1 “Sindicatos agrarios contra los ex-comunarios de Jesús de Machaca”, Archivo del Consejo Nacional de Reforma Agraria, Lote Timusi, expediente Cooconi/Huayra Pata, La Paz, 25.V.1955, p. 9.
2 “Título de las haciendas de d. Gabriel Fernández Guarache en Ambaná”, BC/UMSA, col. Rosendo Gutiérrez, ms. 28, f°20.
3 Fuentes del Cuadro: loc. cit. en nota 2 y composición de tierras de G. Luis de Cabrera: “Títulos de Axacollo” 1645, 1657 (medida de las tierras), 1659 (tasación de las tierras sobrantes), ALP, ex-prefectura. Debemos señalar que los machaqueños disponen de maizales en los valles de Inquisivi, más próximos a su habitat.
4 El testamento de d. Gabriel Fernández Guarachi (BC/UMSA, col. Rosendo Gutiérrez, ms. 191) ha sido publicado y analizado por Rivera Cu-sicanqui (1978).
5 Con la misma preocupación consigue las garantías jurídicas sobre las tierras del núcleo de Jesús de Machaca “para los mismos indios y que las poseyeran con dominio total y absoluto de modo que en ningún tiempo se les quitasen o disminuyesen con ningún pretexto”, BC/UMSA, ms. 191, f°7.
6 “Guarachi, pedimento de tierras en Timusi, 1639”, BC/UMSA, ms. 23.
7 En los años 1640, se declara la desaparición total de los pueblos de San Andrés y Santiago de Machaca por los asaltos de los urus, ochozumas e iruitos del Desaguadero y por los abusos de los estancieros cercanos, “Memorial de d. Gabriel F. Guarachi”, AGI, Escribanía de Cámara, 868 A, f°71,313 y 530.
8 “Títulos de Axacollo”, por F.A. de la Marueca, Combaya, 7.X.1645, f° 5, ALP.
9 Esta dinámica es sugerida por Platt, según sus encuestas de campo en los valles de Caracaras (comunicación personal 1977; ver Platt 1982).
10 “Numeración de los indios del pueblo y repartimiento de Ambaná, 1684”, AGN, Sala XIII, 5.XVII.24.
11 Ver la cédula de encomienda de Vaca de Castro a Femando Delgado, Cuzco, 30.III.1534, en “Pleito de Bernabé Picón”, AGI, Justicia 425.
12 Según la Relación de la provincia, el Inca “le regalé tierras de maíz en los valles de Cochabamba y Cavari ( — Inquisivi) y en las costas de Arica y Arequipa”, RGI 1, 1965:338.
13 Ver. infra, la lista de los ayllus reducidos en las dos “mitades” del pueblo de Ambaná, Anexo.
14 Según las declaraciones de los caciques vallunos (por ejemplo, los de Moco-Moco o Ayata) al corregidor de Larecaja en 1684.
15 El título exacto de la tierra es: “Chacra de Timusi y Acalloco y la estancia de Guarate de don Joseph Guarachi, cacique-gobernador de Jhesus de Machaca”. Es la mayor hacienda de los valles dependientes de Ambaná en 1684.
16 En los censos actuales de las comunidades cercanas de Ambaná, se encuentran pirámides de edad semejantes, con la misma carencia de adolescentes y ancianos (ver IFEA/MAB 1980).
17 “Pues son fugitivos y retirados de donde no se pueden ser traydos y estar todos con particular estudio avecindados en las 18 provincias que no mitan a esta dudad ... que todas son murallas y defensas de donde son ymbencibles” Memorial de G. F. Guarachi, Potosí, 9.IX.1661. AGI E.C. 868 A, f°61. Ver también f°442 y 584.
18 “[L]os curacas y caciques saven dellos [=indios fugitivos] (que ninguno se les esconde) huelgan de dexarlos por el interes general que les sigue de tener los huydos poque desde alli no solo les acuden con sus tributos y tasas (que como no las cobrasen dellos reparten por derramas a los presentes) sino tambien con otras muchas dadivas con que los grangean para que les permitan el estar ausentes de sus pueblos...” Corregidor de la villa de Oruro, 29.III.1612, AGI, Charcas 49.
19 Es así que, a comienzos de siglo, un juez-visitador descubrió -en un valle cercado a La Paz- la presencia de “forasteros”, en un número 10 veces mayor que el de los “naturales”, “permutados”, como se dice, desde los pueblos de las alturas vecinas. Por medio de estos intercambios de tributarios entre pueblos-repartimientos distintos, las autoridades indígenas se esforzaban en aliviar la carga fiscal y reservarse así un suplemento de mano de obra forastera para cumplir con los innumerables servicios a favor de los corregidores, curas, tambos y otros. Un análisis de estas estrategias evasivas en: Saignes 1984c, 1985a.
20 Los forasteros pagan todos (excepto uno) tributo a su pueblo de origen. Y los yanaconas, en su gran mayoría, igualmente: entre los capacitados para pagar, 60 lo hacen y 6 no. Entre ambas categorías, las 4/5 partes de los hombres se han casado con una mujer cuyo ayllu y pueblo de origen difieren (AGN, Revisita de La Palata).
Las cuatro quintas partes de los hombres se han casado con una mujer cuyo ayllu o pueblo de origen difieren.
21 Recordemos que se trata de la provincia de Larecaja. En 1684, los yanaconas (del Rey — 672; de chacras y haciendas = 2475) son dos veces más numerosos que los “forasteros” (= 1634). Sobre el papel protector de las haciendas, ver los comentarios de Macera (1977, 3:139-228).
22 “[T]ienen ganadas provisiones de esta Real Audiencia diciendo son yungas, como la tienen los seis indios de Ancoraymes...” Huarina, 23.X. 1594, ANB, Minas, t. 122. Ver, supra, Capítulo 3.
23 Archivo Parroquial de Amband, Registro 6, f°70v. y 74r.
24 Sobre la medida de La Palata, ver. Sánchez Albornoz 1983. Las epidemias de los años 1715-1720 causaron estragos en todo el Collao; luego, en 1786, el valle de Timusi se independiza de Ambaná y se forma el pueblo mestizo de Timusi. Las tierras comunitarias son afectadas con títulos individuales y vendidas en 1882. Actualmente, al cantón de Timusi pertenecen a la provincia Muñecas, formando un extraño enclave entre las provincias Camacho y Larecaja.
* Una mujer es oriunda del Cuzco.