Capitulo I. La herencia
p. 17-42
Texte intégral
1. El Arcaico
1Mientras que los lazos que unían la costa y la sierra eran reconocidos desde la Conquista, el tercer medio geográfico propio de los países andinos permanecía, desde este punto de vista, en el mejor de los casos periférico y la mayoría de las veces ignorado. Recientes investigaciones sobre el origen de las plantas cultivadas y de la cerámica, algunas excavaciones arqueológicas en el medio amazónico así como la renovación de los métodos históricos y antropológicos revelan hasta qué punto esta separación y este aislamiento eran artificiales. Demuestran la importancia de los bosques tropicales para los países andinos y subrayan su participación en los intercambios transversales (costa-sierra-selva) de objetos e ideas. No obstante, debemos deplorar con el arqueólogo Lumbreras (1981: 31) que “este reconocimiento (sea) muy por debajo de la realidad”: por el momento, solamente dispone de los datos de investigaciones preliminares y esporádicas.
2Por nuestra parte expondremos algunos episodios destacados del pasado suramericano que conciernen el piedemonte de los Andes orientales, ya que esclarecen las evoluciones y las herencias arcaicas e incluso, la importancia de las interacciones regionales.
3Si el período de finales del Pleistoceno que contempla el poblamiento de América del Sur y el del Holoceno permanecen confusos1, es notable constatar, a partir de esta época arcaica, la rapidez de difusión de la técnica bifacial: “algunas fechas escogidas entre las más antiguas manifestaciones de esta técnica para cada región, muestran una curiosa homogeneidad cronológica. Encontramos esta técnica bifacial hace 14.500 años en Wilson Burt Cave en Idaho, entre los 14.150 y 10.400 en Huanta, Perú, entre los 14 400 y 11 860 en Taima-Taima, Venezuela, hace 14.000 años en Alicia Boer en el Estado de Sao Paulo en el Brasil. Esta velocidad de difusión implica probablemente una muy débil densidad de población. Los movimientos de población se llevan a cabo en territorios prácticamente vacíos, donde ningún avance es impedido por ocupantes más antiguos”. (Laming-Emperaire, 1980: 144). Ahora bien, esta rapidez de difusión de objetos o ideas y de migraciones se volverá muy a menudo a encontrar, en contra de las ideas admitidas, a través de vastas regiones.
4Más ricas en enseñanzas son las excavaciones microregionales entre las cuales hay que evocar los sitios de la cuenca de Ayacucho estudiados por el equipo de MacNeish: ellos ofrecen la más larga secuencia conocida de Sudamérica (mapa. 1). Ahora bien, desde la segunda fase denominada Ayacucho (15 000-11 000 a.C.) “existe suficiente material proveniente de varias regiones del Perú central... para obtener indicaciones de interacciones entre diferentes esferas del área” (MacNeish, 1977: 766). Estas interacciones a corta escala son imputables a un desplazamiento de gentes que explotan pisos vecinos pero desde la siguiente fase y luego de manera creciente, la presencia de obsidiana en cada región de la cuenca de Ayacucho y más allá, indica “un comercio” de este producto (fase Huanta: 11000-9300 y fase Puente: 9300-7700; solar time/ 9000-7100, C-14). Esta movilidad de materiales entre ecosistemas diferentes aunque contiguos -sin duda a falta de datos más precisos- va a ampliarse a la fase siguiente llamada Jaywa, para la región de Ayacucho-Huanta (7700-6700 a.C, solar time/ 7100-5800 a.C, C-14). Primero los componentes de esta fase, mejor documentados, están presentes en cinco de los seis microambientes considerados por el equipo de MacNeish y parecen atestiguar desplazamientos estacionales entre la puna y el bosque de altura húmedo; luego, lo que es más importante en la óptica de este estudio, se han hallado granos de achiote (Bixa orellana) en una de las capas de esta fase, granos que provenían de los bosques bajos o de la montaña vecinos (piedemonte oriental de los Andes cubierto de bosque amazónico hasta los 1800 o 2000 m de altitud en esta región). A falta de datos tan arcaicos provenientes de la montaña o de la selva, tenemos ahí la indicación, anota MacNeish, de un comercio entre una zona y otra y la prueba de que alguien que se dedicaba a la recolección de plantas vivía en el bosque tropical. Por otra parte, la calabaza es introducida en la misma época en la costa peruana, aún cuando se ignora su origen, mientras que la obsidiana se halla presente en todas partes. Todos estos hechos sumados demuestran la existencia de relaciones precoces entre diferentes regiones andinas.
5Las fases siguientes mostrarán un desarrollo casi continuo de las relaciones interregionales -costa, sierra, selva- y paralelo a los fenómenos de diferenciación regional que traducen una adaptación humana más avanzada a los ecosistemas. Estas relaciones aparecen en adelante como una característica de los Andes centrales y del Norte, e incluso del Sur como tienden a demostrarlo las investigaciones y descubrimientos más recientes; mientras que cada región se desarrolla en direcciones propias y que los medios de subsistencia y la economía divergen cada vez más, los desplazamientos a lo largo de los ejes transversales se extienden y las relaciones e intercambios en vastas escalas se afirman y comienzan a formar redes; “ideas o conceptos útiles y adaptados de una región... se difunden a otras”2 (McNeish, 1977: 744).
6Es así como en el curso de las dos fases siguientes que contemplan los comienzos de domesticación de los animales y de las plantas en la cuenca de Ayacucho y en los Andes centrales (Ayacucho: Fase Piki, 6700-5000 solar time / 5800-4400 a.C.) y su desarrollo (fase Chihua, 5000-4000 solar time / 4400-3300-c. 14 a.C), “las líneas generales de la agricultura andina nos hablan de conexiones intensivas entre la cordillera y la selva” (Lumbreras, 1981: 140), y entre la cordillera y la costa (Cohen, 1977). M. Cohen (op. cit: 158) subraya los vínculos tecnológicos y culturales entre el complejo Canario de las lomas costeras del Perú central (7000-6200 a.C) y la fase Piki de Ayacucho. En la cuenca de Ayachucho, desde la fase Chihua, están presentes el ají, el achiote, la lucuma y la coca de origen selvático al mismo tiempo que las calabazas de origen costero. La lucuma y el maní también de origen selvático, aparecen en la costa durante la fase siguiente mientras que el maíz se difunde por la costa y luego por la sierra, procedente sin duda de Mesoamérica.
7Los últimos descubrimientos relativos al origen del maíz sudamericano son por lo demás notables: excavaciones efectuadas en la cueva de Huachichocana en Jujuy, en los confines noroccidentales de Argentina (ecosistema de las tierras bajas selváticas), han puesto en evidencia la presencia de “Phaseolus vulgaris”, maíz y una variedad de ají (datación C-14 de la capa: 7500-6200 a.C) asociada a un contexto típico de los cazadores-recolectores conocidos en esta región. Además de que se trataría del maíz más antiguo actualmente conocido en Sudamérica, es “según Galbinat, sin duda de tipo sudamericano y aún chileno” (Lumbreras, 1981: 148-9) a diferencia del maíz -mesoamericano- de la costa y de la cordillera de los Andes centrales. Esta datación quizá no es absolutamente fiable, sin embargo otros testimonios confirman la presencia muy antigua del maíz en los Andes meridionales de Argentina (Fase Morillos II de San Juan, 3460 a.C), presencia anterior a la de los Andes centrales.
8Es un argumento más en favor de la hipótesis de un origen múltiple de las plantas cultivadas. También es una nueva incitación a salir de los caminos trillados y a emprender el estudio de regiones geográficas por mucho tiempo desdeñadas. Al igual que los Andes del norte y del centro, los Andes meridionales han sido recorridos por relaciones transversales: así se han sacado a la luz huellas de agricultura que databan de 2750 a.C. en San Pedro Viejo en Chile (valle del Hurtado) y, más tardíamente, en otras regiones costeras que algunos pensaban pobladas desde el “origen” por cazadores-recolectores basándose en su poblamiento post-conquista.
9Para las poblaciones de la Cordillera, el incremento de la agricultura, de la domesticación de los camélidos y “cuy” (conejillos de Indias) favorecía una fuerte progresión demográfica y la aparición de aldeas durante la Fase Cachi de Ayachucho (3900-2200 solar time / 3000-1750 C-14 a.C). En el bosque no existen testimonios arqueológicos tan precoces concernientes a la domesticación de las plantas, sin embargo las diversas investigaciones sobre el origen de la yuca y/o mandioca dulce (Manihot esculenta)3 teniendo en cuenta las secuencias de aclimatación que transforman una planta silvestre en planta cultivada y luego en cultígeno seleccionado, sitúan esta domesticación durante el sexto milenio, o como máximo en el comienzo del quinto milenio a.C, es decir en la época en que aparecen, en la cuenca de Ayacucho, plantas tropicales como el achiote, el ají, el maní y otras. Estas demuestran que se había iniciado un proceso de domesticación de las plantas en la selva, al menos en valles de la montaña. En cuanto a la hipótesis de la domesticación de la yuca, está corroborada, en la región andina, por la aparición de la planta cultivada en la costa peruana durante el cuarto milenio, por difusión o migración.
10Lathrap que se basa en sus propias investigaciones, en las de C. Sauer sobre la yuca y en las de K.Noble sobre la familia lingüística arawak, avanza la hipótesis de que la difusión de la yuca tiene su origen en las escisiones, y las migraciones consecutivas, del tronco lingüístico proto-arawak. Sin embargo, es en el curso del cuarto milenio que Noble sitúa esta dispersión, en el momento de la aparición de la yuca en la costa pacífica; para una mejor concordancia habría que suponer migraciones más precoces o atribuir la difusión de la yuca a los Proto-Ecuatorianos, tronco del cual, según K.Noble, surgen los Proto-Chapakura, los Proto-Arawak y los Proto-Tupi si se quiere retener esta hipótesis. En cuanto a nuestra posición, hemos decidido mencionarla ya que por una parte algunos autores la han tenido en cuenta y vinculado sobremanera al problema del origen de la cerámica, y por otra porque volveremos a encontrar con frecuencia a estos grupos arawak en el trascurso de estas páginas. Como quiera que sea, recordemos que, de estas lejanas épocas, no tenemos datos arqueológicos de la selva y que si el lazo mandioca (la amarga, Manihot utilissima; planta de reproducción puramente vegetativa, se derivaría y sería posterior a la yuca) -si el lazo mandioca-cerámica-Proto-Arawak está mejor testificado, el problema del origen o de los orígenes de la yuca permanece abierto, tanto más cuando la agricultura ha precedido a la cerámica en toda América.
11En cambio, se puede afirmar que la domesticación de las plantas en el bosque tropical alcanzaba un cierto nivel durante el quinto milenio; en la montaña de los Andes centrales, comprendía el ají (Capsicum sp.), la patata dulce, el maní, el achiote, la lucuma y tal vez la coca, planta por su parte meso y macrotérmica. Debemos por tanto suponer la presencia de cazadores-pescadores-horticultores incipientes en los valles bajos de los Andes orientales, particularmente en lo que respecta al complejo ejemplar de la cuenca de Ayachucho, en los bajos valles del Apurimac y del Mantara. Así mismo hay que suponer que los habitantes de estos valles mantenían ya intercambios con sus vecinos serranos en una época en la que la diferenciación regional es visible en los restos arqueológicos (MacNeish, 1977: 783 sq.). Sin duda es en esta época que las cuencas de Tingo María y del bajo Marañón esbozan relaciones cuya importancia y desarrollo podrán verse durante las fases siguientes.
12Curiosamente, faltan así mismo datos arqueológicos antiguos de la región del Titicaca y del Cusco: no se tienen datos más allá del 1220 a.C. en la región circumlacustre, es decir en el nacimiento de fenómenos de urbanización religiosa y solo se conocen para el Cusco épocas con cerámica. L. Lumbreras estima que la región circumlacustre con su riqueza agropastoral debió ser “uno de los centros de domesticación original de plantas (quinua, por ejemplo) y animales” y añade:
“Uno de los aspectos poco explorados de su base de desarrollo es el de su íntima relación con la selva. Un buen indicador de dicha relación es la presencia presumiblemente del sistema de cultivo por inundación mediante la construcción de campos de “camellones”, tan propio de las zonas tropicales sudamericanas” (1981: 199).
13Si Lumbreras incita al estudio de las relaciones transversales entre las altas y bajas tierras orientales de los Andes, las excavaciones cuzqueñas por su parte han demostrado su realidad, para las fases de cerámica, revelando productos costeños y objetos silvestres.
2. Cerámica
14Con la aparición de la cerámica, las interacciones entre la costa, la cordillera y la selva, presentan un nuevo interés en el sentido de que, en adelante, son detectables: se puede seguir su trayectoria y descubir sus polos de influencia.
MAPA N° 1. Frontera ecológica hacia el este de los Andes. Principales sitios arqueológicos

15Proveniente sin duda del Norte, la cerámica aparece primero en la Costa ecuatoriana (Pre-Valdivia de San Pedro, 3500 a.C. y Valdivia de Santa Elena, 3000 a.C.) luego, más tarde, en la costa central del Perú (Período Colinas de Ancón-Chillón, en Cohen M. 1977); poco después, con dataciones contemporáneas, en la región de Ayacucho (estilo Andamarka, 2213-1870 a.C, estilo Wichqana, 1670-1100 a.C.) y en el Ucayali Medio en la selva (Tutishcainyo temprano, 2200 a.C, Lathrap, 1970: 13-14), finalmente en la costa sur del Perú (2100 a.C. en Ica-Paracas, en Rowe & Menzel).
16Sin perdernos en el espinoso problema del origen de la cerámica, solo retendremos los datos que interesan nuestro propósito. En todas las regiones citadas, los arqueólogos generalmente constatan que la cerámica recuperada demuestra un dominio suficiente como para excluir la posibilidad de que fuera incipiente; ya sea en la costa y la cordillera que sería el producto de difusiones y préstamos, o bien en la selva, que atestiguaría la llegada de migrantes horticultores-alfareros.
17En el Tutishcainyo temprano (Laguna de Yarinacocha, Cuenca central del Ucayali) así como en la capa más antigua de la costa sur y en la fase Wichqana (Ayacucho-Huanta) de la sierra central, se han descubierto botellas con dos golletes y asa-puente. Esta forma pertenece igualmente a las cerámicas Barrancas, complejo muy elaborado del bajo Orinoco y también fue encontrada en los complejos más antiguos del norte de Colombia. Razón por la cual varios arqueólogos emiten la hipótesis de una difusión de la cerámica a partir del extremo norte del continente sudamericano donde fueron descubiertos los pocos vestigios conocidos de una cerámica incipiente (Bario Vento, Puerto Hormiga, en Reichel-Dolmatoff G., 1965). Algunos, como L. Lumbreras, suponen la existencia de dos grandes movimientos, el uno progresando a lo largo de la costa del Norte al Sur, el otro subiendo los valles fluviales del complejo hidrográfico amazónico (Orinoco, Amazonas, Madeira, Maranon, Ucayali...). M. Sanoja, por su parte, vuelve a tomar la hipótesis de Lathrap y de otros autores: vincula la dispersión de la cerámica con la de la yuca y solo retiene el segundo movimiento de surcada de los ríos a partir de un origen situado en el Orinoco. Para Lathrap, las formas de ciertos recipientes de Tutishcainyo temprano sugieren claramente su utilización como jarras de cerveza (de yuca), por lo tanto fabricados por horticultores, y Lumbreras señala a este respecto que yuca y cerámica aparecen al mismo tiempo en los Andes centrales; “aunque esto sólo constituya una casualidad” escribe el autor antes de adoptar una opinión mucho más matizada (op. cit., 1981: 151).
18Si D. Lathrap va más lejos que M. Sanoja y vincula la difusión de la cerámica a las migraciones proto-arawak, es porque considera poseer suficientes elementos como para establecer una descendencia entre Tutishcainyo (temprano, 2200-1700 a.C, tardío 1300-1000 a.C.) y las formas modernas de la cerámica amuesha a través de diversas evoluciones. Ahora bien, para K. Noble, fueron las primeras migraciones proto-arawak quienes establecieron a los lejanos ancestros de los Amuesha en esta región del Ucayali antes de ser rechazados hacia la montaña como consecuencia de la llegada de los que formarían el vasto grupo campa-matsiguenga también de lengua arawak.
19Lo más notable para nosotros es la demostración, ya desde esta época, de grandes movimientos de objetos, de ideas por ejemplo de decoraciones, formas o colores a través de vastas regiones y la presencia de interconexiones. Por primera vez se comprueba una red de relaciones longitudinales y transversales que perdurará a través de los siglos, entre la selva, los Andes centrales y la costa del Perú: Tutishcainyo temprano, la fase Waira-jirca de Kotosh (región de Huánuco, 1850 ± 110 a.C) y la fase Chira, primera fase de cerámica del centro norte de la costa peruana (Lanning), ofrecen similitudes demasiado importantes como para que sean efecto del azar. La cerámica Waira-jirca, por ejemplo, es el resultado de la fusión de dos tradiciones: una que viene de Chira, la otra de Tutishcainyo temprano a través de conexiones todavía desconocidas. Una de ellas, la del Este, pertenecía a los predecesores inmediatos de las gentes que dejaron, en la Cueva de los Buhos (Tingo María), una cerámica también doblemente marcada: prolonga el estilo Waira-jirca y se asemeja al Tutishcainyo tardío. Aquí las conexiones están tanto mejor establecidas cuando en la Cueva de los Buhos se han encontrado dos muestras de cerámica Waira-jirca “probablemente manufacturadas cerca de Huánuco más bien que en Tingo María” (Lathrap, 1970: 103), mientras que las formas corrientes, los modelados y aplicados están bajo influencia del Tutishcainyo tardío.
20Finalmente, Kotosh añadía a las relaciones con la costa central norte y con el oriente selvático, las de Paracas en la costa sur, mientras que Tutishcainyo tardío estaba implicado en intercambios a muy vasta escala: el paralelismo notorio de las innovaciones de formas y decoraciones desarrolladas en su fase reciente y en la cultura Machalilla, que sucede a la cultura Valdivia en la Costa ecuatoriana, conduce a Lathrap a afirmar que no puede tratarse de convergencias fortuitas (mapa 1). Además, la realidad de una vasta red de intercambios está confirmada: más del 5% de las cerámicas descubiertas en Tutishcainyo tardío son importadas “desde una distancia considerable” (Lathrap, 1970: 90). Uno de los componentes todavía desconocidos de esta red señala su presencia con la introducción de cerámica que incluye materiales de origen volcánico (“cristales frescos”) en una arcilla químicamente distinta de la de Tutishcainyo.
21En el Marañón, la presencia de un grupo de alfareros, posible componente de esta red, está igualmente confirmada gracias a las excavaciones que Rojas Ponce condujo en Huayurco, cerca de la confluencia del Chinchipe y del Tabaconas. Una de las capas más antiguas de ocupación ha arrojado trompetas y collares de concha marina, poniendo en evidencia una relación precoz costa-selva (para las ramificaciones de la red septentrional, ver cap. vi, t. ii).
22Si damos mayor atención de la normal a estos datos, es porque contradicen una vieja teoría que todavía tiene numerosos defensores. Así Kaufman Doig, al estudiar estas mismas regiones, pone en duda por razones teóricas los resultados por otro lado concordantes de las excavaciones conducidas por el equipo japonés de Seichi Izumi y K. Terada en Kotosh, por D. Lathrap en el Ucayali medio, por W. Alien en el Alto Pachitea (complejo Cobichaniqui, cerámica anterior a 1500 a.C.) y corroborados desde entonces, a diversos niveles, por nuevas investigaciones, tales como las de R. MacNeish y su equipo en Ayacucho o de P. Rojas Ponce en el Marañón. El argumento que él arguye nos aparece tan simple como falaz: es difícil de pensar que regiones de culturas contemporáneas llamadas “primitivas” hayan podido “adelantarse” a aquellas que han desarrollado centros urbanos y civilizaciones. El oriente andino no podía dominar la alfarería al mismo tiempo o antes que la costa y la sierra: “le tocó seguir estancado al margen de la alta cultura que prosperaba en zonas vecinas” (1969; 5a. ed. 1973: 147 ss.). Volvemos a encontrar aquí un viejo evolucionismo lineal que, más que en otra parte, ha marcado los estudios sudamericanistas.
23Queríamos exponer las múltiples y lejanas relaciones que se establecían ya hacia 3500 años en el continente sudamericano y que desde entonces no han dejado de desarrollarse. No existen sociedades fijadas en un estadio de evolución unívoco, en suma “detenidas”, pero frente al tiempo que fluye para todas, frente a la historia frecuentemente común y a las innovaciones, hay reacciones diferentes: las de un orden social que admite en su seno la incertidumbre de un futuro abierto y las reacciones de aquel que lo niega y lo rechaza. Dos posiciones distintas frente a la historia humana y social, una que tiene memoria, la otra que borra los cambios y evoluciones que las sociedades han conocido antes de alcanzar los puntos de equilibrio que hoy conocemos de ellas.
24Estas redes de relaciones que se establecen en torno a ejes transversales, a través de los tres medios andinos, y longitudinales, a lo largo de los valles fluviales o de la costa, se afirman en los estudios sobre la cultura Chavín al norte de los Andes centrales pero se encuentran difuminadas en los de la cultura Tiahuanaco (Tiwanaku) al Sur (región circumlacustre). A partir de la aparición del Imperio Huari (Wari) en el centro (noeste de Ayacucho), las relaciones con el oriente desaparecen en la mayoría de los estudios, salvo en los más recientes. Por eso, las múltiples relaciones de los bajos valles orientales permanecen frecuentemente en el campo de las hipótesis aunque parcialmente verificadas, mientras que los circuitos occidentales de intercambios e interconexiones son cada vez mejor analizados a partir del horizonte Chavín. De aquí solo retendremos aquellos elementos que evidencian una participación de la selva y de la montaña en estas relaciones interregionales.
25El horizonte y cultura Chavín, en continua relación, con la cultura Cupisnique de la costa norte del Perú, extendieron su influencia a través de la cuenca de Huánuco (fase Kotosh-Kotosh, 1200-900 a.C. y Kotosh-Chavín, 900-700 a.C.) hasta la región de Ayacucho y luego, a través de ella, hasta Ica-Nazca. Es una cultura que se extendió en el piso quechua (cerca a los 3000 m de altitud) sin penetrar la puna (a los 4000m de altitud) y cuyas relaciones interregionales están orientadas hacia las tierras bajas, yungas costeros y selvas orientales. Si ignoramos totalmente una posible influencia de Chavín sobre el bajo Apurimac-Ené integrado a una eventual red Ica-Ayachucho-piedemonte (Mantaro-Apurimac), la fase Shakimu temprana de Yarinacocha (650 ± 200 a.C, Ucayali central)
“represent a people still in the Tutishcainyo cultural tradition but strongly influenced by the spread of decorative technique, vessel shapes and iconography wich is know as the Chavin Horizon” (Lathrap, 1970: 94).
26Aunque no poseemos ningún testimonio directo, debieron existir relaciones transversales entre Yarinacocha (Ucayali) y Huánuco (Huallaga) a través de la cuenca de Tingo María, prolongando las evidenciadas en fases anteriores. En cambio, la fase Shakimu permite identificar algunos de los contemporáneos que participan en el circuito de intercambios centrado en la red hidrográfica: uno de ellos es Huayurco citado anteriormente (Marañón) y cuyos cuencos de piedra ofrecen decoraciones excisas semejantes a las de uno de los conjuntos de cerámica shakimu, tanto uno como otro bajo la influencia de Chavín (Lathrap, 1970: 92-94).
27Desde esta época, podemos comenzar a seguir el circuito de las conchas marinas: Guayas-Cañar (Ecuador) -Marañón con una probable prolongación hacia el Ucayali; circuito que aporta a los Andes centrales el gran caracol Strombus (trompeta o pututu) y el bivalvo Spondylus (el mullu) a partir de las costas ecuatorianas donde son recogidas. Estudiando la muy antigua especialización de los pescadores de conchas y de sus buhoneros, los mindalaes, J. Marcos anota que:
“el uso temprano de Spondylus en el nuevo mundo estaba en la sierra sur-ecuatoriana y en las vertientes orientales de los Andes y que luego apareció en el Perú”, (ver en Lumbreras, 1981).
28El tráfico se realiza por el Marañón de una parte y el cabotaje costero por otra. Al entregar Huayurco collares y conchas marinas y pututu muy anteriores a Chavín atestiguaba así anticipadamente el papel tan importante desempeñado por las gentes de los bosques orientales y el lugar estratégico del Marañón en estos intercambios, tanto si las conchas marinas han circulado de mano a mano o que “proto-mindalaes” las hayan comercializado a través de grandes distancias. En cuanto a las relaciones Marañón-Ucayali, estas serán cada vez más claramente confirmadas hasta al punto de haber encontrado en el nivel más tardío de las excavaciones de Huayurco, cerámicas semejantes a las del complejo Cumancaya (850-1000 d.C.) del Ucayali central, complejo que Lathrap atribuye, por numerosas razones, a los antepasados de los grupos pano actuales (Shipibo, Conibo, Setebo, etc..) llegados en sucesivas oleadas, a partir de los siglos iii y iv hasta el “horizonte medio ”, de Bolivia oriental4.
3. Urbanización
29No evocaremos los fenómenos de urbanización sucesivamente desarrollados en los Andes. Solamente nos interesan los ligados con el oriente. Algunos centros religiosos importantes, tales como Chavín o Kotosh, habían prosperado y declinado, mientras que en el Ucayali algunas aldeas poderosas de varios cientos de individuos, incluso de algunos millares, habían desaparecido tras haberse mantenido durante siglos en el mismo lugar. Pero la ciudad aparece más tarde y aquí solo mencionaremos las culturas Tiahuanaco y Huari cuyos vínculos con el oriente son evidentes aún cuando se sustraigan al análisis.
30El milenio que precede a la llegada de los Incas al sur y al este del lago Titicaca estuvo marcado por la existencia de un doble foco cultural, nacido en las cuencas del Collao en las tierras altas (altiplano interandino) y del río Mamoré (sabana de Mojos) en la alta Amazonia boliviana (mapa 1). Desgraciadamente las secuencias arqueológicas (“horizontes”) trazados para los Andes meridionales, que corresponden a la región “centro-sur andino” según el perfil de Lumbreras (1981), conceden poca atención a las relaciones entre el altiplano central y las tierras bajas amazónicas5.
31No conocemos bien el origen de la urbanización en los Andes meridionales. En efecto, una ruptura evidente separa los centros ceremoniales del período Formativo o aldeano (1500-200 a.C.) alrededor del lago Titicaca, y la eclosión urbana de comienzos de nuestra era; los sitios de Wankarani, Chiripa o la primera fase de Tiahuanaco llevan el testimonio de una sociedad poco diferenciada y cuya cerámica se asemeja la de Chavín-Kotosh y la de las sabanas de Mojos. Habrían de pasar dos siglos de “vacío ” testimonial para que en la ribera meridional del Titicaca, se desarrolle la fase urbana de Tiahuanaco, gran centro ceremonial que, según ciertos investigadores, manifestaría una neta estratificación social y una organización dualista. Recientes excavaciones revelan como, justo antes, un centro no menos importante se había desarrollado en la ribera septentrional: Pucara. En la segunda mitad del milenio (700-1100: “horizonte medio”), se había desplegado la fase denominada “imperial” que, en los Andes del Sur, asocia el centro de Tiahuanaco con los valles laterales hasta Tucumán y, en el centro y el sur peruanos actuales, el de Huari con la costa Pacífica. Su expansión se habría producido durante una colonización mediante “enclaves”, prefigurando probablemente el “archipiélago” andino de colonización, por una comunidad, de diferentes pisos ecológicos de los que solo ocupa y cultiva ciertos sectores o “islas” (J. Murra). Los motivos zoomorfos de la decoración Tiahuanaco, los huesos de animales: jaguares, serpientes, monos, loros o granos de achiote y de plantas forestales hallados en las tumbas, evidencian el vigor de las relaciones con el mundo amazónico sin que podamos precisar su marco político: intercambios, migraciones o colonias. Si para los arqueólogos bolivianos, los habitantes del Tiahuanaco imperial eran aymaráfonos, para el lingüista peruano A. Torero, habrían hablado el pukina, lengua que tiene cierto parentesco con el arawak, lo cual favorecería la hipótesis de oleadas de poblamiento amazónico llegadas en esta época6.
32En las tierras bajas, las sabanas inundables del Mamoré fueron drenadas para permitir el cultivo de la yuca y del maíz, de gran productividad. Los vestigios de estas importantes obras hidráulicas, tales como la red de camellones elevados, de calzadas y terraplenes largos de varios kilómetros, así como las colinas artificiales (mounds), hacen suponer que sus constructores pertenecían a sociedades centralizadas y estratificadas del tipo “jefería selvática” o cacicato, aún cuando las innovaciones agrícolas no tienen que implicar necesariamente la emergencia de una instancia estatal. La declinación y luego abandono de semejante empresa representaron, a su vez, un problema. W. Denevan, el primero en estudiar estas obras7, los ha relacionado con otros complejos agrícolas semejantes efectuados en las llanuras del Orinoco, en la isla de Marajó, en el Gran Pajonal campa del Perú y en las Guayanas; él prefiere atribuir esta crisis de cultura Mojo a la conquista hispánica y particularmente al impacto microbiano. Otras explicaciones recientes evocan más bien cambios climáticos y ecológicos anteriores. También podemos relacionar esta crisis con el fin de las grandes migraciones pano que salieron de Bolivia oriental en esta misma época del horizonte medio, según K. Noble (1965), o con el comienzo de movimientos de poblaciones desplazados por migrantes orientales que huyan de conquistadores, fueran Tupi-Guarani u otros.

1. Kotosh, cerca de Huanuco.
33La repentina caída de Tiahuanaco permanece así mismo inexplicable. Conjuntamente con las hipótesis evocando una crisis climática del ecosistema de altura, se puede atribuir el derrumbe de la estructura estatal a una simple fase de lo que se ha denominado “ciclo tribal”: las estructuras segmentarias de las jeferías constitutivas de la “confederación religiosa” y política se encuentran, al cabo de una larga fase de centralización, como “desembricadas”, y entablan una nueva fase de escisiones cuyas razones inmediatas y coyunturales se ignoran8.
34Mientras que Tiahuanaco se desarrollaba y luego se derrumbaba en los Andes centrales del Sur, los Andes vecinos del centro-norte, según la configuración de L. Lumbreras, se hallaban bajo la influencia de otro foco cultural importante, como era el Imperio Huari (región de Ayacucho), aún cuando algunos estudios recientes hayan impugnado el carácter imperial de esta cultura. Desarrollándose a partir del tercer siglo después de Cristo, la cultura Huari llega a su apogeo entre el 600 y el 900 para luego declinar al mismo tiempo que los centros urbanos que controlaba e inspiraba, dejando progresivamente el campo a señoríos, reinos o confederaciones regionales. Constituyó el foco de un proceso de desarrollo urbano que se extendió hasta Cajamarca y Lambayeque al Norte, hasta las puertas del futuro Cusco al Sur con Pikillaqta, hasta la costa del Pacífico, particularmente con la cercana a Lima Cajamarquilla (más de 10.000 habitantes según Lanning). Sin embargo Huari, aunque los complejos ceremoniales evolucionaran bajo su influencia hacia la Urbs e incluso inspirara a un gran número de regiones costeras y serranas, en realidad solo conquistó el área andina del centro-norte, quizá también algunas colonias internadas en los valles y las tierras calientes de la montaña central.
35Si tenemos en cuenta los estudios andinistas antiguos, es con el Imperio Huari que se consumaba, en estos, la ruptura que, por el hecho de la urbanización, alejaba la montaña del mundo andino, representado a partir de entonces únicamente por la costa y la sierra. Las interconexiones transversales son el objeto de investigaciones y estudios que se detienen brutalmente en el umbral tan cercano de la selva, por ejemplo Ica/Nazca-Huari... Sin embargo Huari terminó careciendo de tierras agrícolas y madera al final de su apogeo y tuvo que buscarlas por diversos medios en las montañas vecinas; algunos indicios previos como iconografías, objetos, testimonian que la selva tenía un papel activo tanto en las representaciones del Imperio como en los intercambios económicos. Plumas, pieles, algodón, madera, plantas, cascabeles y granos suben a la sierra, mientras que el metal, tal vez piedras semi-preciosas, tejidos y lana bajan a la selva. La iconografía sigue tomando prestado sus figuras del bestiario selvático: el jaguar está omnipresente, remitiendo a otras funciones al nivel de la parábola, de los mitos y los ritos. Para Lanning, “sólo pudo haberse importado de la montaña el mono tan frecuente en el arte de Nazca” según la vieja red de relaciones Ica-Ayacucho-montaña, aunque pudo haber seguido otras vías o haber sido introducido localmente (1967: 125). Los tejidos huari, de sorprendentes y preciosas composiciones abstractas, mezclan el algodón y la lana; en el semi-figurativo, reproducen hasta la saciedad el jaguar, mucho más que el puma, los monos y los loros. La abundancia de los tejidos mixtos, de lana y algodón, hace pensar que las fibras o el hilo de algodón representarán un importante componente en los intercambios o las relaciones con el oriente selvático muy cercano, aún si un porcentaje de este material textil procedía de la costa. Algunos bonetes huari de Ayacucho testimonian sea la regularidad de estos intercambios, una colonización o conquistas en la montaña: en un gorro de lana, algodón y fibras vegetales, está montada una verdadera peluca de plumas de paucar color de oro (“orioles”, oropendolas sp., Icterocephalus sp. llamados también “caciques”, ver “crested oropéndola” o Psarocolius decumanus). Ahora bien estas aves silvestres, negras o pardas, solo poseen seis plumas amarillas oro, tres de cada lado de la cola, mientras que la confección de un solo bonete necesita varios cientos de plumas9. Y quizá habría que hacer extensivo al piedemonte lo que L. Lumbreras dice de los Andes del Norte: “esta imagen borrasa que se ha confundido bastante con la barbarie debido a la ausencia de ciudades” (1981: 254).
36Abajo, en la montaña, numerosas hachas de bronce recobradas en las excavaciones arqueológicas de la región del Chanchamayo, del Bajo Pachitea y del río Pichis, demuestran a su vez la importancia y lo permanente de estos intercambios, por su edad y número. Solo podemos imaginar la competencia y las transformaciones introducidas con la llegada del metal a la Amazonia occidental. En las regiones que nos conciernen, su relativa abundancia pudo favorecer, en el Gran Pajonal, esfuerzos de concentración o, en las vertientes abruptas, movimientos centrífugos y las escisiones, disminuyendo la demanda de brazos masculinos para las talas, pese a la limitada eficacia de las hachas. En cambio, varios indicios muestran que, en la montaña y en los Andes, al mismo tiempo que los bienes y nombres, también se intercambiaban mitos, figuras heroica10, sin duda habilidades y con toda seguridad el saber curativo y mágico con sus elementos rituales.,
37No obstante, con el desarrollo de los señoríos andinos, de centros urbanos (Lanning, 1967: 133-134) y de un imperio, las relaciones entre la sierra y el bosque debieron modificarse. El Imperio Huari se desarrolló a partir de una federación inestable de ciudades de la cuenca del Mantaro cuyos conflictos fueron a menudo resueltos por la fuerza. Entonces conoció una fase de expansión militar, aunque limitada al piso quechua de los Andes centrales. El nuevo tipo de sociedad que proponía, sus conquistas y su dominio hasta el umbral de la selva, y quizá más allá en enclaves coloniales, debían replantear la naturaleza de las relaciones de intercambio y de alianza con los vecinos de las tierras bajas. Debieron haber habido incluso intentos de imponerles un tributo o de transformarlos en vasallos, sobre todo cuando el rendimiento de las altas tierras deforestadas y cultivadas por Huari fue insuficiente para alimentar su población (de 50 a 100.000 habitantes en la misma Huari, cf. MacNeish, 1980). Cualesquiera que sean las formas de las sociedades del piedemonte de la época : cacicatos centrípetos o comunidades acéfalas centrífugas, estando enfrentadas a una política expansionista que intentaba anexar territorios vitales para la supervivencia del Imperio y sin duda la mano de obra adaptada, tuvieron que contemplar diversas respuestas, alianza, sumisión, rapiñas, y guerra; así mismo tuvieron que replantear su modo de residencia, aldeas importantes, objetos de codicia, o pueblecitos aislados ofreciendo posibilidades de esconderse y escaparse, en definitiva de defenderse mejor. Ignoramos todo de esta época y de la influencia del Imperio Huari en la reorganización política y social de los habitantes del piedemonte, salvo que la experiencia no se perdió. Cuando los Incas suceden a los Huari, tras un período de resurgencia regional de señoríos y centros autónomos, en toda la sierra, encontrarán un frente de sociedades emparentadas y semejantes a lo largo de las provincias centrales, sociedades de pequeñas comunidades desparramadas en el monte.
38Fue en la misma época, cuando profundos cambios trastornaron la fisonomía de la montaña central y de la cuenca del Ucayali. En efecto, durante los siglos viii y ix d.C, los ancestros de los grupos pano actuales (fase Cumancaya) se habían instalado en el Ucayali al final de sus migraciones; en el transcurso de oleadas sucesivas, habían empujado en los valles interiores y en las bajas estribaciones del piedemonte a los antiguos ocupantes arawak de las llanuras aluviales del Ucayali. Las viejas relaciones que unían el Ucayali central y Huanuco se vieron por ello afectadas. Grupos arawak, expulsados por los conquistadores pano, migraron en búsqueda de nuevas tierras: unos pudieron encontrar refugio entre aliados occidentales igualmente arawak; otros o la mayoría tuvieron que conquistar su nuevo territorio, rechazando más arriba grupos de la montaña que a su vez no tuvieron otra alternativa que instalarse manu militan o como vasallos en el piso quechua y en su frontera. La historia mítica inca se hace eco de tales movimientos de población (cf. cap. II). En este contexto, nos permitimos pensar que, tras sucesivas crisis, las relaciones de intercambio entre la sierra y la montaña se reanudaron afanosamente, incluso se intensificaron localmente, a fin de compensar aquello que perdieron en extensión, encontrándose en adelante los antiguos aliados en vecindad los unos de los otros incluso y a veces libres o sujetos, a ambos lados de la frontera ecológica. Sin embargo, desposeídos de las ricas tierras aluviales orientales en su mayor parte, arrinconados por el empujón pano en los valles interiores del Palcazu-Pichis y Pachitea, del Chanchamayo-Perene-Ené y Urubamba, los antepasados de los Amuesha, “Campa”, Matsiguenga y, en menor grado, Piro se vieron obligados a reordenar unas redes de intercambio cuyas salidas longitudinales a lo largo del Ucayali ya no controlaban, cuyo funcionamiento era mas delicado al Oeste debajo a la proximidad de Huari ya en su declive y luego de sus sucesores Huanca al Norte Chanca al Sur.
39Con la época turbulenta que contempla el derrumbe de este Imperio, las ciudades decaen y son abandonadas; resurgen múltiples señoríos locales, luchando unos contra otros. Algunas confederaciones regionales, tales como la de los Huanca del valle del Mantaro (Huancayo) aparecen y aseguran a sus miembros una relativa paz interior. Epoca de violencia y de incesantes hostilidades entre feudatarios, según los Quipucamayos, poco propicia para el almacenamiento de excedentes importantes y mantenimiento de vastas redes de intercambio permanentes pero que permitía relaciones interregionales a modesta escala y con características diferenciales. Así entre los Chupacho de Huánuco y las gentes del Huallaga medio, existía una simbiosis o una continuidad de poblamiento de suerte que pese a la conquista inca y más tarde española, la sociedad chupacho guardaba numerosas características selváticas. Entre los Huanca y los “Campa”, vecinos desde el Chanchamayo hasta el Mantaro, nada indica, en las excavaciones arqueológicas selváticas (sitio Naranjal), una ruptura de los intercambios que habría interrumpido la introducción de útiles metálicos; a más de ello tendremos una mejor confirmación en el estudio profundizado de las abundantes ruinas huanca -preinca- entre Jauja y Huancayo. A la inversa, las relaciones interregionales parecen haberse, si no interrumpido, al menos disminuido mucho entre los Chanca y sus vecinos del Apurimac, entre las zonas aparentemente poco pobladas del Alto Paucartambo y los Chuncho. Tal vez hubo en estas regiones fenómenos comparables a los que afectaron a la región de Ayacucho (Chanca). Al final del Imperio Huari “contemplaba un gran despoblamiento y nuevos tipos de establecimientos, aldeas fortificadas sucedían a las ciudades abandonadas” (MacNeish, 1980; v.3: 15), el gran centro metropolitano era reemplazado por pequeños feudos encerrados en sí mismos.
40A la imagen de las escisiones regionales de la época guerrera en la sierra y a la del éxodo de los Arawak preandinos lanzados a la búsqueda o a la conquista de nuevas tierras bajo el empuje pano, en función de modos de producción y de organización social profundamente perturbadas por migraciones, guerras, caídas demográficas o nuevos datos ecológicos, vastas redes de intercambio se desplomaron temporalmente, siendo reemplazadas por relaciones restringidas y “privatizadas” en el seno de microregiones. Tanto arriba como abajo, el clima sociopolítico no ofrece ya las condiciones requeridas para las grandes concentraciones urbanas o aldeanas (cf. Hupa-iya en Lathrap para el Ucayali). Sin duda se necesitarán algunos siglos, los que dejaron una capa virgen en las excavaciones arqueológicas, para que los Pano, que suceden a los Arawak en el Ucayali, lleguen a constituir las villas de varios miles de habitantes que recorrerá Salinas Loyola en la época de la conquista española. En cuanto a los Arawak de la montaña que permanecen en vecindad con los serranos, en lo sucesivo estarán privados de los lugares favorables para la instalación de comunidades importantes en el contexto sociocultural que mantienen o adoptan.

2. Pachacamac, sobre la cordillera central de Perú. Templo de la Luna.
41“El papel de los Arawak en el desarrollo de la civilización en América del Sur ha sido considerable. Desgraciadamente, a falta de cualquier trabajo de síntesis, es difícil apreciar este esfuerzo civilizador”, escribía con clarividencia A. Metraux (1929/1930: 46) y proseguía recordando la influencia de diversos grupos arawak de los Andes orientales sobre sus vecinos andinos, como el tipo claramente arawak de la cultura propia de los camellones de Bolivia oriental (provincia de Mojos).
42Ahora bien de los siglos xii al xv (el horizonte intermedio tardío de los arqueólogos), disponemos ya de las primeras evocaciones escritas acerca de combates incesantes y escarnizados que opusieron estos grupos del piedemonte andino oriental a sus vecinos de las altas tierras entre el Cusco y el Chaco11 Del mismo modo que en el Norte, estos serranos conocerían una fase de fragmentación y dispersión, marcada por un recrudecimiento de las guerras internas debido a preocupaciones tanto políticas como materiales... efectivamente aquí se unían la voluntad de mantener la fragmentación, la autonomía local y la competencia por el control de los recursos foráneos. Por otra parte nuevos inmigrantes lograron llegar, tales como los pastores de lengua aymara que habrían hecho retroceder a los antiguos ocupantes de las tierras centrales hacia las zonas acuáticas (grupos uru) y los valles orientales (grupos de lengua pukina). El recrudecimiento de los conflictos armados llevó a la preocupación de los sitios encumbrados y fortificados. Para los cronistas es la época de los aucaruna, de los “guerreros”12. Aún es demasiado prematuro para determinar si el modo original de acceso a recursos complementarios escalonados en las vertientes andinas mediante el envío de “colonos” (mitmaqkuna), con el que se forma un territorio étnico alargado, fraccionado y a menudo discontinuo (imagen del archipiélago vertical), se trata de una herencia del antiguo Imperio de Tiahuanaco, una creación de esta época de cacicazgos regionales o aún la sistematización posterior, por los Incas, de algunas experiencias locales limitadas13.
43En cualquiera de los casos, parece que asistimos en los valles occidentales y orientales a la coexistencia de establecimientos autóctonos paralelamente a “colonias” dependientes de centros de altura. Por otro lado, al Este, desde Carabaya hasta el río Guapay, volvemos a encontrar las huellas de una “cultura regional” cuya cerámica, heredera del estilo tiahuanaco y las fortificaciones militares, edificadas a media ladera en los grandes cañones transversales que cortan las cadenas forestales, son los rasgos más revelantes. Según los arqueólogos bolivianos, esta cultura que bautizaron con el nombre de Mollo, caracterizaría una unidad política específica que logró colonizar parcialmente el Sur e incluso la costa del Pacífico14 Ciertamente parece difícil aceptar semejante autonomía de las poblaciones de los valles y con mayor razón su expansión cuando ellas mismas debían hacer frente a la presión de los señoríos de altura. Sin embargo, la existencia autónoma de algunos conjuntos étnicos está bien comprobada en el siglo xvi, aunque todavía se desconozca la amplitud de la intervención inca y la reestructuración de los grupos de la vertiente oriental. A1 Norte se encontraba el “señorío” dualista (curacazgo) de los Kallawaya que controlaban aparentemente toda la vertiente desde las punas de las cordilleras de Carabaya y de Apolobamba15. Vecinas inmediatas, las cuencas de los ríos Copani y Llica soportaban una doble ocupación: en las cabeceras de los valles de clima temperado, colonias de la puna, y en los fondos cálidos y secos, grupos de indios “naturales” llamados Yunga, nombre aymara que designa así mismo los valles encajonados y cálidos. Los valles yungas del centro y del Sur, atravesados por los afluentes superiores del Alto Beni (ríos Challana, Zongo, Coroico, Chulumani, Bopi, Cotacajes), en gran parte privados del piso temperado hasta el punto de pasar directamente de las punas al piso forestal, también estaban poblados de indios yunga, quizá asignados a un grupo local denominado quirua. Este nombre significa en aymara “mercaderes de coca”, y no sabemos si se refiere a una etnia particular o a una actividad profesional16. Finalmente, más al Sur, el valle de Cochabamba estaba dividido en tres grupos locales, los Cota, los Chui y los Sipe Sipe cuyo origen se desconoce17. ¿Todos estos grupos de las vertientes y de las laderas orientales pertenecían a la cultura Mollo? No debe excluirse esta hipótesis, pero la compartimentación geográfica de los ejes transversales en nada favorecía la intercomunicación entre estos valles internos aislados entre sí por el relieve. En cuanto a los indios Yunga, podrían muy bien proceder de la costa del Pacífico y haber sido instalados ahí por los Incas18
44Una caracterización más precisa de la cultura Mollo debe ser una prioridad de investigación ya que, por su situación mediana controla u organiza las relaciones entre los señoríos de altura y las sociedades del piedemonte. El único señorío de altura conocida al momento es el de los Kallawaya cuyo rol, fundamental para la conquista de la alta Amazonia, será estudiado más adelante; este señorío cubría una parte importante de los valles orientales. ¿Sería la expresión política de la cultura Mollo? El topónimo Ari aportaría una muy modesta sugerencia en este sentido: es del siglo xv el nombre de un kuraka mayor (jefe principal) de los Kallawaya; también es, en el compuesto Aricaja, el nombre colectivo de los valles orientales. En cuanto a las culturas de lengua pukina, pueden aparecer como resultando de una antigua ola de ocupación amazónica, tal vez arawak por su parentesco lingüístico señalado más anteriormente, su conocimiento de la botánica tropical y su reputación de chamanes y de magos eficaces.

3. Selva tropical. Ceja de selva de la montana central de Tawantinsuyu.
45A estas hipótesis sobre el poblamiento de la vertiente oriental, vendría a añadirse la emitida por Th. Bouysse a propósito de una bipartición del territorio aymara. En efecto, bajo el dualismo generalizado por la oleada inca/quechua (Huanan/Urin: mitad Alto/Bajo) aparece una antigua bipartición del altiplano central (Kollao) probablemente de origen aymara. En este sector oriental del altiplano, predominaría la antigua capa de población uru-pukina, orientada más bien hacia la agricultura y cuyas comarcas se extenderían continuamente desde la ribera del lago (Umasuyu) hasta las cabeceras de los valles (Larecaja). Al mismo tiempo, este sector formaría la “mitad inferior”, uma, de los tres grandes señoríos lacustres (Kolla, Lupaqa, Pacasa) cuya “mitad superior”, urco, poseería un poder preeminente sobre el conjunto étnico. Así, la oposición urco/uma connotaría distinciones simbólicas (que volvemos a encontrar en el esquema Kupi/Chec'a, “derecha”/“izquierda”, generalizado por el Inca bajo la forma “Alto”/“Bajo”), lingüísticas y étnicas (aymara/pukina-uru), climáticas (seco/húmedo), agrícolas (crianza de ganado/cultivos) pero también la complementaridad de las dos regiones geográficas. La pirámide segmentaria representada por el embricamiento de los ayllu (unidades de parentesco basadas en la descendencia) según el esquema binario, motor de la dinámica política, pudo haber desembocado a veces en la creación de confederaciones supraregionales19.
46Uno de estos señoríos, los Pacasa, es citado en varias ocasiones por informantes tardíos, por haber tenido relaciones particularmente belicosas con los grupos del piedemonte amazónico. Pero no se sabe si se trata de una confrontación directa con los Pacasa del altiplano o con Pacasa huidos de los Andes (por temor al Inca o a los españoles) o transferidos (por el Inca) al piedemonte20.
47Más al Sur (de la línea actual Cochabamba/Oruro), la oposición urco/uma no parece ser tan pertinente. Pero las etnias meridionales ya estaban sometidas, antes de su incorporación al Tawantinsuyu, a la presión de los pueblos orientales que multiplicaban sus incursiones de pillaje en las fronteras andinas. Por esta razón, los “señores” yampara y charka tuvieron que fortificar las partes más altas entre los ríos Guapay y Pilcomayo, con las características de las ciudadelas mollo21. Razonablemente podemos considerar a los Tupi-Guarani como uno de los pueblos que amenazaban a las etnias meridionales22.
48Hemos retenido, en este sobrevuelo arqueológico y prehistórico de los Andes centrales, todo lo que permitía revelar la presencia activa de la selva en los complejos intercambios y movimientos de población que cruzaban las regiones naturales de este original medio geográfico. La parte de los Proto-arawak y de sus descendientes es particularmente determinante a todo lo largo de las vertientes centrales del piedemonte oriental pero no es la única, como lo ha demostrado la extensión de las redes de interconexiones que van de las costas ecuatorianas y peruanas hasta el Ucayali central y el Marañón. Los grupos pano que, venidos del Sur, se habían apoderado poco a poco, en los siglos iv al ix de todo el valle del Ucayali, antes que fueran desalojados de su curso bajo por una migración tupi, restablecen por su cuenta antiguas redes que siguen el curso de los ríos. No obstante, en los Andes centrales del Norte, las relaciones transversales sierra-selva permanecen en su mayor parte en manos de los antepasados de los Amuesha y “Campa” en el sentido más general del término, vecinos de los Chupachos, Yacha y Yarush del valle de Huanuco, de los Huancas y Tayacaxa del río Mantaro, de los Ancara, Sora, Chanca y Aymara de la región Ayacucho-Andahuaylas, sin hablar de los pueblos de Vilcabamba y del Alto Paucartambo. En los Andes centrales del Sur, estas relaciones están en manos de las poblaciones de los valles que se habían insertado entre sociedades que tenían al menos afinidades arawak (de lengua pukina y antiguos Mojo).
49No hemos podido evocar las numerosas ramificaciones orientales de las interconexiones: citemos aquellas que ponían en contacto, por medio de sucesivos intermediarios, los Llanos de Bolivia y el Amazonas, luego el Orinoco y tal vez incluso la costa colombiana vía el Beni y el Madeira, como lo atestiguan los parentescos arqueológicos y la utilización de técnicas agrícolas semejantes o testimonios post-conquistas (jesuitas...); ramificaciones que habría que estudiar paralelamente con los ejes de migración revelados por seguras filiaciones lingüísticas: por ejemplo, la pertenencia al mismo subconjunto arawak de las lenguas mojo de Bolivia, maipure del Alto Orinoco y preandinas de la montaña peruana, con posible excepción de los Amuesha que procederían de una escisión más arcaica, según K. Noble. En realidad, esa posibilidad parece más bien especulativa. Por una parte K. Noble no basa su hipótesis a este respecto sobre suficientes elementos lingüísticos como para obtener y asegurar nuestra convicción; tampoco prevee otra hipótesis en la que solamente el examen y el rechazo documentados fundarían sus conclusiones. Efectivamente, la diferencia lingüística entre los Amuesha y los otros Arawak preandinos podría ser testimonio de fenómenos traslingüísticos y transculturales entre los antepasados de estos Amuesha y sus vecinos serranos, Huanca, Chupacho, etc., de acuerdo a antiguas relaciones descubiertas localmente por la arqueología. En resumen, en lugar de un mayor arcaismo se trataría de un mestizaje, como fenómeno parecido al que caracteriza la cultura y la lengua piro, otro subconjunto arawak fronterizo, en este caso al Este y profundamente marcado por la influencia pano.

4. Puerta del Pongo Maenike, orilla derecha.
50De esta manera hemos intentado mostrar que los Arawak preandinos, que durante largo tiempo han bordeado la frontera ecológica subrayada por Troll, y sin duda franqueado por algunos lugares, se hallan implicados desde la prehistoria en intercambios tan intensivos como numerosos; que lejos de ser unos marginados de la historia como a veces se los ha considerado, fueron unos participantes activos, particularmente vinculados con aquellos vecinos que, para sí mismo y el Occidente, habrían de representar la civilización. Su aparente obstinación en ciertas formas de indentidad cultural no es el fruto ni de un “vegetar primitivo” a causa del aislamiento -como si el clausuramiento de un espacio natural pudiera detener el tiempo y encerrar las sociedades humanas- ni de una inferioridad ontológica: precisémoslo, ya que resurgen tesis racistas o de un determinismo biológico extremista, que las sociedades arawak han desarrollado sistemas sociales muy variados y heterogéneos desde el punto de vista de la antigua clasificación basada en un recorte ecológico a menudo teñido de evolucionismo. Tampoco se trata, como creemos haberlo suficientemente evocado, de una falta de presiones extemas y de modelos. Los preandinos bordearon, durante siglos, ciudades, reinos, imperios o estados de la sierra y estaban familiarizados, como veremos mejor más adelante, con su organización social jerarquizada y centralizada. Todavía más, fueron objeto de conquista, adversarios o aliados. Pero pertenecen a aquellas sociedades, cálidas en el plano vivencial, que son consideradas “frías”, ya que “se niegan a la historia y se esfuerzan por esterilizar en su propio seno todo aquello que podría constituir el esbozo de un devenir histórico” (Lévi-Strauss, 1973: 376). Esta negación de orden estructural se prolonga aquí con una negación de orden político que la expresa y combina con préstamos, aperturas e innovaciones prácticas que formarán el telar de las relaciones de los del piedemonte con los Incas y luego con los españoles.
Notes de bas de page
1 Salvo algunas fechas muy antiguas, aún inciertas, la datación de los objetos liticos de Paccaicasa (Ayacucho - Perú) asociados a restos de fauna del Pleistoceno, es bastante precisa: 20.000 años a.C. A propósito de este tema, cf. Mac Neish, 1977-1980; Laming-Emperaire, 1980; Whieler -Pires Ferreira J., Kaulicke P., 1976... En el artículo de 1977 y en la obra colectiva de 1980, Mac Neish, Viera, Nelken, Temer, las fechas son proporcionadas según dos tablas de cálculo: tiempo solar y carbono 14. Por tanto presentaremos esta doble datación en nuestras citas.
2 A propósito de la presencia de una misma idea y mismos objetos en las Tierras Altas y Bajas o de su permanencia adaptativa, uno no puede sino asombrarse de las plaquetas óseas descubiertas en Telarmachay por el equipo de D. Lavallée (5 000-4 500. a.C.). En la actualidad, plaquetas de una misma forma pero finamente talladas y grabadas con motivos abstractos pintados con achiote (urucu, Bixa orellana) adornan muchos cargadores de bebé en el vasto conjunto de los Arawak pre-andinos (cf. infra) Julien, Lavallée, Dietz, 1981. Bull I.F.E.A., t.x. n° 1-2:85-100, ver Pl. III y IV y comparar con Renard-Casevitz, 1980-1981. Jnal de la Sté des Américanistes, t. LXVII: 261-295.
3 Cf. Específicamente Sauer C, 1952; Rogers D.J., 1963, 1965; Lathrap D.W., 1970; Reed C. Ed., 1977; Ravines R., 1978; Lumbreras L.G., 1981.
4 A lo largo de los cursos medios y superiores del Marañón, del Huallaga, del Urubamba y del Madre de Dios, rocas, paredes y cavernas presentan grabados y pinturas rupestres. Este arte parietal no ha sido aún estudiado y frecuentemente no puede ser datado (rocas descubiertas en el estío). Algunos autores como B. Fleurnoy (1955-56, Travaux de l'I.F.E.A. n° 5) se pronuncian por una influencia amazónica cierta. Previo a toda hipótesis fundada, sería necesario trazar un mapa de aquellos sitios y de tentar una tipología de acuerdo a los estilos.
5 Con la excepción de Mario Rivera quien ha manejado diversas hipótesis sobre los movimientos poblacionales entre el Altiplano, la Amazonia y la costa Pacífica en su artículo: “Una hipótesis sobre movimientos poblacionales altiplánicos y transalti-plánicos a las costas del norte de Chile”, CHUNGARA n°5. Arica, 1975, p. 7-31.
6 Ver los trabajos de Créqui-Montfort & G. de y Rivet P., 1925: 212, 241-242; Lathrap D., 1970:72-74; Torero A., 1974, Ponce Sangines, C, 1978: 61-62; Bustos, V., “Una hipótesis de relaciones culturales entre el altiplano y la vertiente oriental de los Andes”, Doc. mimeo., p. 13, presentado en la Segunda Reunión de las Jomadas Perú-Bolivia..., La Paz, 1978.
7 Denevan W., 1966, traducción española, La Paz, 1980: 191-236. Ya A. Mótraux había evocado un parentesco posible entre la región que bordea el lago Titicaca y la zona Mojo, debido probablemente a un poblamiento arawak, cf. infra.
8 Jonathan Friedman, a partir del ciclo Katchin (Fases gumsa/gumlao) de Birmania meridional, descritos por Leach, propone un análisis sistémico de la “dinámica tribal” (L'Homme: 1975: 63-98).
9 Puede encontrarse una reproducción en color en el hermoso libro Arte Precolombino, 1977. Colección dirigida por J.A. Lavallée y Werner Lang, Museo Nacional de Antropología y Arqueología, Lima Primera parte: Arte Textil y Adornos, Banco de Crédito del Perú: 82-83.
10 Es así como Pachakamui poderoso “trickster” gracias al poder de un “cargado”, niño- piedra colocado a horcajadas en su nuca, parece confirmar el vínculo Pachakamac (costa) Ayacucho-selva. Aquí se trata de un héroe matsiguenga cuyos poderes son considerablemente aumentados por la presencia de su "hijo", el niño-piedra (ver el ídolo “guaoqui” de los Incas, o la piedra "jhanca" intérprete de la huaca y todo lo que concierne a la dualidad masculina). El “cargado” es un hablador cuyas palabras imprudentes transforman humanos en los animales que pueblan hoy día la selva. La hermana de Pachakamui, la todopoderosa Pareni (Cerro de la Sal), terminará con sus hazañas al separar definitivamente su hermano del niño-piedra. Entonces él encuentra una función del héroe homónimo de la costa: Pareni le hizo clavar en un árbol, con chonta, río arriba del Urubamba. Desde entonces este es la causa de los temblores de tierra yendo en sentido sur-norte, provocándolos cada vez que trata de liberarse y reunirse con su “hijo” clavado por su parte río abajo y origen de los terremotos en sentido nortesur. Recordemos también el punto de vista convergente de María. Rostworoski (1977: 204):... “aun en la selva se extendió la influencia de Pachacamac... en la doctrina de Santiago de Comas, en un juicio seguido contra los hechiceros, se nombra la doctrina de Cochangara en la floresta, donde adoraban 'a un pájaro que dixeron auerle embiado para el dicho efecto el dios Pachacamac que es a quien adoran los yndios Andes'. Esta autora añade que la difusión del prestigio de Pachakamac fue sin duda concomitante con la expansión Wari. Precisemos que el este de Comas es el territorio de los “campas”, es decir de los Arawak preandinos. Para los huauqui o “guaoqui” y los huanca o “jhanca”, ver Duviols, 1978: 359-364.
11 En los valles orientales (región de Italaque en el área Kallawaya) el topónimo de Cariquina (nombre de una propiedad en el siglo 19) evoca, según la tradición oral, el paso del gran “Señor” Lupaqa Qhari, quien al mando de las tropas de Collao, habríase dirigido a presentar batalla a los Chuncho del Alto Beni (dato de Rigoberto Paredes, “Monografía de la Provincia de Muñecas” Boletín de la Sociedad Geográfica de la Paz, t.I, n° 2, La Paz, 1898: 7). Otras referencias en la nota 20. “Cari” era el nombre dinástico de los jefes lupaqa y se ignora si el episodio concierne a la época pre-inca, inca o post inca, pese a ello los enfrentamientos son indiscutibles.
12 "'Edad" o época descrita por la mayoría de cronistas como Cieza (1533), "Anónimo de Yucay" hacia 1570, Garcilaso (1609), Guaman Poma (1613), Santacruz Pachacuti (1613) entre otros. Menos conocida es la alusión de Polo de Ondegardo; "antes que Topa Ynga los conquistase no había señor general ni particular sino que cada uno era señor de su casa y heredad... de manera que era como behetrías". Recordando luego los jefes de guerra, los Cinchecona, precisa: "esto todo su poder era en orden de la guerra y no mas de suerte que acabando la guerra no había mas reconocimiento a otro" (Del linaje de los incas, CLDRHP, t. IV, 1567; 1916: 117-118).
13 Murra, J.V., 1972, 1978; Elias Mujica B., "Nueva hipótesis sobre el desarrollo temprano del altiplano del Titicaca y de sus áreas de interacción", Arte y Arqueología, n° 5-6, La Paz, 1978: 285-308).
14 Luis G. Lumbreras, "Los reinos post-Tiwanaku en el área altiplánica". Revista del Museo Nacional, t. XL, Lima, 1974: 55-86 y en especial p. 68; Jorge Arellano L., "La cultura mollo: ensayo de síntesis arqueológica". Pumapunku, n° 12, La Paz, 1978.
15 Ver un análisis detallado en T. Saignes "¿Quiénes son los Kallawaya? Nota acerca de un enigma etnohistórico" en Revista Andina. n° 3, Cusco, 1984.
16 L. Bertonio, Vocabulario de la lengua aymara, Lima, 1612 (ed. fac-simil, La Paz 1984) art. quiru (p. 298) y qheura (p. 294). Los valles quirua en sentido estricto son aquellos situados cerca de la ciudad de La Paz, al pie del macizo de el Illimani (un "camino del inca" los pone en contacto con los yungas).
17 Ver el testimonio de los caciques de Paria (en 1556) en Repartimiento de Tierras por el Inca huayna Cápac, Cochabamba, 1977: 25.
18 Sobre los Yungas de la vertiente del Pacífico, ver los trabajos de M. Rostworowski de Diez Canseco, en particular Etnia y Sociedad, Lima 1977. Sobre los yungas orientales, algunas alusiones en Saignes, 1985: Capítulo 3.
19 Sobre la organización del espacio aymara, ver los trabajos innovadores de T. Bouysse-Cassagne, 1978 y su tesis editada en La Paz, 1987. En esa perspectiva, el análisis de la "dinámica tribal" (Ver nota 8 es sugestiva).
20 Cf. Los testimonios recogidos por el Capitán Diego de Angulo sobre los combates entre Pacaj y Mojo (1588 en Maurtua, IX: 91) o citados por el Padre M. Murua (1613: Madrid, 1964, 2: 17). La tendencia actual es la de adoptar el término pacasa para este grupo.
21 En la probanza de los "señores" yampara, los Aymoro, un testigo, Don Francisco Rimache, "natural" del Cusco, declara: "Don Francisco Aymoro estando husando el dicho oficio a cargo de tal governador de esta provincia o cacique de los yamparaes tenia unas fortalezas en Dilava o otra en Conima o otra en Cuscotoro..." (La Plata, 1.X. 1568, A.G. I., Charcas 44, f°. 151). Aún cuando este cargo existía ya bajo la dominación inca, hay que suponer que esas fortalezas fueron construidas antes y el Inca se encargó de reforzarlas (como lo hizo Huayna-Cápac, cf. infra. cap. IX).
En lo que se refiere a los señores Qhara qhara (miembros de la confederación Charka), la probanza de sus sucesores afirma: "Ayra Canchi cacique y señor absoluto que fue del pueblo de Macha y de Chaqui... fue tan valeroso capitán en aquellos tiempos que no había quien se le opusiese y sugeto hasta los Chuyes y corrió las tierras de Pilaya y Paspaya donde puso algunas fortalezas cuias memorias duran hasta oy en día..." Y todo ello mucho antes de la integración en el Tawantinsuyu. (La Plata, 11.IX. 1637, A.G.I., Charcas 56).
22 Ver los trabajos de Riester J., 1972 (versión española. La Paz 1977: 29-33) y de Susnik, B., Asunción, 1975 y 1978.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007