiada para los contactos culturales y los flujos de población, y se puede concebir fácilmente que los arqueólogos atribuyan una gran importancia a su estudio.
Notes de bas de page
1 Precisemos sin embargo que este conjunto lingüístico aún depende globalmente de la categoría de las “lenguas amerindias no clasificadas” tan extendida en las taxonomías de los lingüistas americanistas. (cf. sobre la clasificación moderna de las lenguas jívaro/candoa: Greenberg, 1960; Loukotka, 1968; McQuown, 1955; HSI 6: 222 y ss.; para investigaciones recientes sobre los dialectos candoa, cf. Tuggy, 1966; Wise, Shell, Olive, 1971 y Payne 1976).
2 La relativa sequía de la vertiente pacífica y de la llanura costera ecuatoriana al sur del Golfo de Guayaquil, y sobre todo al sur de Macará, es un fenómeno reciente, iniciado después de la conquista hispánica.
3 En realidad, al sur del 2° paralelo sur hay tres cordilleras alineadas: aquellas propiamente dichas de los Andes, luego, al este de los valles profundos del Upano, del Zamora y del Nangaritza (600 metros de altitud promedio) una estrecha franja discontinua de montañas abruptas, culminando a más de 2000 metros en la Sierra del Cutucú (al este de Macas) y la Sierra del Cóndor (al este de Zamora).
4 De acuerdo a los archivos del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología del Ecuador, Shell recibe en promedio 4.938 mm., Puyo 4..412mm., Macas 2.668 mm., Méndez 2.350 mm. (Sourdat y Custode, 1980).
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007