Version classiqueVersion mobile

Pequeña propiedad, poder y economía de mercado

 | 
Isabelle Lausent

III. La fruticultura y la pequeña propiedad agrícola: 1950-1979

7. La pequeña propiedad actual

Texte intégral

1Para conocer el verdadero impacto de la fruticultura en Acos, no bastaría un balance de producción y explotación, sino una multitud de balances personalizados, ya que en la realidad las situaciones son variadas y complejas, tanto en lo que se refiere a las formas de propiedad y de uso como a los modos de explotación. Sin cuestionar lo ya establecido, ahora presentamos algunas reservas que deben permitir modificar los datos para cada caso:

2— Se ha considerado los casos de los propietarios privados de las tierras que explotan, o los de usufructuarios vitalicios y hereditarios de antiguas tierras comunales; lo que, pone de lado a los demás agricultores con — que son numerosos— huertos en conducción indirecta bajo diferentes formas, así como a los arrendatarios. Cabe tener en cuenta las siguientes variantes: el monto y condiciones de pago del arriendo o su equivalente; lugar de residencia del propietario y frecuencia de sus viajes; número de personas asalariadas de una u otra manera para asegurar la conducción de los cultivos, etc. . . De allí que se hiciera necesario un estudio profundo de las formas de tenencia y de los tipos de conducción. Con los datos ya proporcionados sobre las sumas que se mueven, invierten o ganan, este enfoque nos llevará a subrayar el paso a una economía de mercado, basada en el monocultivo del manzano; pero esto gracias a la subsistencia de antiguas relaciones de dominación, tanto familiares como sociales, de las que no podremos examinar sino algunos aspectos.

1. Conjunto de parcelas y tipo de conducción

  • 1 F. Birou escribía con justeza: “Una de las dificultades de una reforma rápida se debe a que no exi (...)
  • 2 Oficina de Catastro Rural — Zona Agraria IV — Hoja 43 — Distrito de Acos - 1/10,000 - 1970-1973. L (...)

3Sin un catastral rural hubiera sido imposible intentar un enfoque de este tipo. Desgraciadamente en pocas regiones del Perú se han levantado catastros 1 (sobre todo en las vertientes entre la costa y el altiplano) y los existentes, presentan deficiencias superables, generalmente no reflejan cabalmente el uso, propiedad de la tierra o conducción de la tierra. El catastro de Acos2 que tuvimos la suerte de conseguir no podía utilizarse tal como estaba. Fue levantado entre 1967 y 1970, es decir entre la primera y segunda reforma agraria, ofrecía información no sólo deficiente, sino errada, aunque sí refleje el espíritu político de la época. El código utilizado para clasificar a los propietarios y agricultores es la principal prueba:

41. “El propietario conduce directamente la unidad catastral”, se trata de los propietarios privados que poseen títulos de propiedad anteriores a 1920, año en que la nueva constitución reconoce la existencia legal de las comunidades y la integridad de sus bienes. Dentro de esta sección, el número de propietarios (43 en 1970) bajó a 33 en 1976; esta modificación se debió a la venta de parcelas aisladas, después de la defunción de sus propietarios, por los herederos actuales y ausentes; hay un inicio de concentración de tierras y ya no de dispersión.

  • 3 Convencionalmente usaremos la sigla CD. para la conducción directa y CI. para la conducción indire (...)
  • 4 Es en efecto la situación actual; esta cifra debe ser aproximadamente la misma que hace diez años, (...)
  • 5 Si desde 1970 ha habido nuevas “creaciones” de parcelas, éstas se nos han escapado; pero hay espac (...)

52. “Tenencia directa declarada inalienable: el propietario conduce directamente la unidad catastral, que por la aplicación del decreto-ley 20136 o de otro dispositivo de la legislación agraria vigente, ha sido expresamente declarado inalienable”. Se reconocían así 135 parcelas en posesión privada, es decir 100,099 Has. declaradas por sus propietarios en conducción directa.3 A este nivel la información no es completa; en efecto, en este contexto político preciso resultaba imposible que quienes usufructuaban antiguas tierras comunales y vivían fuera del pueblo declararan sus tierras como arrendadas bajo contrato tácito o escrito. Varias leyes y decretos se los impedía. Así, el artículo 24 (Ley 15037 de 1964) autorizaba a todos los pequeños arrendatarios y sub-arren-datarios a tomar posesión definitiva de las tierras que trabajaban. Como estos artículos ya se habían aplicado varias veces en los fundos de los alrededores de Acos, los propietarios se cuidaron de no mencionar ninguna forma indirecta de conducción y por otro lado redujeron temporalmente, la frecuencia de estos arriendos. La siguiente ley 17716 (1969) proscribió el ausentismo y el artículo 127 prohibió el arriendo de parcelas inferiores a la unidad agrícola familiar mínima, es decir 3 a 5 Has., como promedio. Finalmente, otro artículo (120) de la ley 18003, “invitaba” a las comunidades a recuperar las “tierras parceladas no conducidas en forma directa por los “comuneros”. Sin embargo, es evidente que las tierras continuaron conducidas en forma indirecta, pues de los 125 propietarios mencionados sólo unos 304 residían permanentemente en Acos; pero nunca fueron registradas como tales y no aparecieron en el catastro. Fue necesario realizar una encuesta en el terreno, a menudo mal recibida — y se comprende por qué — y establecer para cada propietario una ficha de tenencia y modo de conducción totalmente diferente a lo hecho anteriormente; y actualizar las informaciones (defunciones, herencias, ventas, etc.). Contrariamente a la información fija proporcionada por el catastro, este trabajo cuya base es siempre el conjunto de parcelas y las superficies declaradas —que son elementos constantes5 — ha intentado mostrar la importancia de la conducción indirecta no declarada oficialmente. En 1977 representaba 45.34 Ha. de las 180.45 Ha. de “conducción directa” y 84.48 Has. si se consideran algunas formas mixtas de conducción como la “guardianía” y el “don”.

63. No sorprende en estas condiciones encontrar en el catastro y sección “Arriendos”: (El conductor eleva la unidad de propiedad de un tercero bajo contrato escrito u oral, incluyendo el subarriendo”), sólo 3.66 Has. de tieras (2.02% de las tierras en referencia) cuyos propietarios y arrendatarios residentes pertenecían a una misma familia “legítima”.

7Estas dos categorías agrupan dos formas de tenencia: un campesino trabaja la tierra que le ha sido cedida a cambio de una prestación de servicios personales con o sin retribución salarial (feudatario o colonato); o que ha obtenido como acreedor (contrato de anticresis). No se ha registrado ningún caso de estas dos formas de tenencia; sin embargo, hace diez años, la primera era bastante utilizada, como lo es todavía actualmente, por ejemplo, entre un padre y un hijo.

84. “Todas las otras formas de tenencia que no se han citado anteriormente en esta clasificación; incluyendo los comités especiales y provisionales de Administración”. Esta sección agrupaba 38 parcelas, es decir 21.41 Has. con una situación mal definida.

9Este punto trae a colación otra dificultad para la interpretación del catastro. Si bien los numerales 1, 2, y 7 (propiedad comunal) definen relativamente bien la situación de la tierra, distinguiendo así a los propietarios privados (— 1 —) y poseedores privados (— 2 —) de los usufructuarios permanentes y arrendatarios de tierras comunales (— 7 —), los textos no permiten saber si los propietarios de los arriendos registrados legalmente (— 3 —) son sus propietarios o poseedores. Siendo los propietarios y arrendatarios miembros de familias legítimas, y sobre todo tratándose de arriendos declarados, creemos que se trata de propiedad privada y no de posesión. Por el contrario, la situación de las tierras agrupadas en la categoría “otras formas” (6) resulta menos clara. Se refiere, por ejemplo, a ciertas sucesiones sin arreglar; en todo caso, la mayor parte de estas tierras se halla en conducción indirecta; pero ¿se trata de propiedad o posesión privada? Teniendo en cuenta la estricta clasificación anterior de los propietarios privados y la mediana importancia de la representatividad de la propiedad privada, en el estudio siguiente estas tierras han sido agrupadas con el conjunto de las tierras en posesión privada de conducción indirecta.

10Los pobladores de Acos que conduzcan sus tierras, directa o indirectamente, como residentes o ausentes, poseen y/o arriendan algunas parcelas dispersas o agrupadas no sólo dentro de los linderos reconocidos de Acos, sino también en los fundos de las comunidades vecinas:

1° Instalación del conjunto parcelario actual

  • 6 Su situación frente a Acos es muy difícil de definir ya que participan limitadamente en las activi (...)

11Coto (20.86 Has.) en el fundo de esta comunidad son más numerosos, aunque éste sigue siendo el feudo de una gran familia originaria de Coto, los Córdova.6 En el caso de los otros propietarios, se nota que en su mayoría han adquirido esas tierras recientemente. Entre estos se encuentra, a miembros de familias legítimas como los Jurado, Oriundo y Mansilla, a descendientes —seis en total— de una familia de injertos y, finalmente, los de dos familias de gamonales, una originaria de Acos; los Quiroz, y la otra de San Juan; los Rodríguez. Al igual que para la familia Rodríguez el interés por los alfalfares y la posesión de un rebaño importante fue lo que motivó el desplazamiento y posterior instalación en este fundo de F. Igreda, un antiguo negociante en reses de Canta.

  • 7 Nuestras informaciones son incompletas ya que las tierras que los acosinos poseen en Canchapilca s (...)

12En Canchapilca (29.6 Has.),7 se trata de una instalación mucho más antigua, sobre todo de las familias legítimas Oriundo y Mansilla (ya que en realidad el expansionismo de los acosinos, es decir de las familias legítimas y de sus aliados), muy limitadas en cuanto a tierras que se dirigió en primer lugar hacia Canchapilca, de modo tal que actualmente parte de este territorio fronterizo con Canchapilca, les pertenece.

CUADRO 33. 1° Plan de parcelas

CUADRO 33. 1° Plan de parcelas

* Establecido según el catastro de 1970, este cuadro trata de ser exhaustivo, sin embargo, algún error (por exceso) puede haberse deslizado, pero este margen de error, que sería reducido, no modificaría el alcance general de la información.

13Pocos acosinos se dirigieron hacia los fundos de Lampián (11.38 Has.), ocupados en parte por forasteros y en parte por comuneros de este pueblo. Cuando los acosinos poseen tierras allí es por herencia y no por compra-venta, (10.61 Has.).

  • 8 1936: Censo General de los ciudadanos del distrito de Lampián: pueplo de Acos, Archivos Comunales (...)

14Topográficamente, el territorio de Acos presenta una imagen de campos agrupados; las parcelas más pequeñas están concentradas alrededor del pueblo, en la parte central del territorio; luego se fragmenta hacia la periferia — sin pasar el curso alto del río Chancay — y se dispersa en los territorios de Coto, Canchapilca y Chalamaque. Desde principios de siglo se han realizado numerosos casos de colonización, generalmente de las alturas hacia la parte baja, sobre todo cuando, como en el caso de Lampián, la comunidad sobrepoblada sufre terriblemente por la escasez de tierras; pero es raro no encontrar huellas de presión de Lampián sobre Acos. Algunos acosinos — de familias legítimas — por el contrario, después de haber ganado tierras de los fundos de Coto y Cancha-pilca, emprendieron desde 1937 (8), la conquista de algunas tierras por Acay, Chumchuhuaca y Chalamaque, pero estos intentos no fueron muy numerosos y cesaron pronto. Este expansionismo, consecuencia de la fuerte presión demográfica que se dio en el Perú a partir de 1930, no se manifestó de igual manera en Pampas, Huayopampa o Acos. Así, después de haber parcelado su territorio al extremo (Lausent 1976), en 1949 Pampas solicitó una orden de expulsión contra los propietarios establecidos en su fundo Cotanga (otro ejemplo de conquista de las tierras bajas), justificando su gestión por su sobrepoblación — 95 comuneros en 1949 contra 70 en 1935 — y su falta de tierras; éste es un caso de expansionismo comunal. En Acos, donde ya estaban bien implantadas la propiedad privada y la posesión privada, el considerable desarrollo de la población, que pasó de 251 habitantes en 1936 a 488 en 1946,8 no tuvo repercusiones a nivel comunal, sino que condujo a un expansionismo individual que evidentemente favoreció a las familias privilegiadas, capaces de invertir en la compra de tierras. Sin embargo, como en todas partes, la “huida” hacia la costa fue uno de los principales remedios a esta carencia de tierras. En 1922, en Acos, 36 propietarios estaban ausentes y en 1964, 48 vivían en Lima o Huaral. Además de los diferentes tipos de expansion que provocó, este crecimiento espectacular de la población tuvo otro efecto; la parcelación extrema de los terrenos debido a la importante división de las parcelas entre herederos:

15En el estudio hecho sobre Huayopampa (Fuenzalida y otros 1968: 113), se constata que el número de propietarios que poseía menos de una hectárea pasó de 61 en 1927 a 114 en 1966.

16En Acos, esta minifundización, además de ser visible en el terreno (parcelas divididas por pequeñas tapias o por cercos de árboles, 130 parcelas en 1945 y 183 parcelas en 1976), se muestra en las fichas de propiedad hechas para cada acosino. La desigualdad entre los acosinos poderosos y el resto de los comuneros, ya notable en 1940, se acentúa aún más con las herencias posteriores:

17Además de una flagrante desigualdad entre sexos, propia a las categorías de propietarios menos acomodados (en efecto, esto no se ve entre las familias legítimas), este ejemplo plantea el problema de los futuros herederos y de su mantenimiento en Acos como propietarios o poseedores de tierras. Lo que actualmente no representa sino una renta ínfima obtenida por el arriendo, ya no representará nada para los herederos a los que sólo les quedará vender la tierra y dividirse el capital.

18Otro tipo de sucesión es interesante; se trata de una familia que goza de cierto poder local, aliada desde hace dos generaciones a la familia legítima Mansilla:

ESQUEMA N° 16

ESQUEMA N° 16

Cultivos en explotación

19Este segundo ejemplo da una idea más exacta del área promedio de las parcelas compradas a principios de siglo, y que variaba entre 60 áreas y 1.2 Ha. En este caso el capital en tierras heredado ha permitido que cada uno pueda disponer de una parcela individual de regular tamaño, bastante rentable para la fruticultura a condición de ser bien trabajada. Señalemos también que cada uno ha recibido una pequeña parte equitativa de un gran huerto natural de la época de las chirimoyas y guayabas.

20Finalmente el caso de una familia “gamonal”, cuyo jefe, antiguamente muy poderoso, tuvo que dividir sus tierras (ya que las tierras son más o menos atribuidas en vida del propietario) entre los hijos de sus sucesivas esposas.

21Como en el caso de las familias legítimas en que las herencias casi nunca son menores de 50 áreas por persona. Las familias ricas de Acos no han sufrido todavía, en comparación a los comuneros, esta minifundización. De este modo, durante los últimos años se efectúa, sobre todo en la propiedad privada, una recomposición de la propiedad a partir de la venta de las pequeñas parcelas. Este proceso se muestra en el paisaje, por la reducción y división de las parcelas situadas directamente alrededor del pueblo y de las habitaciones, afectando principalmente las tierras que antes la comunidad entregaba como solar a los comuneros pobres, o con la expresa condición de que desempeñen todos los cargos. Al contrario, las tierras más grandes — que son propiedad o están en posesión privada— no han sido afectadas por esta parcelarización. Entre estas tierras se hallan aquellas que las familias ricas han adquirido en la periferia del pueblo y, sobre todo, en otras comunidades.

  • 9 Los emigrados que continúan administrando ellos mismos sus parcelas sin adquirirlas, pertenecen a (...)

22Es entre 1950 (principio de las herencias que beneficiaron a la mayoría de los actuales propietarios) y 1964 (año de la primera reforma agraria) que quedó fijada la actual división parcelaria, basada en un proceso de capitalización agraria en lo que se refiere a las familias legítimas y aliadas, y de pauperización en el caso de los pequeños usufructuarios, despojados de sus parcelas por venta o arriendo. Señalaremos, sin embargo, que el éxito de la fruticultura, asociado al fácil y rápido acceso a la costa, permitió a pequeños propietarios ausentes, con 10 a 40 áreas, con una situación excepcionalmente estable,9 evitar el arriendo y mantener, gracias a peones o a un pariente, con la conducción directa de su tierra .

23Esta fuerte desigualdad entre propietarios parece propia de comunidades que, como Acos, han sido siempre dominadas por algunos grupos de familias y que muy pronto se han visto privadas de sus tierras comunales. Lo prueba la comparación entre una comunidad considerada “tradicional” como Huayopampa en 1966 y una comunidad fragmentada como Acos.

  • 10 En la medida en que la reforma agraria contribuye a frenar muchas de las transferencias y ventas d (...)

24Comparación de los porcentajes del número de propietarios en función de la superficie poseída.10

CUADRO 34

CUADRO 34

* Los datos que se refieren a Huayopampa provienen de Estructuras tradicionales y economía de mercado, la comunidad de indígenas de Huayopampa. IEP, 1968, p. 113.

25En lo que se refiere a las propiedades y/o posesiones de menos de 1 Ha., la comparación no ofrece nada notable, pero sí en el caso de la “clase” de los medianos propietarios (13.95% contra 23% en Huayopampa) y, especialmente, de la clase dominante, claramente superior en Acos, con el 21.3% de propietarios que poseen más de 2 Has. contra 2% en Huayopampa. En este último caso, estos propietarios “originarios” también representan el poder local; pero este vestigio de arcaísmo no parece haber sido obstáculo para el desarrollo del pueblo ya que las diferencias son relativamente poco marcadas (de 0 a 3.5 Has.) — cuando en Acos pueden ser de 0 a 8 Has. — y que el grupo de los propietarios de 1 a 2 has. no se aleja demasiado del resto de la población y no es bastante poderoso (con 2 Has.) como para que haya una ruptura o una relación de fuerza entre éstos y los pequeños usufructuarios, y que se desestructure la sociedad de Huayopampa. Y aunque haya sufrido mucho por la extrema parcelación, del mismo modo que las otras comunidades, guardó cierta cohesión interna, a diferencia de Acos. Así, en Huayopampa, las familias pudientes, al igual que el resto de la población, se vieron obligadas a parcelar su patrimonio a punto tal que en 1927 los propietarios que poseían entre 2 y 5 Ha. representaban el 10.9% de los agricultores y que en 1966 sólo el 2% poseía de 2 a 3.5% Has. En Acos, donde por un lado las familias legítimas ejercían un poder que hacía impotente a la comunidad y, por otro, las tierras eran de propiedad privada desde hacía mucho tiempo, las mismas familias pudientes no sufrieron por esta parcelación extrema en proporciones comparables, ya que tuvo los medios para compensar, adquiriendo nuevas tierras. Este proceso fue posible por la desaparición de la propiedad comunal, que se hizo privada. En Huayopampa, por la diferencia del status de la tierra, este proceso no pudo emprenderse mientras que en Acos avanzó mucho como lo atestiguan los gráficos y cuadro siguiente:

  • 1 En “Estructuras tradicionales...”. IEP, Lima 1968, p. 111.

CUADRO 35: Situación de las tierras en Huayopampa1 y Acos

CUADRO 35: Situación de las tierras en Huayopampa1 y Acos

2. Porcentajes establecidos sobre la base de 180,45 ha. (Superficie total controlada por los acosinos), menos 55 áreas pertenecientes al centro educativo, es decir 179,9 ha.
3. En la tenencia privada se han incluido las 21.41 ha. sin status definido, ya que en realidad se trata de tierras en posesión privada y no de propiedad. Se debe a las dificultades de las sucesiones que aparecen en esta categoría y a la débil tasa de ventas.
4. Las cifras señaladas para Huayopampa son exactas pero falta el 0.01%. Total 99.99%.

2° Situación de las tierras conducidas por los acosinos

a. La propiedad privada

CUADRO 36

CUADRO 36
  • 11 De las 41 parcelas legalmente privatizadas, 11 de entre las más grandes (promedio superior a 1.48 (...)

Note 28011

TIERRAS CONTROLADAS POR PROPIETARIOS PRIVADOS

TIERRAS CONTROLADAS POR PROPIETARIOS PRIVADOS

26Aunque en una comunidad tradicional como Huayopampa en 1966, la propiedad privada es mínima (0.24%), es mucho más importante en Acos, ya que concierne 39.67 Hás., es decir 22.08% del total de las tierras conducidas por lo sacosinos en Acos y en los fundos aledaños:

27En realidad la importancia de los pequeños propietarios privados es mayor si se considera las otras tierras que poseen, sea en posesión privada, 17.73 Has. (lo que representa el 24.6% de las tierras que tienen este estatuto), sea en tierras heredadas sin estatuto definido (27.7%). Estos propietarios, en número de 33 sobre 125, poseen en total el 35.2% de las tierras — su importancia es pues grande —; sin embargo no se siente en el pueblo ya que la mayoría está ausente definitiva o temporalmente. Algunos viven muy lejos de Acos (Huánuco, Bolivia, España), otros viven y trabajan en Lima. En total, hay 14 que ejercen la doble actividad de agricultor y profesional en las ramas del comercio, policía, magisterio... Otra razón de su limitado poder se debe al tipo de conducción que han escogido y que en su mayoría corresponde al arriendo. Ahora bien, en la sociedad acosina actual ya no cuenta tanto la propiedad de la tierra, sino los medios de tener acceso y monopolio del arriendo. Así existen poseedores privados mucho más poderosos que los propietarios, a menos que éstos últimos arrienden otras tierras...

28Como se ha visto, la aparición de la propiedad privada registrada legalmente data de fines de la primera mitad del siglo pasado y se debe, básicamente, a las múltiples usurpaciones de tierras comunales. Veamos el ejemplo del fundo de Pampas: Antacoto.

  • 12 Instituto Indigenista Peruano: Relativo a la expropiación del terreno denominado Antacoto —SINAMOS (...)
  • 13 San Agustín es la comunidad-madre de la actual Huayopampa y fue hasta 1950 más o menos, la capital (...)

“Títulos antiguos de Antacoto12
Felipe Benicio Rosas denuncio las tierras eriazas de Anta-coto solicitando se le adjudicaran en venta previa la publicación de avisos”: el 20 de febrero de 1837
Vicente Andres — Alcalde de San Agustín13

29Denunciar tierras eriazas, prevenir a las autoridades y generalmente — aunque este documento no lo menciona — entregarles una cantidad simbólica, fue una forma utilizada durante mucho tiempo para acceder a la propiedad privada. Una acosina (INE, hija de un gamonal) justificaba así la propiedad privada de una tierra que había recibido por herencia: “en 1910, su padre que ya gozaba de la posesión de tierras dentro de los linderos de Acos, decidió adquirir “un terreno abandonado sin cultivar”. Avisó a los miembros del Concejo Municipal de Lampián, ante quienes denunció este terreno como abandonado y sin propietario. Les pidió que fueran a constatar el hecho y les entregó la suma de 50 soles a cambio de un acta de venta de la comunidad firmada por el Juez de Paz de Acos. Habiendo tenido que realizar esta acta en papel sellado, este documento fue suficiente en el momento de la reforma agraria y durante el establecimiento del catastro, para que se reconociera ante un abogado la propiedad privada del padre. En lo que se refiere a la hija, para conservar su tierra, tuvo que presentar el testamento y recibo de pago de los derechos de sucesión.

  • 14 La nueva Constitución de 1920 terminó con la aplicación de los decretos de Bolívar sobre la propie (...)
  • 15 El 2 de marzo de 1888 (Piel 1973: 499).

30En estos dos casos y a más de 70 años de intervalo, las tierras fueron “denunciadas”, luego usurpadas y reconocidas legalmente; aunque, en realidad, la mayoría de las tierras adquiridas de esta manera antes de 192014 no fueron reconocidas luego como propiedad privada, como lo hacía notar E. Mendizábal Losack para el caso de la comunidad de Pacaraos (valle del Chancay): “los contratos de compra-venta de terrenos se legalizan ante el Juzgado de Paz pero no se escriben en el Registro de la propiedad inmueble en la capital de la provincia sino en algunos casos”. (Mendizábal Losack 1964: 12-127). Hay dos razones: la primera es la mala información y lo difícil de las gestiones necesarias, y la segunda, se debe a que sólo en 1888 15 se creó el registro de la propiedad inmueble donde se registran todos los títulos y las transacciones.

31Además de “denunciar las tierras eriazas”, era posible, para acceder a la propiedad privada de la tierra, hacer constar la ocupación de hecho de una tierra, primero durante 40 años (Ley de 1871), y luego sólo durante 20 años (Ley de 1913). Si esta posesión se había ejercido sin ser cuestionada, había que registrar legalmente los títulos de propiedad inmueble y pagar un derecho de 440 soles (Piel 1973: 555-556) (en 1913). Lo elevado de este derecho, impidió que la mayoría de los pequeños usufructuarios, como los de Acos, pudieran realizar esta legalización. Estos siguieron en posesión de tierras compradas o poseídas desde varias generaciones — del mismo modo que una propiedad privada legalizada — pero sin poder probar su propiedad legal después de 1920. Estos propietarios que en Acos se consideran como propietarios privados han pasado, según el régimen jurídico de la tierra, a la categoría de poseedores privados de tierras comunales lo que, normalmente les prohibe venderlas a quien no pertenezca a la comunidad.

32En otros casos, y sobre todo cuando, como en Acos el poder comunal está en manos de grupos de familias aliadas, la comunidad — que ellos mismos representan — propone ventas “especiales” u otorga donaciones de tierras sobre las que pierde todo poder y que pasan a formar parte del dominio privado de las autoridades. Se trata de tierras cedidas como “agradecimiento” a servicios extraordinarios a la comunidad, o de ventas de tierras (Acos 1908) que le permiten a ésta resolver una necesidad urgente de dinero; procedimiento que también utilizaron las familias legítimas y sus aliados en Acos.

  • 16 Santa Rosa (39 a.), Santa Rosa (1.03 Hás.), San José de Collas, San Inocente, Cruz, San José Escal (...)

33Finalmente, entre las tierras legalmente privatizadas están las antiguas tierras de cofradías, confiscadas en 1907, que fueron puestas en venta o arriendo en remate público. Entre las tierras de la iglesia repartidas entre Acos y los fundos aledaños, actualmente en manos de acosinos,16 cuatro no tienen status definido y cuatro están en posesión privada. Aunque ha habido privatización de estas tierras (todas en manos de familias legítimas y aliadas), sus propietarios no han podido sin embargo registrarlas legalmente. Respecto a este punto, de los 33 propietarios que se reparten las 39.67 Ha. de propiedad privada, 11 eran de familias legítimas y 5 de familias aliadas, es decir 16 propietarios, tanto ausentes como residentes, corresponden a la clase dominante. Respecto a los otros 17, la mayoría adquirió sus tierras de los miembros de estas familias que, entre 1955 y 1965, dejaron Acos y vendieron algunas parcelas para instalarse en la costa. Al menos este es el caso de las propiedades comprendidas dentro de los linderos de Acos; en otros casos estos propietarios imitaron (a menos que ellos hayan sido imitados) a los miembros “dinámicos” de las familias legítimas y aliadas y compraron tierras fuera de los linderos, principalmente en Coto. Señalemos, finalmente, que estas transacciones de tipo expansionista no se aplicaron únicamente a las propiedades privadas sino también a las tierras en posesión privada.

b. La posesión privada

34Además de su origen algunas veces diferente (denuncios o donaciones de tierras comunales), lo que en realidad distingue la posesión privada de la propiedad privada, es su carácter en principio inalienable, o más exactamente la imposibilidad para su propietario de venderla a una persona ajena a la comunidad.

35Veamos el ejemplo de una de estas ventas en posesión privada realizada entre 1955 y 1965 y que afectó a una familia legítima (y a través suyo a varias otras: Oriundo, Pariasca, Arroyo, Herrera).

  • 17 Archivos del centro educativo de Acos. Este documento se encuentra en los archivos escolares debid (...)

“Conste por el presente contrato privado que en la fecha celebramos los suscritos: Ja. Oriundo G., Ea. Oriundo G., Vo. Oriundo A., Cn. Oriundo A., en representación de la testamentaria de don Ho. Oriundo Pariasca, de quien somos sus unicos sucesores i don H. Herrera Arroyo, bajo las condiciones contenidas en las cláusulas que siguen:
1° — Nosotros Ja. Oriundo G., Ea. Oriundo G., Vo. Oriundo A., Cn. Oriundo A., como sucesores de don Ho. Oriundo Pariasca, vendemos a don H. Herrera Arroyo, un terreno solar de nuestra propiedad, ubicado en el distrito de San Miguel de Acos, Provincia de Canta...
2° — Este terreno solar lo hemos adquirido por herencia de nuestro finado padre don Ho. Oriundo Pariasca, cuya sucesión aún no hemos levantado, ni tampoco se ha pagado el impuesto sucesorio, cuyo trámite seguiremos oportunamente a fin de poder extender la respectiva escritura pública al comprador...
3° — La venta incluye todo cuanto de hecho o de derecho corresponde al solar vendido sus entradas, salidas, usos, costumbres, servidumbres, aguas, desagues, aires vuelos i todo cuanto de hecho y de derecho le corresponde sin reserva ni limitación alguna.
Huaral 10.9.1958
Juzgado de Paz de Chancay”17

36Hasta 1964 por lo menos, los poseedores se comportaron como propietarios y cuando fue necesario registraron como propiedad privada tierras adquiridas hacía mucho tiempo, que se encontraban en posesión privada de comuneros o simplemente de los usurpadores de las tierras de estos fundos. La venta “no autorizada” de estas parcelas situadas fuera de Acos permitió a las generaciones de agricultores, entre 45 y 60 años, adquirir grandes parcelas que ya no existían en el pueblo. o simplemente adquirir una o dos parcelas que les era imposible conseguir por herencia ni compra, dentro de los linderos de Acos. Así 26 propietarios y poseedores originarios de Acos, o residentes antiguos, no tienen ninguna tierra dentro de los linderos de la comunidad; todas sus posesiones se hallan en los territorios de Canchapilca o Coto.

37Esta posesión privada de tierras heredadas y vendidas desde hace varias generaciones y sobre las que la comunidad ha perdido todos sus derechos, es extremadamente importante en Acos, donde representa el 68% de las tierras poseídas por los habitantes. Si se compara con las tasas observadas en Huayopampa, este hecho conjuntamente con la propiedad privada — representada en un 22.08% — , y con la pobreza de la propiedad comunal: 4.70%, es la prueba de una “fragmentación” y de una disolución precoz de lo que realmente era una comunidad.

38De acuerdo a su extensión, actualmente las 135 parcelas en posesión privada pertenecen a las siete siguientes categorías:

39Esta vez las parcelas en posesión privada, entre 67 áreas y 1.33 hectáreas, están bien representadas pero las parcelas superiores a este promedio se encuentran nuevamente fuera de la comunidad. En esta categoría, son sobre todo las medianas y pequeñas parcelas las que pueden arrendarse ya que sus poseedores, generalmente ausentes, tienen poco interés en conducirlas directamente.

40Las tierras en posesión privada se distribuyen de la siguiente manera:

41La posesión privada como única forma de tenencia concierne a 63 poseedores, pero también a 8 poseedores mixtos, que han recibido o comprado tierras con status mal definidos — y de las que se piensa que se trata de posesiones todavía no legalizadas — . Los otros ocho conductores de tierras en posesión son también propietarios y se incluyen en la clasificación anterior. De estos 71 poseedores, 48 residen en la costa, en Lima, Huaral o Huacho; 4 comparten su residencia entre Acos y Lima; 2 viven cerca a Acos, en Vilca y en el fundo de Coto, y los otros 23 son residentes en Acos. La tasa de ausentes entre poseedores y propietarios muestra bien que en Acos la noción de posesión privada ha perdido hace mucho tiempo toda connotación comunal, no obstante que, más por oportunismo que por convicción, la comunidad intentó durante los años de reforma agraria, recuperar parte de sus tierras. Cuando logró hacerlo fue a través de expropiaciones de utilidad pública: para construir un local escolar y un campo deportivo. Los perjudicados fueron comuneros no originarios de Acos, llegados 20 ó 30 años antes y que habían recibido una parcela.

  • 18 Archivos municipales de Acos — Acta del 2.3.1966.

“Siendo justo que la comunidad no posee terrenos comunales es de urgencia la expropiación de estas tierras por necesidad y utilidad pública”.18

42Pero como el documento lo reconoce implícitamente, esto no dio nueva vida a la comunidad. ¿Qué puede hacer una comunidad si el 76% de sus miembros viven fuera y sin embargo, ejercen el control sobre más de 50% de sus tierras? Es sorprendente que se haya mantenido como tal.

c. Propiedad comunal y posesión semi-comunal

43Aunque algunos rasgos sociológicos, como el poder de las Hermandades, prueban que todavía existe entre los acosinos lazos comunes reconocidos y necesarios para su existencia social, puede afirmarse que en Acos no hay posesión, producción, ni distribución típicamente colectivistas. No sólo la comunidad ya no es funcional, sino que ni siquiera tiene tierras. En 1976 la situación era la siguiente:

44TIERRAS COMUNALES

  • eriazas y difíciles de acondicionar: 2.78 Has. y 3 parcelas.
  • trabajadas (fruticultura) desde 1967 por su arrendatario, M.T.Q. contrato de 9 años, 5.67 Has. y 3 parcelas, pero ¿qué pueden representar 8.45 Has. para una comunidad cuyos linderos comprenden 118 Has. y qué renta comunal pueden aportar 5.67 Has.? Ambas cifras son insignificantes.

45En lo que se refiere a la propiedad semi-comunal, cuya existencia en Acos sorprende, no cubre sino 9.38 Has. es decir 7.9% de su extensión. Estas tierras semi-comunales, trabajadas por 13 usufructuarios, se descomponen así:

461a época: 1927-1930 - 2.6 Hás. - 5 parcelas

472a época: después de 1958 — 6.78 Has. — 8 parcelas

48Los usufructuarios permanentes de estas tierras comunales son de dos tipos: ā. los que fueron dotados de tierras entre 1927 y 1930; y b. los que las reclaman a partir de 1958:

  • 19 Archivos comunales de Acos. Libro de Actas 6/1/1927.

49— En 1927 la comunidad resolvió dotar a cuatro forasteros: 19

  • 20 Por lo menos dos de estos nuevos comuneros son de origen chino, como Jacinto Herrera.

50“Y dada la circunstancia de la buena voluntad con que han prestado sus servicios algunos ciudadanos de ajena jurisdicción y contemplando la urgencia de aglomerar en este pueblo el mayor número de ciudadanos útiles laboriosos y honrados se ha acordado cederles un trozo de terreno a favor de los señores Dn. E. Lopez — F. Marcelo — E. Obregón — J. Herrera.20 Este terreno... lo fructuaron como cosa propia para sí y para sus hijos, sin poder les vender a otra persona. Pues terminada su existencia pasara al dominio de esta misma comunidad...”

51Muy escasos son los que, como estos cuatro forasteros, fueron beneficiados por donaciones de tierras comunales. Este privilegio “momentáneo” fue consecuencia de la política de expansionismo económico de Acos ocurrido entre 1927 y 1935. Por entonces la comunidad buscaba atraer artesanos, comerciantes y jóvenes futuros comuneros con el fin de reforzar el papel económico de Acos como centro de mercado, y aumentar su peso en la confrontación Acos-Lampián, a nivel de objetivos económicos locales. Como había pocas tierras que ofrecer, hasta 1958, sólo diez “entrantes” fueron dotados.

52— Algunos se separaron de la comunidad dejando vacantes y abandonadas tierras que, justamente, ante el desinterés general, fueron invadidas en 1958. En cuanto a los cuatro forasteros mencionados, uno se comportó como propietario ausente y parece que no conservó su tierra, mientras que los tres restantes — y aunque las cláusulas comunales lo prohibían— transmitieron sus tierras a sus herederos, que las conducen actualmente. Sin embargo, conservar la tierra no fue cosa fácil; como las herencias tenían lugar en plena reforma agraria, el ambiente no resultaba propicio. Finalmente, dos herederos lograron su objetivo y el 26/6/1968, don A. Obregón se comprometió a tomar la sucesión de su padre.

531. Herrera que posee también un restaurante en Acos, continuó trabajando una tierra de 80 áreas adjudicada a su padre en 1927. Finalmente, se propuso a la viuda de uno de estos primeros beneficiarios — según los archivos, ella lo habría solicitado espontáneamente — cambiar su tierra por una pensión vitalicia y los gastos de su entierro. Aceptada esta propuesta, un comunero rico pudo apropiarse de dicha tierra. En Acos el problema de los gastos de entierro en relación a la herencia de tierras es anecdótico y frecuente. Así T.N. entregaba una tierra más al hijo que le asegurara un entierro correcto. Después de su muerte, una de sus hijas que quiso adquirir esta tierra, tuvo que pagar al hermano que la heredara los gastos del entierro.

  • 21 Archivos comunales 16/3/1958.
  • 22 En 1960 la construcción de un muro que necesitaba 2,000 adobes costaba 1,400 soles — (Archivos Mun (...)

54En relación con la agitación agraria, por un lado, y los fracasos de los repartos de 1946, luego de 1953, algunos comuneros intentaron forzadamente, obtener nuevas tierras comunales. En 1958, dos mujeres invadieron tierras comunales que deberían haber sido repartidas.21 Ya no es el caso, como entre 1927 y 1930, de propuestas hechas por la comunidad a forasteros, sino de reivindicaciones de tierras provenientes de comuneros afectados por la parcelación. En 1961, B.H.F. logró que la comunidad le cediera por 1,500 soles,22 un terreno de 60 áreas situado en las tierras comunales de Pamparcayoc, abandonadas después de la época de la alfalfa.

  • 23 Archivos comunales de Acos “Libro de Actas” 29/10/1961.

“Se acuerda que Dn. B.H.F. gozara del terreno comunal cito lugar Pamparcayoc... para su usufructo así como lo de los suyos y al derecho de remuneración convenida en la suma de 1,500 soles. Queda en su debido reconocimiento la facultad de Dominio en el bien que se menciona”.23

  • 24 En realidad, en 1968, hubo una encuesta para establecer el catastro de 1970. En ese momento, es de (...)

55Pero, en este caso ¿cuál es el verdadero status de estas tierras? Finalmente, ese mismo año hubiera sido posible adquirir una tierra semejante en propiedad o posesión casi por el mismo precio (2,000 soles). Así razonaron los actuales usufructuarios, los posteriores a 1958, quienes defendían que la tierra no podía ser heredada. En 1963, cuando se van precisando los acontecimientos políticos que debían llevar a la aplicación de la primera reforma agraria, exigieron que la comunidad les entregara un acta de venta regularizada. Su gestión no prosperó y todos, salvo uno, en 1970, fueron registrados24 como usufructuarios de un bien comunal.

  • 25 Las parcelas comunales son bastante grandes (10 de 13 miden más de 60 áreas), pero están situadas (...)

56La excepción es F.C.N. Miembro de una familia inmigrada a Acos a fines del siglo pasado y aliado a la familia legítima Mansi-lla, cuya rama pobre representa. F.C.N. logró obtener que la comunidad le cediera en posesión una de las pocas tierras comunales. Recordemos a E. López (documento p. 411) y el terreno comunal 25 que había recibido en 1927; en 1968, su viuda devolvió — seguramente por presiones — el terreno de Pamparcayoc, al que ahora nos referimos.

57Inmediatamente F.C.N. y uno de sus parientes O.Z.E. se constituyen como compradores de este terreno, cuya extensión era de 1.13 Há. En esta época F.C.N., era un hombre muy poderoso. Pese a su origen y su fortuna participa primero en el gobierno comunal, ejercido por los miembros de familias legítimas. Luego, a partir de 1961, con la creación del distrito de Acos (1957) penetra poco a poco en el gobierno municipal, más permeable y más en la oposición. En las elecciones de 1964 es el principal apoyo del aprista T. Estrada en la coalición APRA-UNO, que al vencer en las elecciones municipales de 1967, lo hace alcalde del distrito. Autoritario y emprendedor no es apreciado por las autoridades comunales, pasivas y conservadoras, pero es útil, ya que gracias a sus gestiones Acos obtiene numerosos créditos de distinta procedencia, hasta de Acción Popular. En este contexto, F.C.N. propone a la comunidad comprar por 20,000 soles un terreno que ni siquiera había sido ofrecido a los herederos lejanos o indirectos a la viuda de López.

58En un primer momento la comunidad acepta el trato, a condición que el alcalde se responsabilice por la “pobre viuda”.

  • 26 Archivos comunales “Libro de Actas” 21/7/1969.

“La sesion en pleno cabildo acepta dicha suma para transar dejando constancia expresa que dicho terreno lo toma como posesión mas no como propiedad. De la misma manera se aclara que la viuda del que fue Dn. E. Lopez será sostenida por el mencionado señor F.C.N. hasta el día que deje de existir. También deja constancia que dicho terreno será para la posesion de F.C.N. et. O.Z.E. en condición de comuneros activos como hasta hoy”.26

  • 27 Archivos Comunales “Libro de Actas” 10/8/1963.

59Un mes más tarde, F.C.N. se liberó de la obligación de mantener a la viuda, entregando la cantidad de “2,000 soles oro a la comunidad para que con esta forma queda liberado de la obligación con respecto al sostenimiento de la indicada señora”. La comunidad a su vez los ofreció a la viuda que los aceptó: “aceptó y recibió dicha suma excluyendo al pueblo de toda obligación con respecto a su salud, estadía y muerte, todo lo cual será de su propio peculio”.27

60Dejado de lado el trato que recibe la antigua usufructuaria y la forma como todos se libran de ella, con el fin de vender la tierra (la comunidad) o con el fin de comprarla (F.C.N.), esta reciente anécdota comunal muestra cómo la comunidad no se interesa en proteger sus tierras y cómo su conducta es dictada por los intereses de los más poderosos, pertenecientes o no a familias legítimas, bastando que hayan logrado acceder al poder. Una observación más; el otro comprador de este terreno, O.Z.E. fue registrado como usufructuario de un bien comunal, quien no tendrá derecho a legar o vender dicha tierra que continúa siendo comunal. Por su parte, F.C.N. logró registrar legalmente la propiedad del terreno, colindante con el de O.Z.E. Aunque es verdad que las dos reformas agrarias sucesivas impidieron en parte que la comunidad pierda las pocas tierras que le quedaban, es significativo ver que en plena reforma, una personalidad local con poder municipal, lograra, con la complicidad de la comunidad, apropiarse de un bien con el mismo procedimiento de 50 años atrás.

3° Los grupos de parientes

61Esta reflexión sobre el poder y la tierra que ha dirigido hasta ahora nuestro enfoque analítico de la situación agraria y económica de Acos, nos hace retomar los grupos de parientes que han servido de base a este estudio.

62Después de haber acaparado a través de una política de alianza, tierras y poder ¿cuál es la situación actual?

CUADRO 40. Grupos de parientes y presión sobre la tierra - 1976-77

CUADRO 40. Grupos de parientes y presión sobre la tierra - 1976-77

ESQUEMA 18: GRUPOS PARENTALES Y PRESION SOBRE LA TIERRA

ESQUEMA 18: GRUPOS PARENTALES Y PRESION SOBRE LA TIERRA

1. Tierras controladas por las familias legítimas 90.25 ha. (50.16%)
2. Aiiados antiguos y nuevos 26.65 ha. (14.81%)
3. Familias nuevas instaladas desde 1940 - 9.63 ha. (5.35%)
4. Familias chinas 19.48 ha. (10.82%)
5. Otras, incluyendo tierras comunales 33.89 ha (18 83%)

a. Grupos de parientes de familias legítimas

  • 28 En el cuadro 5 (p. 168), la familia Pariasca ya no aparece entre las familias legítimas porque per (...)
  • 29 La familia Nichos-Mansilla se ha convertido en la familia legítima Mansilla, ya que es imposible s (...)

63Además del tamaño de las parcelas, el control de la tierra es una prueba de la diferencia que existe entre las familias legítimas y el resto de la comunidad. Este control, algo alterado por los acontecimientos ocurridos desde principios de siglo, no es cuestionado, pudiendo concluirse en una cierta impresión de permanencia y estabilidad. El gráfico de la pág. 350, que trata de la relación de las familias con la tierra en 1922 se estableció en base a la distribución de los topos, unidad considerada aquí no como una medida de superficie sino como indicador de una relación. Este cuadro, para el caso de las tierras irrigadas por la “toma del pueblo”, indicaba que el 53.64% de estos topos correspondía a familias legítimas.28 Aunque en 1976 el estudio se refiere a superficies y al conjunto de tierras (Acos, Coto, Canchapilca, Lampián) poseídas, la comparación es posible puesto que lo que interesa es la relación porcentual de la actualización del catastro, según el cual las familias legítimas 29 mantenían el control del 50.1% de las tierras. Parecería pues que la venta de sus parcelas más pequeñas, registrada ya en 1945-50, fue ampliamente compensada por la compra, entre 1955 y 1965, de parcelas mayores fuera de la comunidad: de ahí esta impresión de permanencia y estabilidad.

64Actualmente ya no se puede hablar de alianzas estratégicas, para ello sería necesario emprender un estudio muy detallado de los matrimonios realizados fuera de la comunidad en el caso de los ausentes, y ver si hay alianzas preferenciales entre ciertos sectores de actividades profesionales. En este caso, esta estrategia, como ha sido tratada anteriormente, no es funcional y se podría pensar que la familia legítima se ha perdido o desaparecido. Sin embargo, la cohesión del grupo de parientes sigue siendo la misma. Lo que antiguamente se expresaba por el matrimonio se mantiene, traducido al nivel del tipo de conducción de cada grupo que se comporta como una unidad cerrada autónoma que no inicia ninguna (o muy pocas) transacción (arriendo o venta) con un miembro que no pertenezca a su familia cercana o por alianza. Así, la tierra da en arriendo sólo dentro del grupo. Esto origina un circuito cerrado: de padre a hijo, de hermano a hermana, de sobrino a tío, o de suegro a yerno o nuera, sin olvidar a los primos.

65Los ejemplos más destacados corresponden a las familias Oriundo (10.06 Has.) y Jurado (22.07 Hás.) que nunca arrendaron tierras a un tercero. La primera consecuencia de este comportamiento es proporcionar a una misma familia, una especie de mercado de arriendo: así dentro del grupo, los miembros ausentes arriendan preferentemente las tierras de miembros pertenecientes a su grupo de parientes. Así el grupo protege el patrimonio y asegura así su presencia en Acos, pese a la ausencia de la mayoría de sus miembros. Estos movimientos de arriendos internos son muy importantes, pues se refieren a 27.00 Há., es decir al 30% de las tierras que poseen.

66El segundo efecto de este comportamiento es el aislamiento en el que se encuentran, finalmente, estos grupos, sin embargo, en 1976-77, algunos miembros de las familias Jurado o Mansilla buscaron fuera de la parentela las tierras que necesitaban. Es casi seguro que esta tendencia se confirmará en los próximos años, ya que por un lado hay abandonos, es decir que los herederos de parcelas muy pequeñas renuncian a conservarlas; y, por otro, el sistema de arriendos es muy ventajoso para quien dispone de un capital.

b. Los antiguos y nuevos aliados

67Esta clasificación comprende a las familias aliadas y a los nuevos aliados del cuadro de 1922. Parece que su importancia ha disminuido considerablemente. Mientras entonces, controlaban en conjunto el 29.95% de los topos de la “Toma del pueblo” y el 31. 13% de los de Limoncillo, actualmente sólo poseen el 14.8% del total de tierras de Acos. Ya en 1922, se había hecho notar que esta capa de la población perdía importancia y que los miembros de estas familias se marchaban. Se confirma pues que este movimiento continuó, acentuado por las crisis y escasez de tierras. Son esencialmente éstos los que al emigrar a la costa vendieron sus tierras, entre 1955 y 1965. Es evidente que también muchos miembros de las familias legítimas partieron, aunque conservando la mayor parte de sus tierras; que quedaron abandonadas.

c. Las nuevas 30 familias importantes

  • 30 No se cita a todas en el cuadro, ya que sus posesiones son insignificantes (0.30 Hás., 0.20 Hás., (...)

68Surgidas durante la época de la alfalfa, aprovecharon junto con las familias legítimas la desintegración de las familias aliadas y la venta de sus tierras.

d. Las familias de origen chino

69En 1922 estas familias controlaban el 10.8% de tierras de la “Toma del pueblo” y el 9.62% de la de “Limoncillo”. Entonces había tres familias chinas y varias de injertos. La extrema movilidad de los miembros de la colonia china de Acos hizo que la propiedad de estas tierras tuviera gran circulación. Es en todo caso sorprendente comprobar que, como en el caso de las familias legítimas, la ocupación china se ha mostrado muy estable. Poseen 19.48% Há. que representan el 10.8% (exactamente como en 1922) de las tierras poseídas por los acosinos. Sin embargo, dos de estas tres familias chinas han desaparecido, siendo reemplazadas por otras igualmente poderosas. En realidad, en Acos hay más de tres familias injertas; existen muchas que pertenecen tanto a familias legítimas como a aliadas, resultando inútil agruparlas en esta categoría. Sólo se ha considerado a las del tipo de familia extensa, como la familia Espinoza, que forman grupos de pariente social y económicamente unidos.

70Este enfoque del actual conjunto de parcelas, de su constitución y distribución, tanto topográfica, estatutaria como socioeconómica, quiere destacar las diferencias que separan desde hace mucho tiempo a ciertos grupos del resto de la población acosina; diferencias que se volverán a encontrar en el estudio del tipo de tenencia y conducción.

4° Formas de conducción

  • 31 Las tierras escazas han sido clasificadas como en conducción directa.

71Entre la tenencia directa como propiedad, la tenencia directa como posesión y las tierras sin status (probablemente en posesión), consideradas también en tenencia directa, el catastro sólo reconocía como conducción indirecta, las de alquiler tácito o escrito, pero registrado; contradicción no aclarada hasta hoy. Al ser la realidad tan diferente, fue necesario reactualizar todos los datos en base a encuestas y trabajar sobre otros principios ya que, si nos fiamos en las informaciones del catastro, sólo hubiera habido en Acos 3.66 Há bajo el régimen legal de arriendo de las 180 Há. controladas. No obstante que los arriendos son muy numerosos, son difíciles de detectar, del mismo modo que es difícil distinguir con certeza la conducción directa, de la indirecta. Así, ¿en qué categoría puede situarse a los propietarios o poseedores ausentes que entregan una “compensación” — más que un salario o una pensión— a un pariente, generalmente de edad, encargado de controlar el trabajo de los peones? ¿Se le debe considerar como un administrador y decidir que se trata de una conducción directa? Hemos tenido que distinguir tres tipos diferentes de conducción en Acos: la conducción directa, la conducción mixta, que agrupa distintas formas intermedias, y la conducción indirecta no registrada. La situación puede resumirse en el siguiente cuadro:31

a. Conducción directa

72Se supone que quienes conducen en forma directa sus parcelas, no recurren al arriendo o forma equivalente por la que cederían el uso y fruto de todo o parte de su bien a cambio de una renta en fuerza de trabajo, en producto o en dinero.

73Los acosinos que utilizan esta forma de conducción se dividen desigualmente en propietarios, poseedores, o poseedores de tierras sin status.

i. Conducción directa y propietarios privados

74Entre los propietarios y poseedores privados — 33 en total — la conducción directa cubre 30.11 Há., equivalentes al 56.19% de sus tierras (superficie que excluye las tierras sin status que también poseen). En general, como se ha señalado, estos propietarios de familias legítimas, aliadas y gamonales tienen ocupaciones estables (policías o maestros), o lucrativas (comerciantes) en Limo o Huaral, que les proporcionan salarios o ingresos suficientes (sin ser muy elevados) para mantener en Acos permanentemente a uno o varios peones encargados de sus huertos. En realidad, todo depende, por un lado, de la superficie del bien y, por otro, de si el propietario se contenta en trabajar su tierra desde la costa, o si además es emprendedor y quiere ampliar sus negocios. Los siguientes ejemplos ilustrarán las diversas situaciones observadas.

75— A.A.Q. es policía en Huacho. Cuando ejercía sus funciones en Acos, adquirió dos parcelas de 15 y 22 áreas. Actualmente trabaja con peones que contrata temporalmente y viaja a Acos cada fin de semana.

76M.T.Q. es chofer (50 años) interprovincial. Al ser propietario de un vehículo, puede disponer más fácilmente de su tiempo. Propietario por herencia de una pequeña parcela — 40 áreas— ha alquilado tres parcelas comunales y dos que pertenecen a parientes. En total conduce directamente 6.86 Há. Solicitó y obtuvo un préstamo del Banco Agrario (para acondicionamiento de tierras comunales). Tiene un peón permanente y contrata a otros en los momentos de mayor trabajo. Viaja con frecuencia a ocuparse de sus tierras.

77— Siempre entre los propietarios ausentes que conducen sus tierras en forma directa, tenemos a A.N.C., propietaria de dos parcelas (80 áreas), 3.23 Há. de tierras heredadas de status no definido, y 64 áreas que ha comprado recientemente a una tía. Posee 4.7 Há. de las que conduce directamente 0.8 Há. solamente con 2 peones, ya que no regresa muy frecuentemente, y arrienda el resto de sus tierras (3.9 Hás.), lo que le proporciona una renta. Este caso es diferente al anterior, ya que M.T.Q., además de ser propietario, arrienda otras tierras para conducirlas directamente. En cambio A.N.C. no tiene mucho interés o mucho tiempo para ocuparse de sus propiedades y prefiere obtener una renta por arriendo. El primero tiene poca tierra en propiedad privada (42 áreas) y gasta una parte importante de su presupuesto en pagar el arriendo de las otras tierras. La otra tiene una superficie un poco más grande en propiedad privada (80 áreas) pero tiene la ventaja de poseer otras tierras y poder vivir con las rentas que obtiene.

78Todos los propietarios privados no viven fuera de Acos. Ocho son residentes permanentes y tres comparten regularmente su residencia entre la costa y Acos (donde están inscritos en el Registro Electoral). Entre ellos: A.T.A., propietario de 20 áreas, ha heredado en propiedad privada 1.24 Há. de su madre y posee en posesión privada 4.14 Há. Su mujer posee también 0.53 Hás. y arrienda la parcela de propiedad de un hermano que vive en el extranjero. Ambos, ayudados por peones permanentes y ocasionales administran y trabajan sus huertos. Esto es lo que a menudo, pero no siempre, distingue a los residentes de los ausentes. En este caso la tierra está realmente conducida por su propietario. Señalemos, finalmente, que ausente o residente, el propietario privado de sólo una pequeña parcela, seguro de no tener problemas para conservarla, no la conducirá nunca directamente, o si no como M.T.Q., preferirá convertirse en arrendatario, y en este caso su elección es la misma que la de los poseedores privados. El deseo de mayor rentabilidad condiciona el tipo de conducción.

ii. Conducción directa y poseedores privados

79Entre los poseedores privados — en total 63 — la conducción directa es menor que las diferentes formas de conducción indirecta (c. mixta 35.85 Hás.) y conducción indirecta (17.41). Un tercio de las 87.07 Há. que pertenecen a esta categoría es conducido por su poseedor. En este caso también la primera razón considerada es el ausentismo. Sin embargo, este fenómeno está ligado especialmente a las migraciones pasadas y a la edad de los propietarios legales de estas tierras y no a sus conductores. Es así como en Acos, donde residen 22 poseedores privados, todos estos no ejercen la conducción directa y una fuerte proporción recae en la conducción mixta. En los ejemplos que siguen se harán las observaciones pertinentes sobre el papel que juega el área del terreno.

80Entre los ausentes tenemos a C.M.H., profesor que aunque tiene 60 años y un padre rico (familia legítima Mansilla), hace muy poco compró a una tía una propiedad de 1.2 Há. que le son suficientes. Llega regularmente y contrata peones temporales. F.N.S., ex-policía, posee sólo 65 áreas. Viaja frecuentemente a Lima y se encarga de conducir la tierra de su hermana — 12 áreas — . Los poseedores y propietarios de más o menos 80 áreas, regularmente acomodados y con una ocupación permanente, es raro que busquen parcelas suplementarias para arrendar. En cambio, quienes poseen menos de 60 áreas, tienen a menudo dos tipos de comportamiento: o no consideran su terreno rentable (en el caso de los residentes esto ocurre con menos de 40 áreas) y en ese caso lo entregan a un arrendatario, o piensan que deben aprovechar de lo que ya tienen y comienzan a arrendar otras tierras. En los casos de C.M.H. y de F.N.S., las superficies que poseen son suficientes para su nivel de vida.

81Entre los residentes, los poseedores en conducción directa son de varias clases: desde J.T.A., viudo y anciano, continúa trabajando solo sus 20 áreas, hasta I.A.L., quien con sus dos parcelas (98 áreas) organiza su predio, sin recurrir al arriendo; y F.C.N., antes mencionado en relación a una “usurpación reciente de tierras comunales”, quien con su mujer y hermanos trabaja 96 áreas, 19 de su esposa y 37 que arrienda a uno de sus parientes.

82Finalmente, V.O.A., también muy poderoso, que ejerce al igual que otros en Acos una doble actividad, fruticultor y comerciante, posee 1.03 Hás. trabajada por peones y se dedica a su bazar. Durante las cosechas se convierte en mayorista y transportista.

iii. Conducción directa y poseedores de tierras sin status

83En su mayoría poseen terrenos pequeños, de 0.02 Há. (salvo en el caso de tres herencias en familias legítimas, donde las parcelas son de 3.03 Há., 1.49 Há. y 1.27 Há.), que se reparten entre propietarios y poseedores. Sin embargo, ocho de ellos sólo disponen de estas tierras.

84S.A.C. es maestro, ninguna de sus parcelas tiene status, incluso las que arrienda de sus parientes. Conduce su explotación con peones locales y trabajando él mismo cinco parcelas, es decir 1.28 Há. La posesión de estas tierras no es en este caso muy rentable, están dispersas y son pequeñas.

85Entre los poseedores de tierras sin status, sólo uno está ausente: R.M.H., de familia legítima. Vive en Lima y ha seguido el ejemplo de M.T.Q. Su herencia sólo ha sido de 40 áreas, por lo que se ha convertido en arrendatario. Arrienda cuatro parcelas, es decir 2.46 Há. de sus parientes próximos, a las que se suman 6.24 Ha. que trabaja con su padre, al que nos referiremos en el caso de la conducción mixta.

b. La conducción mixta

86Algunos casos no pueden ubicarse en la categoría de conducción directa. Tampoco pertenecen claramente a la conducción indirecta; constituyen un conjunto un poco artificial para el que no se ha encontrado una denominación más exacta.

i. Predios compartidos entre parientes

87— Relación padre-hijo:

88Corresponde a los propietarios que tenían entre 30 y 50 años en 1956, fin de la “era de la alfalfa”, que emigraron a la costa y conservaron sus tierras.

89Entre las personas de más de 60 años, 29 están ausentes y 13 viven en Acos. Es difícil que personas de esta edad sea cual fuere su residencia, Huaral, Lima o incluso en Acos, se ocupen de su huerta. Así, aunque la tierra esté registrada a su nombre y sean los únicos propietarios legales, son sus hijos quienes la conducen.

CUADRO 42. Categorías de edad en 1976 de los propietarios acosinos residentes y ausentes

CUADRO 42. Categorías de edad en 1976 de los propietarios acosinos residentes y ausentes

90En Acos, como en otros lugares, existe lo que se llama “donación en vida”. Todo se hace oralmente y nadie cuestiona la legalidad de la propiedad paterna o materna. El padre o la madre dona el uso de sus tierras a uno de sus hijos o a todos. A cambio recibe una especie de pensión o una “participación en las utilidades”. El padre está en Lima o en Huaral y son los hijos, ausentes también, quienes las administran, generalmente uno solo se encarga de esto con la autorización de los hermanos que le dan poder. En otros casos, el padre o la madre vive en Acos pero necesita la ayuda de los hijos. Entonces las tareas se reparten de tal modo que el propietario de edad únicamente capaz de dar órdenes a los peones, sea tratado como guardián del predio, mientras los hijos se encargan de las gestiones, comprar los productos y vender la cosecha, siendo en realidad los usufructuarios. Cuando el propietario reside fuera de Acos, su status es más respetado. Doce acosinos de 60 a 70 años están en la misma situación que los ausentes. Para ocho de ellos la situación es menos penosa porque, por lo menos, uno de sus hijos sigue en Acos y trabaja con él (hay 37 propietarios en Acos pero también 18 hombres y mujeres adultos, entre 50 y 50 años, que no poseen tierras). Permaneciendo en Acos con sus hijos, el propietario sobre todo si es hombre (ya que un hijo reemplazará rápidamente a la madre), mantendrá sobre la tierra un mayor poder que si hubiera emigrado. Pero es difícil generalizar, ya que la relación padre-hijo no es necesariamente una relación de sumisión o dominación de uno hacia otro; puede ser también una forma de asociación que permite administrar en común un bien familiar. En ese caso ¿qué representan y cómo debe considerarse la donación y la pensión? Finalmente, esta forma de “contrato” tácito es menos utilizada por la generación de 30 a 40 años que por la de 40 a 50 años, más acostumbrada a este tipo de conducción; que pese a haber intentado adquirir tierras a través de la compra, espera siempre la herencia. Es por eso que la tercera generación casi no está representada (9 propietarios de menos de 40 años entre los 118 conocidos). A menos que compre o arriende tierras, o que eventualmente las herede, tiene que esperar — por este sistema de donación en vida y del trabajo en común— que la generación de sus padres herede de la generación de los abuelos, que mantienen su control sobre la tierra.

91— Relación entre hermanos

92El procedimiento es diferente en este caso ya que en principio cada uno es o continúa siendo propietario o poseedor de su bien.

93Ocurren varias situaciones:

  • Puede tratarse de un hermano que permanece en Acos y se ocupe de sus tierras y de las de su hermano. Puede limitarse a administrarlas pero también puede sustituir totalmente al propietario. En este caso, además de los honorarios convenidos, hay seguramente una participación en las utilidades, sin que se trate de arriendo. Estas situaciones no son muy frecuentes y ocurren especialmente entre hermanos de más de 60 años y solteros. A veces el que vive en Acos es quien no posee nada propio; entonces se le considera como un simple “guardián” al que se mantiene “generosamente”.
  • También puede tratarse de hermanos ausentes y uno de ellos se encarga de los bienes de los otros. En este caso se fijan honorarios sólo cuando se trata de parcelas muy pequeñas (10-20 hasta 25 áreas). Para superficies mayores se pasará fácilmente a la conducción indirecta con contrato de arrendamiento.

94— Relación entre esposos

95En este último caso, son siempre las mujeres quienes viven en Acos y administran la parcela, propiedad o posesión del esposo. O la mujer no ha querido seguir al esposo obligado a salir de Acos por su actividad profesional, o simplemente el hombre ha abandonado a la mujer. En ambas situaciones conflictivas, la tierra representa el compromiso financiero y el marido deja que la mujer sea la usufructuaria, conservando el derecho de recuperar su propiedad.

96Todas estas formas basadas en la transferencia del usufructo de un bien familiar entre parientes se consideran como servicio remunerado y no como arriendo. Lamentablemente no conocemos bien los distintos tipos de “compensaciones” que existen y que escapan a todo contrato.

2. Conducción mixta y poseedores de tierras

97Poco utilizada por los propietarios (6.14% de sus tierras), la conducción mixta es muy utilizada por los poseedores de tierras, ya que representa 35.85 Há., es decir el 41.77% de la superficie total de tierras en posesión. Es difícil explicar esta diferencia. Probablemente se debe a que la mayoría de estos propietarios viven en Lima y no en Huaral y por ello su relación con la tierra es diferente. Es evidente que los propietarios limeños y acosinos prefieren el arriendo (37.67%), mientras que los poseedores lo aprecian menos (20%).

  • 32 De 1970 a 1978 el Perú se vio obligado, para desarrollar su ganadería, a frenar las importaciones (...)

98— En Acos, E.A.E., de familia china, es carpintero y poseedor de un huerto de 1.48 Há. Su edad (65 años) y su salud ya no le permiten ejercer su oficio ni trabajar directamente su parcela. Su hijo H.E. sigue en el pueblo y se ha casado con una jornalera, originaria de Huaraz. No tiene tierras propias y como no puede ejercer su oficio de carnicero sino dos veces al mes,32 no tendría otra alternativa que trabajar como peón. Padre e hijo trabajan juntos pero el hijo, que no es arrendatario recibe una compensación que podría considerarse como salario.

99El caso de R.M.H. ya ha sido abordado, porque fue el ejemplo típico del joven poseedor (39 años), perjudicado por el monopolio de tierras poseídas por su padre, que se había convertido en poseedor-arrendatario. El padre, J.M.H., de la familia legítima Mansilla, tiene cerca de 70 años y vive en Lima, visitando Acos ocasionalmente. Tiene dos hijos de los cuales uno, maestro, también sin tierras, logró gracias a sus haberes de empleado público comprar la tierra de una tía. Su segundo hijo, sin formación profesional, se dedicó a trabajar huertos y a la “compra de cosechas en remate”. Arrienda 2.46 Há. que no le son suficientes. Su padre lo favoreció y prefirió para administrar con él 0.24 Há. Según nuestras informaciones no hay contrato de arriendo entre ellos (R.M.H. tiene que pagar por otro lado el arriendo de 4 parcelas), sino más bien una participación en las utilidades. Se dice que el hijo debe entregar al padre una pensión importante, además de “primas” cuando las utilidades son elevadas. Se pueden tener algunas reservas, considerando que es difícil concebir que 6.24 Há. se administren de esta manera. Sin embargo, no es el único ejemplo de este tipo.

100También en Acos —ya que ésta es la forma preferida de los acosinos y de los residentes en Huaral— P.M.V. (60 años) acaba de heredar de su mujer 1.66 Há. que desde hace mucho trabaja con su hijo, que es comerciante. La situación financiera del hijo así como el papel político que desempeñó en una época hacen difícil una relación jerárquica.

101Finalmente, siempre en Acos, J.N.A. (70 años) hace trabajar a su hija y yerno en sus 2.62 Há., casi como peones. Como en los otros casos, J.N.A. se comporta como dueño de la tierra.

c. Conducción indirecta

102De las 180 Há. mencionadas 3.66 Há. se hallaban en conducción indirecta, presente en los fundos desde hace mucho tiempo. Se ha visto como esta práctica provocó, desde mediados del siglo xix, la pérdida de los fundos comunales por usurpación. Este proceso de apropiación ¿era propio de los arrendatarios de tierras comunales o existía también entre propietarios o poseedores privados y arrendatarios? Es difícil saberlo. En Acos aparece en 1964, con motivo de la primera reforma agraria. Ahora bien, es imposible que estos conflictos no hayan tenido lugar en caso de abusos, de violación de contratos o de propietarios ausentes durante mucho tiempo, en una comunidad donde la conducción indirecta ha sido muy utilizada. En la decisión comunal que reproducimos a continuación ¿se buscaba, además de favorecer el ausentismo, controlar los movimientos de arriendos y proteger así a los propietarios?

  • 33 Archivos comunales “Libro de Actas”, 23/3/1928.

“... que también queda aprobado que los arrendatarios de propietarios aucentes son directos responsables para la cancelación de las cuotas i discuntables de los arrendamientos previo los recibos de la sindicatura de esta villa”.33

103Esta medida, tomada en Acos en 1928, que obligaba a los arrendatarios a ocuparse del pago de las cuotas, normalmente hecho por los propietarios, contra entrega de un recibo que permitía descontar este pago del arriendo, garantizaba en cierto modo la propiedad del ausente, ya que ese recibo —sobre todo en el caso de contratos verbales— era la prueba de quien como arrendatario cumplía con el pago.

104A partir de 1964, los conflictos surgen realmente. La comunidad que durante todo este período tuvo una actitud oportunista pide a la municipalidad pro-gubernamental su intervención para expropiar las tierras de dos propietarios no originarios de Acos, que las arriendan y de quienes se quieren librar. En este caso la conducción indirecta no podía invocarse, puesto que por entonces se registraban otros 48 propietarios y poseedores ausentes. Analizar el discurso de los expropiados es interesante:

  • 34 Archivos municipales “Libro de Actas” 2/11/1966. El subrayado es nuestro.

“Oponiéndose a entregar su terreno por efecto de la expropiación, dice:
Sería cortarme la vida a mis hermanos e hijos que en años anteriores los usufructos de arrendamientos que recibíamos nos ayudaba bastante, en nuestra economía domestica, nos compartiamos proporcionalmente entre mis hermanos. Es verdad que hacen unos cuatro o cinco años ha estado sin cultivar dicha tierra por efectos de una mala administración de una hermana que se llama Dionicia y que su esposo lo había empenado en el Banco de Crédito, pues ahora ya se encuentra libre de todo gravamen.
Pues aquí han procedido con maldades tan mesqui-nas (...) para expropiarme el terreno que es la herencia de mi madre, a lo cual le estimo como el tesoro mas valioso dentre de la herencia. Por lo que no aceptaría de ninguna manera entregar mi terreno34.

105La demandante, única residente en Acos de una familia que vivía en la costa era heredera de este terreno con sus hermanos. La tierra, seguramente demasiado pequeña para ser dividida, estaba arrendada y la renta compartido entre los herederos. Esta parece haber sido suficiente para contribuir al sostenimiento de una familia. Además, este terreno había sido hipotecado y, una vez levantada la hipoteca, arrendado. En el caso de esta mujer que parece ser la única de la familia que se mantuvo en el pueblo, la expropiación le arrebata su única fuente de ingresos: el arriendo.

106Según este otro testimonio, el único propietario-arrendatario se fue a vivir “de sus rentas” a Huacho, hace mucho tiempo:

  • 35 Archivos municipales “Libro de Actas” 21/11/1966. El subrayado es nuestro.

“Nunca han sabido avisarme toda vez que aqui tengo un arrendatario de dicha desde luego han procedido con ambigua de parte de la comunidad, (malo critico porque es persona ajena de este pueblo), recien he llegado a conocer. Pues en ninguna forma me conviene entregar mi terreno porque actualmente esta en poder de mi conductor J.T. quien me abona los arrendamientos anuales para el sostener de mi casa donde vivo en la ciudad de Huacho que actualmente he quedado al imtemperie por efecto del sismo que ha destruido mi casa que tenia arrendada y pienso venir a este pueblo para rehacer mi hogar35.

107Además de la tierra que arrendaba en Acos, poseía una casa alquilada en Huacho. Había vivido en Acos durante treinta años pero se declaraba dispuesto a regresar para no ser expropiado.

108Estos dos ejemplos no significan que la conducción indirecta haya sido condenada y reprimida severamente en Acos. Al contrario, lo prueba la constancia que este tipo de conducción ha tenido siempre entre los acosinos; las dos formas más utilizadas son: el arrendamiento y “al partir”.

  • La aparcería o “al partir”: el propietario y el aparcero están asociados. El primero pone la tierra, la mitad de los fertilizantes y pesticidas y el segundo su fuerza de trabajo (si no es suficiente contrata peones) y la otra mitad de las inversiones. La cosecha se divide normalmente en dos mitades iguales. La aparcería dura por lo menos dos años y no da lugar a contrato escrito.
  • El arrendamiento, al contrario, está basado en un contrato que estipula su monto y condiciones. En Acos se calcula en relación al número de árboles productivos del huerto. En 1976, una parcela de 35 a 40 áreas, con 300 árboles se arrendaba en 20,000 soles; y en 1978 un huerto de 1.80 Há. con 1,350 árboles en 120,000 soles.

109La forma “al partir” tiende a desaparecer, pero fue muy utilizada cuando se inició la fruticultura, ya que así se compartían los riesgos del ensayo. Ahora que su éxito está asegurado y que tanto los bancos como los mayoristas otorgan facilidades a los comuneros, esta forma resulta obsoleta.

110Cabe señalar algunos ejemplos de conducción indirecta:

111Entre los propietarios y poseedores nos ocuparemos de los residentes en el extranjero (Bolivia y España) que arriendan a sus hermanos una tierra heredada. En el caso del que vive en España, se le envía el arriendo en divisas. Veamos también el caso de M.E.M., empleado en Lima, arrendatario de 2.86 Há. Como el sobrino no puede enfrentar sólo la administración de estas tierras tiene peones permanentes. Entre hermanos cada vez se utiliza más el contrato de arriendo, en lugar de la conducción mixta, ya que en 1968 (segunda reforma agraria) se dieron casos de apropiación de tierras entre hermanos, cuando uno se quedaba en el pueblo como administrador. Así, las hermanas de O.S.B., acosino de familia legítima, le arriendan 44 y 55 áreas que se agregan a las 4.85 Há. que conduce él mismo, ayudado por un peón permanente y por otros que contrata eventualmente.

112La importancia conjunta del área de las tierras en posesión y propiedad y la que requiere la fruticultura, supone en la conducción directa, mixta o indirecta, los acosinos no pueden trabajarlas sin recurrir a una importante fuerza de trabajo disponible en cualquier momento.

3. Fuerza de trabajo y forma de explotación agrícola

113El censo rural de 1972, estimaba que 524 personas vivían en Acos, cifra indicativa pero inexacta porque los ausentes tienen doble residencia: en su pueblo de origen y en la costa. Consideramos sólo 279 personas como residentes, de éstas sólo 37 eran propietarios o poseedores conductores; 18 de sus parientes próximos — hijos, hermanos o sobrinos— los ayudaban directamente sin tener acceso a la tierra, viéndose obligados a trabajar como peones en otros lugares. Pero jerárquicamente ocupan un lugar diferente a los 53 peones (29 hombres y 24 mujeres) residentes permanentes en Acos, con los que no se mezclan.

114Algunas cifras y estimados sobre la población de Acos en 1976

115— Propietarios y cónyuges 71 personas

116— Población semi-proletaria (parientes de los propietarios) 35

117— Hijos de estos dos grupos acosinos 32 niños entre 6 y 15 años

118— Obreros agrícolas estables y cónyuges 53 hijos de 6 a 15 años 33 hijos de 15 a 20 años 15

119— Estimado de la población de 0 a 6 años 40

120— Estimado de la población acosina total: 279 personas

  • 2 Teniendo en cuenta el trabajo femenino que consiste en alimentar a los peones u ocuparse de una ti (...)

121— Estimado de la población activa2 143 personas propietarios y cónyuges (50), parientes y cónyuges (25), peones estables (53) y sus hijos (15)

122— Población activa asalariada 86 personas

1° La fuerza de trabajo

123En las comunidades que recientemente se convierten en fruticultoras, los comuneros que cuentan con una ayuda familiar importante, aprenden difícilmente y sin apoyo técnico todas las operaciones necesarias a este nuevo cultivo. Podan, cuidan, cosechan y clasifican ellos mismos, sin recurrir a obreros especializados. En Pampas, donde la fruticultura comenzó en 1952, los primeros injertos realizados por los comuneros datan de 1975.

124En cambio, en Acos el recurso a la mano de obra forastera se remonta a más de un siglo y muy ligado al ausentismo y a la especialización de cultivos. Durante la “era de la alfalfa”, llegaban de la sierra muchos de los lecheros, pastores y queseros. Como la fruticultura fue una innovación costeña, los primeros obreros especializados procedían de Huaral; pero entre ellos ya había serranos que justamente habían bajado a las haciendas de la costa para especilizarse. Como en Acos faltaban brazos, fueron éstos los primeros peones especializados que impusieron la división del trabajo entre especialistas; modelo costeño que finalmente se adaptaba bien a Acos, donde los huertos eran bastante grandes y la mano de obra familiar era insuficiente e ignorante de las técnicas frutícolas. Posteriormente, los obreros de la costa ya no llegaron a Acos, donde eran menos remunerados que en las haciendas, que cada vez en mayor número se dedicaban a la fruticultura. Así otros peones originarios de las comunidades del valle alto encontraron en Acos un nuevo centro de trabajo. Entre 1964 y 1968 la agitación era grande entre el campesinado y muchos emigraban. Así, varias parejas de campesinos, originarios de las regiones de Cerro de Pasco, Junín y Huánuco, se instalaron en Acos, formando el grupo de los primeros obreros agrícolas residentes.

125En una economía basada en gran parte en la mano de obra forastera ¿qué representa todavía la mano de obra familiar?

a. La mano de obra familiar

126Al abordar el problema de la conducción mixta se planteó si los hijos residentes de los propietarios — algunos de los cuales tienen entre 30 y 45 años— así como los nietos, podían considerarse asalariados. Si bien algunos pueden emplearse a tiempo completo en los huertos de sus padres o primos, hay otros que deben vender su fuerza de trabajo a otros propietarios, especialmente a los ausentes.

127En las familias modestas, el trabajo de los niños es siempre después de la escuela, durante los fines de semana y las vacaciones. Lo mismo ocurre con el trabajo de las personas de edad. Cuando en 1975 llegaron a Pampas los primeros peones, las personas de más de 60 años cuidaban los huertos durante el día o de noche, trabajo simbólico de cuya eficacia puede dudarse.

  • 36 El caso se diferencia cuando la que sigue viviendo es la madre, y si ésta es de edad, entonces el (...)

128Sin embargo, han cambiado las relaciones de trabajo dentro de la familia. Son numerosos los propietarios de 50 a 70 años que conservan la totalidad o casi totalidad de sus tierras, sin haber hecho nunca donaciones a sus hijos. Llegados a la edad adulta, éstos, ya jefes de familia, si residen en Acos se van a menudo obligados, a seguir al lado de su padre 36 y trabajar para él. El mismo caso se ve entre hermanos, cuando uno de ellos ha heredado la mayor parte de las tierras. Así, en la generación de los jóvenes de 20 a 40 años, se encuentran hijos de familias de pequeños y medianos propietarios que se emplean, a la vez, en la propiedad familiar y en otras donde desempeñan el papel de administrador o peón especializado.

b. La fuerza de trabajo local

i. Pequeños propietarios o poseedores, representados por cinco varones

  • 37 Pueden ser dos parcelas de 10 a 12 áreas ó 14 y 20 áreas hasta 40 áreas la fruticultura únicamente (...)

129El tamaño de sus huertos 37 y su condición económica no les permite un ingreso suficiente, por lo que se ven obligados a trabajar ocasionalmente como peones. Usufructuarios y jactándose de ser obreros especializados están mejor pagados y no se comparan con los peones originarios de la sierra, que generalmente trabajan a sus órdenes.

ii. Los peones por contrato o estables, representados por 53 personas

130Realizan los trabajos más penosos (trincha y deshierbe), pero también los de cierta especialización (fumigador y hasta po-dador). Se han establecido con su familia. Sus hijos (33) van a la escuela y tienen como padrinos a los propietarios ausentes, para quienes trabajan. Cuando una jornalera trabaja y vive sola en Acos su empleador se convierte en tutor del hijo; también cuando un fiel empleado tiene varios hijos, se busca un protector. No es raro que los niños que han terminado la escuela primaria sean utilizados por su propio padre para ayudarlo en un trabajo que no puede hacer solo, o que debe cumplir en un plazo determinado, por ejemplo el deshierbe. También es frecuente que el niño realice pequeñas tareas domésticas en la casa del patrón de sus padres.

131Teniendo pues ciertas especializaciones y la costumbre de trabajar en los huertos, son empleados bajo contrato por los propietarios locales, pero sobre todo por los propietarios y poseedores ausentes que les confían responsabilidades y les pagan ligeramente más que a peón eventual serrano. Esta actitud paternalista le permite a estos propietarios tener una “clientela” sin la que no podrían trabajar sus tierras. Esto hace que el peón se sienta integrado y diferente a los serranos que hablan quechua, mientras que él ha tratado de no hablarlo desde su llegada a Acos.

  • 38 Uno de ellos (A. Ciriaco) vive en Acos desde hace 30 años, y es originario de Lampián; otros dos, (...)

132En realidad, es ilusoria la integración de estos peones que viven en Acos a veces desde hace más de 20 años.38

  • Sus hijos van a la escuela primaria pero ninguno sigue estudios secundarios que sólo se dictan en la costa. Algunos de sus hijos de más de 15 años siguen con ellos en pequeños trabajos ocasionales, pero la mayoría emigra. Es significativo constatar que, entre los propietarios, por más pequeños que sean, y aun entre los obligados a emplearse temporalmente como obreros agrícolas, todos los hijos entre 15 y 20 años cursan estudios secundarios o universitarios.
  • Tres de estos peones solicitaron en 1968 su ingreso a la comunidad y beneficiarse de algunas tierras. En la comunidad ocupan cargos inferiores y ninguno posee tierras. La comunidad los ignora.
  • La vivienda refleja la condición socioeconómica. La de los obreros es de material ligero y en las afueras del pueblo. A veces, cuando residen en Acos desde hace mucho tiempo, alquilan casas de las que son en cierto modo guardianes. Veamos a continuación la solicitud presentada a la comunidad por uno de los que lograron ser nombrados comuneros; éste, confiando en su nueva condición, esperaba ayuda de la comunidad para mejorar sus condiciones de alojamiento.
  • 39 Archivos comunales — documento anexo al “Libro de Actas”, carta del 7/9/1975.

Señor Presidente del Consejo de Administración de la Comunidad Campesina de Acos.
J.H.R., con residencia en la localidad de Acos, con mas de 36 años de estado civil casado, comunero activo en actual servicio, ante Ud. me presento y expongo:
Que no teniendo medios económicos para la construcción de una casa y sabiendo que en poder de la comunidad se encuentran las calaminas donadas por el estado para los que la necesitan, es que le pido que me donen una determinada cantidad de las calaminas para poder techar una casita modesta que puedo construir con mi precaria situación economica.
A Ud. Sr. Presidente pido acceder a mi petición por ser justicia39

133Este documento nos dice que J.R.H. es analfabeto y padre de ocho hijos, para que los cuatro en edad escolar puedan ir a la escuela, dos lo hacen por la mañana y dos por la tarde. Así los uniformes de los de la mañana sirven para los de la tarde.

c. Trabajadores eventuales y peones serranos

134La situación de los peones estables de Acos no es en nada comparable con la de los eventuales. Los primeros tienen 35 y 50 años y son en su mayoría, originarios de Huaraz, trabajan bajo contrato, tienen relaciones privilegiadas con los patrones y evidentemente están integrados. Los otros son muy jóvenes, entre 14 y 25 años. En su mayoría proceden de Cerro de Pasco. Son bilingües con predominio del quechua o monolingües quechuas, al igual que las jóvenes — hermanas, esposas — que los acompañan para emplearse como cocineras en restaurantes. Trabajan por jornal o al destajo y son peor pagados que cualquier otro peón. Algunos de ellos, después de venir regularmente a Acos, han logrado especializarse en la fumigación, siendo los más jóvenes entre 14 y 16 años aprendices. Durante los trabajos, todos reciben comida y alojamiento por cuenta del propietario. Este les paga la pensión en uno de los pequeños restaurantes de Acos — solución posible si tiene más de 3 peones — , o bien los aloja en su casa y contrata los servicios de una cocinera del mismo pueblo que los peones. En efecto, éstos forman grupos de parientes de una misma comunidad. Llegan juntos a partir de enero y participan activamente en la preparación de las cosechas de verano — las más cuidadas y las más importantes para el mercado — y regresan todos juntos a partir de julio para pasar sus cargos en las diferentes fiestas de los santos patronos de sus pueblos. Vienen a Acos a reunir dinero para enfrentar o ayudar a sus padres, a enfrentar los pesados gastos de mayordomos o de “positarios”.

135En el caso de los más jóvenes, que legalmente no pueden trabajar, esta época de trabajo remunerado corresponde a las vacaciones escolares. Aprovechan para ganar un poco y aceptan trabajar por salarios bajos, que los peones estables rechazan. La competencia entre estos dos tipos de peones agrícolas es grande; sobre todo, porque los empleadores los prefieren, ya que no necesitan pagarles beneficios sociales. Reciben jornal y en caso de control, lo que ocurre a veces, cuando la Guardia Civil de Acos quiere hacer méritos, son despedidos.

136Viven muy apartados, organizando sus propias fiestas con sus bailes y comidas, rasgo cultural apoyado por los propietarios que se ofrecen a contratar a la cocinera y a abastecerlos de los productos necesarios para su alimentación: harina, arroz, fideos, sopa, charqui y algunas verduras. En 1976, tres grandes productores mantenían aún relaciones de trueque con Pampas-La Florida, con el único fin de intercambiar paltas por choclos, base de la alimentación serrana a partir de mayo. Solución conveniente para los peones que consideran que la comida de los restaurantes es poca y mala.

137A partir de junio los peones son más numerosos. Hay inclusive más peones que acosinos, lo que genera una cierta tensión: aumentan los robos en huertos y casas, hay ajustes de cuentas entre ellos, borracheras, etc. Esta tensión es inevitable. En junio los peones de Cerro de Pasco permanecen todavía en Acos. Como se los contrata por día, a veces entre contrato y contrato están sin trabajo. Ahora bien, Acos es un lugar de paso, donde el comercio es muy activo y donde los cafés y restaurantes están abiertos todo el día; es muy probable que gran parte del salario de los peones se gaste en el mismo Acos. En junio, llegan de la costa algunos obreros especializados en la clasificación y embalaje, que es el trabajo mejor pagado en ese momento. Las cosechas comienzan a ser más importantes que el trabajo de preparación de los huertos y, frente a los costeños, mejor pagados y más arrogantes, los serranos reaccionan con cierta agresividad. Este ambiente depende mucho del propietario, de su presencia en ciertos momentos y, entre los serranos, del jefe de cada grupo.

138La presencia de los peones acosinos y la temporal de los serranos es vital para el mercado económico de Acos. No es posible imaginar que los propietarios ausentes así como los residentes trabajan sin ellos, ni que obtengan utilidades sin la explotación de su trabajo, ya que sucede en Acos al igual que en otros lugares. En junio es cuando esta estratificación social es más marcada y cuando se puede encontrar en Acos desde el más pobre de los peones hasta el más rico mayorista, ligados no sólo a este tipo de cultivo y de economía sino también a este tipo de sociedad. Pero ¿por qué la dominación y el poder de los propietarios ausentes es tan fuerte? En realidad, la comunidad sólo vive gracias a los subsidios, donaciones y actividades que ofrece la “Hermandad San Miguel” dirigida desde la costa por los ausentes; pero también se puede decir que sólo vive porque 53 padres de familia peones ponen a sus 33 hijos en la escuela de Acos y que para cualquier trabajo se puede recurrir a ellos. El comercio, al que se dedican los mismos propietarios o sus hijos sin tierras, encuentra en estos peones su clientela más importante, ya que los viajeros de paso no son tan numerosos como para justificar en Acos la presencia de ocho tiendas muy bien surtidas. Finalmente, los peones estables, bastante ingenuos a veces, apoyan en todo momento, y esto ha ocurrido recientemente, las reivindicaciones y descontentos de los pequeños propietarios y parientes pobres de los propietarios. Esta primera manifestación de unión entre lo que podría considerarse como dos “clases” dentro del pueblo, nació en relación a la escolaridad, enseñanza y porvenir de los hijos, campo en el que los “estables” son mayoría. Bastaría que cuatro o cinco de ellos se fueran para que el pueblo, con un número de alumnos insuficiente, se viera privado de maestro, con clases cerradas o una enseñanza reducida. Ahora bien, algunos propietarios permanecen en Acos porque el pueblo permite que los niños tengan una escolaridad normal. En caso de que la escuela se cerrara, estos comuneros partirían seguramente hacia la costa donde ya tienen una casa. ¿Quienes quedarían en Acos? En todo caso más peones que propietarios y comuneros.

2° Diferentes formas de explotación agrícola

139A través del intento de describir históricamente la génesis del acceso a la propiedad y poder de los pequeños propietarios y poseedores de tierras, desde los más antiguos hasta los más recientes, debería ser posible colocar en su contexto socioeconómico local a cada uno de los tipos de fruticultores, elegidos por su re-presentatividad.

a. La pequeña unidad agrícola familiar

140Por su padre, I.T.C. es heredera con sus dos hermanos de una parcela de 62 áreas que forma parte de las tierras “sin status”. El patrimonio es de 2.46 Há. entre su padre y sus dos tíos. Este no adquirió más tierras antes de morir y dejó a sus hijos una parcela difícilmente divisible dada la topografía del terreno. La tierra no fue dividida y los herederos decidieron trabajarla por turno. Este modo de conducción es de transición, ya que esta situación no puede durar mucho, es frecuente en Acos entre los propietarios de tierras heredadas y tierras sin status (sistema que no aparece en el registro, ya que en este caso sólo un miembro de la familia es designado como heredero). Cada uno prepara una cosecha y cede la tierra a un hermano para la cosecha siguiente. En el presente caso, Inés es la única que reside en Acos, por lo que sirve de administradora cuando le toca el turno a los hermanos. Originaria de una familia importante, pertenece a una rama que fue despojada de sus bienes. El conflicto que la opone a su familia viene de la primera reforma agraria que perjudicó a su padre. Habiendo trabajado como asistente escolar, se radicó en Acos con su marido — peón originario de Huaral. Su situación económica es precaria, ha intentado abrir una bodega, sin mayor éxito. El local no era apropiado y su capital insuficiente; además no podía competir con las otras seis tiendas. El marido, por su parte, cuando no trabajaba en el huerto de su mujer, se empleaba en otras propiedades. Este es uno de los pocos casos en que el trabajo de los hijos — 7 en total— era todavía utilizado. La ayuda proporcionada por los tres hijos mayores, de 11, 12 y 13 años, equivalía al trabajo de un peón estable, salvo en lo referente a los trabajos pesados.

141Esta familia no dispone de ninguna ventaja para administrar un bien del que sólo obtiene una cosecha de cada tres, recibiendo, al mismo tiempo, una pensión de los hermanos de Inés.

142— Las fumigaciones (defoliación y pesticidas)

143El primer ahorro será de mano de obra. En la mayoría de los casos, el hombre alquila una motobomba y trabaja con su mujer, quien cierra el negocio, y con los hijos después de las clases o durante las vacaciones escolares. Si los miembros de la familia no están disponibles, contrata a un peón, paisano suyo; así parece un servicio mutuo, aunque remunerado. Como son varios en la misma situación, hubieran deseado comprar en común una motobomba y el material necesario.

144También se economiza en las mismas fumigaciones. El árbol recibe muy pocos cuidados preventivos. Las fumigaciones se reducen a cuatro, en vez de seis, para la mayoría de agricultores. Los productos empleados son los mismos, pero la cantidad y frecuencia de uso disminuyen.

145— Los fertilizantes

146En este punto el ahorro no se hace ni sobre la cantidad ni sobre la calidad de los productos sino sobre la fuerza de trabajo, ya que laboran sólo los padres y los tres hijos mayores, aunque necesiten un día más.

147Conocemos lo elevado que resultan los gastos de acondicionamiento de la producción y su comercialización, difíciles de afrontar aún para los propietarios más acomodados.

148En este caso también el primer ahorro será limitarse en mano de obra Para la misma cantidad de árboles, un mediano propietario emplea ocho personas; en este caso se reducen a cinco. Se contratan dos enjabadores que clasifican y colocan las frutas en los cajones y tres cosechadores (ya que los niños no pueden reemplazarlos porque la cosecha dura quince días). La pareja ayuda; él clasificando, cargando, cosechando y ella cocinando. Pese a todo, este tipo de cosecha resulta demasiado caro y deciden vender su cosecha en el árbol, lo que implica una comercialización totalmente diferente.

b. La empresa familiar

149Esta vez se trata de dos hermanos, cuyo padre, de familia legítima, ha cedido todas sus tierras a sus hijos a cambio de una importante pensión. Ambos hermanos (el tercero está en España), poseen tierras heredadas de la madre, compradas y arrendadas. Trabajando juntos desde siempre, se ayudan en lo que se refiere a las técnicas, mano de obra y comercialización. Cada uno tiene un camión para su propio transporte y venta. A diferencia del caso anterior, su balance es positivo pero frágil, ya que se han endeudado para comprar, arrendar y mantener tierras y peones, para lo que dependen de los arriendos disponibles. En su caso, la producción está orientada más a la cantidad que a la calidad.

150El caso de R.J.R. de su acceso a la tierra y al mercado es interesante. Era transportista-mayorista cuando H.J.R., su hermano, terminó a los 17 años sus estudios secundarios y siguió sus pasos. Desde 1959, el mayor iba a Sayán, valle vecino a Huacho, a comprar cosechas enteras de uva, de primera y segunda que vendía en Pucallpa. Saliendo de Sayán, pasaba por Acos donde ayudado por sus padres y peones, ponía las uvas en cajones para que pudieran soportar el viaje. Al regreso, R.J.R. traía maderas finas y yute que vendía en Lima. La asociación con su hermano comenzó cuando las recién abiertas carreteras entre la costa y la selva eran poco practicables. R.J.R., tuvo pronto suficiente capital para comprar un camión que manejó su hermano, el joven H.J.R. Desde 1964-65 formaban parte de una sociedad anónima de “compradores de producciones” y adquirieron un puesto en el Mercado Mayorista. Compraban cosechas enteras de melocotones y manzanas en Vilca, Huayopampa, Canchapilca y Acos.

  • 40 En 1975, un Dodge 500 costaba 570,000 soles.

151Sus actividades comerciales no disminuyeron sus lazos con la tierra. Cuando sus padres fueron ancianos, los ayudaban a administrar sus tierras, 4.12 Há. y contrataban los peones. Entre los dos ya habían acumulado un capital y aprovechando la ocasión que les ofrecía la reforma agraria, invirtieron en tierras. En efecto, había en Canchapilca una familia cuyo poder se remontaba a la guerra del Pacífico y que se basaba en el abuso y la usurpación de tierras, que luego fueron registradas como bien privado. En 1966, esta familia se vio perjudicada por la ley que estipulaba que la propiedad familiar no debía exceder las 15 Há., tolerándose hasta 17 Hás. Los Vargas vendieron así parte de sus tierras. En esta época, por un lado, a causa del ausentismo, había muchas tierras eriazas y, por otro lado, los problemas causados por la reforma agraria no alentaban a nuevos compradores, salvo a los especuladores. H.J.R. y R.J.R. compraron entonces tierras sin esperar la herencia que, sin embargo, ya administraban. El primero compró 1.46 Há. en el fundo de Coto, mientras que el segundo adquirió en Canchapilca y Coto 5.76 Há. de tierras eriazas. Para esta compra debió pedir un préstamo. Su hermano, H.H.R., con menos suerte en la compra de tierras, también solicitó un préstamo para comprar un camión,40 y se dedicó más bien a arrendar tierras, especialmente 4.11 Ha. de huertos en el fundo San Juan. A partir de 1967 se dedicaron definitivamente a la fruticultura. La muerte de su madre algunos años más tarde aumentó su hacienda, herencia importante, ya que se trataba de huertos de árboles en plena producción, de 10 y 14 años, pues los suyos plantados recientemente apenas iniciaban su producción. El padre que también tenía derechos sobre la herencia pero era muy anciano para continuar conduciendo él mismo las tierras, las entregó a sus hijos a cambio de una pensión.

152En el caso de estos dos hermanos, la iniciativa es anterior a la herencia y el comercio es una actividad transitoria para capitalizar, esperar e invertir. Todos los acosinos no tuvieron los medios de seguir este camino y acceder de esta manera a la tierra. Los J.R. sacaron ventaja de su experiencia de transportistas-mayoristas, de su conocimiento del mercado y de los riesgos que afrontaron. Este poder económico los llevó temporalmente al poder municipal (1967-1973), pero ocupados por sus actividades agrícolas se retiraron, ya que eran más productores y negociantes que políticos.

153Teniendo que conducir uno 6.63 Ha. y el otro 7.82 Ha. ¿varía su forma de producción agrícola respecto a un mediano productor?

154Esta varía poco entre los dos hermanos; hay más diferencia entre la forma de explotación que elige H.J.R. cuando se trata de sus tierras y de las que arrienda a particulares por un lado, y cuando se trata de los grandes huertos de la comunidad de San Juan, por el otro.

155El deshierbe que resulta caro en mano de obra, sólo se efectúa una vez por cosechar en los huertos de Obraje de San Juan, mientras que en las suyas se realiza dos o tres veces por cosecha. En lo que se refiere a los fertilizantes, H.J.R. respeta las dosis comúnmente utilizadas pero insiste en el uso del guano, más económico, ya que él mismo va a cargar su camión en una granja del valle del Chillón, en Santa Rosa de Quives.

156Además de economizar en mano de obra durante el deshierbe y durante la poda que sólo realiza una vez al año, economiza también en los cuidados de los árboles. Las fumigaciones quedan reducidas a tres — todavía menos que en el anterior caso —, en que el minifundista no contaba con medios económicos suficientes. Sin embargo, se preocupaba principalmente de los cuidados. H.J.R. sólo fumiga los árboles de la comunidad de San Juan tres veces, a menos que estén muy enfermos; sólo utiliza dos productos en lugar de ocho y reduce la dosis a la mitad (100 cl. por cilindro). En las cosechas emplea el número necesario de peones, pero recurre al igual que en sus propios huertos, a una mano de obra mal pagada.

157En este caso, el productor adopta una actitud muy diferente según se trata de su propiedad, de la de un particular o de un bien comunal, cuyo mantenimiento y conservación no le interesa. Para él las tierras comunales sólo sirven para permitirle producir más cantidad — la calidad no le interesa, pero sí la busca en sus propias huertas — porque todas las inversiones que pudiera hacer en las huertas comunales no serían recuperadas aunque la comunidad se las reembolsara, debido a la rapida devaluación. Además, para mejorar la calidad sería necesario injertar los árboles. Ahora bien, el contrato impuesto por la comunidad prohibe que se hagan almácigos en estas parcelas, ante el temor que sirvan sólo a los intereses del arrendatario.

158Los dos hermanos asociados siempre para algunos trabajos que realizan juntos, practican el mismo tipo de cultivo.

159Ambos insisten en la utilización de fertilizantes y tienden a forzar la producción. H.J.R. utiliza además de los fertilizantes clásicos, dos veces más fertilizantes líquidos que los otros fruticultores; su hermano prefiere aumentar la cantidad de guano; pero la cifra indicada nos parece excesiva, ya que R.J.R. pretende comprar en la granja de San Miguel con la que tiene un contrato, 4,800 kilos para 500 árboles (y dos cosechas). En este caso cada árbol recibiría 4.8 kilos por cosecha, cuando la dosis habitual es de 2 kilos.

160Para las fumigaciones, su política es la misma: economizar el número de fumigaciones, pero aumenta las dosis a 250 cm3, en lugar de 200 y de 100 para los huertos de San Juan. Esta búsqueda de la calidad — en sus propios huertos— se muestra también en la búsqueda de nuevas variedades muy cotizadas en el mercado, como la “española” y por injertos superpuestos que transforman sus huertos de manzanas “Hoover” en huertos de manzanas “delicius”.

161Juntos, forman lo que se podría llamar una “empresa familiar”. Uno hace que sus cosechas ocurran en los meses de setiembre, octubre y noviembre, mientras que el otro, las obtendrá en agosto-setiembre, esto con el fin de ayudarse mutuamente. En efecto, contratan juntos a la mayoría de sus peones. Una cosecha se realiza en varias etapas, con intervalos de una o dos semanas. Después de haber trabajado diez días en cosechar la huerta de H.J.R., los días de descanso siguientes, se uitlizan en la cosecha del hermano; los mismos peones pasan de una huerta a otra sin perder tiempo. Su colaboración también juega en la racionalización del transporte. Cuando la carga no es muy importante, procuran para que un solo camión haga el viaje.

162Son muy dependientes uno del otro. Por ejemplo, ambos son también “rematadores”, es decir compradores de cosechas en el árbol cuya comercialización llevan a cabo: cada uno tiene su negocio y emplea peones aparte. Finalmente, sus tipos de financia-miento son muy diferentes, lo que viene de una concepción diferente de la fruticultura, siendo uno más comerciante que el otro. R.J.R., el mayor, recurre a los préstamos del Banco Agrario. Confiesa perder mucho tiempo en trámites pero su contabilidad es más fácil, lo que es importante porque está muy endeudado. H.J.R. prefiere ser independiente y no pide préstamos al Estado; al parecer también está muy endeudado, pero con los mayoristas. De 35 a 40 años, estos tres propietarios-poseedores presentan dos aspectos totalmente opuestos a la “joven generación” de los agricultores acosinos. En el primer caso, el tipo de conducción condena de antemano a I.T.C., pero no a sus hermanos ausentes, para los cuales la tierra representa una renta que viene a sumarse a su salario. Aunque se trata de una posesión privada, esta tierra — como muchas otras en Acos — hubiera podido venderse dentro de la comunidad y repartirse el capital entre los coherederos; o bien uno hubiera podido conservar en cultivo las 62 áreas, comprando el resto a sus hermanos. Ahora bien, los dos hermanos Jurado ni siquiera disponían de esta superficie cuando se lanzaron a comprar cosechas, y sin embargo su éxito es obvio. Se podría pensar que I.T.C. como mujer tenía menos posibilidades de triunfar; pero varios ejemplos prueban que ni el sexo del conductor, ni el número de hectáreas son factores limitantes. La historia Cha-buca es un buen ejemplo: su padre, de origen chino, recibió en 1927 una tierra comunal difícil de trabajar. Casado e instalado en Acos, vivió pobremente hasta el fin de su vida. Chabuca, aprovechando la carretera hacia la sierra, se empleó como criada en la casa de unos extranjeros que vivían en las minas de Santander. Su salario relativamente alto y sus necesidades limitadas le permitieron ahorrar durante diez años cerca de 180,000 soles, que invirtió en la compra de un camión. Transportista-mayorista, contrataba a un chofer y ella era la ayudante (trabajo reservado a los hombres: viajes nocturnos, cargas y descarga del camión, etc...). Fracasó porque la competencia era grande, porque no sabía administrar bien su negocio. Pero liquidado su negocio y disponiendo de un pequeño capital, pidió a la comunidad reemplazar a su padre en la tierra comunal. Después de ciertas dudas, la obtuvo y la acondicionó en andenes para el cultivo de frutales. Mientras tanto abrió un restaurante, ocupándose siempre de sus 80 áreas de huertos. Su situación actual no es de las mejores del pueblo, pero ha logrado más que muchos otros. En Acos, la importancia del capital comercial no ha cesado de crecer desde principios de siglo y de apoyar —o completar— los ingresos provenientes del trabajo de la tierra.

163A continuación se esboza la biografía de los tenderos (8), dueños de restaurantes (4), rematadores (5), artesanos y transportistas que animan la vida económica y comercial de Acos.

164— T. Ñaupari (5.59 Hás. - 58 años en 1976)

165Mujer sola, tuvo antes un restaurante que dejó por las exigencias del trabajo que representaba. Actualmente es dueña de una tienda y emplea permanentemente dos peones: una mujer de Hua-raz para el trabajo de la tienda y de la casa y un hombre para los huertos. Muy desconfiada, o previsora, es una de las pocas que diversifica su producción: paltas, melocotones y manzanas. Mantiene relaciones especiales con su transportista (compadre y autoridad comunal) y mayorista, lo que le permite afrontar su condición de mujer sola, sin hijos, residente y con un negocio. Representa el caso típico de gran propietaria (5.59 Há.), para quien el comercio es un modo para acceder a la propiedad de la tierra. Continúa capitalizando, tanto en la compra de tierras como en el comercio.

166— P. Tello (11.9 Há. - 65 años en 1976)

167Ex-chofer de camión, originario de La Perla, se instaló en Acos por su matrimonio y luego tuvo un cargo municipal importante. Adquirió un restaurante en Acos, como actividad complementaria a la fruticultura. Da mucha importancia a la calidad e intenta injertos de nuevas variedades. Emplea desde siempre los mismos peones y trata de utilizar los productos más eficaces; su modo de cultivo es en la práctica el mismo que el de los fruticultores-comerciantes mencionados. Su producción es regular, sus intermediarios le son fieles y su balance económico es positivo, pero en gran parte gracias al negocio de restaurante.

168— B. Espinoza (1.83 Há. - 59 años en 1976)

169Pertenece a la familia china de Acos que ha logrado integrarse realmente a la vida comunal, al menos en lo que se refiere a los cargos políticos. Actualmente, es el único panadero en Acos y comunidades vecinas. Se vio obligado a postergar la constitución de un capital destinado a ser invertido en tierras, ya que tenía a su cargo una familia de ocho hijos. Fue cuando la fruticultura alcanzaba las yungas de quebrada que tuvo la oportunidad de comprar su tierra, convirtiéndose en fruticultor sin dejar de ejercer su oficio; lo que no le hubiera convenido ya que tenía el monopolio. Hace trabajar sus tierras por peones que residen en Acos y por eventuales para las cosechas. Teniendo en cuenta las estructuras familiares y el tipo de familia amplia de la que es el jefe, no es sorprendente que recurra más que otros a la mano de obra familiar. Su balance es claramente positivo este año, pero se debe también a su capital comercial; constituido muy anteriormente a la introducción de la fruticultura y su ingreso entre los medianos propietarios acosinos.

170Hay un gran contraste entre los diferentes tipos de estos agricultores acosinos y, por ejemplo, los “aprendices-fruticultores” de las comunidades de vertiente vecinas. Sin ninguna intención peyorativa, podemos decir que los sanjuaninos están en los principios, mientras que los acosinos, al pie de su comunidad, por sus ingresos, técnicas y mentalidad son “campesinos” ricos. Ahora bien, si consideramos el papel primordial desempeñado por el capital comercial en la adopción de técnicas y cultivos nuevos y sobre todo en su éxito, nos preguntamos a partir de qué base económica la fruticultura podría obtener en estas comunidades un éxito comparable al de Acos. El éxito de Pampas (Lausent 1975) confirma, en todo caso, que las inversiones de los ausentes y su aporte en dinero han contribuido ampliamente a difundir este nuevo tipo de cultivo. Es cierto pero reciente que este éxito se deba también al mantenimiento de un modo colectivista de distribución de la producción. Lo que cuenta es ver sobre qué bases se asienta el éxito. En San Juan, donde se admite que reiterados intentos han terminado en más fracasos que éxitos, el papel del capital inicial ha sido importante en los casos de éxito. Se habla de aptitud, mentalidad, “educación”: hay que reconocer que la fruticultura es un cultivo comercial y que Acos ha atravesado en ese sentido varias etapas (la de la alfalfa especialmente) que las comunidades mencionadas no han conocido. Acos es desde hace casi un siglo el dominio de los productores-comerciantes, ahora bien, no olvidemos que las técnicas no son siempre suficientes: también es necesario saber administrar una agricultura destinada a un mercado tan importante como es el de Lima. En el caso de Pampas, por ejemplo, muchos de los ausentes y su capital, se reintegraron a la comunidad. Gracias a su experiencia, se adaptaron muy rápidamente a esta nueva forma de agricultura, como fue también el caso de Huayopampa. El ejemplo de esta última comunidad, conocida por la calidad de sus frutos, sugiere la siguiente observación: las dos comunidades tienen como lo hemos visto una división parcelaria diferente y una repartición de las tierras totalmente opuestas. Sin embargo, su éxito es comparable. De allí que el mantenimiento de la forma comunal, la conservación de sus bienes, no deban considerarse como factores limitantes que impiden las iniciativas personales y retardan la penetración de la economía de mercado. Parece pues, y es lo que explicaría el éxito de Acos y otras comunidades, que no es el capital en tierras, sino el capital en dinero originario, en la mayoría de los casos de un capital comercial, que ha eliminado a la propiedad terrateniente como primera condición del poder económico. Es por lo menos lo que ocurrió en Acos.

Notes

1 F. Birou escribía con justeza: “Una de las dificultades de una reforma rápida se debe a que no existe un catastro para el Perú en su conjunto. El gobierno ambiciona realizar un catastro rural completo en ocho años, cuyo costo se elevaría a 400 millones de soles” (Birou 1970: 215).

2 Oficina de Catastro Rural — Zona Agraria IV — Hoja 43 — Distrito de Acos - 1/10,000 - 1970-1973. Listado alfabético de propietarios del valle de Chancay.

3 Convencionalmente usaremos la sigla CD. para la conducción directa y CI. para la conducción indirecta.

4 Es en efecto la situación actual; esta cifra debe ser aproximadamente la misma que hace diez años, ya que si algunos se han ido, otros han vuelto.

5 Si desde 1970 ha habido nuevas “creaciones” de parcelas, éstas se nos han escapado; pero hay espacios que han sido ganados gracias a andenes acondicionados para la fruticultura, pero se trataba de partes que no eran explotadas, de parcelas ya apropiadas y delimitadas.

6 Su situación frente a Acos es muy difícil de definir ya que participan limitadamente en las actividades económicas o sociales del pueblo y viven en su fundo y no en Acos. La mayor parte de sus tierras, situadas río abajo de la margen del Chancay pertenecen a Coto y no aparecen en los mapas.

7 Nuestras informaciones son incompletas ya que las tierras que los acosinos poseen en Canchapilca son en realidad más numerosas. Al no conseguir más informaciones, sólo hemos considerado las parcelas que se pueden ubicar en el plano parcelario gracias a un número de registro.

8 1936: Censo General de los ciudadanos del distrito de Lampián: pueplo de Acos, Archivos Comunales de Lampián.
1946: Censo General de la Villa de Acos - SINAMOS (Huacho).

9 Los emigrados que continúan administrando ellos mismos sus parcelas sin adquirirlas, pertenecen a menudo al magisterio y a la policía, o son comerciantes acomodados.

10 En la medida en que la reforma agraria contribuye a frenar muchas de las transferencias y ventas de tierra, y pese a que existen variaciones en los datos recolectados para esos 10 años en estas comunidades, éstas no representan un obstáculo para la comparación.

11 De las 41 parcelas legalmente privatizadas, 11 de entre las más grandes (promedio superior a 1.48 Has.) están situadas fuera de los linderos de Acos.

12 Instituto Indigenista Peruano: Relativo a la expropiación del terreno denominado Antacoto —SINAMOS — (Huacho).

13 San Agustín es la comunidad-madre de la actual Huayopampa y fue hasta 1950 más o menos, la capital de Atavillos Bajo del que formaba parte Pampas.

14 La nueva Constitución de 1920 terminó con la aplicación de los decretos de Bolívar sobre la propiedad privada. Detuvo las usurpaciones legalizadas de este tipo y prohibió toda transacción de compra y venta sobre tierras que no habían sido registradas legalmente en propiedad privada, durante los años anteriores a 1920. Reconoció la personería jurídica de la comunidad y garantizó la integridad de sus bienes.

15 El 2 de marzo de 1888 (Piel 1973: 499).

16 Santa Rosa (39 a.), Santa Rosa (1.03 Hás.), San José de Collas, San Inocente, Cruz, San José Escalón (96 a.), San José Escalón (54 a.), S,anto Domingo.

17 Archivos del centro educativo de Acos. Este documento se encuentra en los archivos escolares debido a que después de muchas presiones, el nuevo comprador tuvo que cederlo a la Escuela para la construcción de un nuevo local.

18 Archivos municipales de Acos — Acta del 2.3.1966.

19 Archivos comunales de Acos. Libro de Actas 6/1/1927.

20 Por lo menos dos de estos nuevos comuneros son de origen chino, como Jacinto Herrera.

21 Archivos comunales 16/3/1958.

22 En 1960 la construcción de un muro que necesitaba 2,000 adobes costaba 1,400 soles — (Archivos Municipales); y el trabajo de un peón, 35 soles diarios.

23 Archivos comunales de Acos “Libro de Actas” 29/10/1961.

24 En realidad, en 1968, hubo una encuesta para establecer el catastro de 1970. En ese momento, es decir sólo 5 años después de esta solicitud, todos presentaron sus títulos de propiedad o posesión.

25 Las parcelas comunales son bastante grandes (10 de 13 miden más de 60 áreas), pero están situadas en las afueras del pueblo y la mayoría en zonas de fuerte pendiente. La fruticultura que permitía trabajarlas, previo acondicionamiento en andenes, fue seguramente el motivo del nuevo interés por estas tierras, a partir de 1958.

26 Archivos comunales “Libro de Actas” 21/7/1969.

27 Archivos Comunales “Libro de Actas” 10/8/1963.

28 En el cuadro 5 (p. 168), la familia Pariasca ya no aparece entre las familias legítimas porque perdió importancia y fue “absorbida” por los Arroyo o los Oriundo. En éste se ha conservado el patronímico para subrayar justamente su debilidad.

29 La familia Nichos-Mansilla se ha convertido en la familia legítima Mansilla, ya que es imposible separar con exactitud el aporte de cada una.

30 No se cita a todas en el cuadro, ya que sus posesiones son insignificantes (0.30 Hás., 0.20 Hás., etc...), y su lugar ignorado.

31 Las tierras escazas han sido clasificadas como en conducción directa.

32 De 1970 a 1978 el Perú se vio obligado, para desarrollar su ganadería, a frenar las importaciones de carne (Chile, Argentina, Bolivia), y de limitar su consumo a 15 días. En Acos sólo se sacrifica animales el 14 y el 30 de cada mes.

33 Archivos comunales “Libro de Actas”, 23/3/1928.

34 Archivos municipales “Libro de Actas” 2/11/1966. El subrayado es nuestro.

35 Archivos municipales “Libro de Actas” 21/11/1966. El subrayado es nuestro.

36 El caso se diferencia cuando la que sigue viviendo es la madre, y si ésta es de edad, entonces el hijo mayor toma el lugar del jefe de familia y conduce todos los bienes (a cambio de una pensión o arriendo preferencial).

37 Pueden ser dos parcelas de 10 a 12 áreas ó 14 y 20 áreas hasta 40 áreas la fruticultura únicamente no es rentable para un acosino sin otra fuente de ingreso.

38 Uno de ellos (A. Ciriaco) vive en Acos desde hace 30 años, y es originario de Lampián; otros dos, J. Rocío y la viuda Mayta y sus hijos, vienen de Piura y Vichaycocha. Todos los demás llegaron entre 1964 y 1968. La instalación más reciente es de 1970.

39 Archivos comunales — documento anexo al “Libro de Actas”, carta del 7/9/1975.

40 En 1975, un Dodge 500 costaba 570,000 soles.

Notes de fin

1 En “Estructuras tradicionales...”. IEP, Lima 1968, p. 111.

2 Teniendo en cuenta el trabajo femenino que consiste en alimentar a los peones u ocuparse de una tienda, trabajar en el correo y en el huerto.

Table des illustrations

Titre CUADRO 33. 1° Plan de parcelas
Légende * Establecido según el catastro de 1970, este cuadro trata de ser exhaustivo, sin embargo, algún error (por exceso) puede haberse deslizado, pero este margen de error, que sería reducido, no modificaría el alcance general de la información.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/1562/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 210k
Titre ESQUEMA N° 15
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/1562/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 63k
Titre ESQUEMA N° 16
Légende Cultivos en explotación
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/1562/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 74k
Titre ESQUEMA N° 17
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/1562/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 59k
Titre CUADRO 34
Légende * Los datos que se refieren a Huayopampa provienen de Estructuras tradicionales y economía de mercado, la comunidad de indígenas de Huayopampa. IEP, 1968, p. 113.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/1562/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 74k
Titre CUADRO 35: Situación de las tierras en Huayopampa1 y Acos
Légende 2. Porcentajes establecidos sobre la base de 180,45 ha. (Superficie total controlada por los acosinos), menos 55 áreas pertenecientes al centro educativo, es decir 179,9 ha.3. En la tenencia privada se han incluido las 21.41 ha. sin status definido, ya que en realidad se trata de tierras en posesión privada y no de propiedad. Se debe a las dificultades de las sucesiones que aparecen en esta categoría y a la débil tasa de ventas.4. Las cifras señaladas para Huayopampa son exactas pero falta el 0.01%. Total 99.99%.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/1562/img-6.jpg
Fichier image/jpeg, 109k
Titre CUADRO 36
Légende Note 28011
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/1562/img-7.jpg
Fichier image/jpeg, 68k
Titre TIERRAS CONTROLADAS POR PROPIETARIOS PRIVADOS
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/1562/img-8.jpg
Fichier image/jpeg, 265k
Titre CUADRO 37
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/1562/img-9.jpg
Fichier image/jpeg, 196k
Titre CUADRO 38
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/1562/img-10.jpg
Fichier image/jpeg, 77k
Titre CUADRO 39
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/1562/img-11.jpg
Fichier image/jpeg, 173k
Titre CUADRO 40. Grupos de parientes y presión sobre la tierra - 1976-77
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/1562/img-12.jpg
Fichier image/jpeg, 226k
Titre ESQUEMA 18: GRUPOS PARENTALES Y PRESION SOBRE LA TIERRA
Légende 1. Tierras controladas por las familias legítimas 90.25 ha. (50.16%)2. Aiiados antiguos y nuevos 26.65 ha. (14.81%)3. Familias nuevas instaladas desde 1940 - 9.63 ha. (5.35%)4. Familias chinas 19.48 ha. (10.82%)5. Otras, incluyendo tierras comunales 33.89 ha (18 83%)
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/1562/img-13.jpg
Fichier image/jpeg, 123k
Titre CUADRO 41
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/1562/img-14.jpg
Fichier image/jpeg, 168k
Titre CUADRO 42. Categorías de edad en 1976 de los propietarios acosinos residentes y ausentes
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/1562/img-15.jpg
Fichier image/jpeg, 95k
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/1562/img-16.jpg
Fichier image/jpeg, 96k

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search