• Contenu principal
  • Menu
OpenEdition Books
  • Accueil
  • Catalogue de 15461 livres
  • Éditeurs
  • Auteurs
  • Facebook
  • X
  • Partager
    • Facebook

    • X

    • Accueil
    • Catalogue de 15461 livres
    • Éditeurs
    • Auteurs
  • Ressources numériques en sciences humaines et sociales

    • OpenEdition
  • Nos plateformes

    • OpenEdition Books
    • OpenEdition Journals
    • Hypothèses
    • Calenda
  • Bibliothèques

    • OpenEdition Freemium
  • Suivez-nous

  • Lettre d’information
OpenEdition Search

Redirection vers OpenEdition Search.

À quel endroit ?
  • Institut français d’études andines
  • ›
  • Travaux de l'IFEA
  • ›
  • Al Este de los Andes. Tomo I
  • ›
  • Parte 3. El Español y los Salvajes. Evol...
  • ›
  • Capítulo VIII. El cinturon piedemontes d...
  • Institut français d’études andines
  • Institut français d’études andines
    Institut français d’études andines
    Informations sur la couverture
    Table des matières
    Liens vers le livre
    Informations sur la couverture
    Table des matières
    Formats de lecture

    Plan

    Plan détaillé Texte intégral 1. Fracaso y Confusión en el Alto-Madre de Dios 2. El Neo-Imperio de Vilcabamba: 1536-1572 3. Los Piedemontes de Vilcabamba 4. El Enfrentamiento Colonos-Piemonteses 5. La Frontera Colonial y las Estrategias Políticas de los Anti Notes de bas de page

    Al Este de los Andes. Tomo I

    Ce livre est recensé par

    Précédent Suivant
    Table des matières

    Capítulo VIII. El cinturon piedemontes de la provincia de Vilcabamba desde el neo-imperio hasta la ruptura hispánica

    p. 205-232

    Texte intégral 1. Fracaso y Confusión en el Alto-Madre de Dios 2. El Neo-Imperio de Vilcabamba: 1536-1572 3. Los Piedemontes de Vilcabamba 4. El Enfrentamiento Colonos-Piemonteses 5. La Frontera Colonial y las Estrategias Políticas de los Anti Notes de bas de page

    Texte intégral

    1. Fracaso y Confusión en el Alto-Madre de Dios

    1Este estudio mostró ya que no existía un “salvaje” sino reflejando cierta impericia de los discursos inca y más aún hispánicos frente a los piemonteses. Por eso nos esforzamos en determinar la situación geográfica verdadera de los grupos mencionados y descubrir si es posible su identidad étnica: una y otra llevan a diversos tipos de comportamiento, de acción o de respuestas, frente al Inca y luego la Corona. Solamente después de un estudio pormenorizado de los textos para contestar a preguntas tan sencillas en apariencia como ¿dónde? y ¿quienes?, se puede corregir la reducción uniformista operada en los términos anti, chuncho o su nuevo competidor, carib, tratados como sinónimos por los españoles, y empezar un análisis de las relaciones entre tierras altas y tierras bajas.

    2Dijimos las confusiones españolas sobre la geografía de las regiones situadas entre el Apurimac y el Alto–Madre de Dios. Durante las décadas siguiendo la Conquista, ellas se explican cuanto más fácilmente que los españoles no tuvieron acceso a esas provincias, sino episódicamente, antes del año 1572. Los conocimientos que tenían provenían de oídas, excepto en el Este, y se fundaban esencialmente sobre el sistema representativo inca (cf. supra). En cuanto a las relaciones entre tierras altas y tierras bajas, ellas seguían actuando entre los piemonteses y los Incas de la provincia neo-imperial. La historia de este Estado-colchón entre los conquistadores y la selva se debe evocar por sus relaciones con los Anti; luego se iniciará el estudio de las relaciones hispano–anti en las regiones extendidas entre el Este de Jauja hasta el Paucartambo medio.

    3El Alto–Madre de Dios y el Madre de Dios en el extremo oriente del conjunto regional que estudiamos aquí, serán apenas mencionados, aunque hayan sido el campo de varias entradas. Estas tienen formas y conclusiones diversas que merecerían ser examinadas; la extrema multiplicidad de los nombres étnicos y topográficos, las relaciones de esta región con los intentos de conquista y de colonización venidos del Sur (cf. T. Saignes, 1981 e infra), y finalmente la larga deserción de aquellos ríos que siguó, por una parte requieren un estudio específico, por otra parte nos dejan pesimistas sobre las posiblilidades de su éxito, por la falta de continuidad en los datos y de puntos de referencia suficientes.

    2. El Neo-Imperio de Vilcabamba: 1536-1572

    4Después del cerco de Cusco (1536), donde aparecen al lado de capitanes inca unos indios Sati y Anti abrasando con sus flechas incendiarias los techos cusqueños, Manco Inca se retira progresivamente siguiendo el Vilnacota. Durante combates dados por ambas orillas del río, hace diez prisioneros españoles que entrega “a unos indios moyo moyo andes para que despedaçados los comiesen” (Titu–Cusi, 1973: 92). Hemos subrayado ya lo que significaba tal regalo: alianza, más que sumisión, de poblaciones ofreciendo al Inca su valor militar sin renunciar a su independencia cultural expresada en el canibalismo (1981, op. cit). Demasiado amenazado y muy al estrecho en Ollantaytambo, Manco Inca con una parte de sus tropas, se dirige al valle del Amaybamba, y de allí hacia el este para alcanzar

    “la provincia de los chuis, porque le auían dicho que allí auía una fortaleza que auía hecho Topa Inga Yupanqui, su abuelo, llamado Vro Coto (un Pillco o un Opatari español)... fuese por los lares a Hualla y de allí vino a Pilco, donde halló muchos negros e yndios de Nicaragua del Marqués”, Francisco Pizarro (Murúa, I: 209).

    5El aniquila la colonia y tal vez estimando estar en un callejón sin salida entre el occidente español y el oriente silvestre, regresa por el mismo camino de Hualla1 a Amaybamba. Importunado desde mucho tiempo atrás por los Anti para que se refugie donde ellos, “decide de partir...a la tierra de los Andes” (Titu-Cusi, 1973: 93-94, 99, 100) y pasando el puente de Chuquichaca, alcanza Vitcos internándose más, va en “las bravas montañas de los Antis, a un sitio que llaman Uillcapampa” (Garcilaso de la Vega, H.G.P., lib. 2, cap. XXIX). Después de seguir el camino periférico que une entre sí los distintos valles del Este y del Norte, Manco Cápac se refugia así en una provincia meramente “anti” cuyo carácter geográfico es de pertenecer, exactamente como el Quispicanchi, a las tierras altas. Al igual que para los Pilcozones antes, tenemos aquí una ambigüedad por el hecho que Anti designa a la vez los serranos ocupando la provincia de Vilcabamba y los piemonteses que la bordean en los hondos valles del Norte de la provincia. Por eso el Padre Acosta puede escribir (Mon. Per., II: 150).

    “los mañanes, que es gente muy poblada, vinieron avra un mes, a pedir al governador Arbieto...les embiase quien les enseñase la ley del verdadero Dios.. .y an salido a los Andes de paz”.

    6Confundidos a menudo bajo una misma denominación, Anti de tierras bajas y Anti de Vilcabamba se vuelven semejantes: o los primeros pierden su carácter salvaje para ser “civilizados” como sus homónimos del Altiplano, o los Anti serranos son unos “salvajes” al igual que los piemonteses y, mera hipótesis en el estado actual, de posibles parientes que antaño colonizaron esta región (ver nota 17, infra).

    7Mientras al Este, Candía intenta una expedición (1538) sobre el Alto–Madre de Dios, y renuncia por falta de caminos, lo que muestra el desinterés inca por las tierras bajas de esta región, Gonzalo Pizarro intenta derrotar a Manco Inca en Vitcos. Queda vencido al principio, luego Villacastin le proporciona una victoria indecisa pues arrastrado por el retiro inca en ciudades cuyos depósitos habían sido incendiados, G. Pizarro tiene que salir de la provincia de Vilcabamba; ni tenía víveres para sostener a sus tropas. El relato de aquellos combates nota la presencia de arqueros “caribes...que no saben qué cosa es huir porque estan muriéndose y todavía pelean con las flechas” (en J.J. Vega, 1980: 83, cita del Anónimo almagrista). Los estragos causados en la zona oriental por la guerra y los incendios llevan a Manco Cápac a la ciudad de Vilcabamba y la zona occidental. Desde allí inicia la conquista de las regiones vecinas del Sur y del Oeste: pasando por el río Pampas, Huanta, Huancayo, lleva hasta Jauja para atacar los Huanca aliados de los españoles. Los Cayambi de Matipampa y los Pilcozones del Mantaro sostienen su lucha y hasta el final se encontrará a unos mitimaes a los lados de los Incas del neo-imperio (ver mapas 6 y 7). Después de su victoria sobre los Huanca y los españoles, Manco Cápac descansa en Acostambo; luego, sobre la insistencia de capitanes anti de los cuales algunos deben ser piemonteses del Mantaro y del Apurimac, él va a las tierras y la aldea de Pillco suni dominando la montaña. Los españoles mandados por Lima para auxiliar a Jauja, van a llegar en este sector saliendo de Rupa-rupa. El enfrentamiento se verifica en Yenupai (Titu-Cusi) o en Yuramayo (Cobo, Murúa), en el triángulo delimitado por Comas, Andamarca y el alto río Pariahuanca. A su vez, los Yauyo, mitimaes ocupando las cabezas de valles orientales y de los cuales unos parecen ser los propiamente dichos Pilcozones, y probablemente algunos grupos campa vecinos habiendo seguido los movimientos del ejército de auxilio por sus tierras, se han unido al Inca; avisado precisamente de la ruta seguida por los españoles y sus amigos, el ejército de éste sorprende y decima las tropas enemigas.

    8Durante algún tiempo, la frontera neo–imperial se extendía desde el Este de Jauja, seguía todo el Mantaro y el río Huarpa, amenazaba Guamanga -llamada entonces San Juan de la Frontera-, y se estiraba según Murúa (1: 219) frente a Andahuaylas, Abancay, Curahuasi y Limatambo. Además de los Cusqueños, Yauyo, Cayambi, Collao, Moyo–moyo, Manco–Cápac disponía de Sora y de Ancara capturados o venidos por su propia voluntad, de Huanca traídos presos y, al Este, de mitimaes de los valles del Amaybamba y del Ocobamba; en fin “acudían a él los Chunchos, yndios de la otra parte del río grande dicho comúnmente Marañón (Mantaro-Apurimac), y de otras provincias” (Murúa, I: 226) cuyos nombres veremos asomar poco a poco.

    9Regresado a Vilcabamba, Manco-Cápac organiza su nuevo Estado, restaura edifica y emprende muchas salidas entre Andahuaylas, Guamanga y Jauja para abastecerse en caballos, ganado y bienes varios. En la misma época, ofrece la hospitalidad a siete españoles almagristas (trece, según otras fuentes) huyendo de la justicia después de la derrota de Chupas (1542). Los años pasando, para negociar con ventaja su regreso a Cusco, uno de ellos, Diego Mendez, hiere mortalmente al Inca durante un juego (en 1545 para la mayoría de autores y 1548 para algunos): todos escapándose, en seguida, pero todos alcanzados, los unos por los orejones, los demás por “unos andes que a la sazón llegaron” (Titu-Cusi, 1973: 113) probablemente por los movimientos que los hacen turnarse en las tierras altas.

    10Esta muerte coincide con la rebelión de Gonzalo Pizarro. La desaparición del Inca dejando cuatro hijos todavía jóvenes (y varios más según fuentes diversas, sin que se sepa si ellos eran hijos de esposas secundarias de Manco o si eran hijos clasificatorios) y la presencia de tropas españolas recorriendo durante sus enfrentamientos las regiones de Jauja, Guamanga, Andahuaylas y Limatambo, contribuyen al retroceso del control inca en esta frontera. Antes de morir, Manco Cápac ha designado como sucesor a Sayri Tupa colocado bajo la tutela de Apo Suto. Durante unos diez años, los problemas planteados por el contra-poder inca se quedan en segundo plano, luego el virrey Hurtado de Mendoza (1556-1559) entabla negociaciones con el Inca. Meses de tratos llevan a Sayri Tupa, acompañado de “300 orejones, capitanes incas y caciques” a abandonar Vilcabamba (1558) pero poco después el Inca muere en Yucay (1561) donde lo habría envenenado Chilche, cacique cañari poco dispuesto a encontrarse otra vez bajo tutela inca2.

    11Titu-Cusi se había quedado en Vilcabamba, asegurando la perenidad de un poder inca debilitado por la sumisión de Sayri-Tupa. A la muerte del Inca, el jóven Tupa-Amaru es nombrado como sucesor: encontramos, parece, un poder bicefal repartido entre dos incas representando uno la mitad hanan, el otro, la mitad hurin, reafirmado a la muerte de Titu-Cusi por la nominación de Quespi Tipu al lado de Tupa Amaru3. Indios de la frontera hispánica huyen de sus encomenderos españoles para refugiarse en Vilcabamba, así los de Nuno de Mendoza en la región del río Pampas, mientras razzias permiten a los Incas rebeldes completar una mano de obra insuficiente. En el documento dando comisión al doctor Cuenca, Corregidor de Cusco, a que establezca relaciones amicales y pacíficas con Titu Cusi, el nuevo virrey, J. de Velasco, empieza con estas palabras.

    “á Nos ha sido fecha relación que Topaamaro Ynga y Tito cuxi Yupangue, su hermano, y los demás capitanes é yndios que con ellos tienen de guerra, questán revelados contra nuestro servicio en el valle de Bilcabamba...han salido...y quemado y asolado todas las casas de los yndios del rrepartimiento de Amaybamba y Picha, encomendado en Arias Maldonado... y que llevaron presos ochenta yndios é yndias...y...que han enviado otros capitanes suyo por otras partes para que roben é hagan el daño que pudieran” (Maurtua, VIII: 68-69).

    12Las negociaciones se dilatan pero Titu-Cusi autoriza la presencia de padres agustinos, y más tarde unos manari evocarán ante Hurtado de Arbieto, al Padre Ortiz que habían visto durante una temporada en Vilcabamba (Murúa, I: 242-43). Resulta una gran desconfianza por parte de los Incas y de los caciques exasperados por la destrucción de sus huacas y las incesantes diatribas en contra de su poliginia, desconfianza reforzada por una carta del doctor Cuenca, insultante para el Inca y contraria a sus consignas4. Por eso, cuando recibe una embajada española, Titu-Cusi enseña su fuerza, hablando de sus dos mil soldados y haciendo desfilar a guerreros anti, 6 o 700, de los cuales pregona el canibalismo, real o supuesto. Durante una entrevista con Matienzo, había afirmado igualmente poseer “muchas tierras y mucha gente”, o sea “las provincias de Viticos, de Manari, de Sicuane y de Chacumanchay, de Niguas, y de Opatari y Paucarmayo... y de Pilcozuni, Guaranipu, Peati, Chiranaua y Chiponaua” (Matienzo, 1967: 294-95, 306).

    3. Los Piedemontes de Vilcabamba

    13Como lo hicimos notar (1981, op. cit.), esta afirmación no es de tomar al pie de la letra ni desde el punto de vista demográfico, ya que la mano de obra falta, acabamos de verlo, ni desde el punto de vista geográfico: Viticos domina el valle del río Vilcabamba; Chacumanchay y tal vez Sicuane (no–identificado) se refieren al Sur–Oeste de la provincia y a la región al Norte del río Pampas. Pilcozuni, Manari, Chiranahua y Chiponahua son los nombres de comunidades fronterizas o representadas ante el Inca, pero como elementos de amplios conjuntos étnicos no sometidos ni controlados por el Inca. La región de Opatari está en manos de los españoles. En cuanto a la provincia de Guaranipu, como las de los Chipona y de los Chirana (y quizá la de Peati no–identificada), representa una región demasiado apartada para poder “servir” al Inca, pero podía estar lista para sublevarse a la menor señal, gracias a concertaciones secretas cruzando la montaña en una escala amplia. Recordemos que en la época (1564-1566) los españoles atribuyen a Titu-Cusi tractaciones con los Chiriguano y Calchaqui, jefe de los Diaguites chilenos5. La afirmación del Inca también es interesante por otro motivo: nos permite identificar los Anti representados en Vilcabamba y ligados al neo-imperio. Sin embargo, cuando reinvidica una amplia sujeción sobre la selva, no es creíble, ya que los Incas faltaban de mano de obra, por una parte, y concentraban sus fuerzas militares sobre las fronteras hispánicas o en las ciudadelas por otra parte. Pues es la época en que Titu-Cusi mismo se queja de “la miseria que afectaba (a los Incas) en Vitcos”. Además, estas fuerzas son compuestas de una fuerte representación anti que difícilmente podía volverse contra sí misma, y vital para los Incas que no pueden permitirse abrir un frente inca-piemontés.

    14Si se analiza los comportamientos Anti-Pilcozones y Manari, los mejores conocidos gracias a las tentativas posteriores de Hurtado de Arbieto, debemos afirmar lo contrario: no es el Inca quien asienta un imperio sobre la montaña y la selva, sino los piemonteses quienes se entrometen en el altiplano de Vilcabamba y aseguran su implantación en esta provincia. Tomando en parte a su cargo la defensa de las ciudadelas o las rapiñas en contra de los españoles, ellos reciben una parte del botín y se aparentan a unos mercenarios o aliados, indispensables a la permanencia del neo-imperio, y libres de renovar o no su contrato de asistencia. Desde el punto de vista de las tierras bajas, esa alianza reforzada no tiene solamente un interés económico: defendiendo las fronteras neo-imperiales, los piemonteses de las regiones vecinas bloquean a los españoles lejos, río arriba, de sus propias tierras y difieren el plazo del careo y del enfrentamiento directo (cf. infra).

    15Las numerosas entradas en el Norte y el Sur de esas regiones son ya demasiado conocidas por los piemonteses para no constituir un factor importante en su apoyo activo. Los Anti, Pilcozones, Manari, Opatari del Norte del Cusco, todos “Campa” o Matsiguenga, se aprovisionaban de sal en el Cerro de la Sal, la famosa Pareni que clava, río arriba, a su hermano Pachakamü (cf. nota 10, cap. I). Encontraban a sus parientes campa o a sus primos amuesha, unos y otros vecinos de los Panatagua y en relación con Tarma y Huanuco. Independientemente de los mensajeros mandados por los Incas de Vilcabamba en vista a alianzas y sublevaciones concertadas, ellos se mantenían informados mediante las cadenas de alianzas y de amistad, sobre los acontecimientos ocurridos en esta amplia frontera. De hecho, desde la Conquista, un inmenso rumor había recorrido la montaña oriental, confirmando relatos extraños provenientes del Oriente brasileño. Luego la historia de las luchas contra Gomez Arias y su fracaso, con toda probabilidad se habían propagado por el piemonte de Huanuco, de Vilcabamba o de Opatari, y hasta las orillas del Ucayali, así como el relato de la expedición de J. de Salinas por aquel Ucayali, río arriba (1557-1559). Ya que estamos en la década 1560-1570, la progresión de Alvarez Maldonado por el Alto–Madre de Dios debía ser seguida y comentada en la Selva como en Vilcabamba.

    16Entre los Anti que cita Titu–Cusi, aparecen unos Chipona y Chirana. Los Chirana dejan un interrogante ya que podrían ser un grupo Chiriapona cuya provincia se situaba al Norte del Madre de Dios, o un grupo Chitana establecido en el sureste de Huanuco (Maurtua, VIII: 220 y Córdova Salinas: 209), dos regiones diametralmente opuestas y muy distantes de Vilcabamba, por lo cual se confirman de todos modos unos contactos y relaciones a gran escala y se infirma un control inca real (ver al aislamiento de Illa Topa). Vamos a resumir aquí los datos sobre los solos Chipona (ellos también un grupo Chiriapona probable, llamados Chiponahua, Chipanaua, etc.). Según las crónicas, algunos de sus grupos vivían más arriba de los Manopampa del río Alto–Madre de Dios, siendo los últimos probablemente unos Mashco; en cambio de lo que pasó con los Manupampa, los Chipona habían sido primero “conquistados”, luego habían tenido relaciones pacíficas con el Imperio (Murúa, I: 57, sq.; Sarmiento: 111-113; Cabello de B.: 335...). Alvarez Maldonado no menciona sino a los Manupampa, quienes se le resisten, en nombre de los grupos encontrados; pero un poco más tarde (1582), hallamos unos Chipona establecidos detrás de los Manari de Lares y del Paucartambo6. Como lo hacían y siguen haciéndolo todos los pueblos de la orilla derecha del Urubamba, las comunidades chipona debían extenderse por ambos lados de la línea de separación de las aguas y repartirse desde la región del Pongo Maenique hasta la del Alto-Madre de Dios y del Manu7. Los Manari los tratan de pilladores y hablan de ellos a los españoles bajo el nombre de Kogapakori (es decir los “matadores”).

    17A pesar de las tensiones creadas por la coexistencia en Vilcabamba de grupos hostiles entre sí, cada grupo venía a tener sus propios representantes ante Titu–Cusi, así los Chipona, como lo indican a los españoles durante un contacto efímero en la frontera de Lares. Por los Manari, y luego por ellos, los Incas debían ser informados constantemente de la progresión de J. Alvarez Maldonado en el Madre de Dios, de su encuentro desastroso con Gomez de Tordoya y de la retirada final de los sobrevivientes hostigados por los ribereños del Madre de Dios. El argumento desarrollado por Titu–Cusi ante Matienzo o los embajadores quiere no solo embaucar sobre su grandeza presente, que él mismo contradice, sino también utiliza de modo maquiavélico los fracasos de las entradas (Candía, Per Anzures, Gomez Arias, Mendoza, Nieto, Alemán, etc.); subrayando por un lado el canibalismo y la ferocidad de los Anti que le acompañan, por otra parte la sumisión de sus provincias, incita a los españoles a preferir la conciliación a unos combates inseguros que los llevarían a regiones donde conocieron sus únicos fracasos. El mismo no tenía más medio de presión sobre la constancia de sus aliados piemonteses, fuera de su prestigio y de su generosidad. Pilcozones, Manari y Chipona no tenían nada que temer de una introducción inca en sus tierras, ya que las fuerzas de origen serrano del Inca no bastaban para defender los puentes, los caminos y las ciudadelas de la provincia imperial.

    18Desde su llegada, el virrey F. de Toledo (1568-1581) reanuda y acelera las negociaciones con Titu–Cusi y, según B. de Ocampo (op. cit,: 156) ambos Incas, Titu–Cusi y Amaru Topa, vienen a Cusco y presencian, a principios de 1571, el bautizo del hijo de Carlos Inga, hijo éste de Paullu Inga, con Francisco de Toledo por padrino. Regresando de aquellas fiestas, Titu–Cusi muere después de una corta enfermedad que coincide con los principios de una “pestilencia, hambre y mortandad” extendiéndose a toda la provincia de Vilcabamba (Murúa, I: 242). Sin duda fue el sarampión que el año siguiente afectará a los soldados españoles (1572) obligando al campo real a quedarse trece días en Pampacona para curar a los enfermos en plena conquista de Vilcabamba. La muerte de Titu–Cusi, sustituido por Quespi Titu, las epidemias y el hambre llevan a los Anti a abandonar progresivamente Vilcabamba y si Puma Inga, al momento de su rendición, menciona su presencia a los lados de los últimos Incas resistentes, los españoles no se enfrentan con ellos en ninguna parte en su progresión por la provincia.

    19Ignorando la muerte de Titu–Cusi, F. de Toledo le manda una embajada dirigida por Atilano de Anaya: éste y su escolta son matados en el puente de Chuquichaca por Curi Paucar y otros capitanes inca encargados del puente y queriendo guardar secreta la muerte del Inca. Para castigar este crimen, el virrey decide someter la provincia y nombra a Hurtado de Arbieto comandante general y a Alvarez Maldonado, maestro de campo de las fuerzas de invasión. El cuerpo principal del ejército entra por Chuquichaca al noreste, mientras una tropa confiada a Arias de Sotelo penetra por Curahuasi y Abancay (Ocampo: 165) o Cochacaxa y Curabamba (Curahuasi probablemente, Murúa, I: 249) para cortar una posible retirada por los caminos que llevan a Andahuaylas, Tambo y desde allí a Mayoc y a la provincia vecina de los Pilcozones (Ocampo, ibid.).

    20La defensa de Vilcabamba yuxtapone técnicas inca y selváticas. En los fuertes construidos en las lomas, montículos de piedras y de bloques están listos para ser descargados sobre los enemigos. A la salida de los cañones y delante de las ciudadelas “muchas puntas de palmas, y sembradas muy espesas...y muchos lazos de vejucos” o “muchas púas de palmas hincadas en el suelo” con “yerua ponçoñosa en las puntas” (Murúa, I: 250 y 254) impiden a hombres y caballos lanzarse, obligándolos a dividirse para utilizar los pocos pasos. Para decir verdad, una sola gran batalla opone Incas y españoles al inicio de esta última conquista, cerca de Choquelluca, en la orilla del río Vilcabamba. Según lo reconoció García de Loyola, los españoles no tenían ya ninguna posibilidad de salvarse, cuando los Incas renunciaron de súbito al combate a la muerte de Maras Inga y de Parinango, general de los Cayambi, arcabuceados. La progresión española se hace entonces en una provincia extrañamente desierta cuyas ciudadelas parecían haber sido abandonadas desde algún tiempo; en la primera ciudad poblada y defendida, Tumichaca en el Oeste, el capitán Puma Inga comandante de la plaza fuerte, sale a recibir a los españoles y “en nombre de los Ingas Topa Amaro y Quispi Tito” rinde homenaje a Hurtado de Arbieto, alegando que la muerte de Anaya como la guerra actual era imputable a Curi Paucar y los demás capitanes, rebeldes a sus Incas deseosos de la paz (Murúa, 1: 254-55). Historia repetitiva que enlaza la conquista de Vilcabamba con problemas de sucesión abiertos por la muerte de Titu–Cusi. Sobre las indicaciones de Puma Inga, el ejército sale a destruir el último foco de resistencia en Huayna Pucara, fortaleza cuya parte posterior dominante un río, estaba guardada según Puma Inca por “quinientos yndios chunchos de los Andes, flecheros” (ibid.: 256). Sabiendo las defensas de la fortaleza conocidas, el cuadro de los últimos resistentes inca se retira y se dispersa, precedidos por los Anti que no aparecerán ni entre los prisioneros que hicieron los españoles lanzados tras los capitanes inca, ni entre los indios encomendados a exclusión de algunos Sati.

    21¿Habían unos inca tomado el camino de la selva para escapar a las persecuciones? Lo afirma una leyenda matsiguenga, semejante a muchas más: el pongo Maenique y sobre todo los pilares de megalitos cúbicos a la salida de sus cañones, son las cargas y los tesoros inca, petrificados en tierra matsiguenga hasta la vuelta de los desterrados. Desquite de una leyenda, construida a partir de un mito más antiguo, sobre el episodio de la casa manari del Apurimac (cf. infra).

    22En cuanto a los dos inca activamente buscados, ambos serán capturados, igualmente retardados en su huida por una esposa a punto de dar a luz (Murúa: 259 y 264). Quespi Titu, dirigiéndose hacia los Pilcozones, es alcanzado por J. de Balsa a dos días de camino de Vilcabamba, “y con él onze yndios y yndias que le servían”; Topa Amaru será alcanzado más lejos, en tierra manari, por García de Loyola, quien insiste sobre lo impenetrable de la selva y la ausencia de todo camino. El Inca iba a embarcarse para llegar a las tierras pilcozones con Hualpa Yupanqui, su general, su mujer y cinco o seis personas más.

    23Desarrollada en la selva, esta captura presenta muchas confusiones y contradicciones de un texto a otro. Según los unos, García de Loyola intenta embarcarse sobre una balsa en el embarcadero de Guambo (Acobamba, Apurimac); para los demás que parecen confundir esta persecusión con la de Curi Paucar, se hubiera dirigido por los cerros Panque y Sapacati hacia el río Simaponte (afluyente del Urubamba; Potosi. 10. II. 1570., A.G.I. Charcas 80 y B. de Ocampo, op. cit.: 167sq.). Todos le hacen saciarse con sus soldados de las deliciosas alosas (mamori en matsiguenga) en la amplia casa del grupo “momori” o “memori”, cuyo jefe Ispaca aparecerá un poco más tarde (Toledo, A.G.I., Lima, 199; Murúa, I: 253-254). Hemos dicho en otra parte cuál equívoco habrá transformado la alosa “mamori” en topónimo y en nombre del grupo (Renard-Casevitiz, 1981). Queda un término utilizado durante la década en los documentos: designa un sitio manari situado en el Apurimac para los mejor informados8. Desde Vilcabamba, Tupa Amaru había llegado al Apurimac, entrando, a partir de la desembocadura del Pampacona , en territorio manari, “Indios de guerra y amigos” de los Incas (Ocampo); probablemente él quería cruzar el Apurimac cerca de los ríos Simariba o Pieni para llegar a los caminos de sierra conduciendo al Mantaro (península de Tayacaxa) y de allí a Pillco suni, caminos hacia los cuales, más tarde, los Manari guiarán la tropa perdida de Hurtado de Arbieto. Una fuente coloca la captura del Inca cerca de un “Picha” que podría ser el actual río Pichari: en ese caso el Inca hubiera querido seguir el Acon, río arriba, después de cruzar el Apurimac. Pero, además de la existencia de numerosos ríos Picha desde el Apurimac hasta el Paucartambo, parece muy difícil de ir caminando o a contra-corriente desde el actual Pichari hasta Vilcabamba grande en tres días como lo hicieron Loyola y sus prisioneros (ver mapa № 7).

    24El comportamiento y la estrategia de esos manari frente a los perseguidos y a los perseguidores son muy reveladores. La gente de “momori” dieron la hospitalidad temporaria al Inca cuyos servidores han dejado más de treinta cargas de depósito en su casa; en cambio, no lo escoltan ni para facilitarle la ruta por aquellas selvas impenetrables según las palabras de Loyola, ni para asegurarle una protección, y tampoco le sirven. Tupa Amaru y su mujer son alcanzados cuando estaban descansando al lado de una fogata acompañados solamente con un puñado de fieles incas (Murúa, I: 263 sq.). Los Manari, sorprendidos por los españoles pescando y preparando pescado no ofrecen mucha resistencia y consienten en traer su “jefe” Ispaca quien debía residir en otra casa según el tipo de hábitat disperso propio a esas regiones montañosas. Cuando los españoles se apoderan de los bienes del Inca, Ispaca se contenta en rechazar la parte del botín que le otorga García de Loyola, pero indica sin dificultad la dirección tomada por el Inca. Sin embargo él no acompaña a los perseguidores. Al fin y al cabo, esos manari ya juegan la indiferencia de los que no se declaran, abstrayéndose del conflicto y reservándose el porvenir, observando frente a todos las reglas de la hospitalidad y de la neutralidad. Poco después, el mismo Ispaca, “curaca de Momori”, irá a visitar a los españoles de Vilcabamba, nuevos señores del altiplano vecino (A.G.Í. Ind. Gen. 1240: f 70v).

    8. Valle Sagrado de Vilcanota a la altura de Yucay de Urubamba.

    Image

    4. El Enfrentamiento Colonos-Piemonteses

    25Los últimos Incas encadenados y llevados al Cusco donde Topa Amaru es decapitado (1572) y de donde Quespi Titu es desterrado a Lima, el Gobernador Hurtado de Arbieto recibe la orden de pacificar definitivamente la provincia y de fundar allí una ciudad: será San Francisco de la Victoria, la futura Vilcabamba (bis), en el Este de la provincia. El tiene también una provisión para conquistar las tierras bajas y de fundar allí otras ciudades, pero tiene casi los sesenta años y se le reprochará el preferir la vida cusqueña a su fundación y a las aventuras de una expedición que su trato con Alvarez Maldonado le dejaba preveer, con duplicidad por parte de éste, costosa y funesta. Los testigos de la información llevada en 1590 sobre la gestión del Gobernador repiten todos que era imposible llevar una expedición sin mucha gente si se quería evitar un desastre comparable al que Alvarez Maldonado había sufrido en el Madre de Dios. El gobernador necesitará diez años, unas llamadas a la orden, y sobre todo los preparativos de entrada del mismo Alvarez Maldonado, para que él se decida a realizar dos intentos de conquista sucesivos, el primero en el Urubamba (1582), el segundo a lo largo del Apurimac (1583).

    26De 1536 a 1572, hemos visto intervenir varios grupos anti o chuncho donde los Incas. Si el origen y el destino ulterior de los Moyo-moyo quedan un misterio, aunque se trata aparentemente de mitmaqkuna chuncho utilizados como mercenarios, la mayoría de los demás grupos representados en el neo-imperio, Pilcozones, Manari, Sati, Chiponahua, entrarán en contacto con los españoles o, retirados en sus tierras, serán divisados al azar por una expedición. En efecto los piemonteses de esta región no pierden tiempo para establecer relaciones amistosas y pacíficas; desde 1572, Manari y Pilcozones mandan una delegación al virrey, mantenido en el Cusco por la prisión y la ejecución de Topa Amaru. Le pide mandarles “solamente Padres, porque otros ningunos españoles de ninguna manera quieren que entren allá” (R.G.I. in B.A.E. 184: 102; Acosta in M.P., II: 226,...). Táctica o costumbre, reiterarán muchas veces esa petición donde jesuitas y agustinos de Cusco y Vilcabamba, como si el mantener buenas relaciones iba a la par con la presencia de sacerdotes -rehenes y garantes- en sus comunidades (Ibid. y Arriaga in B.A.E. 209, Montoya in M.P. II y III).

    27Cada año, San Francisco de la Victoria ve acudir grupos manari y pilcozones. Durante su primera salida, “los caciques y otros principales” son acogidos con gran pompa por el gobernador quien los lleva al Cusco, “bistiendolos é dandoles las cosas que apeteçen” (f 62), según sus testigos. Parece que cada delegación no sea sino representando una mera comunidad (familia ampliada) cuyos los dichos “principales” son los hombres adultos mismos, jefes de familia. La acogida dada a los primeros incita a los demás seguir el ejemplo, y es un verdadero desfile, cada temporada seca trayendo su contingente de caciques o haciendo regresar a quienes estiman haber contraído una deuda. Siempre según los testigos de Hurtado de Arbieto, el gobernador ve la lista de sus regalos y de sus obligaciones aumentarse (A.G.I. Ind. Gen. 1240 f° 62 sq. Respuestas a las preguntas 4,5,6,7).

    28Después de Timana, “cacique principal” que se hará bautizar bajo el nombre de Francisco de Toledo y su mujer “Biri” (cf. supra cap. V. nota 2, ella se vuelve doña Juana de Figueroa), se presenta, otro año, Guarinquiraue “otro cacique principal” con su madre, sus hermanos, etc. en total unos cuarenta indios de los cuales varios curacas. Reciben el bautismo, se les ofrece la visita de Cusco y “todas las cosas que deseaban”. Luego vendrán un principal Sauara con diez manari, un cacique Luisaco y su gente, el curaca Yspaca de “momori” (f° 67, cf supra) y también el cacique principal Quinonte de los Pilcozones (f° 62) y sus colegas Cayao (f 62) y Oparo (f° 65), otros caciques principales de los Pilcozones. De tal manera que varios testigos ante aquellos movimientos incesantes, afirman que “despues que el dicho señor governador enbio al dicho principal Opa con ciertos presentes...a la provincia de los Pilcozones...(y Manaries)...an venido a esta ciudad...y van unos y vienen otros (cf. fo 65-71, contesta 7 y 8). Se espera a algunos que no aparecen más, aunque se les haya confiado algunas tareas, mientras otros llegan a quienes no se esperaba.

    29Estos testimonios inéditos, yuxtapuestos a las descripciones de Murúa, de Guaman Poma, de Acosta, del Padre Font y de sus compañeros, a las de los encomenderos fronterizos en las Visitas, permiten precisar los tipos de relaciones establecidas entre el Imperio y los Anti, quienes, en la mirada echada al Salvaje, representan, escribe el Padre Egaña, “los civilizados de los salvajes chuncho”, por lo menos si son Panatagua, Amuesha, Campa o Matsiguenga9. Se trata de relaciones de intercambio, establecidas comunidad por comunidad de cuenta propia y de iniciativa privada, sin compromiso y sin involucrar globalmente el conjunto étnico; admiten además variaciones, la proximidad de la frontera influyendo sobre el seguimiento de esas relaciones, y la distancia favoreciendo una mayor flexibilidad. Así el grupo fronterizo de Yspaca está presente cada año en Vilcabamba hasta la ruina de la fundación de Jesús y despliega actividades de trasporte o portuarias por cuenta de los españoles; en cambio la importante delegación de Guarinquiraue no aparece sino una vez, quedándose unos meses.

    30Ya que la muerte de Titu Cusi, las perturbaciones que siguieron, el hambre y las epidemias habían vaciado la provincia de Vilcabamba de sus piemonteses, los vemos rápidamente tomar la iniciativa de las relaciones hispano–anti: se empeñan en esto apenas la victoria española está asegurada y la mayor parte de las tropas regresadas al Cusco. No todos buscan en lo inmediato tales relaciones: entre ellos los Sati, serranos de origen piemontés y arawak venidos en una colonización pre-inca o como mitmaqkuna pilcozones10 se abstienen de hacerlo, así como los chirinaua y los misteriosos Moyo-moyo antropófagos cuyo nombre desaparece para siempre de la región. Pero los Manari y los Pilcozones, es decir los Matsiguenga fronterizos, privados de su implantación en el altiplano por la derrota inca, se empeñan en establecer una nueva alianza, semejante a la anterior. Las condiciones son claramente expresadas: esperan buenas relaciones de intercambio para lo cual prestan algunos servicios durante el tiempo de su presencia, por ejemplo construyen canoas o balsas, envían regalos o mensajes a grupos más abajo, proporcionan maderas finas11, sin contar los bienes y productos que traen para su trueque, llamados regalos como sus propios contra-regalos por los españoles. Por eso, su sistema de trueque y de evaluación queda impenetrable para los colonos, y para nosotros por consecuencia, pero una vez devuelto en bienes y servicios lo que ellos estiman deber, desaparecen, dejando agraviados y de humor belicoso a españoles habiendo acrecentado su encomienda a esos nuevos subditos. Además, y es un hecho constante que merece ser notado, los piemonteses buscan también intercambios religiosos (cf. M.P. para los jesuitas, Córdova Salinas para los franciscanos). Desconociendo de modo evidente la disimetría de las relaciones instauradas por los misioneros, únicos poseedores de la Buena Palabra, y la confusión entre ellos de los poderes temporales y espirituales, ellos buscaban probablemente a prolongar antiguos nexos que traían categorías de sacerdotes o de curanderos inca a pasar temporadas en la selva. En esta época, los conventos son unos poderosos encomenderos cuya estrategia oriental se caracteriza por la reducción (el agrupamiento) para facilitar la evangelización y la servidumbre. Pero los Anti, y muchos otros piemonteses, rechazan de buenas a primeras toda forma de colonia española en sus tierras (cf. su solicitud ante Toledo); la reducción que se parecía mucho a ella, es denunciada pronto y es fuente de conflictos y de guerras. Finalmente, algunas comunidades, algunos jefes buscan también una alianza militar, así Sauara que no la obtendrá, o, para testigos del Gobernador, unos Pilcozones en pleito con sus vecinos Iscaicinga y que si no los llamaron, por cierto aceptaron refuerzos españoles (cf. infra). En resumidas palabras, ellos intentan establecer a nuevo la gama de relaciones que tenían con el Imperio, asignando los mismo límites.

    31La impresión dejada en San Francisco de la Victoria por los visitantes Manari y Pilcozones es buena12 y Hurtado de Arbieto manda a dos capitanes, J. de Arbieto y A. Suarez, reconocer sus tierras, en 1578, con regalos para atraerlos. En efecto, éstos regresan, escoltados con Guarinquiraue y su séquito. Por el camino, descubrieron una “provincia” vecina de los Manari, la de los Chipona, -quienes los reciben pacíficamente– y redactan una descripción (¿perdida?) de su viaje. En aquel tiempo el gobernador prepara su entrada, no sin dificultades de reclutamiento, la región siendo -como lo he subrayado– muy marcada por las desventuras de Alvarez en el Madre de Dios13; sin embargo, consigue reunir 50 a 70 soldados según los testigos, y se hace acompañar por los padres jesuitas Montoya y Cartagena, con los cuales los Manari habían tomado contacto.

    32La expedición sale de Vilcabamba (San Francisco de la V.) en julio y se embarca el 2 de agosto en Quillabamba, a 8 leguas de distancia. Pero el río impracticable los inmoviliza. La súplica fechada “en el rrio de Simaponte a 18 del mes de Septiembre de 1582” y dirigida al gobernador por los soldados y los padres para que renuncie a ir más allá y recuerda todas las dificultades sobrellevadas; he aquí las primeras semejantes a las siguientes:

    “El primero día que nos embarcamos en el puerto de Quillabamba, en el primer rraudal se trastornaron tres balsas en que se perdió la comida que llevavan la rropa14...que yba en ellas, y la gente se vió en peligro de muerte;... no caminamos este día más de media legua y luego el día siguiente se perdieron otras dos balsas...y la canoa grande envistió con la popa en una peña en que se quebró toda la dicha popa...aviandose entendido la maleza grande del rrió...mandó V.Sa que se embarcasen todos é...tres balsas que yban delante se bolearon...y se perdió toda la comida.. .hasta que a seis de agosto...pasando por un caudal, la canoa capitana se quedó atravesada en un peñasco donde se ahogó el capitán Miguel de Andueca.. .y en todo este tiempo no se anduvieron çinco leguas o cuatro” (A.G.I., Ind. Gen., 1240, fo 82).

    33Su tentativa fracasa por el Urubamba, la topografía y el clima, apenas empezada. Tal documento es precioso en cuanto al análisis de las fuentes. El agobio de los soldados puede hacerles menorar las distancias recorridas, aquí apenas 20 leguas en todo Quillabamba-Simaponte, por un mes y medio de expedición y 15 días de progresión real hacia abajo, pero proporciona un sólido correctivo a las exageraciones estupefactivas de las distancias que se nos indica en muchos relatos de expediciones. Entre estos soldados, algunos serán testigos de la defensa en la información de 1590, 8 años después de los hechos; el olvido ayudando, ellos dan un tinte de hazaña a las dos entradas del gobernador, multiplicando por 2, por 5 y hasta por 10 las distancias declaradas en este testimonio directo sobre los hechos. Antes de dejar Simaponte, el gobernador manda a cuatro soldados (V.Gudino y A. de la Cueva, testigos en 1590, J. Alvarez y C. de Suazo) reconocer la región y los Manari hacia abajo. Ellos permanecen cerca de 10 meses en la selva entre unos manari y unos paaramayo antes de regresar con 44 Manari a Vilcabamba. No podemos hacernos una idea de su periplo: en perfecta ilustración de la nota anterior, Gudiño (f 17) afirma haber recorrido “400 leguas” (más de 2.000 km en leguas castellanas) en “15 o 20 días”, aunque no evoque ninguna “nación” del Ucayali menos aún el Amazonas, ni la imposible surcada en tan poco tiempo (excluyendo la época de lluvias innavegable).

    9. Ollantaytambo, al tope del Valle Sagrado.

    Image

    34Al momento de la llegada de estos a Vilcabamba, el gobernador estaba por salir a su nueva expedición de “conquista de Manaries, Pilcozones e Escaicingas” (f° 83). Una parte de los Matsiguenga recién llegados del Urubamba van a acompañarlo como piragüeros y balseros hacia los del Apurimac que a su vez desaparecieron del Altiplano durante los preparativos. Desde aquí los testimonios difieren: para los unos, de los cuales Waman Poma y los jesuitas que notan sobre esta región que los españoles van a la selva solamente para encontrar oro y plata, los Pilcozones se habían sublevado y era preciso reducirlos; según los demás, en conflicto con sus vecinos Iscaicinga, ellos habían venido a pedir ayuda a los españoles. Las dos versiones no son contradictorias pues la que da Waman Poma es necesariamente anterior de siete u ocho años a la entrada de Hurtado de Arbieto; sin embargo, ella desmedra de modo singular la política de atracción pacífica llevada por el gobernador y pregonada por sus testigos.

    35Pilcozones es una palabra que Waman Poma no utiliza. Para él, los quechuafonos y los Matsiguenga del Apurimac como los ribereños del Mantaro bajo pertenecen al grupo de los Manari Anti, como también el grupo Ninarua. El relata así una sublevación de estos Manari Anti (fo 461).

    “Martin Arbieto y don Tomas Topaynga Yupanqui y el padre Gaspar de Suniga entraron ala conquista delos andesuyos y chunchos y la conquistó a Manari Anti y le obedeció y serbió y se dió de paz alos cristianos; antes abiendo de engañalle y hazerle cristianos15, luego le apremió y comensó a mal tratalle y pedirle oro y plata: por ello le quemó a su cacique prencipal y señor Capac Apo Tampulla Apo, viendo esto se enojaron y se rrevelaron y se alçaron todos ellos y açí lo mató a todos los cristianos el qual el dho ermano del autor, padre Martin de Ayala, abía entrado con ellos por morir martir...” (sale indemne de la aventura pero no de la selva, habiendo contraido la leichmaniasis).

    36El Padre de Zúniga muere en Cusco en 1577 y la sublevación de los Manari Anti señalada por Waman Poma tiene que ser anterior, si se verificó. Es probable que hubo un intento de expansión colonial y de dominación sobre los Manari y Pilcozones limítrofes (Yspaca y otros, Ninarua, Hatun y Hanan Pilcozones), y que acabó en hostilidades manari. Es lo que confirman testigos en la información abierta de 1590 (f° 3, 14, 21): los Pilcozones, dicen, se habían sublevado mucho antes de la entrada presentada como una expedición punitiva, sin que precisen los motivos de esta sublevación o las exacciones de los Pilcozones. “Los yndios de la provincia de los Pilcozones estavan de guerra”, afirman aquellos testigos, y era menester “que se rreduxen a la Sancta Fe catolica y a la corona Real” (fo 21 y 4), entonces el gobernador “salio a conquistar nuevamente los yndios Pilcozones (fo 10-11). Hemos visto aquellos grupos del Apurimac entablar relaciones con los españoles desde su instalación en Vilcabamba y pedir padres. Durante la década 72-82, algunos habían respondido de modo positivo a aquella petición; habían pasado unas temporadas cortas de información y Hurtado de Arbieto recuerda, en su justificación de 1578, haber pedido a los Pilcozones y Manari poblar Mapacaro, aldea a mitad del camino entre Vilcabamba (San Francisco), al Este de la provincia, y el embarcadero de Momori, al Oeste,“donde hagan escala los sacerdotes y gente que allá fueren” (f° 62). No obedecieron, dicen los testigos, o vinieron y, según la costumbre, algunos fueron encadenados para servir más tarde de guías e intérpretes, otros maltratados para que trayeran metales preciosos. En efecto la obligación que se les hacía de cambiar de residencia bastaba para su retiro; si además uno de sus jefes fue quemado, como lo relata Waman Poma, para que su gente devuelva al céntuplo los regalos iniciales del gobernador, un ciclo de venganza empezaba que iba a concluir en la matanza de los soldados y de la gente que acompañaba a los padres Zúñiga y Ayala.

    37Fuerte de 50 a 70 soldados, de tres religiosos, de negros, de 150 “indios amigos”, inca y gente serrana, y de 34 Manari del Urubamba, la expedición de 1583 sigue el Apurimac, prefiriendo generalmente la apertura de caminos y una lenta progresión pedestre a una navegación peligrosa. Una primera vez perdida, sale de la selva bajo la guía de Manari, utiliza un camino de altura llevando hacia Pilleo suni, luego baja hacia la orilla del Apurimac -o del Mantaro- y se embarca. El gobernador escoge el valle de Manille, cerca de la desembocadura del Mantaro en el Apurimac y en tierras pilcozones, para construir allí un fuerte y fundar la ciudad de Jesús. Todos los testigos concuerdan en la acogida pacífica que les hacen los Pilcozones solicitando su ayuda contra los Iscaicinga.

    38Durante seis meses, los ocupantes no encuentran ningún problema aparente, mantienen relaciones “tranquilas” con los Pilcozones y no ven a ningún Iscaicinga. Luego el gobernador manda a un destacamento reconocer otro valle río abajo. Este es atacado y todos sus miembros matados (cuatro españoles y una docena de indios serranos escoltándoles). La mayoría de los testigos reconocen haber sospechado a los Pilcozones de haber llevado doble juego, especialmente su jefe Oparo (Ocampo, op. cit. 182-183); otros piensan que la acción viene de los solos Iscaicinga16. A la luz de los acontecimientos posteriores, aparece que aquellos dos grupos ya habían callado su discordia y concertado la evicción de la colonia, de tal manera que los Iscaicinga, avisados por los Pilcozones, habían preparado la emboscada donde sucumbiría el destacamento. Los dos meses siguientes a esa ejecución son dedicados por los indios de la región a “reformarse de armas y otras cossas necessarias” (f° 14) según la interpretación de la pequeña colonia y sobre todo a recorrer la selva para reunir guerreros y constituir una tropa importante. Luego, una mañana,

    “los dichos yndios, que serian mas de quinientes, vinieron armados con mucha suma de arcos, flechas y dardos y macanas,...y con grande guasavara y alarido, los cercaron por cuatro partes en las cassas y fuerte adonde estauan y comentaron a tirar muchas flechas, atado en ellas algodon encendido con fuego para quemar las cassas con lo qual las quemaron... que no quedaron mas de tres abiendo mas de veinte...”

    39Unos soldados debilitados por las fiebres y la disentería no pueden combatir. El gobernador, los españoles válidos e indios amigos defienden el fuerte, pero durante las cuatro horas que dura el ataque, él mismo y 18 soldados son heridos, sin contar los muertos (serranos) mencionados en una carta del Padre Binas (M.P. III) y por Ocampo, ni los “indios amigos” heridos. Por eso, cuando los atacantes se retiraron, los soldados y los padres, en los escombros de la ciudad de Jesús, suplicaron al gobernador que abandone la fundación condenada al próximo asalto (f° 4, 5, 6). Durante la retirada, la tropa macilenta y agotada, se pierde otra vez por aquellas selvas cerradas y debe a los Manari ser conducida al camino del Inca que, dominando el valle del río Pampas, lleva a Guamanga.

    40Sean lo que sean los motivos más antiguos de conflicto, los motivos inmediatos son dados por la transformación de aliados temporarios en colonos instalados en la selva y desarrollando proyectos de expansión; provocan el desarrollo paralelo de un amplio mecanismo de defensa que explica los fracasos pasados (inca) y futuros (coloniales y misioneros). Hemos visto a cuatro soldados residir durante diez meses sin problema entre los Manari, la relación de las fuerzas siendo claramente del lado de sus huéspedes. Aquí es lo inverso, es un fortín donde están establecidos unas 200 personas y cuyos colonos imponen su ley sobre la región, amenazando el porvenir de todas las zonas circundantes. Los colonos son primero bien acogidos por los Pilcozones para que les ayuden a deshacerse de los Iscaicinga, enemigos momentáneos, y quizá por falta de la fuerza necesaria para oponerse inmediatamente al gobernador. Por esa acogida, los Pilcozones sellaban un pacto tácito que les comprometía más tarde a dar un servicio igual. Pero los españoles en seis meses no hicieron ninguna salida contra los Iscaicinga, más bien someten a los Pilcozones de los alrededores, exigen mano de obra y agotan el producto de las chacras. Su permanencia se vuelve fuente de conflictos y de sublevación para los Pilcozones, además presionados por sus vecinos a expulsar al extranjero. Cuando la colonia proyecta enjambrar, ofrece no solo un pretexto sino una posiblidad de éxito al iniciar las hostilidades con un doble efecto: parar todo intento de prospección en vista a la enjambrazón y encerrar a los colonos en la defensiva en su fuerte. En el mismo tiempo la colonia, aunque moderadamente alejada de las metrópolis provinciales (Jauja, Guamanga, Vilcabamba), es mantenida aislada: las solicitudes de abastecimiento y de hombres dispuestos, luego de auxilio no tienen resultado. El tiempo necesario a la “fabricación de muchas flechas”, según la interpretación de los testigos, y más aún para reunir voluntarios, constituir tropas, finalmente para organizar un ataque, juega ahora en favor de los asaltantes. Dedican en eso dos meses que son, para el adversario colocado bajo una vigilancia impalpable, dos meses de confinamiento en el fuerte, debilitando física y moralmente a unos colonos afectados ya por la temporada de las lluvias y la ignorancia de la suerte de sus mensajes.

    41Después de este tiempo de guerra de los nervios y de desgaste, viene el ataque-sorpresa. Como todos los que se llevan en esas regiones, no dura mucho tiempo: cuatro horas aquí, un día o dos en otros casos (especialmente en el siglo xviii); seguida de una retirada rápida, deja entender que los atacantes estan listos para repetir este tipo de acciones después de un nuevo tiempo de guerra de desgaste, creando la sicosis del hostigamiento por enemigos invisibles y una selva hostil (ver el ejemplo de los Panatagua, cap. VII, 2). Esta estrategia no será desarrollada esta vez, la colonia renunciando a su fundación desde el primer choque, pero muchos ejemplos más tardíos ilustrarán su fuerza.

    42En cuanto al número de los atacantes, merece que nos detengamos y lo pongamos en relación con el tipo de ocupación territorial propio de los relieves escabrosos de esta región y con las estructuras socio-políticas. La cifra propuesta varía entre “más de 300” para la estimación más baja, y la de 500 o más, como en el relato citado. Como lo he subrayado, el habitat “pilcozones” se amolda a las posibilidades que ofrece una región de economía de agricultura de tala y quema, cacería y pesca; en consecuencia está muy disperso en este piemonte abrupto, desprovisto de amplios valles con suelo enriquecido de légamo. La casa y sus dependencias podía alojar una familia ampliada de unos quince a cincuenta personas o más con un jefe importante o generalmente una parte de la familia, la comunidad viviendo en sitios fragmentados dentro del territorio común.

    43Las expediciones del Padre Font en esta región (1595 en el Mantara, 1602 en el Apurimac) le llevan de establecimiento en establecimiento para fundar una reducción. Estas caminatas, con meta a conocer entre otras cosas la densidad demográfica de los Pilcozones y de los Cintiguailas (ex-Manari y Ninarua), llevan al padre y sus compañeros a un primer sitio teniendo “tres casas17... diez personas con un niño”; en otro “asiento... con siete o ocho personas”, en un tercero donde hay “seis personas”, en el cuarto vecino hay “cinco personas”, en el quinto “dos casas con seis personas y una criatura” (B.A.E. 185: 271). Una distancia de una legua a seis leguas o más separa los asientos18. Es una descripción aparentemente exacta del hábitat característico de los Matsiguenga y de los “Campa” establecidos en unos valles encajonándose del piemonte, razones ecológicas, económicas y socio-políticas conjungándose para provocar la enjambrazón dinámica de los miembros de una familia ampliada en cada generación, dentro de su territorio. Mientras los sitios donde se establecen las fracciones de una misma familia quedan cercanos unos de otros (ahora de uno a dos kilómetros), las distancias se alargan para alcanzar el conjunto de los fundados por otra familia ampliada19. Los testimonios del Padre Fon.t y de sus compañeros confirman la antigüedad de este modo de ocupación territorial ya que los padres Bivar y Mastrillo concluyen igualmente que los indios “estan en toda la tierra... por no estar reducido...” y que exagerando las distancias según la costumbre, en “24 leguas de largo, y de ancho... más de cincuenta...no hay ciento y cincuenta indios varones” (p. 270). En las mismas páginas, los padres notan la fluidez del poder político y algunos rasgos más haciendo muy difícil todo proyecto de reducción:

    “No hay sujeción entrellos a caciques, aunque les llaman caciques, pues casi no les obedecen en cosa ni les sirven; y así como en las demas tierras de montaña, no hay en aquella cabeza ni superior” (p. 270). Peor aun, “en caso que hubiese camino abierto” y una reducción, habría que ir “sin llevar cosa ninguna más que sus personas, (o cargando uno mismo) porque los indios andes en ninguna manera se quieren cargar”. Al fin última nota etnológica, “mirando la libertad de los naturales...no reducidos, sin pulicia ni cabeza, sin usarse castigo entrellos...los padres no encuentran quien les obedece” y no pueden ir más allá porque estos naturales rehusan dar guías “para pasar adelante...” temerosos “los primeros no los maten los de más dentro por llevarles españoles” (B.A.E. 185: 270-273).

    44Tantos rasgos que diferencian esta gente de los pueblos sometidos por los Incas, por eso indicaba yo anteriormente que los caciques, los curacas y los principales que enumeran los españoles de Vilcabamba corresponden más a una representación hispánica y andina del orden cosas, que a la realidad socio–política de los Manari y de los Pilcozones. Por cierto hay, en las tierras bajas, jefes que tienen una superficie social más o menos amplia, pero el cacicato nunca les otorga un estatus más que aleatorio, variable y provisional; es una posición de prestigio medida según las capacidades de distribución de bienes, producidos en gran parte por el jefe mismo, y su nucleo familiar, y sustentada mediante su carisma y su diplomacia, sin los cuales cesa la convivencia. En tal contexto, reunir un total de trescientos a quinientos guerreros es hacer intervenir las comunidades o familias ampliadas de una región extensa y reactivar las redes de parentesco, de alianza y de compañerismo. En esas comunidades, no se puede exigir a ningún hombre que participe una guerra, aun si él pertenece a un grupo particularmente amenazado o a un conjunto de comunidades unidas provisionalmente en torno a un jefe político pronunciándose por la guerra. Es una adhesión individual, motivada por la ideología, el estatus y la clase de edad por una parte, la distancia al epicentro del conflicto y las relaciones socio–políticas entretenidas con los iniciadores de la lucha, por otra parte. Hay que tener en cuenta a la vez cierto número de gente que no sale, el poco número de guerreros que cada comunidad pueda proporcionar y la dilatación de la ocupación territorial en este medio particular, para apreciar la amplitud de los territorios y el número de las familias ampliadas envueltos en semejante conflicto. En el caso presente, varios centenares de guerreros debían presentar la alianza de la mayoría de los grupos regionales, matsiguenga y campa, es decir bajo su nombre antiguo, Pilcozones del Mantaro Bajo, Manari del Apurimac Bajo e Iscaicinga del Ene.

    5. La Frontera Colonial y las Estrategias Políticas de los Anti

    45Los dos intentos con sus fracasos bien distintos de Hurtado de Arbieto pararon las veleidades de entrada en todas las regiones situadas entre el Apurimac y el Paucartambo. La Audiencia por una parte y los jesuitas por otra parte, se opusieron desde entonces a los proyectos sobre esas selvas. No hubo más espacio que para tentativas solitarias como las del Padre Font, jesuita algo francotirador quien fracasó en sus proyectos de reducción en el Apurimac; estos fracasos apoyaron los argumentos desarrollados por su Orden en vista a una política de no–intervención en esas regiones. Las fronteras recibían el contragolpe de aquellos fracasos, al igual de lo que pasó en el Norte (Chanchamayo) y en el Este (Madre de Dios). Pilcozones, Iscaicinga y otros Manari o Anti habían contribuido a relegar durante varios decenios cualquier proyecto de colonización adentro o de sujeción de sus comunidades. Los movimientos de los españoles hasta el puerto de “Momori” cuyo nombre incluso desaparece, y hasta el embarcadero de Quillabamba, cesaban y las fronteras de Vilcabamba al Oeste y al Este quedaban más o menos por donde entraron los españoles para conquistar la provincia imperial:

    “los confines de la dicha real audiencia solamente era hasta la puente de Chuquichaca que es el camino que biene del Cuzco sobre el Rio Grande que entra a Quillabamba y por la parte del camino como se biene de Lima, eran confínes hasta el rio Grande llamado acobamba que es de los Rios abancay y apurima que entran en el rio marañon” (A.G.I., Ind., Gen: 1240 f° 5, 8, 22...).

    10. Lección de tiro con el arco de parte del Jefe de Poyentimar (Las fotos del 1 al 10: F.M. Renard-Casevitz).

    Image

    46Estas fronteras se hallaban en retroceso claro frente a las de la provincia neo–imperial. La parte septentrional de Vilcabamba es desconocida; la zona de los cerros Panque y Sapacati del altiplano donde Curi Paucar y otros capitanes fueron cogido presos, es desamparada. Los caminos septentrionales llevando al río Simaponte o uniendo de Oeste en Este Pampacona a Simaponte, redescubiertos por A. de Alvarez, sin embargo no son frecuentados, y la región sirve de refugio a unos cimarrones (fugitivos). Dos expediciones lanzadas en su persecución permiten traer a algunos, mientras otros siguen viviendo escondidos en aquellos cerros fríos. Durante la expedición encabezada por A. Alvarez, se descubre a los indios de Guanucomarca “que en su lengua son satis” (f° 72, 66, 69). Todo indica que esos antiguos colonos vivían en los alrededores de la actual Vilcabamba chica ubicada cerca de las fuentes de la Quebrada San Miguel -río Kiteni, pues poco después del encuentro, un camino llevó Alvarez hasta las orillas del río Vilcabamba, pero la región que controlaba este “Guanuco” (probablemente Vilcabamba-chica misma) debía extenderse al río Chuyape (af. del Urubamba, a la altura de Quillabamba) y a los confines Norte de Lares (cf. cap. VIII, supra, nota 10). Mientras los Incas habían controlado todas estas cabezas de valles incluyendo los dos ríos Concebidayoc y la Quebrada San Miguel que daba un acceso rápido a la montaña, los españoles los ignoran al punto de intentar bajar el Urubamba desde Quillabamba en vez de seguir el Kiteni (San Miguel) o, por un trayecto más difícil, el Concebidayoc-Kompirushiato para embarcarse a su desembocadura.

    47Aislada por la cordillera de Vilcabamba, la provincia del mismo nombre y San Francisco de la Victoria retienen poco a los españoles. El virrey F. de Toledo tuvo que tomar medidas para que los “vecinos” residieran allí en vez de vivir en el Cusco. Los colonos se concentran entonces en tres sitios bastante cercanos: San Francisco, la “comuna real de Guamani”, centro minero, y el pueblito de San Juan de Lucma20, todos en la parte Este, en la prolongación del solo camino conocido llevando al Cusco: Chuquichaca, Amaybamba y Ollantaytambo. Las regiones periféricas, unos valles y unas zonas internas protegidas por el relieve y la ignorancia de los caminos inca llevando allá, son inexplotados o sub-explotados, por ejemplo, en el Oeste, los valles inferiores tropicales de los ríos Huacchac y Chamaya o, en el Este, la zona de Machu Picchu. Probablemente Alvarez cruzó esos dos ríos durante su gira de reconocimiento, pero demasiado alto para descubrir los Incas que se han refugiado allí; en el siglo xvii y xviii, bajo el nombre de Anti-Inca, quedarán autónomos y vendrán regularmente a Guamanga para tratos comerciales, mas manteniendo cuidadosamente su leyenda.

    48Renunciando a conquistar y a someter hacia abajo, faltando de mano de obra ya que, recordémoslo, los españoles conquistaron una región muy disminuida demográficamente, los colonos instalan un gran número de negros en unas plantaciones reconvertidas a la coca y la caña de azúcar del Acobamba-Apurimac, del Urubamba y de Calca y Lares, plantaciones establecidas sobre las antiguas chacras inca de productos tropicales: en Hondara, probablemente la Huaquiña moderna, en los valles de Santa Ana, arriba de Quillabamba, y en los de Lares progresando lentamente hacia la antigua frontera, luego las tierras francas. Mesías o agitador político sagaz, un indio “Pilcozon”, Francisco Chichima (- incendiario en Matsiguenga) encabeza, en 1603, un movimiento de sublevación negra. Gana a la causa de la liberación a todos los plantadores de caña, “negros esclavos...que estan en los valles de Juillabamba, Hondara, Amaybamba y Huayobamba”, luego la agitación capta a “todos los negros del Cuzco, Arequipa y Guamanga”, llamados a refugiarse en estos valles cálidos para crear allí un estado libre. Las plantaciones y las instalaciones son saqueadas y quemadas y, más grave económicamente, los tres trapiches regionales (Apurimac, Urubamba, Lares) son destruidos. Finalmente se reprimirá la sedición y solamente Chichima y diez líderes negros serán ejecutados, la falta de mano de obra, preocupante, ordenando la clemencia (Ocampo, op. cit. 185-187).

    49Lo que sorprende más a los españoles es que un indio pilcozón sea “el jefe y el capitán” de esta rebelión, pues es “siendo generalmente los yndios subpeditados de los negros, con malos tratamientos assi de palabra como de obra... Fué tanto su valor deste Francisco Chichima que siendo solo y los negros tantos, fué su Capitan y Caudillo, obedeciéndole todos y temiéndole como a la muerte” (Ocampo. op. cit.: 187-88). Para nosotros, lo más notable es que, concientemente o no, Chichima por su acción intentaba recrear entre la selva y el español un estado intermediario; el saldo positivo de su acción es la estabilización del frente colonial, obligado a reparar las ruinas de su franja septentrional alrededor de la provincia de Vilcabamba. Poco después, movimientos mesiánicos, ya presentes en la sierra, alcanzarán la selva. Para los Amuesha, los Campa y los Matsiguenga, no se tratará de salir hacia la “tierra sin mal” como en las migraciones Tupi-Guarani, sino de restablecer la tierra sin blancos, de tal manera que esos movimientos se expresarán cada vez mediante acciones concretas y guerras de expulsión; no sólo harán retroceder la colonización, sino que llevarán la ruina a las altas tierras vecinas. Mientras los piemonteses manifiestan hacia los negros un menosprecio igual al de ellos, en cada una de esas crisis mesiánicas obtienen la sublevación y la alianza de ellos, desorganizan el frente colonial e interponen entre ellos y los colonos una primera línea rebelde, quizá sobre el antiguo modelo de la provincia neo–imperial. La sublevación de Chichima nos instala en el siglo xvii: prolongando una historia muy reciente, centrada en las fechas de 1572 y de 1582-83, inaugura un tipo de estrategia político-guerrera que resurgirá en cada período crítico de las relaciones hispano-piemontesas. Sin embargo los empujes misionales y pioneros se reanudan solamente al final del siglo, y son demasiado tardíos para ser tratado en este marco histórico como lo enseña el cuadro cronológico de las entradas y de las tentativas de misiones (ver al fin de la introducción, 3a parte). Mientras tanto, los piemonteses siguen con su viaje anual hacia las tierras altas y las ciudades para realizar allí intercambios pacíficos, acompañados eventualmente de servicios, y reclaman de vez en cuando la venida a sus tierras de padres sin más españoles ni militares.

    Notes de bas de page

    1 Existen dos Hualla en esta región del Norte: el paso de Hualla (hoy Huallapata) permitiendo pasar de un afluyente de la orilla derecha del Lucumayu-Amaybamba a uno de los formadores del Ocobamba y Hualla en el río Paucartambo. Ver por ej. Maurtua, XI: 141, “corregimientos de Yucay... Laris... y Gualla”. No se debe confundirlos con su homónimo de la cordillera de Vilcanota, el paso de Hualla-hualla, los tres recordando la iteración de los topónimos en esas regiones anti. Manco Cápac sigue un camino periférico, costeando la frontera imperial entre Amaybamba y Marcapata. Según los Quipucamayu, el Inca conocía bien esta región ya que cuando hubo la matanza de Quisquís y Challcochima, generales de Atahualpa, en Cusco, “Mango Inga se metió en los Andes de Gualla” (Urteaga, 2a. S., III: 27 y comparar con la otra tradición transcrita por T. Saignes, infra). F. Pizarro, quien se había adjudicado “todo el valle de Yucai”, beneficia así de los cocales imperiales del Piñi-piñi/Tono donde cada año venían mitimaes del Valle Sagrado para efectuar la cosecha (Rostworowski, 1970 d: 159). Cf. también cap. V, nota 29: Anti Gualla.

    2 Chliche fue encarcelado un año y luego liberado por falta de pruebas. Ayudó a los españoles a conquistar Vilcabamba. Según otros autores, Sayri Tupa habría sido víctima de una epidemia. Recordemos que en 1558, “ubo peste general de viruelas y sarampión” en las regiones centrales (Montesinos, Anales...: 254).

    3 Varias crónicas hablan de Titu Cusi como usurpador, Sayri Tupa (es decir “Tabaco Resplandeciente”) habiendo nombrado a Tupa Amaru como sucesor. Pero los Incas de Vilcabamba parecen haber mantenido esa diarquía imperial que había rematado un dualismo institucional mucho más amplio: Hanan-Hurin en la sierra, Derecha-Izquierda por otras partes. Titu Cusi parece tener todos los atributos de un rey guerrero, abierto hacia el exterior, mientras Tupa Amaru, encerrado joven en un templo, tendría los de un rey-sacerdote. Los Quipucamayu atribuyen cuatro hijos a Manco-Inca: Sayri Topa, Titu Cusi, Topa Amaru y Huallpa Titu. Para Murúa I: 226, Hualpa /Yupangui (si es el mismo) sería un tío de Topa Amaru y Quispi Titu un sobrino. Pero en unas pruebas de descendencia, otros hijos de Manco Capac aparecen cf. por ejemplo Guillen Guillen E. 1982, Rev. Museo Nacional T. 46: 545-566.

    4 En medio de cartas apaciguadoras y de promesas sobre un destino digno de su rango, el Dr Cuenca manda –no se sabe por qué- una misiva injuriosa a Titu Cusi, a quien trata, entre otras cosas, de “perro borracho salteador” (Matienzo, op. cit: 296, nota 2).

    5 Ver al respecto la serie de cartas del Licenciado Castro, quien asegura el ínterin entre los virreyes Velasco y Toledo. Maurtua II: 60 sq, 92; en una carta fechada 6/3/1565, sospecha que Titu Cusi se haya aliado a sus antiguos enemigos Huanca, sorprendidos cuando habían hecho secretamente por orden de él, más de 3.000 picas. En otra carta del 10/6/1566, Castro relata los rumores de una confederación entre el Inca, Calchaqui y los Chiriguanaes, y el envío de mensajeros “que andavan persuadiendo a los caciques de todo el reino para que se alçasen”.

    6 “Información en contra de Martín Hurtado de Arbieto”. 1590, A.G.I. Ind. Gen., 1240. Agradezco de modo muy especial a Th. Saignes por los numerosos documentos sobre estas regiones que él descubrió en los archivos y de los cuales me ha proporcionado fotocopias, así la importante carpeta en la cual se encuentra esta información. El sufijo o colectivo -nawa significa “gente” en el idioma pano (Madre de Dios, Purus, Ucayali). Ver también nota 28, cap. V).

    7 Hoy día, la región del divorcium aquarum es un importante lugar de pasos y de encuentros, a veces hostiles, para los Piro, los Matsiguenga, los Amahuaca, los Yaminahua y otros grupos pano. Algunos documentos hacen suponer la antigüedad de esos movimientos. En Maurtua, XI: 373-375, se nos dice que “los fronterisos de los Andes de Paucartambo...muy caribes é inconstantes...salen a las aciendas de coca de los Andes de Tono“; ver también el T.XII: “Misiones del Cusco”: durante las tentativas de 1743 y luego de 1802-1807, las comunicaciones entre el Urabamba, el Ocabamba-Yanatile, el Coñex y el Paurtambo estan puestas de realce.

    8 Las “entradas” de Hurtado de Arbieto son capitales para ordenar el fárrago geográfico en lo relacionado a la frontera piemontesa de Vilcabamba en las crónicas y otros documentos del siglo xvi. Para la localización de Momori encontramos, en la información citada, que este puerto se halla cerca del embarcadero de los Manari y sobre el camino que seguirán los sacerdotes para ir donde los Pilcozones (f° 62, etc). En cuanto a la lista de los puertos o embarcaderos del Urubamba, ella comprende Quillabamba, Yuqua y Simaponte. Por eso debemos seguir los documentos que colocan la persecución de Tupac Amaru en el Apurimac, y no los otros textos, conforma a las numerosas confirmaciones entre las cuales el embarcamicnto de García de Loyola y de sus hombres en Guambo en el Acobamba y su viaje rápido a Vilcabamba vieja.

    9 Egaña, Monumenta Peruana, II: 248, nota 163. En aquella nota el Padre Egaña identifica como Campa a los indios del Manu que vienen a atacar unos cocales españoles de la región de Opatari, matando a un negro y 14 indios de los cuales dos curacas y raptando a una mujer y dos niños; se les llama Chuncho o Anti, escribe el padre, prosiguiendo con una cita de Espinoza Perez (1955): “con el nombre de antis se hace referencia al sitio de su habitación que es en la parte oriental de los Andes, a continuación de los quichuas con los cuales estan relacionados desde muy antiguo. Con el de Chunchos se designa a los que se encuentran en estado más salvaje”.

    10 En Matsiguenga, existe una raíz ligada –sati = brillante, ardiente. En Nomatsiguenga, B.A. Snell y M.R. Wise dan por -sati esta definición: “sufijo nominalizador significando “gente de–”, ej. Magasamarisati, “gente de Magasamari (río Mazamari)” (ibid. in Weiss, 1969: 67, 81, 82, 84,...). Es también posible que se trate de un mismo morfema. Los Nomatsiguenga del Ene se mezclan a los Matsiguenga en el Apurimac bajo. En el siglo xix, los términos manari y pilcozones ya habían caído desde tiempo en desuso y se llama a la gente del Apurimac “Catongo Satis” (Katongo = río arriba) y a los Nomatsiguenga del Ene “Queringasates” (Larrabure i Correa, XI: 293; kiringa = río abajo). En el siglo xviii se halla a “chunchos Guanocaguas” en los valles bajos del Yanatile, del Coñec y del Chanchamayo (Lares). Se trata probablemente de descendientes de los Sati o indios de Guanucomarcaencontrados en el Norte de la provincia de Vilcabamba por A. de Alvarez. Los documentos eclesiásticos los tratan de idolatras; tienen, dicen, un rey Mataguari (patrónimo matsiguenga) y designan a sus vecinos con la palabra Apitire (“los demás”). Tenemos así la prueba de un grupo de habla arawak que podemos seguir y que vivía en el altiplano de Vilcabamba en la época de la conquista. Venía probablemente del Apurimac vecino o del Ene. Tres hipótesis explicarían esta implantación, bastante antigua para que las tropas de Manco Capac presenten arqueros sati durante el cerco del Cusco. Podrían ser mitmaqkuna campa, originarios del Este de Huanuco–Tarma, o de una fracción de los Pilcozones transferidos hacia el Amaybamba y eso probaría que entre ellos había efectivamente gente de las tierras bajas. Los Incas habían logrado por clientelismo o por conquista, fijarlos más arriba de sus tierras nativas, en las fronteras de Vilcabamba. También puede tratarse de un grupo implantado allí antes de la época inca (¿a la época Huari?). Entonces habrían sido integrados al Imperio en el momento de la conquista de esta provincia “anti” y se les habría dejado en el lugar, dándoles un trato de favor para que mantuvieran estas fronteras en paz y abiertas. Su situación geográfica controlando los accesos a los dos valles ensanchados del Apurimac Bajo y del Urubamba apoya esta última hipótesis y explica algunos aspectos del poblamiento “anti” de la provincia de Vilcabamba y la tradición de ruinas (casas redondas) campa en esta zona (ver cap. V). Fuera de un grupo pequeño tomado al paso por A. de Alvarez, los demás Sati desaparecen, escapando a la Corona escondiéndose o bajando hacia las selvas.

    11 La ausencia de madera en el Cusco hacía que iban a buscarla muy lejos en ceja de montaña. Así en el convento franciscano de Cusco, “está toda la enmaderación de la yglesia, puertas y ventanas y las capillas, de cedro finísimo, traido de la provincia de Villcapampa” (Ocampo, op. cit.: 167). Así mismo para el colegio y la iglesia de los Jesuitas: “todo el cuerpo de la Iglesia con maderamiento, tirantes y tablazón de madera de cedro incorruptible, traída por cerros y valles y por laderas y caminos ásperos, a hombros de indios de 18 a 20 leguas de aquí, de la provincia de los Andes y de unas quebradas del valle de Amaybamba” (M.P., III: 428). En cuanto a las relaciones hispano–anti, varios testimonios hablan de las iniciativas piemontesas. Así Murúa escribe: “los indios de guerra infieles...salían cada año con muchos regalos, como fue por Huayllas Lares y también por Andahuaylas” (in Urteaga, 2a s., V: 23).

    12 M.P. II: 226: “Los Manaries... eran indios dispuestos, blancos y de buena razón...“; Ocampo, op. cit.: 180, añade: “la provincia de los yndios Manaries... es de yndios amigos... gente muy dispuesta y blanca, amorosos de suyos, así hombres como mugeres las quales son muy hermosas, todos bien vestidos y honrrosamente traídos...”. No olvidemos que las tierras de Ocampo, fronterizas, confinaban con las de los Manari de los cuales él debía tener visitas frecuentes.

    13 Ver por ejemplo el testimonio de A. Suárez (A.G.I., Ind. Gen. 1240, f 72): afirma que no se puede contentar con mandar una tropa de 30 ó 40 españoles: “por los yndios ser gente de montaña muy belicozos é mucha gente con facilidad los desbarataran é mataran como lo hizieron a los que el governador Juan Maldonado tenya...y fuera susediendo desgracia... y mal hera dar avilantes a los yndios...y perder de su credito los españoles...”. El concluye diciendo que atraerlos pacíficamente como lo hace el gobernador es de mucho la mejor solución.

    14 Ver M.P. III: 617 sq. texto que resume las dos expediciones del Padre Montoya y de sus compañeros a los lados de Hurtado de Arbieto. La descripción del Urubamba por los padres corresponde a la de la petición hecha en Simaponte; el Padre Piñas la resume y añade: “...soldados murieron de hambre, otros en los ríos... gracias a Dios (los nuestros) escaparon a las garras de la muerte...”. En cuanto al regreso de la fundación entre los Pilcozones, escribe:... “los sobrevivientes tocando retreta, trajeron a los padres, muy enfermos, cargados en los hombros de los indios, desfigurados en su flacura...” etc. (traducido del Latín por Michel H. Casevitz cf. también p. 101, 385).

    15 Guaman Poma utiliza varias veces este tipo de fórmulas denunciando la hipocresía española: los principios morales que ellos inculcan quedan sin efecto sobre ellos; cf. por ej. fo 76-77 sobre los Antisuyu, “yndios de guerra que no se puede venserse de puro montaña” pero a quienes se puede hacer cristianos “por engaño, no se puede con la codicia”.

    16 Tenemos aquí un fragante delito de “reconstrucción” histórica. B. Conejero de Ocampo es testigo en 1590 (A.G.I. Ind. Gen.: 1240, f° 19-23): dice haber sido maestro de campo de Hurtado de A. en su primera expedición y haberse quedado como Alguacil Mayor en Vilcabamba durante la segunda. Recibe además uno de los pocos mensajes llegados a destino anunciando la acogida amistosa de los Pilcozones. Unos 20 años más tarde, y 30 años después de los hechos, en su Descripción... entregada en 1611, él confunde las dos entradas en una sola y se atribuye un papel entre los Pilcozones a quienes caracteriza como “hatun Pilcozones”, pareciendo “gente de Sierra”, “cercanos a la jurisdicción de Guamanga”. Su memoria falla mucho. En cambio habiendo vivido en esta región varias décadas, su nota sobre los Hatun Pilcozones es interesante, restituyendo una diferencia entre los Pilcozones serranos y los Pilcozones piemonteses que fueron la meta de la conquista pero de los cuales él no habla. Hasta el final del siglo xix y bajo otros nombres, encontramos en aquella zona unos “serranos” rebeldes a la administración; esos posibles descendientes de los “Hatun Pilcozones”, de los Cayampi o de los Aymara de la región son descritos como dueños de las yungas (sic) que constituyen los afluentes de la orilla izquierda del Apurimac. Ver por ejemplo en Samanez y Ocampo, las páginas (28, 30, 41, 45...) dedicadas a la gente de los distritos de Chungui, Ancco e Iquicha: campesinos salteadores de los viajeros y colonos (ed. 1980, Lima).

    17 La mayoría de los sitios matsiguenga ofrece hoy varias casas aun cuando reside una sola familia biológica. Si el sitio es el de un jefe de familia ampliada, comprende además una grande casa social destinada a las fiestas y a los visitantes (cf. Renard-Casevitz, 1972, Jnal Sté. Américanistes, T. 61: 215-253).

    18 No se debe otorgar crédito a los valores absolutos de las distancias indicadas por el Padre Font, muy malo para caminar y siempre retardando a sus compañeros. Solas las distancias relativas permiten distinguir, entre las pocas comunidades visitadas, los sitios emparentados y los de otra comunidad.

    19 La repartición territorial es organizada a partir de la red hidrográfica y en función de la importancia de los ríos regionales.

    20 En el momento de la fundación de San Francisco de la Victoria, los padres de Nuestra Señora de la Merced vienen a fundar allí un convento; 15 años más tarde, abandonan y regresan a Cusco porque “no tenían servicio de yanaconas ni mitayos para el beneficio de las tierras, ni quien les diese un jarro de agua” (Ocampo, op. cit.: 188). Ver también la información abierta en contra de Hurtado de A. que enumera el pequeño núcleo de colonos implantados en Vilcabamba.

    Précédent Suivant
    Table des matières

    Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

    Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

    Voir plus de livres
    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Con el apéndice documental

    Luis Millones

    2002

    Sociedad y gobierno episcopal

    Sociedad y gobierno episcopal

    Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)

    Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden

    2008

    Política y burguesía en el Perú

    Política y burguesía en el Perú

    El Partido Civil antes de la Guerra con Chile

    Ulrich Mücke

    2010

    Indigenismo y nación

    Indigenismo y nación

    Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)

    Ulises Juan Zevallos Aguilar

    2002

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Homenaje a Olivier Dollfus

    Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)

    2004

    Memorias en conflicto

    Memorias en conflicto

    Aspectos de la violencia política contemporánea

    Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)

    2004

    De los Andes hasta Pará

    De los Andes hasta Pará

    Ecuador - Perú - Amazonas

    Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)

    2005

    Del trono a la guillotina

    Del trono a la guillotina

    El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)

    Claudia Rosas Lauro

    2006

    Ladrones de sombra

    Ladrones de sombra

    El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)

    Xavier Ricard Lanata

    2007

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    Monique Alaperrine-Bouyer

    2007

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Elisabeth Cunin (éd.)

    2009

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Pascal Riviale

    2008

    Voir plus de livres
    1 / 12
    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Con el apéndice documental

    Luis Millones

    2002

    Sociedad y gobierno episcopal

    Sociedad y gobierno episcopal

    Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)

    Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden

    2008

    Política y burguesía en el Perú

    Política y burguesía en el Perú

    El Partido Civil antes de la Guerra con Chile

    Ulrich Mücke

    2010

    Indigenismo y nación

    Indigenismo y nación

    Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)

    Ulises Juan Zevallos Aguilar

    2002

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Homenaje a Olivier Dollfus

    Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)

    2004

    Memorias en conflicto

    Memorias en conflicto

    Aspectos de la violencia política contemporánea

    Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)

    2004

    De los Andes hasta Pará

    De los Andes hasta Pará

    Ecuador - Perú - Amazonas

    Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)

    2005

    Del trono a la guillotina

    Del trono a la guillotina

    El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)

    Claudia Rosas Lauro

    2006

    Ladrones de sombra

    Ladrones de sombra

    El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)

    Xavier Ricard Lanata

    2007

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    Monique Alaperrine-Bouyer

    2007

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Elisabeth Cunin (éd.)

    2009

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Pascal Riviale

    2008

    Accès ouvert

    Accès ouvert freemium

    ePub

    PDF

    PDF du chapitre

    Suggérer l’acquisition à votre bibliothèque

    Acheter

    ePub / PDF

    1 Existen dos Hualla en esta región del Norte: el paso de Hualla (hoy Huallapata) permitiendo pasar de un afluyente de la orilla derecha del Lucumayu-Amaybamba a uno de los formadores del Ocobamba y Hualla en el río Paucartambo. Ver por ej. Maurtua, XI: 141, “corregimientos de Yucay... Laris... y Gualla”. No se debe confundirlos con su homónimo de la cordillera de Vilcanota, el paso de Hualla-hualla, los tres recordando la iteración de los topónimos en esas regiones anti. Manco Cápac sigue un camino periférico, costeando la frontera imperial entre Amaybamba y Marcapata. Según los Quipucamayu, el Inca conocía bien esta región ya que cuando hubo la matanza de Quisquís y Challcochima, generales de Atahualpa, en Cusco, “Mango Inga se metió en los Andes de Gualla” (Urteaga, 2a. S., III: 27 y comparar con la otra tradición transcrita por T. Saignes, infra). F. Pizarro, quien se había adjudicado “todo el valle de Yucai”, beneficia así de los cocales imperiales del Piñi-piñi/Tono donde cada año venían mitimaes del Valle Sagrado para efectuar la cosecha (Rostworowski, 1970 d: 159). Cf. también cap. V, nota 29: Anti Gualla.

    2 Chliche fue encarcelado un año y luego liberado por falta de pruebas. Ayudó a los españoles a conquistar Vilcabamba. Según otros autores, Sayri Tupa habría sido víctima de una epidemia. Recordemos que en 1558, “ubo peste general de viruelas y sarampión” en las regiones centrales (Montesinos, Anales...: 254).

    3 Varias crónicas hablan de Titu Cusi como usurpador, Sayri Tupa (es decir “Tabaco Resplandeciente”) habiendo nombrado a Tupa Amaru como sucesor. Pero los Incas de Vilcabamba parecen haber mantenido esa diarquía imperial que había rematado un dualismo institucional mucho más amplio: Hanan-Hurin en la sierra, Derecha-Izquierda por otras partes. Titu Cusi parece tener todos los atributos de un rey guerrero, abierto hacia el exterior, mientras Tupa Amaru, encerrado joven en un templo, tendría los de un rey-sacerdote. Los Quipucamayu atribuyen cuatro hijos a Manco-Inca: Sayri Topa, Titu Cusi, Topa Amaru y Huallpa Titu. Para Murúa I: 226, Hualpa /Yupangui (si es el mismo) sería un tío de Topa Amaru y Quispi Titu un sobrino. Pero en unas pruebas de descendencia, otros hijos de Manco Capac aparecen cf. por ejemplo Guillen Guillen E. 1982, Rev. Museo Nacional T. 46: 545-566.

    4 En medio de cartas apaciguadoras y de promesas sobre un destino digno de su rango, el Dr Cuenca manda –no se sabe por qué- una misiva injuriosa a Titu Cusi, a quien trata, entre otras cosas, de “perro borracho salteador” (Matienzo, op. cit: 296, nota 2).

    5 Ver al respecto la serie de cartas del Licenciado Castro, quien asegura el ínterin entre los virreyes Velasco y Toledo. Maurtua II: 60 sq, 92; en una carta fechada 6/3/1565, sospecha que Titu Cusi se haya aliado a sus antiguos enemigos Huanca, sorprendidos cuando habían hecho secretamente por orden de él, más de 3.000 picas. En otra carta del 10/6/1566, Castro relata los rumores de una confederación entre el Inca, Calchaqui y los Chiriguanaes, y el envío de mensajeros “que andavan persuadiendo a los caciques de todo el reino para que se alçasen”.

    6 “Información en contra de Martín Hurtado de Arbieto”. 1590, A.G.I. Ind. Gen., 1240. Agradezco de modo muy especial a Th. Saignes por los numerosos documentos sobre estas regiones que él descubrió en los archivos y de los cuales me ha proporcionado fotocopias, así la importante carpeta en la cual se encuentra esta información. El sufijo o colectivo -nawa significa “gente” en el idioma pano (Madre de Dios, Purus, Ucayali). Ver también nota 28, cap. V).

    7 Hoy día, la región del divorcium aquarum es un importante lugar de pasos y de encuentros, a veces hostiles, para los Piro, los Matsiguenga, los Amahuaca, los Yaminahua y otros grupos pano. Algunos documentos hacen suponer la antigüedad de esos movimientos. En Maurtua, XI: 373-375, se nos dice que “los fronterisos de los Andes de Paucartambo...muy caribes é inconstantes...salen a las aciendas de coca de los Andes de Tono“; ver también el T.XII: “Misiones del Cusco”: durante las tentativas de 1743 y luego de 1802-1807, las comunicaciones entre el Urabamba, el Ocabamba-Yanatile, el Coñex y el Paurtambo estan puestas de realce.

    8 Las “entradas” de Hurtado de Arbieto son capitales para ordenar el fárrago geográfico en lo relacionado a la frontera piemontesa de Vilcabamba en las crónicas y otros documentos del siglo xvi. Para la localización de Momori encontramos, en la información citada, que este puerto se halla cerca del embarcadero de los Manari y sobre el camino que seguirán los sacerdotes para ir donde los Pilcozones (f° 62, etc). En cuanto a la lista de los puertos o embarcaderos del Urubamba, ella comprende Quillabamba, Yuqua y Simaponte. Por eso debemos seguir los documentos que colocan la persecución de Tupac Amaru en el Apurimac, y no los otros textos, conforma a las numerosas confirmaciones entre las cuales el embarcamicnto de García de Loyola y de sus hombres en Guambo en el Acobamba y su viaje rápido a Vilcabamba vieja.

    9 Egaña, Monumenta Peruana, II: 248, nota 163. En aquella nota el Padre Egaña identifica como Campa a los indios del Manu que vienen a atacar unos cocales españoles de la región de Opatari, matando a un negro y 14 indios de los cuales dos curacas y raptando a una mujer y dos niños; se les llama Chuncho o Anti, escribe el padre, prosiguiendo con una cita de Espinoza Perez (1955): “con el nombre de antis se hace referencia al sitio de su habitación que es en la parte oriental de los Andes, a continuación de los quichuas con los cuales estan relacionados desde muy antiguo. Con el de Chunchos se designa a los que se encuentran en estado más salvaje”.

    10 En Matsiguenga, existe una raíz ligada –sati = brillante, ardiente. En Nomatsiguenga, B.A. Snell y M.R. Wise dan por -sati esta definición: “sufijo nominalizador significando “gente de–”, ej. Magasamarisati, “gente de Magasamari (río Mazamari)” (ibid. in Weiss, 1969: 67, 81, 82, 84,...). Es también posible que se trate de un mismo morfema. Los Nomatsiguenga del Ene se mezclan a los Matsiguenga en el Apurimac bajo. En el siglo xix, los términos manari y pilcozones ya habían caído desde tiempo en desuso y se llama a la gente del Apurimac “Catongo Satis” (Katongo = río arriba) y a los Nomatsiguenga del Ene “Queringasates” (Larrabure i Correa, XI: 293; kiringa = río abajo). En el siglo xviii se halla a “chunchos Guanocaguas” en los valles bajos del Yanatile, del Coñec y del Chanchamayo (Lares). Se trata probablemente de descendientes de los Sati o indios de Guanucomarcaencontrados en el Norte de la provincia de Vilcabamba por A. de Alvarez. Los documentos eclesiásticos los tratan de idolatras; tienen, dicen, un rey Mataguari (patrónimo matsiguenga) y designan a sus vecinos con la palabra Apitire (“los demás”). Tenemos así la prueba de un grupo de habla arawak que podemos seguir y que vivía en el altiplano de Vilcabamba en la época de la conquista. Venía probablemente del Apurimac vecino o del Ene. Tres hipótesis explicarían esta implantación, bastante antigua para que las tropas de Manco Capac presenten arqueros sati durante el cerco del Cusco. Podrían ser mitmaqkuna campa, originarios del Este de Huanuco–Tarma, o de una fracción de los Pilcozones transferidos hacia el Amaybamba y eso probaría que entre ellos había efectivamente gente de las tierras bajas. Los Incas habían logrado por clientelismo o por conquista, fijarlos más arriba de sus tierras nativas, en las fronteras de Vilcabamba. También puede tratarse de un grupo implantado allí antes de la época inca (¿a la época Huari?). Entonces habrían sido integrados al Imperio en el momento de la conquista de esta provincia “anti” y se les habría dejado en el lugar, dándoles un trato de favor para que mantuvieran estas fronteras en paz y abiertas. Su situación geográfica controlando los accesos a los dos valles ensanchados del Apurimac Bajo y del Urubamba apoya esta última hipótesis y explica algunos aspectos del poblamiento “anti” de la provincia de Vilcabamba y la tradición de ruinas (casas redondas) campa en esta zona (ver cap. V). Fuera de un grupo pequeño tomado al paso por A. de Alvarez, los demás Sati desaparecen, escapando a la Corona escondiéndose o bajando hacia las selvas.

    11 La ausencia de madera en el Cusco hacía que iban a buscarla muy lejos en ceja de montaña. Así en el convento franciscano de Cusco, “está toda la enmaderación de la yglesia, puertas y ventanas y las capillas, de cedro finísimo, traido de la provincia de Villcapampa” (Ocampo, op. cit.: 167). Así mismo para el colegio y la iglesia de los Jesuitas: “todo el cuerpo de la Iglesia con maderamiento, tirantes y tablazón de madera de cedro incorruptible, traída por cerros y valles y por laderas y caminos ásperos, a hombros de indios de 18 a 20 leguas de aquí, de la provincia de los Andes y de unas quebradas del valle de Amaybamba” (M.P., III: 428). En cuanto a las relaciones hispano–anti, varios testimonios hablan de las iniciativas piemontesas. Así Murúa escribe: “los indios de guerra infieles...salían cada año con muchos regalos, como fue por Huayllas Lares y también por Andahuaylas” (in Urteaga, 2a s., V: 23).

    12 M.P. II: 226: “Los Manaries... eran indios dispuestos, blancos y de buena razón...“; Ocampo, op. cit.: 180, añade: “la provincia de los yndios Manaries... es de yndios amigos... gente muy dispuesta y blanca, amorosos de suyos, así hombres como mugeres las quales son muy hermosas, todos bien vestidos y honrrosamente traídos...”. No olvidemos que las tierras de Ocampo, fronterizas, confinaban con las de los Manari de los cuales él debía tener visitas frecuentes.

    13 Ver por ejemplo el testimonio de A. Suárez (A.G.I., Ind. Gen. 1240, f 72): afirma que no se puede contentar con mandar una tropa de 30 ó 40 españoles: “por los yndios ser gente de montaña muy belicozos é mucha gente con facilidad los desbarataran é mataran como lo hizieron a los que el governador Juan Maldonado tenya...y fuera susediendo desgracia... y mal hera dar avilantes a los yndios...y perder de su credito los españoles...”. El concluye diciendo que atraerlos pacíficamente como lo hace el gobernador es de mucho la mejor solución.

    14 Ver M.P. III: 617 sq. texto que resume las dos expediciones del Padre Montoya y de sus compañeros a los lados de Hurtado de Arbieto. La descripción del Urubamba por los padres corresponde a la de la petición hecha en Simaponte; el Padre Piñas la resume y añade: “...soldados murieron de hambre, otros en los ríos... gracias a Dios (los nuestros) escaparon a las garras de la muerte...”. En cuanto al regreso de la fundación entre los Pilcozones, escribe:... “los sobrevivientes tocando retreta, trajeron a los padres, muy enfermos, cargados en los hombros de los indios, desfigurados en su flacura...” etc. (traducido del Latín por Michel H. Casevitz cf. también p. 101, 385).

    15 Guaman Poma utiliza varias veces este tipo de fórmulas denunciando la hipocresía española: los principios morales que ellos inculcan quedan sin efecto sobre ellos; cf. por ej. fo 76-77 sobre los Antisuyu, “yndios de guerra que no se puede venserse de puro montaña” pero a quienes se puede hacer cristianos “por engaño, no se puede con la codicia”.

    16 Tenemos aquí un fragante delito de “reconstrucción” histórica. B. Conejero de Ocampo es testigo en 1590 (A.G.I. Ind. Gen.: 1240, f° 19-23): dice haber sido maestro de campo de Hurtado de A. en su primera expedición y haberse quedado como Alguacil Mayor en Vilcabamba durante la segunda. Recibe además uno de los pocos mensajes llegados a destino anunciando la acogida amistosa de los Pilcozones. Unos 20 años más tarde, y 30 años después de los hechos, en su Descripción... entregada en 1611, él confunde las dos entradas en una sola y se atribuye un papel entre los Pilcozones a quienes caracteriza como “hatun Pilcozones”, pareciendo “gente de Sierra”, “cercanos a la jurisdicción de Guamanga”. Su memoria falla mucho. En cambio habiendo vivido en esta región varias décadas, su nota sobre los Hatun Pilcozones es interesante, restituyendo una diferencia entre los Pilcozones serranos y los Pilcozones piemonteses que fueron la meta de la conquista pero de los cuales él no habla. Hasta el final del siglo xix y bajo otros nombres, encontramos en aquella zona unos “serranos” rebeldes a la administración; esos posibles descendientes de los “Hatun Pilcozones”, de los Cayampi o de los Aymara de la región son descritos como dueños de las yungas (sic) que constituyen los afluentes de la orilla izquierda del Apurimac. Ver por ejemplo en Samanez y Ocampo, las páginas (28, 30, 41, 45...) dedicadas a la gente de los distritos de Chungui, Ancco e Iquicha: campesinos salteadores de los viajeros y colonos (ed. 1980, Lima).

    17 La mayoría de los sitios matsiguenga ofrece hoy varias casas aun cuando reside una sola familia biológica. Si el sitio es el de un jefe de familia ampliada, comprende además una grande casa social destinada a las fiestas y a los visitantes (cf. Renard-Casevitz, 1972, Jnal Sté. Américanistes, T. 61: 215-253).

    18 No se debe otorgar crédito a los valores absolutos de las distancias indicadas por el Padre Font, muy malo para caminar y siempre retardando a sus compañeros. Solas las distancias relativas permiten distinguir, entre las pocas comunidades visitadas, los sitios emparentados y los de otra comunidad.

    19 La repartición territorial es organizada a partir de la red hidrográfica y en función de la importancia de los ríos regionales.

    20 En el momento de la fundación de San Francisco de la Victoria, los padres de Nuestra Señora de la Merced vienen a fundar allí un convento; 15 años más tarde, abandonan y regresan a Cusco porque “no tenían servicio de yanaconas ni mitayos para el beneficio de las tierras, ni quien les diese un jarro de agua” (Ocampo, op. cit.: 188). Ver también la información abierta en contra de Hurtado de A. que enumera el pequeño núcleo de colonos implantados en Vilcabamba.

    Al Este de los Andes. Tomo I

    X Facebook Email

    Al Este de los Andes. Tomo I

    Ce livre est cité par

    • Uribe Taborda, Saúl. (2021) Antropologías: múltiples perspectivas para el estudio del ser humano. DOI: 10.7476/9789978106761.0004
    • van Gijn, Rik. (2016) Typological Studies in Language Switch Reference 2.0. DOI: 10.1075/tsl.114.05van
    • (2010) A Culture of Stone. DOI: 10.1215/9780822393177-005
    • Schwartz, Stuart B.. Salomon, Frank. (1999) The Cambridge History of the Native Peoples of the Americas. DOI: 10.1017/CHOL9780521630764.009
    • (2010) A Culture of Stone. DOI: 10.1215/9780822393177-007
    • (2010) A Culture of Stone. DOI: 10.1215/9780822393177-008
    • González-Saavedra, Luisa. (2020) Ethnobiology Neotropical Ethnoprimatology. DOI: 10.1007/978-3-030-27504-4_16
    • (2010) A Culture of Stone. DOI: 10.1215/9780822393177-003
    • (2010) A Culture of Stone. DOI: 10.1215/9780822393177-004
    • (2010) A Culture of Stone. DOI: 10.1215/9780822393177-006
    • Ziółkowski, Mariusz. Pawlyta, Jacek. Sieczkowska, Dominika. Rakowski, Andrzej. (2022) Machu Picchu in Context. DOI: 10.1007/978-3-030-92766-0_3
    • Guzmán-Gallegos, María A.. (2021) Philippe Descola: Thinking with the Achuar and the Runa in Amazonia. Ethnos, 86. DOI: 10.1080/00141844.2019.1580759
    • Emlen, Nicholas Q.. (2017) Multilingualism in the Andes and Amazonia: A View from In‐between. The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, 22. DOI: 10.1111/jlca.12250
    • Santos-Granero, Fernando. (2002) Saint Christopher in the Amazon: Child Sorcery, Colonialism, and Violence among the Southern Arawak. Ethnohistory, 49. DOI: 10.1215/00141801-49-3-507
    • Macía, Manuel J.. (2008) Woody plants diversity, floristic composition and land use history in the Amazonian rain forests of Madidi National Park, Bolivia. Biodiversity and Conservation, 17. DOI: 10.1007/s10531-008-9348-x
    • Guiteras Mombiola, Anna. (1970) Las tierras bajas bolivianas como escenario de representación, siglos XIX-XXI. Revista Complutense de Historia de América, 44. DOI: 10.5209/RCHA.61077
    • Lara, Catherine. Iliopoulos, Ioannis. (2020) Ceramic technology, ethnic identification and multiethnic contacts: The archaeological example of the Cuyes river valley (Southeastern Ecuadorian highlands). Journal of Archaeological Science: Reports, 33. DOI: 10.1016/j.jasrep.2020.102557
    • Cajavilca, Erik. (2022) El sufijo *-lli en la toponimia surandina del Perú. LIAMES: Línguas Indígenas Americanas, 22. DOI: 10.20396/liames.v22i00.8667997
    • J. Macía, Manuel. Ruokolainen, Kalle. Tuomisto, Hanna. Quisbert, Javier. Cala, Victoria. (2007) Congruence between floristic patterns of trees and lianas in a southwest Amazonian rain forest. Ecography, 30. DOI: 10.1111/j.0906-7590.2007.05124.x
    • Mikecz, Jeremy M.. (2020) Beyond Cajamarca: A Spatial Narrative Reimagining of the Encounter in Peru, 1532–1533. Hispanic American Historical Review, 100. DOI: 10.1215/00182168-8178189
    • Di Corcia, T.. Sanchez Mellado, C.. Davila Francia, T. J.. Ferri, G.. Sarno, S.. Luiselli, D.. Rickards, O.. (2017) East of the Andes: The genetic profile of the Peruvian Amazon populations. American Journal of Physical Anthropology, 163. DOI: 10.1002/ajpa.23209
    • Lopes de Carvalho, Francismar Alex. (2018) Imagens dos índios na Amazônia espanhola, nos séculos XVI e XVII. Revista de Indias, 78. DOI: 10.3989/revindias.2018.021
    • Bray, Tamara L.. (1995) The Panzaleo Puzzle: Non-Local Pottery in Northern Highland Ecuador. Journal of Field Archaeology, 22. DOI: 10.1179/009346995791547813
    • Sala, Andrea. Caputo, Mariela. Ginart, Santiago. Theiler, Graciela. Parolin, María Laura. Carnese, Raúl Francisco. Fainboim, Leonardo. Corach, Daniel. (2018) Historical records under the genetic evidence: “Chiriguano” tribe genesis as a test case. Molecular Biology Reports, 45. DOI: 10.1007/s11033-018-4246-0
    • Bray, Tamara L.. (2005) Multi-Ethnic Settlement and Interregional Exchange in Pimampiro, Ecuador. Journal of Field Archaeology, 30. DOI: 10.1179/009346905791072369
    • López, Alejandro M. . Altman, Agustina . (2022) Cosmo-Logics in Contemporary Lowland South America. Journal of Skyscape Archaeology, 7. DOI: 10.1558/jsa.22275
    • J. Macía, Manuel. Ruokolainen, Kalle. Tuomisto, Hanna. Quisbert, Javier. Cala, Victoria. (2007) Congruence between floristic patterns of trees and lianas in a southwest Amazonian rain forest. Ecography, 30. DOI: 10.1111/j.0906-7590.2007.05124.x

    Al Este de los Andes. Tomo I

    Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks

    Suggérer l’acquisition à votre bibliothèque Acheter ce livre aux formats PDF et ePub

    Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org

    Al Este de los Andes. Tomo I

    Vérifiez si votre bibliothèque a déjà acquis ce livre : authentifiez-vous à OpenEdition Freemium for Books.

    Vous pouvez suggérer à votre bibliothèque d’acquérir un ou plusieurs livres publiés sur OpenEdition Books. N’hésitez pas à lui indiquer nos coordonnées : access[at]openedition.org

    Vous pouvez également nous indiquer, à l’aide du formulaire suivant, les coordonnées de votre bibliothèque afin que nous la contactions pour lui suggérer l’achat de ce livre. Les champs suivis de (*) sont obligatoires.

    Veuillez, s’il vous plaît, remplir tous les champs.

    La syntaxe de l’email est incorrecte.

    Référence numérique du chapitre

    Format

    Renard-Casevitz, F.-M., Saignes, T., & Taylor, A.-C. (1988). Capítulo VIII. El cinturon piedemontes de la provincia de Vilcabamba desde el neo-imperio hasta la ruptura hispánica. In Al Este de los Andes. Tomo I (1‑). Institut français d’études andines. https://doi.org/10.4000/books.ifea.1647
    Renard-Casevitz, France-Marie, Thierry Saignes, et Anne-Christine Taylor. « Capítulo VIII. El cinturon piedemontes de la provincia de Vilcabamba desde el neo-imperio hasta la ruptura hispánica ». In Al Este de los Andes. Tomo I. Lima: Institut français d’études andines, 1988. https://doi.org/10.4000/books.ifea.1647.
    Renard-Casevitz, France-Marie, et al. « Capítulo VIII. El cinturon piedemontes de la provincia de Vilcabamba desde el neo-imperio hasta la ruptura hispánica ». Al Este de los Andes. Tomo I, Institut français d’études andines, 1988, https://doi.org/10.4000/books.ifea.1647.

    Référence numérique du livre

    Format

    Renard-Casevitz, F.-M., Saignes, T., & Taylor, A.-C. (1988). Al Este de los Andes. Tomo I (1‑). Institut français d’études andines, Centro Cultural Abya-Yala. https://doi.org/10.4000/books.ifea.1631
    Renard-Casevitz, France-Marie, Thierry Saignes, et Anne-Christine Taylor. Al Este de los Andes. Tomo I. Lima: Institut français d’études andines, Centro Cultural Abya-Yala, 1988. https://doi.org/10.4000/books.ifea.1631.
    Renard-Casevitz, France-Marie, et al. Al Este de los Andes. Tomo I. Institut français d’études andines, Centro Cultural Abya-Yala, 1988, https://doi.org/10.4000/books.ifea.1631.
    Compatible avec Zotero Zotero

    1 / 3

    Institut français d’études andines

    Institut français d’études andines

    • Plan du site
    • Se connecter

    Suivez-nous

    • Flux RSS

    URL : http://www.ifea.org.pe

    Email : ifea.secretariat@cnrs.fr

    Adresse :

    Jirón Batalla de Junín

    Lima 04 - PERÚ

    [Casilla 18-1217, Lima 18]

    Lima

    Perou

    OpenEdition
    • Candidater à OpenEdition Books
    • Connaître le programme OpenEdition Freemium
    • Commander des livres
    • S’abonner à la lettre d’OpenEdition
    • CGU d’OpenEdition Books
    • Accessibilité : partiellement conforme
    • Données personnelles
    • Gestion des cookies
    • Système de signalement