1 Crónica Agustina, 1657, lib. 2, cap. XXV; 1974:441-444.
2 Cartas del 9.XI.1668 y 10.IX.1680 en Vargas U., Historia de la Compañía de Jesús en el Perú, Burgos, 1964, 3:160-168 y La del P. Orellana sobre “el origen de las misiones de Mojos”, 18.X.1687, Maúrtua 10: 1-24.
3 Otro ejemplo de las deformaciones debidas a La trasmisión oral, esta vez para un suceso contemporáneo, lo proporcionan las cuatro versiones de Las circunstancias que ocasionaron la muerte del padre jesuíta M. de Urrea a manos de unes indios chunchos a fines del año 1596. Según la Carta Anual de 1597, el cacique de un pueblo vecino echó La culpa de La muerte de su hijo al misionero, y con sus secuaces fue a matarle (MP 6:439). F. Montesinos, quien lo supo de un español visitador de Lareca-ja, cuenta cómo el hijo del cacique tomó equivocadamente de la mochila del sacerdote solimán en vez de azúcar y “murió rabiando” y su padre “mandó flechar” al misionero (Anales del Perú, 1642-1644; 1906, 2:136-137). La Crónica Anónima jesuíta de 1600 ubica los lugares según la versión de los indios locales: un cacique vecino llamó al jesuita para curar a su hijo quien muere después de haber tomado azúcar, le acusó de haberlo envenenado y dos otros hijos suyos fueron a matarlo (1964, 2:420). Veinte años después del hecho se registra un doble testimonio: La relación oral que dio el cacique de los aguachiles al Prior del convento de Moxos quien La puso por escrito, y una información que el gobernador Leagui hizo a instancias del P. La Calancha: un cacique vecino y su hija estuvieron enfermos y el misionero los curó con azucar; la hija sanó pero el padre murió y los hechiceros mandaron matar al sacerdote (Crónica Agustina, Lima, 1964, 2:352). ¿Qué conclusiones se puede sacar sobre la noción de enfermedad, de muerte, del padre de familia, y de los hechiceros en el grupo responsable?
4 Ver cifras parecidas en pp. 158,188,195.
5 Hacen falta cuatro testimonios de primera mano y de suma importancia que tratan de los primeros contactos. Son dos crónicas y dos informes, todos de origen eclesiástico. La primera es “una descripción geográfica muy curiosa y docta”, según B. de Torres, escrita por un religioso carmelita quien entró en territorio de los chunchos en 1560 y fue matado por ellos junto a un teniente de J. Alvarez M. en 1568; sus papeles fueron enviados al Cusco y algunos los leyó el cronista agustino, pero no los refiere (1974:347). La segunda se perdió también: dedicada a los chunchos, su autor es el padre M. Cabello Balboa, el famoso cronista de la Miscelánea Antartica: pasó el fin de su vida en una parroquia fronteriza durante diez o quince años y de sus andanzas por los chunchos se salvaron unas cartas y un capítulo (RGI 2:109-116). No tengo acceso a los dos informes siguientes: “Misión de los infieles Lecos hecha en La Paz, ario de 1648” (ubicada en el Archivo Nacional del Perú y senalada por V. M. Ballivián, Relaciones geográficas de Bolivw, La Paz, 1898: III); y la carta del padre F. del Rosario, capellán de una expedición entre los indios mosetenes (1666-1667), incluida en la crónica del dominico Meléndez (1682, 3:812-844) y que resume Métraux (1942: 17-18). Es de suponer que estos testigos oculares aportaban detalles relevantes y una visión algo más fresca. Algo que se parezca a los viajeros en Brasil de esta época.
6 Es preciso recalcar la constancia y el empeño inagotable que muestran los informantes guaranís al recordar sus fracasos pasados e indicar el camino para lograr la conquista tan deseada. En el espacio de casi un siglo repiten todos la misma cosa: en 1543 ya apuntan “a la banda del oesncrueste” donde señalan un lago inmenso, mujeres guerreras, enanos y negros (en AP. Hernández, Comentarios de A. Nuñez Cabeza de Vaca, 1555; 1971:230; ver también los capítulos LVI, LX y LXX); en 1549, ubican la tierra de “Candire que es señor del metal verdadero y de todas las buenas cosas” hacia el Mamoré y no en los Andes (RGI, 2:96-98); en 1603, animan todavía a los esparoles para que sigan -uno dice “vamos allá antes que me muera”- (Maúrtua 9:198-199), en 1617, vuelven a dar los caminos seguidos “por sus padres” (Maúrtua 9:144-145).
7 A pesar de lo peligroso que son las hipótesis etimológicas, se puede señalar que el Diccionario Chiriguano-Español (1916) dice para el término titti: “(en composición), subs. latido, aflicción, espanto, tristeza, arrepentimiento, (v. piatítti)” y para Piatitti: “Tristeza, aflicción, inquietud, alboroto, angustia”, sentidos que tendrían que ver, tal vez, con la búsqueda ansiosa cel Paraíso y con los desastres de las guerras guaranís en estas llanuras.
8 Una “información” redactada en el Cusco en los años 1570 para el virrey Toledo, que se puede atribuir al cosmógrafo Sarmiento de Gamboa, señala “cuatro puertas principales de entradas” por Opatari (Andes de Tono), S. J. del Oro (Carabaya), Camata (Larecaja) y Cochabamba (AGI, Patronato 19 17r ó Sarmiento 1947:291-298).
9 En 1538, Pizarro sentenció a muerte a unos capitanes de Candia y devolvió a la selva trescientos soldados de los cuales regresaron al Collao ochenta solamente (Cieza 1553: Cap. 47; Pizarro 1571:220; Garcilaso 1617:242).
10 Alvarez (1569; Maúrtua 6:32-39), Sarmiento (1572; 1947:296), Torres (1647; 1974:345).
11 Torres (1657; 1974:415-429); ver Recio (1623; Maúrtua 6:217-242).
12 Ver, Cieza (1553; 1967:166), Sarmiento (1572; 1947:193-195), Cabello (1586; 1961:316), Santa Cruz Pachacuti (1613; 1968:258).
13 Alvarez, 1569; Cabello, 1600; Recio, 1623; Bolívar, 1628.
14 Ver la Revisita del Duque de La Palata, 1684 en AGN. En 1616, el gobernador Leagui “llevaba por guía a una indio que era natural del valle (de Moxos) nombrado Diego Chacha de más de sesenta años de edad” (Torres 1657; 1974). Su teniente evoca la misma zona, río abajo (cruce con el río de Pele chuco): “ay algunos indios naturales aunque pocos y retirados de los del piru entre ellos muchos” (Recio 1623, Maúrtua 6: 247).
15 Ver, Clastres. La Sociedad contra el Estado, Caracas, 1978: Cap. 2 y 3.
16 “¿Cuál es la función de la guerra primitiva? Asegurar la permanencia de la dispersión, de la particion, de la atomización de los grupos”, en Clastres, Recherches d'anthropologie politique, París, 1980:203-204, y los Capítulos 11 y 12.
17 Un relato franciscano de fines del siglo xviii asevera que los “Raches pertenecían a la tribu mosetena” (Padre Berajano, Archivo franciscano, Tarata. 1919, t. XI, 490). Ignoramos también quien ocupaba los yungas de Aripucho y de Chuquiuma.